Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

C.B. Mediante El Uso de Predadores. Grupo # 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POST GRADO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE EL USO DE PREDADORES”

PROFESOR:

Dr. ALEXANDER RODRIGUEZ BERRIO


INTEGRANTES:

EDEN ROMÁN, BARBARA AMALIA


FLORES BERNEDO, JUAN CARLOS
GUIÑANSACA PINOS, LUIS ALFREDO
HINOJOSA MANRIQUE, YENNIFER
HUANCAHUARI QUICHUA, JHOWER

Lima-Peru
2020
I. CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE EL USO DE PREDADORES

II. RESUMEN

Los ecosistemas en la naturaleza son un conjunto de seres vivos y medio físico,


relacionados entre sí, manteniendo así un equilibrio en los ecosistemas, sin embargo,
dichos ecosistemas se han ido modificando a través del tiempo por diferentes actividades
que realiza el hombre entre ellos la agricultura, esta alteración ha obligado a los
agricultores a luchar contra los organismos nocivos en la producción agrícola, conllevando
así al uso irracional de plaguicidas, afectando el suelo, el agua y la biodiversidad, por lo
cual es importante investigar, ampliar y mejorar la aplicación de nuevas metodologías de
control. El presente trabajo es una revisión de fuentes bibliográfica sobre la distribución,
comportamiento y uso de especies predadores que se presentan de manera natural o son
utilizadas por el hombre como controladores biológicos en los ecosistemas agrícolas,
centrados principalmente en la clase Insecta, ya que presentan una gran diversidad y
gracias a sus hábitos alimenticios de prelación, reproducción y adaptación son organismos
eficientes en el control de plagas, razón por lo cual se concluye que los insectos como
controladores biológicos son una alternativa eficientes y eficaz, aportando positivamente
en la conservación, mantenimiento, protección y cuidado del medio ambiente.

Palabras claves: Predador, Control Biológico, Insecto, Plagas.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

o Revisar y analizar información el control biológico mediante el uso de predadores.

Objetivos Específicos
o Recopilar información de especies predadores de los principales ordenes utilizados
como controladores bilógicos (Coleóptera, Neuroptera, Hemíptera, Díptera,
Hymenoptera, Mantodea y Dermaptera).
IV. INTRODUCCIÓN
El mundo ahora siempre espera, año tras año, producir la cantidad suficiente de alimento
para cubrir la creciente demanda. Los agricultores en todas partes del mundo hacen un
esfuerzo permanente por mantener el ritmo de producción con el acelerado crecimiento de
la demanda, pero están teniendo dificultades para lograrlo.
En una época en donde los agricultores del mundo enfrentan un crecimiento récord en la
demanda de alimentos, continúan luchando con la amenaza tradicional de la producción, la
erosión del suelo. Pero, actualmente también están afrontando tres nuevos desafíos.
Primero, los acuíferos se están agotando y los pozos de riego se están secando en más de
18 países, que conjuntamente alojan a la mitad de la población mundial. Segundo, en
algunos de los países que son agrícolamente más avanzados, la producción de arroz y trigo
por acre, que ha venido creciendo constantemente por muchas décadas, está empezando a
estancarse y tercero, el aumento en la temperatura de la tierra amenaza con afectar la
agricultura en forma preocupante.
Por otra parte, la contaminación del suelo, aire y agua por un uso irresponsable de
plaguicidas en el control de plagas agrícolas se ha incrementado enormemente, por lo
tanto, hace necesario establecer estrategias de manejo de plagas mucho más compatibles
con el medio ambiente.
Los problemas fitosanitarios (plagas) en la agricultura, están conformados por insectos,
ácaros, nematodos, enfermedades, malezas roedores y aves principalmente. Con el fin de
mantener la densidad poblacional de un determinado problema fitosanitario en niveles en
el cual no causen un perjuicio económico al agricultor, se establece una estrategia de
manejo fitosanitario para dichos problemas, que pueden incluir métodos preventivos de
manejo como el método legal, método cultural y método genético, o métodos directos de
control como el método mecánico, método etológico, método físico, método biológico y
método químico, tratando en lo posible integrar todas ellas en el manejo fitosanitario
dentro del marco de Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Si bien en la actualidad el control químico es una de las estrategias más exitosas en el
manejo de plagas en una agricultura intensiva, no es compatible con una agricultura
sostenible en la cual la base fundamental es en control biológico. Sin embargo, las
exigencias actuales de los mercados internacionales de requerir alimentos más limpios, con
menos residuos de plaguicidas conlleva a que los agricultores implementen estrategias de
manejo de plagas con un enfoque sostenible; protegiendo al trabajador, al medio ambiente
en la cual se incluyen a los controladores biológicos, protegiendo al cultivo y al
consumidor final.
La acción de los predadores juega un rol importante en el control biológico de plagas,
reduciendo en gran medida el número de aplicaciones de plaguicidas por campaña y por lo
tanto reduciendo los costos de producción, en el presente trabajo describiremos brevemente
el papel de los principales predadores en los ecosistemas agrícolas.

V. REVISIÓN DE LITERATURA

Orden Coleoptera

El nombre del orden Coleóptera hace referencia al primer par de alas anteriores
modificadas conocidos como élitros, los élitros son modificaciones de las alas anteriores,
de estructura coriácea y rígida que cubren el abdomen cuando están en reposo las cuales
casi siempre se juntan en una línea recta mesal cubriendo las alas posteriores que son
membranosas y usadas para el vuelo, generalmente más largas que las anteriores y
dobladas debajo de los élitros cuando no están en vuelo; etimológicamente proviene de dos
palabras que significan: Coleo (estuche) y Ptero (alas), por lo tanto significaría alas con
estuche (Instituto Entoma, 2020); otra etimología refiere Coleo (cuero) y Ptero (alas).
Investigaciones mencionan que comprenden alrededor de 300,000 especies descritas, casi
el 40% de insectos descritos a nivel mundial. Es el orden más grande de insectos, de
tamaño diminuto hasta muy grandes. Sus miembros están más especializados y adaptados
para vivir bajo una gran variedad de condiciones, encontrando acuáticos y terrestres, aéreos
y subterráneos, carnívoros y herbívoros, destructivos y benéficos; siendo este último el más
importante desde el punto de vista del control biológico. Las larvas también presentan esa
misma variabilidad, algunas son aplanadas y la gran mayoría cilíndricas con o sin los tres
pares de patas.

Población Y Distribución De Coleoptera

Los Coleóptera con más de 286 millones de años de evolución (filogenómica de insecta;
Misoft + 101 autores 2014); constituyen el orden más rico y diversificado de la clase
Insecta, con aproximadamente 357,899 especies descritas, lo que corresponde a cerca del
40 % del total de insectos conocidos y 30 % de los animales (LAWRENCE y BRITTON,
1991, 1994). En la región Neotropical, se conocen 127 familias, casi 7,000 géneros y
más de 72,000
especies. El número de especies descritas debe ser bastante mayor, tal vez llegue a
100.000, si se considera que, para muchas familias, los datos son de BLACKWELDER
(1944a, 1944b, 1945, 1946, 1947, 1957). El conocimiento global de los coleópteros de la
región Neotropical aún es muy incipiente y la mayor parte de la información que existe se
encuentra dispersa en diferentes publicaciones de ámbito regional y mundial (COSTA,
2000).
El estudio de las larvas de Coleoptera de la región Neotropical todavía es poco
significativo en el nivel de especie, a pesar del trabajo de COSTA et al. (1988), que
estudiaron cerca de 70 % de las familias presentes principalmente en Brasil. Además, ése
es el primer libro que agrupa larvas, pupas y adultos de los coleópteros, en general. Larvas
de coleópteros se encuentran en gran diversidad de ambientes. En los terrestres, las
especies pueden ser (la mayoría) fitófagas, (xilófagas, polinífagas, fungívoras, etc.),
necrófagas (carroña), coprófagas (excrementos), predadoras, parásitas o infestar productos
almacenados (granos, tejidos de fibras animales o vegetales, tabaco, pieles, etc.). En los
ambientes acuáticos es posible encontrar especies predadoras (de insectos y otros pequeños
artrópodos) o fitófagas (algas y plantas acuáticas). Se pueden deducir los hábitos
alimentarios de las larvas por el formato de las piezas bucales y, en particular, de las
mandíbulas; las carnívoras tienden a poseer mandíbulas falciformes, delgadas, provistas de
retináculo; las xilófagas suelen presentar mola conspicua; en las herbívoras más
especializadas, la mola tiende a desaparecer; las que se alimentan de hongos o moho
tienden a presentar prosteca.

Descripción General De Coleoptera

Metamorfosis: Completa (Holometábolo), pasa por los estados de huevo, larva, pupa y
adulto.
Aparato bucal: Tipo masticador; sin embargo, presentan diversas modificaciones
dependiendo del tipo de alimento que ingieren.
Huevos: Generalmente simples, ovoides y sin ornamentaciones en el corium.
Larvas: Presentan formas diversas (campodeiforme, eruciforme, scarabeifome,
curculioniforme) y pueden ser reconocidas por presentar una capsula cefálica bien
desarrollada y esclerotizada; abdomen sin propatas con crochets, espiráculos en protórax y
en los primeros 8 segmentos abdominales.
Pupas: Todas las pupas de Coleoptera son adécticas, siendo la mayoría exarada. En algunas
familias de Staphylinoidea (Ptiliidae, algunos Staphylinidae), Cucujoidea (Corylophidae) y
Chrysomelidae (Hispinae), aparecen varias especies con pupas obtectas. Tanto las pupas
exaradas como las obtectas pueden encontrarse más o menos expuestas, pero sólo las
primeras se encuentran también dentro de capullos o cámaras pupales. La mayoría de las
pupas es terrestre, incluso la de muchos coleópteros acuáticos. Pupas acuáticas fueron
registradas en dos familias, Torridincolidae y Psephenidae. En Torridincolidae, las
adaptaciones respiratorias involucran dos pares anteriores de estigmas abdominales, que
poseen plastrón y funcionan como branquias. En Psephenidae, las branquias con plastrón
pueden formarse en cualquiera de los segmentos abdominales II–VII. En general, las pupas
de los coleópteros exhiben un número variado de segmentos abdominales con músculos
funcionales, que dan cierta movilidad a la pupa, por lo menos durante parte del estado
pupal. Adultos: Antenas con 11 segmentos con escapo y pedicelo diferenciado (rara vez
con más de 11 segmentos), pero en algunos casos puede haber una reducción de los
segmentos a 10, 9 y 8; antenas variables en longitud y forma, siendo las más importante del
tipo filiforme, moniliforme, clavada o capitada, lameliforme, etc. Las patas están adaptadas
para caminar o correr, en algunas familias uno o más pares están adaptadas para cavar en el
suelo (Scarabeidae), madera (Bostrichidae, Scolytidae), nadar (Alticinae).

Clasificación Taxonómica

Reino: Animal
Phyllum: Artrópoda
Clase: Insecta
Orden: Coleóptera
Suborden:
Si bien hay discrepancia entre los autores con respecto a la clasificación coleóptera;
Lawrence y Britton, 1991 (The Insect of Australia, Vol. II), reconocen los siguientes
subórdenes:
- Archostemata (01 superfamilia, 03 familias)
- Myxophaga (01 superfamilia, 04 familias)
- Adephaga (01 superfamilia, 09 familias)
- Polyphaga (15 superfamilia, 150 familias)
Siendo las dos últimas de importancia agrícola; posteriormente Lawrence et al. (1999),
reconocen un total de 173 familias.
Superfamilia/Familia:
Desde el punto de vista de control biológico las superfamilias y familias más importantes
son:
- Caraboidea (Adephaga): Carabidae
- Hydrophiloidea (Polyphaga): Histeridae
- Staphylinoidea (Polyphaga): Staphylinidae
- Cantharoidea (Polyphaga): Cantharidae
- Cleroidea (Polyphaga): Cleridae
- Cucujoidea (Polyphaga): Coccinellidae
Subfamilia:
La familia Coccinellidae es en una de las familias de importancia agrícola, dentro de ellas
encontramos las siguientes subfamilias:
La subfamilia Epilachninae
La subfamilia Sticholotidinae
La subfamilia Coccidulinae
La subfamilia Ortaliinae
La subfamilia Chilocorinae
La subfamilia Coccinellinae
La subfamilia Scymninae

Familias Más Importantes De Coleopteras

Familia Carabidae (Adephaga - Caraboidea):

Con alrededor de 40,000 especies descritas a nivel mundial, se les encuentra en una gran
variedad de hábitats y de acuerdo a ellos se pueden agrupar en tres grupos: Geophilos,
Hidrophilos, Arboricolas. Presentan patas largas por los que se les considera como buenos
corredores. Dentro de los géneros más importantes tenemos a Pterostichus, Chlaenius,
Megacephala.
Los carábidos habitan en el suelo, refugiados bajo piedras o entre la hojarasca, donde se
alimentan de insectos, lombrices y caracoles. Como la mayoría de los escarabajos de tierra
son oportunistas, es decir devoran cualquier artrópodo que cruza por su camino, siendo el
único factor limitante el tamaño de la presa. También pueden alimentarse de fruta madura.
Tienen un cuerpo delgado, más bien aplanado dorsoventralmente, las mandíbulas muy
visibles y poderosas, y las patas largas, con 5 artejos en los tarsos. Son insectos grandes, que
pueden llegar a medir 60 mm de longitud. La mayoría de las especies tienen colores
brillantes: negro, verde metálico, dorado, violeta.

Familia Histeridae (Polyphaga - Hydrophiloidea):

Con poblaciones de alrededor de 3,471 especies descritas en el mundo de las cuales 1,020
especies corresponden a la RNT. Dentro de los géneros más importantes tenemos a
Saprinus alimentándose de larva de dípteros, Plegaderus alimentándose de adultos y larvas
de Scolytinae.

Familia Staphylinidae (Polyphaga - Staphylinoidea):

Aproximadamente con 26,800 especies descritas en el mundo. Los géneros más


importantes son Philontus con 132 especies en la RNT, Conosomus con 151 especies en la
RNT, Platydracus presente costa central de Perú, Paederus con 82 especies en la RNT y
12 en el Perú, Oligota predador de arañitas rojas.

Familia Cantharidae (Polyphaga - Cantharoidea):

Con alrededor de 3,500 especies descritas en el mundo. Adultos y larvas de hábitos


predadores. Los adultos muy activos durante el día y se alimentan de insectos de cuerpo
blando (pulgones, huevos Locustidae) y unas pocas especies se alimentan de polen y
néctar. Las larvas viven en el suelo alimentándose de huevos de saltamontes o larvas de
otros insectos. Los genero más importantes son Chauliognathus con 280 especies y
Discodon con 215 especies mejores representantes en la RNT y en el Perú.

Familia Cleridae (Polyphaga - Cleroidea):

Es otra familia de los Coleópteros, con habito predador, los cléridos son escarabajos de un
tamaño entre 2,5 y 15 mm de longitud. En su fase larvaria y en su fase adulta son
predadores de larvas de lepidópteros, picudos y chicharritas. Muchos de ellos viven en
ambientes forestales y se alimentan de insectos comedores/perforadores de madera. Pero
también hay cléridos como Trichodes sp. que se alimentan de insectos que también se
alimentan de polen en su estado adulto.
Familia Coccinellidae (Polyphaga – Cucujoidea)

La familia Coccinellidae, perteneciente a la superfamilia Coccinelloidea (Robertson et al.


2015), incluye cerca de 6,000 especies a nivel mundial, agrupadas en 42 tribus y 360
géneros (Nedved y Kovar 2012), incluyendo 1,400 especies sudamericanas (González
2010; Kamel y Lassad 2015).
La familia Coccinellidae es un grupo del orden Coleóptera, particularmente rico, que posee
cerca de 6000 especies distribuidas en 360 géneros (Vandenberg, 2002), y de estas, cerca
de 2000 están presentes en la región Neotropical (Almeida & Ribeiro-Costa, 2009). Es un
grupo ecológicamente diversificado, pueden ser fitófagos y micófagos, pero son
mayormente conocidos por su especialización como predadores, y ampliamente utilizados
en el control biológico de plagas (Vandenberg, 2002a; Ślipiński, 2007; Giorgi et al., 2009;
Hodek et al., 2012), función en la que han adquirido gran importancia económica, a nivel
mundial (Gordon, 1985; Ślipiński, 2007), como en el Perú (Beingolea & Salazar, 1970;
Beingolea, 1990), donde la última lista actualizada de la familia para el país (González,
2015) registró 329 especies.
Los coccinélidos constituyen una importante familia de coleópteros desde el punto de vista
aplicado, dado que la mayoría de las especies son predadoras, tanto en estado adulto como
en el larvario, de insectos y ácaros que ocasionan plagas en plantas de interés agrícola,
forestal, ornamental y medicinal. Entre los insectos que les sirven de alimento destacan los
pulgones y los cóccidos, de los cuales llegan a consumir un número tan elevado de presas,
que pueden desempeñar un importante papel en la regulación de las poblaciones de dichos
insectos. Son, por ello, los predadores que más éxito están teniendo en la lucha biológica
contra plagas (CARDOSO y GOMES, 1986).
El papel pionero en el desarrollo del control biológico de plagas le ha dado a los
coccinélidos un gran interés práctico y científico (Zahoor et al. 2003). Dentro de la
subfamilia Coccinellinae hay definidas cinco tribus (Nedved y Kovar 2012), de las cuales,
los miembros de Coccinellini son predominantemente afidófagos, pudiendo algunas
especies del género Coleomegilla alimentarse también de polen. En otras tribus se
encuentran representantes micófagos (Halyziini) y fitófagos (Tytthaspidini) (Giorgi et al.
2009). Varias especies pertenecientes a esta subfamilia están ampliamente distribuidas de
forma natural en el Perú, siendo muchas de ellas nativas.
Adultos de tamaño variado que van de 0.8 – 10.0 mm de longitud; presentan coloración
llamativa, cuerpo redondeado u ovalado, convexo, generalmente desnudo y liso, algunas
pocas con pubescencia muy fina. La gran mayoría presenta élitros de color rojo, amarillo o
anaranjado con puntuaciones negras en élitros y pronotum o viceversa. También hay de
aquellos que presentan élitros de color oscuro a negro (Scymninae).
En adultos, la cabeza está profundamente hundida y parcialmente cubierta por el pronotum;
antenas cortas insertadas cerca del margen interno de los ojos o debajo de estos. Las
antenas constan de 11 segmentos con una clava de 3 a 6 segmentos; el abdomen presenta 5
a 6 ventritos visibles, el basal con una línea femoral.
Larvas de tipo campodeiforme; presentan en el aspecto dorsal una serie de verrugas y
espinas, larvas generalmente de color oscuro con marcas de color rojo a lo largo del
cuerpo, hay especies que cubren su cuerpo de filamentos de cera blanca dando un aspecto
típico (Scymninae).
Larvas y adultos con hábitos predadores de insectos de cuerpo blando (Pulgones, escamas,
cochinillas y moscas blancas); a excepción de Epilachninae que presenta un hábito
fitófago.

Subfamilias De Coccinellidae Mas Importantes En El Perú

La subfamilia Epilachninae: Se encuentra representada por los géneros Epilachna, Mada


y Toxotoma (González 2015). Debido a los hábitos alimenticios de tipo fitófago, que se
presentan en todas las especies de esta subfamilia, en muchos países, a nivel mundial,
diversas especies son consideradas plagas en cultivos de Fabaceae, Poaceae Solanaceae,
Cucurbitaceae y Asteraceae (Giorgi et al. 2009). En Perú, hasta la fecha, no se ha reportado
ninguna especie de Epilachninae como plaga de cultivos de importancia económica (Diego
Rodolfo Perla Gutiérrez, 2020).

La subfamilia Sticholotidinae: Se encuentra representada por los géneros Prodilis,


Delphastus y Coccidophilus (González 2015). Según González (2012), el género
Coccidophilus, se encuentra distribuido en gran parte de América del Sur, donde se han
registrado 13 especies. En Perú, hasta la fecha, se han registrado 3 especies, Coccidophilus
lozadai González, 2012, presente en los Departamentos de Lambayeque y La Libertad,
Coccidophilus occidentalis González, 2012, presente en los Departamentos de Tumbes y
Lima, y Coccidophilus citricola Brethes, 1905, presente en los Departamentos de Junín y
Madre de Dios. De estas especies, C citricola ha sido la más estudiada, debido a que, en
estado larval y adulto, se comporta como un predador de varias especies de queresas de la
familia Diaspididae (Lima 1941; Silva et al. 2004).

La subfamilia Coccidulinae: Se encuentra representada por los géneros Exoplectra,


Gordonita, Chnoodes, Incurvus, Mimoscymnus, Rhyzobius, Poria, Azya y Pseudoazya
(González 2015). Rhyzobius lophanthae Blaisdell, 1892, es una especie que ha sido
introducida en varios paises a nivel mundial, para controlar queresas de la familia
Diaspididae (Honda y Luck 1995).

La subfamilia Ortaliinae: Se encuentra representada por los géneros Rodolia, Anovia y


Zenoria (González 2015). Rodolia cardinalis Mulsant, 1850, es una especie nativa de
Australia, introducida intencionalmente en diversos paises a nivel mundial, luego que en
1888 se reconociera su potencial como un predador casi específico de la queresa blanca
Icerya purchasi Maskell, 1878. En Perú, R. cardinalis fue introducida en el año 1932 por
Johannes Wille, para controlar infestaciones de I. purchasi en cultivos de cítricos,
constituyéndose como la primera introducción insectil registrada en el país (Risco 1962).

La subfamilia Chilocorinae: Se encuentra representada por los géneros Curinus,


Exochomus, Harpasus y Zagreus (González 2015). En Perú, Pacora (1980), registró a
Zagreus hexastica Crotch, 1874, alimentándose de Orthezia sp., plaga del olivo, en los
valles del río Chillón y Cañete.

La subfamilia Coccinellinae: Se encuentra representada por los géneros Anatis,


Cheilomenes, Coleomegilla, Cycloneda, Eriopis, Harmonia, Hippodamia, Neda,
Neocalvia, Olla, Oxytella, Paraneda, Pristonema, y Psyllobora (González 2015).
Hippodamia convergens Guerin-Meneville, 1842, es una especie nativa de Norte América,
que ha sido introducida en diversos países a nivel mundial con la finalidad de controlar
varias especies de áfidos. En Perú, Wille en el año 1937, introdujo esta especie con la
finalidad de controlar plagas de áfidos. Actualmente, H. convergens, ha sido registrada a lo
largo de toda la franja costera y en hábitats alto andinos (Venero 1981). Harmonia axyridis
Pallas, 1772, es una especie nativa de Asia Oriental, que ha sido introducida en diversos
países a nivel mundial con la finalidad de controlar plagas de áfidos y otros insectos de
cuerpo blando. En Perú, H. axyridis, ha sido registrada por Castillo y Miró (2010) en el
Departamento de Tumbes y por Iannacone y Perla (2011) en el Departamento de Lima. Los
miembros de la tribu Halyziini,
los cuales presentan hábitos alimenticios de tipo micófago, han sido registrados como
controladores de varias especies de hongos fitopatógenos (Sutherland & Parrella 2009). En
Perú, esta tribu se encuentra bien representada por varias especies del genero Psyllobora.

La subfamilia Scymninae: Se encuentra representada por los géneros Brachiacantha,


Clypeaspis, Cryptognatha, Cryptolaemus, Cyrea, Diazonema, Dilatitibialis, Diomus,
Hyperaspidius, Hyperaspis, Menoscelis, Nephaspis, Parastethorus, Pentilia, Peruaspis,
Scymnobius, Scymnus, Serratitibia, Stethorus, Tenuisvalvae, Zagloba y Zilus (González
2015). Cryptolaemus montrouzieri Mulsant, 1853, es una especie nativa de Australia, que
ha sido introducida en varios países con la finalidad de combatir a varias especies de
hemípteros, incluyendo cochinillas harinosas, queresas y áfidos (Kairo et al., 2013). En
Perú,
C. montrouzieri, fue introducida por Wille en el año 1932 para controlar a Planococcus
citri Risso, 1813, en cultivos de cítricos (Beingolea 1967). Los géneros Stethorus y
Parastethorus, pertenecientes a la tribu Stethorini, han sido registrados como importantes
predadores de una gran variedad de ácaros de la familia Tetranychidae, en diversos
cultivos y plantas silvestres (Biddinger et al. 2009). En Perú, Guanilo y Martínez (2007)
registraron a Stethorus tridens Gordon, 1982 y Parastethorus histrio Chazeau, 1974, como
especies predadoras del acaro Panonychus citri McGregor, 1916, en los valles de la costa
central.

Especies Más Importantes De Coccinellidae

Hippodamia variegata (Goeze, 1777)


Esta especie Paleártica se encuentra también en África e India, introduciéndose en gran
parte de América (Honek et al. 2012). En Chile fue introducida en 1967 para el control de
Sitobion avenae (Fabricius) y Metopolophium dirhodum (Walker) (Hemiptera: Aphididae),
distribuyéndose ampliamente en el extremo norte y en la zona central del país (González
2006; Rebolledo et al. 2007). Recientemente ha sido reportada para el Perú, siendo
registrada en la región de Cuzco (Bustamante et al. 2017). Los caracteres claves para el
reconocimiento de los adultos son: tarsos delanteros y medios de los machos con el primer
segmento dilatado. Pronoto negro, marginado en la base, con dos manchas oblicuas claras
que pueden disminuir o incluso llegar a desaparecer (Figs. 1a-1f). Élitros anaranjados con
seis manchas elitrales negras, las cuales son muy variables, tendiendo a aumentar en
algunos ejemplares hasta fundirse entre sí. Tamaño 4,2-5,0 mm (González 2006).
Hippodamia convergens (Guérin-Méneville, 1842)
Especie Neártica, conocida por sus hábitos migratorios, los cuales han sido ampliamente
estudiados. Por su calidad de afidófaga, se ha introducido y dispersado en varios países de
América Central y Sur (González 2006). En 1937 Johannes E. Wille introdujo este
coccinélido en el Perú, importándolo desde Estados Unidos para el control de Toxoptera
aurantii (Boyer de Fonscolombe) (Hemiptera: Aphididae) en la costa peruana; sin
embargo, los resultados fueron negativos debido a que este coccinélido no logro adaptarse
al clima húmedo de la zona. Posteriormente, en 1952 Wille confirmó la adaptación y
dispersión de
H. convergens en la costa y en la sierra peruana, distribuyéndose actualmente en todo el
Perú (Iannacone y Perla 2011). Venero (1981) reportó la presencia de esta especie a 4.000
msnm alimentándose de áfidos en plantas silvestres. Los caracteres claves para el
reconocimiento de adultos son: pronoto negro, no marginado en la base, con dos manchas
claras oblicuas en el disco y un margen lateral y anterior mismo color (Fig. 1g). Élitros
anaranjados con seis manchas elitrales negras y pequeñas en cada élitro y una común
detrás del escutelo. Tamaño 4,5-6,5 mm (González 2006).

Eriopis churai (González, 2018)


Los individuos registrados corresponden a una especie de Eriopis probablemente endémica
del Perú, que fue descrita recientemente como E. churai González, 2018. Se requieren
mayores estudios para determinar su actual distribución en el país. Los caracteres claves
para el reconocimiento de adultos son: pronoto negro en el borde lateral y dos manchas
claras, una anterior y otra posterior que pueden estar unidas al borde lateral. Élitros negros,
con diseños blanco-amarillos, dos manchas discales o suturales, borde claro con varias
proyecciones, una en el ángulo humeral que se extiende muy cerca del escutelo; la segunda
a la altura de la primera mancha discal, pudiendo fusionarse con esta; la tercera a la altura
de la segunda mancha discal, pudiendo estar poco diferenciada; la cuarta en la zona apical,
pudiendo estar poco diferenciada (Figs. 1h-1j). Tamaño 4,2-5,2 mm. La principal
diferencia de esta especie con otras del mismo género, es a nivel de la genitalia masculina,
en la cual la guía del penis es 2,8 veces más larga que ancha (González 2018).

Cycloneda arcula (Erichson, 1847)


Especie descrita originalmente del Perú, distribuyéndose en las regiones de Ancash,
Arequipa y Lima en el Perú, y en la Región de Arica y Parinacota en Chile. Los caracteres
claves para el reconocimiento de adultos son: élitros amarillentos a rojizos con diseños
negros característicos, tres manchas suturales y dos laterales en cada élitro, a veces unidas;
pronoto negro con los bordes anteriores y laterales claros, y dos manchas discales
variables, del mismo color y con forma de coma; frecuentemente estas manchas se unen al
borde anterior, y a veces al borde lateral, engrosándose gradualmente (Fig. 1k). Tamaño
3,3-4,3 mm (González 2006).

Cycloneda sanguinea (Linnaeus, 1763)


Especie distribuida ampliamente en América y algunas islas del Caribe, incluida Cuba. En
Sudamérica está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Los caracteres claves para el reconocimiento de
adultos son: élitros anaranjados a rojizos sin manchas, pronoto negro bordeado de blanco o
marfil, con dos manchas claras en el disco (Fig. 1l). Proceso prosternal cilíndrico, algo
aquillado, pero sin reborde lateral; rostro negro con dos pequeñas manchas amarillentas
cerca de los ojos, en los machos estas manchas tienden a unirse a través de una mancha
central amarillenta. Tamaño 4,3-6,3 mm (González 2006).

Adalia bipunctata (Linnaeus, 1758)


Especie Paleártica, distribuida en Argentina, Chile, Uruguay, África, Asia, Europa,
Norteamérica y Oceanía (Serra et al. 2013). Esta especie fue introducida a Chile en 1940
para el control de diversas especies de áfidos, alcanzando un grado parcial de
establecimiento y control (Klein 1977). Los caracteres claves para el reconocimiento de
adultos son: élitros rojos con dos círculos negros, eventualmente, el círculo se extiende
hacia atrás por una proyección que nace del margen posterior y avanza en semicírculo en
dirección al extremo apical del élitro, el pronoto solo tiene un borde claro delgado. Lado
inferior totalmente oscuro, sin indicios de color blanco o crema en los episternos o en el
prosterno, como en otras especies del género. Líneas postcoxales en curva descendente y
luego ascendente, desaparecen a poca distancia de alcanzar el borde anterior del margen
coxal. Tamaño 4,0- 5,2 mm (González 2006).

Rodolia cardinalis Muls.


Es un coccinélido predador específico de Icerya purchassi Mask o cochinilla acanalada. La
hembra adulta deposita la puesta junto a la cochinilla. Depreda a la cochinilla en todos los
estadios de desarrollo. Su ciclo biológico se ralentiza durante los meses fríos, pero a finales
del invierno, acude a los huertos de cítricos con presencia de cochinilla acanalada y en
menos
de un mes es capaz de completar una generación. Por lo general, a finales de la primavera,
el huerto se encuentra libre de cochinilla acanalada. Su capacidad de búsqueda de la presa
es muy elevada. La cochinilla acanalada es un margarodino que invade la totalidad del
árbol y puede convertirse en una temible plaga, capaz incluso de secar el árbol, si no fuera
porque su predador la elimina en su totalidad. La acción de los insecticidas muy tóxicos
para Rodolia, aplicados en primavera hace que el insecto útil desaparezca y, por tanto, se
tengan alarmantes explosiones de cochinilla acanalada. Como productos muy tóxicos para
Rodolia cabe citar piriproxifen, imidacloprid, diversos IGRs, piretroides y fosforados. La
recomendación, para cuando se tiene cochinilla acanalada, es abstenerse de realizar
aplicaciones insecticidas mientras Rodolia no haya acabado con la cochinilla.

Cryptolaemus montrouzieri (subfamilia Scymninae)


Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (1853) (C. montrouzieri a partir de ahora) es un
coccinélido perteneciente a la familia Coccinellidae, y concretamente a la subfamilia
Scymninae.
Predador casi específico de Planococcus citri Risso. Pasa mal el invierno por lo que debe
de criarse en insectarios para su multiplicación y posterior suelta en el campo a finales de
primavera y comienzos de verano. La puesta la efectúa entre las colonias de cotonet, del
que se alimentan tanto las larvas como los adultos. Las larvas son blancas y se mimetizan
entre las colonias de la cochinilla. Junto a Cryptolaemus existen otros auxiliares que
completan su acción como Leptomastix dactilopii, Leptomastoidea abnormis, etc. La
estrategia de lucha contra cotonet, pasa por la suelta de sus predadores. Si llegado el mes
de septiembre, no hubiera aparecido Cryptolaemus y las colonias de cotonet fueran muy
importantes, se podría realizar una aplicación insecticida a base de aceite o de un fosforado
como metil clorpirifós u otros. Como productos más dañinos para Cryptolaemus citamos:
piretroides, piriproxifen, IGRs y algunos fosforados.
o Origen:
Cryptolaemus montrouzieri es una especie originaria de Australia oriental, aunque su
presencia también ha sido reportada en las islas Fiji, Ceilán y el sur de China (Clausen,
1978).
Cryptolaemus montrouzieri fue importado en los Estados Unidos en 1891 por Albert
Koebele, pionero en control biológico, para controlar poblaciones de cochinillas. Se
introdujo desde Sydney a California en 1891 y posteriormente en Hawai en 1893 (Clausen,
1978). Desde aquí, posteriormente, se ha reintroducido en más de 40 países para el control
de diversas especies de cochinillas (Booth y Pope, 1986). Este coccinélido ha sido
empleado con éxito en el control de plagas como Maconellicoccus hirsutus Green (1908)
en el Caribe (Kairo et al., 2000), Planococcus citri Risso (1913) en California y Europa
(Booth y Pope, 1986). C. montrouzieri muestra un excelente control sobre todas las
especies del género Pseudococcus, salvo el caso de P. longispinus en cuyo control no se
produce el resultado esperado por ser esta especie vivípara y carecer de masas de huevos,
lo que limita la oviposición del predador (Yudelevich, 1950; Ebeling, 1959).
Actualmente, además de en las Islas Canarias, está distribuido en los siguientes países
europeos: Francia, Italia, Cerdeña, Sicilia y las islas italianas (Lipari, Ustica, Egadi,
Pantelleria, Pelagie) y España (Fauna Europaea, 2004). También presente en el Perú.
Este escarabajo es originario de Australia y se empleó por primera vez en California para
combatir la cochinilla de los cítricos. Desde entonces ha sido introducido en varias áreas
por todo el mundo como medio para controlar una amplia gama de cochinillas.
o Alimentación:
Cryptolaemus montrouzieri es un predador de todas las especies de pseudococcidos
(cochinillas), entre las que destaca el cotonet (Planococus citri), que aparecen en la
península y las islas, y es capaz de instalarse en todos los cultivos (citricos, uva, plátano,
frutales, hortalizas, ornamentales, etc.).
Todos los estadíos de C. Montrouzieri son predadores de cochinillas.
Los adultos y las larvas jóvenes prefieren los huevos, mientras que las larvas de los últimos
estadíos no son tan selectivas. Dada su capacidad de vuelo, los adultos pueden cubrir una
extensa área en búsqueda de presas. Una vez que capturan la presa, la devoran
completamente. Una larva come más de 250 larvas de cochinillas de segundo o tercer
estadío durante su desarrollo hasta el estado de adulto.
Cryptolaemus montrouzieri es un predador bastante polífago, y aunque prefiere las
cochinillas, ocasionalmente se alimenta de insectos, tales como los pulgones. Su máxima
eficacia se da controlando grandes poblaciones de cochinillas. Si no hay suficiente número
de ellas, vuela en busca de otras presas.
o Presas principales:
Hemípteros pseudococcidos como Planococcus citri (Risso), Planococcus ficus (Signoret),
Phenacoccus solani Pseudococcus longispinus (Targioni), Pseudococcus afinii,
Dismicoccus alazon, Maconellicoccus hirsutus etc.
o Presas secundarias:
Áfidos. Saisetia oleae. Bemisia tabaco. Huevos de Spodoptera spp. Panonichus citri.
o Morfología
Los huevos al principio son brillantes y adquieren un aspecto céreo al madurar. Son
depositados separadamente en las bolsas de huevos de la cochinilla denominados
“ovisacos” (Sadof, 1995) (fig. 7a).
Las larvas van aumentando su tamaño conforme cambian de un estadio al siguiente,
pudiendo alcanzar hasta 13-14 mm de longitud. Son muy características, ya que su cuerpo
está cubierto de proyecciones céreas de color blanco (especialmente en las larvas jóvenes)
que las hacen parecidas a sus presas, aunque los filamentos céreos son más largos en el
predador (Pang y Gordon, 1986) (fig. 7b-e).
La pupa de C. montrouzieri presenta un color amarillo brillante cuando está desnuda.
Generalmente se oculta por restos de filamentos algodonosos del último estadio larvario,
debido a que la pupación tiene lugar dentro de las lanosidades que cubren la larva. Algunas
de estas lanosidades se desprenden para dejar descubierta la parte posterior (Yudelevich,
1950) (fig. 7f).
El adulto es un escarabajo de unos 3,3 - 4,5 mm de longitud, forma hemisférica, con la
cabeza amarillenta, élitros negro brillante, pronoto y el borde posterior de los élitros de
color anaranjado oscuro (fig. 7g).
Machos y hembras son muy similares no siendo diferenciables a simple vista (Llorens,
1990 y Yudelevich, 1950). El hecho de que C. montrouzieri no presente dimorfismo sexual
aparente, hace que para estudiar la proporción de sexos sea necesario diseccionar a los
individuos para determinar su genitalia, siendo el macho fácilmente reconocible por la
presencia del edeago (Valdebenito, 1985).
Por otro lado, Llorens (1990) indica que, con observaciones más agudas, machos y
hembras pueden diferenciarse por la curvatura de la parte terminal del abdomen (fig. 8a) y
por la coloración de la parte terminal del primer par de patas (fig. 8b); la diferencia radica
en que las patas del protórax son de color marrón claro-amarillento para los machos y
negras para las hembras (Kaufmann, 1996; Pang y Gordon, 1986).
o Ciclo Biológico
El ciclo de vida de C. montrouzieri pasa por los estados de huevo, cuatro estadios larvarios,
pupa, y adulto (Holometábolo o metamorfosis completa).
El ciclo biológico de C. montrouzieri desde la suelta de los adultos hasta la aparición de los
nuevos adultos es de 35 días.
- Estado de huevo de 5 a 6 días
- Estado larvario de 12 a 17 días
- Estado de Pupa de 7 a 10 días
- Estado Adulto con una vida media de 157 días (alimentándose de su presa)
La Hembra inicia la puesta a los 5 días de su emergencia y pone entre 400 y 500
huevos. Las larvas son muy voraces.
El adulto es un escarabajo de unos 4mm de longitud, de color marrón oscuro, y con la
cabeza, el protórax y puntos en los élitros de color naranja. Machos y hembras pueden
distinguirse por la curvatura de la parte terminal del abdomen y por la coloración del
primer par de patas. En la hembra, la parte media de las patas es gris oscuro a negra,
mientras que en el macho es amarilla. La proporción de sexos en las poblaciones es de
aproximadamente 1:1.
La hembra copula poco después de emerger de la pupa, y comienza a poner huevos unos
cinco días después, pudiendo llegar a poner 400 huevos en total.
Las larvas pueden alcanzar hasta 13-14 mm de longitud. Su cuerpo está cubierto de
proyecciones céreas (especialmente en las larvas jóvenes) que las hacen parecidas a sus
presas.
La duración del desarrollo embrionario depende mucho de la temperatura, así cuanta más
alta es la temperatura más corta es éste. El ciclo completo puede variar entre 4 y 7
semanas. Las pupas se pueden observar en lugares protegidos, como en tallos o envés de
las hojas.
Las condiciones óptimas para su desarrollo se dan a una temperatura de 22-25ºC y una
humedad relativa del 70-80%. El comportamiento de búsqueda cesa a temperaturas
superiores a 33ºC, y están relativamente inactivas por debajo de 16ºC. Por debajo de 9ºC
no muestran actividad en absoluto.

Estrategias De Conservación En Ecosistemas Agrícolas

Aumentar la biodiversidad en el ecosistema agrícola (asociaciones de cultivos, plantas


aromáticas, setos, etc..) siempre es una buena técnica para favorecer su presencia, también
el uso de materia orgánica (compost) como abono en el huerto. La no utilización de
insecticidas químicos de síntesis es clave para fomentar su presencia.
Los Cryptolaemus son sensibles a muchos de los productos fitosanitarios que se vienen
utilizando en la lucha contra las plagas y enfermedades de los cultivos. Por tanto, las
colonias deben ser aplicadas cuando se tenga la seguridad de que han desaparecido los
efectos residuales de los tratamientos anteriores. La presencia de gran cantidad de
hormigas sobre árboles, puede disminuir su eficacia, por lo que tendremos que controlar la
población de hormigas, dificultando el acceso de estas a las copas de los árboles.
Orden Diptera

El orden Díptera se caracteriza por tener sólo dos alas membranosas y por tener especies de
importancia para la investigación científica tales como especies polinizadoras, especies
predadoras y especies parasitoides. Sin embargo, a continuación, solo se describirá las
especies predadoras del orden Díptera.

Aphidoletes aphidimyza
Familia Cecidomyiidae Feltiella acarisuga
Condylostylus sp Medetera sp. Chrysotus sp Acletoxenus indicus Gitona brasiliensis
Acletoxenus sp.
Familia Dolichopodidae
Pseudodoros clavatus
Allograpta exótica Allograpta piurana Toxomerus sp
Episyrphus balteatus
Sphaerophoria scripta
Familia Drosophilidae Syrphus sp
Promachus yesonicus
Mallophora ruficauda

Orden Familia Syrphidae


Diptera

Proctacanthus milbertii
Familia Asilidae
Prolepsis lucifer
Eccritosia sp.
Lochmorhynchus
albicans
Platypalpus sp.
Familia Empididae
Fuente: Drapetis subaenescens
Hilara sp.

Elaboración propia
Gráfico 1: Clasificación de las familias con especies predadoras del orden Díptera
Familia Cecidomyiidae

La familia Cecidomyiidae se conoce como “mosquitos agallas” pertenecientes al orden


Diptera (Gagné, 2010). Para varios Cecidomyiidae, la morfología de la agalla depende de
la especie y la planta huésped. Sin embargo, no todas las especies forman agallas, por
ejemplo, Prodiplosis longifila. Se describen 6,203 especies y 703 géneros en el mundo
(Gagné y Jaschhof, 2014).
La mayoría de las especies de la familia Cecidomyiidae se consideran plagas importantes
en los cultivos agrícolas a nivel mundial, causando pérdidas económicas considerables,
entre las que se encuentran la mosca de la agalla del trigo Mayetiola destructor y
Contarinia nasturtii Keiffer (Kikkert et al., 2006). Sin embargo, hay especies que tienen
dietas de zoófagos que se alimentan de pulgones (Catún et al.2017), larvas de Pebops sp.
(Guillermo y Redofil. 1988) o ácaros y otros pequeños artrópodos.

Aphidoletes aphidimyza
Los adultos se alimentan de polen y néctar. La hembra tiene una excelente capacidad para
localizar focos de infestación de pulgones (Aphis gossypii, Myzus persicae, Aulacortum
solani, Macrosiphum euphorbiae, Macrosiphum rosae, entre otros) donde puede depositar
más de cien huevos. Las larvas son predadores voraces y pueden alimentarse de casi todas
las especies de pulgones, y justo después de la eclosión comienzan a alimentarse chupando
pulgones. Una larva necesita al menos 5 pulgones para su desarrollo, pero seguramente
matará más de lo que necesita (Jalalipour et al., 2014).
A pesar de estar presente de forma natural en el campo, se produce y comercializa en
envases que contienen crisálida de insecto mezclada con vermiculita para realizar
inoculaciones artificiales en diversos cultivos como tomate, tomate cherry, anturio,
pimiento dulce, melón, sandía, pepino., penillo, berenjena entre otros. El producto se
distribuye en el suelo en montones desde que se detectan las primeras colonias de pulgones
o las primeras aladas en trampas amarillas (Jalalipour et al., 2014).

Feltiella acarisuga
El ciclo biológico de F. acarisuga pasa por los estadios de huevo, 4 larvas, pupa y adulto.
Su duración suele oscilar entre 2 y 4 semanas, dependiendo principalmente de la
temperatura (Gagné et al., 2011). El adulto tiene un delicado color rosa-marrón, mide 1 a 2
mm de largo,
con patas largas. Las hembras tienen una esperanza de vida de 5 días y producen alrededor
de 30 huevos. Los machos no viven tanto como las hembras. Los adultos no son
predadores y se alimentan de agua y néctar (Gillespie et al., 1998). Los huevos Los huevos
brillantes, oblongos y translúcidos se ponen individualmente, cerca de los ácaros de presa
en las hojas. Tienen un tamaño de 0,1 x 0,25 mm. Las larvas no tienen patas y son de color
amarillo anaranjado. El desarrollo larvario dura aproximadamente una semana, pasa por
cuatro estadios larvarios y luego se convierte en crisálida. La pupa se forma dentro de un
capullo blanco de 1-1,5 mm (Koppert, 1997).
Una de las ventajas de estos dípteros sobre otros insectos es que puede detectar brotes de
arañas rojas en vuelo. Una vez localizada la colonia de ácaros, la hembra adulta de F.
acarisuga realiza la puesta en sus alrededores, depositando un promedio de 30 huevos
(Mo, 2006). El desarrollo embrionario dura aproximadamente dos días, después de los
cuales emergen las larvas. Posteriormente, las larvas predadoras se alimentan tanto de los
huevos como de las ninfas y adultos de la araña roja, teniendo preferencia por los huevos,
pudiendo preceder a 300 a lo largo de su desarrollo larvario (Osborne et al., 2014).
A pesar de su presencia en el campo, se produce y comercializa en contenedores que
contienen pupas del insecto mezcladas con vermiculita para realizar inoculaciones
artificiales en diversos cultivos como tomates, fresas, pepinos, pimientos y rosas. El
producto se distribuye en focos localizados, introduciendo 1 frasco dentro de los focos
semanalmente (Bioline, 2017).
Estudios recientes demostraron que los dolicopodidos tienen requerimientos muy
específicos respecto de su hábitat y que reaccionan rápidamente a las alteraciones del
ambiente, lo cual los convierte en potenciales bioindicadores con el propósito de estimar la
calidad y conservación de un ecosistema (Brooks, 2005).

Condylostylus sp
Los adultos tienen piernas largas y son de colores brillantes en tonos verde, azul y amarillo.
Los ojos pueden ser de rojo a verde. El tórax puede ser de color verde metálico a bronce
con pelos negros escasos y puntiagudos. El abdomen puede ser de color verde metálico a
bronce metálico, es esférico y también tiene algunos pelos negros puntiagudos. Las alas
son claras con venas negras en la base y en su mayoría negras distalmente. Las patas son
de gris a negro y muy largas. La mayoría son de tamaño pequeño, de 5 a 10 mm de largo, y
son predadores (Grichanov, 2007). Los machos muestran sus piernas a las hembras en una
exhibición de cortejo. Las larvas han sido poco estudiadas, lo que sugiere que son
predadoras de pequeños
insectos como los adultos (Barrentine, 2011) y se desarrollan en suelos húmedos a secos y
pupan en capullos formados por partículas de suelo cementado. Las pupas se caracterizan
por la presencia de un par de cuernos respiratorios y un par de suturas frontofaciales,
además, tienen bandas transversales espinosas (Ulrich, 2005).

Familia Dolichopodidae

Esta familia se caracteriza por ser cosmopolita, incluye más de 6000 especies y alrededor
de 200 géneros (Grichanov, 1999), que se pueden encontrar en la mayoría de las regiones
biogeográficas, y en América desde el Ártico sur hasta el sur de Chile. La mayoría de las
especies son predadores adultos y larvarios, como representantes del género Condylostylus
con la especie Condylostylus similis conocida por controlar plagas de plantas como
"minador de hojas", "mosca blanca", "trips", "ácaros", "pulgones". "", Entre otros (Adair et
al., 2007). Los Dolichopodidae son enemigos naturales importantes de las plagas en una
variedad de hábitats. La mayoría de las especies de esta familia son predadores, tanto
adultos como larvas, como las especies del género, Condylostylus sp., Chrysotus sp., Etc.
(Coulibaly, 1993; Grichanov, 2007).
Estudios recientes demostraron que los dolicopodidos tienen requerimientos muy
específicos respecto de su hábitat y que reaccionan rápidamente a las alteraciones del
ambiente, lo cual los convierte en potenciales bioindicadores con el propósito de estimar la
calidad y conservación de un ecosistema (Brooks, 2005).

Condylostylus sp
Los adultos presentan largas patas y son de colorantes brillantes de tonos verde, azul y
amarillo. Los ojos pueden ser de rojo a verde. El tórax puede ser de color verde metálico a
bronce con pelos negros escasos y puntiagudos. El abdomen puede ser de color verde
metálico a bronce metálico, es esférico y también tiene algunos pelos negros puntiagudos.
Las alas son claras con venas negras en la base y en su mayoría negras en la parte distal.
Las patas son de gris a negro y muy largas. La mayoría es de tamaños pequeños, de 5 a 10
mm de largo y son predadores (Grichanov, 2007). Los machos muestran sus piernas a las
hembras en una exhibición de cortejo. Las larvas han sido poco estudiadas, sugieren que
son predadores de pequeños insectos como los adultos (Barrentine, 2011) y se desarrollan
en suelo húmedo a seco y pupan en capullos formados por partículas de suelo cementadas.
La
pupa se caracterizan por la presencia de un par de cuernos respiratorios y par de suturas
frontofaciales además, poseen bandas transversales espinosas (Ulrich, 2005).

Familia Drosophilidae

Está compuesto por 77 géneros y 3.950 especies descritas y distribuidas en las regiones
templadas y tropicales del planeta (Bächli, 2015; Miller et al., 2019). En la región
Neotropical, el género Drosophila está muy diversificado, con numerosas especies
(Montenegro, 2006). Algunas especies son mineros, comensales o incluso predadores; Los
adultos de la mayoría de las especies de Drosophilidae se sienten atraídos y se alimentan de
una amplia variedad de sustancias fermentadoras, de ahí el nombre común de mosca del
vinagre o mosca de la fruta (Bächli, 2015; Wheeler, 1970).
Cavasini et al. (2008) y varios autores han propuesto que el género Drosophila reacciona
rápidamente a las alteraciones ambientales, lo que las convierte en potenciales
bioindicadores (Cavasini et al., 2008; Tidon, 2006).

Acletoxenus indicus
Es un predador de Hemiptera, particularmente comúnmente asociado con cochinillas y
moscas blancas. Se registra alimentándose de mosca negra de los cítricos, Aleurocanthus
spiniferus (Quaintance), Aleurocanthus woglumi Ashby, mosca blanca espiral, Aleurodicus
dispersus Russell; Aleurocanthus citriperdus y Siphoninus phillyreae (Haliday) (Clausen y
Berry, 1932).
A pesar de ser un predador, es poco probable que Acletoxenus sea un buen candidato para
el control biológico de la mosca blanca porque el ciclo de vida es bastante largo (24 días) y
los puparias tienen tasas altas de la parasitación por la avispa Pachyneuron leucopiscida
(Wong et al., 2017).
Wong et al. (2017) señalan que, a pesar de ser un predador, es poco probable que
Acletoxenus sea un buen candidato para el control biológico de la mosca blanca porque el
ciclo de vida es bastante largo (24 días) y las pupas presentan altas tasas de parasitación
por avispas Pachyneuron leucopiscida.

Familia Syrphidae
Esta familia constituye una de las familias del orden Díptera con mayor abundancia y
riqueza de especies, y tiene una distribución global, a excepción de la Antártida (Speight y
Lucas, 1992) y algunas islas remotas (Thompson et al., 2010). Las moscas voladoras se
clasifican en tres subfamilias (Syrphinae, Eristalinae y Microdontinae) con 180 géneros y
unas 6.000 especies descritas (Thompson y Rotheray, 1998). En la subfamilia Syrphinae,
las larvas se alimentan de insectos fitófagos, por lo que se les considera posibles agentes
biológicos para el control de plagas (afidófagos).
Según Azofeifa (2016) la subfamilia Syrphinae está compuesta por más de 2000 especies,
con larvas predadoras y algunos fitófagos. Las larvas predadoras se alimentan de pequeños
insectos conocidos como "homópteros de cuerpo blando", que se consideran plagas
agrícolas importantes como pulgones (Aphididae), escamas (Coccoidea), psílidos
(Psyllidae) y moscas blancas (Aleyrodidae), pero también pueden cazar lepidópteros larvas
e incluso insectos adultos.
Una característica que hace que los agentes de control de pulgones sean eficientes es que
las hembras adultas tienen la capacidad de detectar colonias de pulgones y poner sus
huevos muy cerca de ellos, asegurando así el alimento para sus crías. Esta capacidad
favorece una rápida reducción de las poblaciones emergentes de pulgones u otras plagas
(Portillo, 2002). Allograpta exótica
Es un díptero cuya alimentación durante su etapa larvaria se basa en diferentes especies de
pulgones, por lo que se destaca como un importante agente natural para el control de
pulgones, plagas de cultivos como cereales y alfalfa (Salto et al., 1992). Los adultos
requieren, para completar el desarrollo del sistema reproductivo, alimentarse del polen y
néctar de ciertas flores (Salto et al., 1991).
López y Araya (2012). El adulto presenta manchas amarillas que varían aproximadamente
3-5 veces en longitud con respecto a la anchura, ubicadas en el 4º y 5º tergito abdominal,
dispuestas paralelas a su eje longitudinal. Los huevos miden un promedio de 0,81 mm de
largo, con un rango entre 0,75 y 0,88 mm y 0,35 mm de ancho en su región media. Son de
color blanco cremoso y ligeramente amarillento con el desarrollo, el patrón geométrico del
corion corresponde a células poligonales alargadas que son bastante irregulares y
desordenadas. Las larvas, la longitud de los apéndices del espiráculo es aproximadamente
1,5 veces su ancho máximo y tiene microespinas con puntas ovaladas. La pupa mide 4.85
mm de largo y 1.9 mm de ancho en promedio.

Pseudodoros clavatus
Castillo (2013) el adulto mide unos 10-11,5 mm, el tórax es negro sin máculas, excepto el
escutelo que es amarillento, con una banda transversal de color marrón claro. Alas
transparentes con una banda longitudinal marrón oscura cerca del margen costal que se
extiende desde el ángulo humeral hasta el centro del ala. El abdomen es un pecíolo marrón
oscuro con máculas oblicuas amarillas en los segmentos abdominales 2, 3 y 4. En la
cabeza, la cara es blanca, los ojos compuestos holópticos son marrón rojizo y la antena es
marrón claro con un borde desnudo.

Allograpta piurana
Esta especie es importante como agente de control biológico de pulgones, pudiendo frenar
el crecimiento poblacional y reducir sus densidades a niveles subeconómicos,
especialmente de importantes especies plaga (Castillo, 2013).
Según Castillo (2013), las larvas pueden detener el aumento de la población de pulgones
hasta en un 67%, alimentándose de una gran cantidad de pulgones. Una de las especies de
pulgón sobre la que actúa como controlador biológico es Toxoptera aurantii (Hemiptera:
Aphididae). También tienen acción sobre pseudococos. Asimismo, los cultivos en los que
se encuentra son maíz, cacao y banano.
López y Araya (2012) el adulto presenta bandas amarillas que atraviesan el tórax
longitudinalmente, un escutelo con una banda negra transversal y manchas anaranjadas
ovoides en el abdomen, aproximadamente tres veces más largas que anchas, ubicadas en
diagonal, en ángulo menor a 45 ° C con respecto al eje longitudinal del abdomen.

Syrphus sp
Díaz et al. (2010) señalan que este género es de mayor tamaño en comparación con las
especies del género Allograpta y Toxomerus, además, son muy similares a las abejas. El
adulto tiene una cabeza más ancha que el tórax, ojos compuestos de color marrón rojizo
oscuro y cubierto de pelos amarillos. El abdomen es ovalado con 5 segmentos visibles de
color amarillo y negro. El primer segmento es completamente negro. El segundo segmento
es negro y tiene dos manchas circulares amarillas hacia los extremos. El tercero y el cuarto
son negros con una línea longitudinal amarilla y el quinto es negro con una línea
transversal amarilla.

Toxomerus sp
Diaz et al. (2010) este género tiene más de 140 especies en las Américas. Los adultos son
de tamaño pequeño que van de 5 a 8 mm. Sus larvas miden aproximadamente 5 mm de
largo, son translúcidas que se pueden ver en el tracto digestivo, que toma el color según la
presa que está consumiendo. En este género, las hembras tienen la peculiaridad de poner
huevos en plantas con baja densidad de pulgones. Las especies identificadas hasta el
momento corresponden a Toxomerus duplicatus, Toxomerus watsoni y Toxomerus
virgulatus.
El adulto tiene una cabeza más ancha que el tórax, ojos compuestos de color marrón rojizo
oscuro y cara amarilla. El tórax es de color negro a marrón, cubierto por pubescencia de
color amarillo bronce. El abdomen es delgado con 5 segmentos naranjas visibles, con
bandas negras o azuladas y manchas negras (Borges y Couri, 2009).

Episyrphus balteatus
Urbaneja et al. (2005) los adultos son fáciles de reconocer, debido a su patrón abdominal
característico con una doble banda negra. Estas especies se encuentran en una amplia gama
de hábitats, incluidas áreas altamente antropizadas. En zonas muy cálidas puede estar
activo durante todo el año pero generalmente son las hembras las que invernan dentro de
cuevas, troncos, etc. Recientemente se ha determinado que las larvas también pueden
invernar. Migra al norte en verano y al sur en primavera. Sus larvas se alimentan de
muchas especies de pulgones, por lo que se ha utilizado con frecuencia en el control
biológico de plagas, aunque su eficacia es óptima a principios de primavera y con
temperaturas no excesivamente cálidas. Las larvas son translúcidas sin lóbulos en el
segmento anal.

Sphaerophoria scripta
Las especies del género Sphaerophoria tienen cuerpos delgados y más o menos alargados.
Las manchas amarillas en el costado del tórax (pleura) caracterizan al género (Tornier et
al., 1992).
El reconocimiento de S. scripta es relativamente sencillo, ya que los machos se
caracterizan por su abdomen largo, que se extiende más allá del final de las alas. Por el
contrario, S. rueppelli es más pequeño con un extremo engrosado del abdomen y un patrón
de color característico. Son especies propias de espacios abiertos, preferentemente entre
vegetación herbácea. S. scripta es probablemente una de las especies de mayor distribución
en la Península Ibérica. Es muy abundante en cultivos, jardines y otras zonas intervenidas
por el hombre, aunque en el sur y la costa mediterránea la especie más importante en
cultivos es S.
rueppelli, incluidos los cultivos de invernadero. Las larvas son de color verdoso, con una
doble banda longitudinal más o menos definida de color blanquecino (Urbaneja, 2005).

Familia Asilidae

La familia Asilidae se ubica en el suborden Brachycera (Carles y Hjorth, 2015), infraorden


Asilomorpha, Superfamily Asiloidea (McAlpine et al., 1981) y según la nueva taxonomía
propuesta por Dicow (2019) los asilids se dividen en 14 subfamilias siendo las subfamilias
Asilinae y Brachyrhopaline son las más diversas. Se distribuye en las regiones
biogeográficas del Paleártico con 45,200 especies, Neotropical con 31,100 especies,
Oriental con 22,500 especies, Neártico con 21,500 especies, Afrotropical con 20,200
especies y Autralasio-Oceánica con 18,900 especies (Carles y Hjorth, 2015), siendo el
Región Biogeográfica Paleártica la más diversa.
Los asílidos son conocidos como moscas asesinas o moscas ladronas, pertenecen al orden
Diptera caracterizado principalmente por su hábito predador (Carles y Hjorth, 2015) y su
mimetismo de otros insectos, especialmente algunas abejas (Hymenoptera) (Dennis et al.,
2008).
La mayoría de las especies de la familia Asilidae prefieren áreas de hábitat abierto y
soleado, aunque algunas especies prefieren áreas húmedas o boscosas. Su actividad de
vuelo tiene lugar en días cálidos, generalmente a temperaturas superiores a 20 ° C (Wood,
1981).
Actualmente existen pocos estudios sobre su uso como controlador biológico, pero su
importancia ha sido demostrada en programas de control generalistas. En particular, su
acción de control está dirigida a plagas de coleópteros (Wei et al., 1995), acrididae (Joern y
Rudd, 1982) e incluso hemiptera (Soria et al., 2004).

Promachus yesonicus Bigot


Los resultados de la investigación de Wei et al. (1995) determinaron que las larvas de P.
yesonicus tienen potencial como agentes biológicos para el control de las larvas de
escarabajos. Además, es una especie fácil de criar en condiciones de laboratorio.
Los adultos suelen ser grandes o muy pequeños entre 3 y 50 mm de longitud. Tienen un
tórax robusto, un abdomen largo y delgado y un par de patas predadoras largas y fuertes
que se utilizan para capturar y sujetar presas (Majer, 1997). Stubbs y Drake (2001)
describen que la forma y el color de los huevos suelen ser amarillentos o parduscos, de
forma ovalada y corion fuerte. Según Dennis et al. (2008) las larvas viven en suelos con
materia orgánica en
descomposición y se alimentan de huevos y larvas de artrópodos de cuerpo blando,
generalmente larvas de la familia Scarabaeidae (Ferguson et al., 2018). La pupa es de color
marrón rojizo con una armadura bien desarrollada en la cabeza, tórax y tergitos
abdominales que sirven para perforar el suelo cuando el adulto ha emergido.

Mallophora ruficauda
Castelo (2002) los adultos alcanzan una longitud de 2,5 a 3 cm, la cabeza es grande y
peluda oscura y el tórax es robusto, peludo y de color oscuro uniforme. Abdomen bien
desarrollado, de color negro y apariencia fuerte. Los huevos son pequeños, de color blanco
cremoso y de forma ovalada, siendo puestos por la hembra en grupos. Las larvas son de
color blanco cremoso con una pequeña cabeza de mandíbulas en forma de gancho. Las
larvas recién emergidas se dejan caer al suelo, enterrándose y permaneciendo allí hasta que
entran en contacto con larvas de varias especies de coleópteros, como Dilobobderus
abderus, Dyscinetus gagates, Cyclocepha sp, etc.
Castelo y Corley (2004) realizaron una evaluación del ataque de las abejas Mallophora
ruficauda (Diptera: Asilidae sobre las lombrices blancas del suelo (Coleoptera:
Scarabaeidae) .Las larvas parasitoides matan a la lombriz blanca para completar su propio
desarrollo antes que las lombrices blancas. se convierten en pupas y en la etapa adulta
como predadores de insectos, preferiblemente por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae.
El grado de parasitosis en gusanos blancos fue de 12,33% en promedio, lo que concluye
que las abejas
M. ruficauda tienen una capacidad limitada para regular las larvas de Scarabaeidae.
Debido a la mortalidad de las lombrices blancas, pueden ser consideradas como un
enemigo natural o de importancia en la determinación de la dinámica poblacional de esta
plaga, pero debido a la importancia económica que produce Mallophora ruficaudata, se
asocia con el daño que produce en apicultura. Hay estudios limitados que se centran en sus
posibles beneficios para la agricultura, como regulador de las poblaciones de lombrices
blancas en el suelo.

Familia Empididae

Se les llama moscas danzantes por las acrobacias que realizan volando en grandes grupos y
la elaborada procesión de cortejo nupcial. La familia Empididae tiene 4.500 especies y 160
géneros (Ventura y Báez, 2002).
El papel de algunas especies como enemigos naturales de diversas plagas de pulgones,
trips, dípteros mineros, psílidos y ácaros se conoce desde hace mucho tiempo. Estas
especies son especialmente frecuentes en áreas boscosas, algunas especies se asocian
frecuentemente con áreas abiertas y en particular con campos de cultivo. Muchas veces su
presencia está relacionada con campos de cereales y oleaginosas, pero también con
hortalizas e invernaderos (Cumming y Cooper, 1993; Stark, 1994). También se sabe que
algunas especies son los principales predadores de las plagas de Simulidae en la etapa
larval (Werner y Pont 2003).

Platypalpus sp.
El género Platypalpus es el taxón más grande de la familia Hybotidae y actualmente
alberga 550 especies en todo el mundo. Platypalpus sp está relacionado con las plagas del
pulgón de los cereales, aunque su presa más común es Nematocera Diptera (Yang et al.,
2007).
Yang y col. (2007) Son moscas de tamaño pequeño-mediano (1-12 mm.) Con colores
oscuros y raramente brillantes. La cabeza es generalmente más estrecha que el tórax y
presentan frecuentemente el típico dimorfismo sexual con machos holópticos (ojos juntos)
y hembras dicópticas (ojos separados), aunque en algunas especies ambos sexos pueden ser
holópticos o dicópticos. En ocasiones, el dimorfismo sexual se presenta en la morfología
de las piernas, presentando las hembras vellosidades plumosas y los machos con
estructuras glandulares y de anclaje.
Según Lebas et al. (2003) los adultos vuelan sincrónicamente en enjambres nupciales que
son la razón de su nombre vulgar. Todas las especies realizan estos vuelos nupciales,
incluidas las especies que copulan en el suelo. Generalmente, se trata de enjambres de
machos en los que las hembras "eligen" con qué machos copular, pero a veces el papel
entre los sexos se invierte, con enjambres exclusivamente de hembras. En el último caso,
las hembras tienen estructuras sexuales secundarias para atraer o "engañar" al macho.

Orden Hemiptera

El orden de los hemípteros es el quito grupo más grande después de Coleoptera, Diptera,
Hyminoptera y Lepidoptera (Forero, D. 2008), comprenden alrededor de 50 000 a 85 000
especies (Martin, J. Webb, M. 2010.), mismas que se encuentran distribuidas en todo el
mundo, son conocidos vulgarmente como chinches, sus hábitos alimenticios van desde
fitófago, depredación, y ectoparasitismo, presentan una metamorfosis incompleta
denominado hemimetabolismo o paurometabola, constituye un clado monofilético
(consiste en un ancestro común más reciente y sus descendientes enteros), presentando tres
características morfológicas únicas tales como: las piezas bucales, glándulas odoríferas
pares y antena de cuatro artejos (Goula, M. Mata, L. 2015).

Historia

El orden hemíptero hace poco tiempo se consideraba dos grupos las heterópteras y
homópteras, que anteriormente los hemípteras y homópteras eran considerados un orden
independiente, a través de estudio de filogenia molecular realizados por Dohlen & Moran y
Sorensen et al. en el año de 1995, concluyeron la monofilia del conjunto hempera-
homoptera, sin embargo, hasta la actualidad la filogenia de hemíptera está en discusión,
actualmente se considera cuatro sub ordenes Cicadomorpha Evans, 1946, (cigarras,
cigarrillas, membrácidos, cercópidos), Fulgoromorpha Evans, 1946 (fulgóridos,
delfácidos), Sternorrhyncha Amyot & Serville, 1843 (moscas blancas, psílidos, pulgones,
adélgidos, filoxeras, cochinillas, escamas) y Heteroptera Latreille, 1810 (chinches)
(Hidalgo, N. et al. 2015), se conoce fósiles tanto de heterópteras como homópteras desde el
carbonífero, el fósil más antiguo de heteróptera es Paraknightia magnifica en Australia.

Morfología

Debido a la heterogeneidad que presenta este orden es difícil describir características


comunes que identifique al orden en general y pueda servir de referencia a las familias, sin
embargo, se puede describir las características morfologías importantes de acuerdo al sub
orden, presentan un cuerpo organizado, es decir, cabeza, torax, abdomen y órganos de
locomoción.
o Cabeza:
Por lo general es más estrecha que el resto del cuerpo, opistognata, son de baja movilidad,
la cabeza presenta varias estructuras como describe la foto 1.
Foto 1.- Estructuras morfológicas del orden hemíptero, parte anterior, vista lateral.

Fuente: (Goula, M. Mata, L. 2015).

El aparato bucal denominado pico o rostro es característico de esta orden, está dirigido de
manera ventral en la parte anterior de la cabeza y cuando está en reposo se encuentra entre
las coxas de las patas, en el interior labio se encuentra las mandíbulas y maxilas
modificadas en forma de estilete, estructuras importante para la alimentación, el estilete
sirve para introducir en el interior de plantas o animales y absorber los líquidos, mientras
que el labio le proporciona un soporte, contiene dos canales uno por el que vierte saliva y
otro por el que succiona los líquidos, también presenta presentan ojos compuestos, tilo,
juga, un par de ocelos con sus excepciones, antenas (Hidalgo, N. et al. 2015).
o Ojos:
Poseen un par de ojos compuestos complejos a ambos lados de la cabeza, y en muchos
casos ojos simples u ocelos sobre la frente, entre los compuestos. Las antenas no tienen
muchos segmentos (raramente más de diez, en muchos casos cinco), pero pueden ser muy
largas (Wikipedia, 2020).
o Alas:
Los adultos pueden ser alados o ápteras, presentan dos pares de alas, el primer par
denominado hemielitro, estos pueden ser de diferente tamaño alcanzando hasta cubrir el
abdomen en algunos casos, los hemieltros se dividen una región endurecida y una región
membranosa, el segundo par son generalmente más pequeñas membranosas, sin embargo,
en otro grupo pueden presentar los dos pares de alas membranosas y reposadas en forma de
tejado (Hidalgo, N. et al. 2015; Goula, M. Mata, L. 2015).
Foto 2.- Vista dorsal, anatomía externa de Hemípteros (heteróptero).

Fuente: (Goula, M. Mata, L. 2015).

Biología

Los hemípteros son hemimetábolos, refiriendo a una metamorfosis simple o incompleta, al


eclosionar el huevo sale un ninfa o estado inmaduro similar a los adultos, pero sin alas, se
diferencia la ninfa del estado adulto por no estar desarrollados sexualmente, y solo
alcanzan su desarrollo sexual en estado adulto, la ninfa pasa por cinco estadios ninfales a
través de mudas, posteriormente alcanza su estado adulto, alcanzado paralelamente su
desarrollo sexual (Wikipedia, 2020).
En la mayoría de las especies se presenta reproducción sexual, donde el los huevos son
fertilizados por los machos, sin embargo, también existe grupo de insectos que se
reproducen de manera partenogénesis, es decir que las células sexuales femeninas son
desarrollados sin fecundar, además, hay grupos vivíparos y ovíparos (Pall, J. L. M. 2015).
Posen ciclos de vida corto y esto permite su rápida adaptación a los insecticidas, un caso
bien común es el pulgón verde (Myzus persicae), considerado como el más resistente a los
insecticidas (Pombo, D. Thierry, B. 2012).

Comportamiento Y Alimentación.

Los hemípteros gracias a su aparato bucal pueden alimentarse de una gran variedad de
fluidos, tanto de vegetales denominados fitófagos, considerados como plagas agrícolas,
algunos son predadores de otros invertebrados considerados predadores, que son de
importante valor biológico ya que controlan las poblaciones naturales de plagas
potenciales, también son ectoparásitos de vertebrados alimentándose de sangre
denominado hematófagos, o alimentar se hongos de otros insectos, transmitiendo también
enfermedades a los humanos, animales o plantas (Pall, J. L. M. 2015).
Su estructura bucal es el éxito de este orden, ya que permiten aprovechar el alimento,
aunque también presenta asociaciones con microorganismos (endosimbiosis) que aporto
con su gran diversidad (Pombo, D. Thierry, B. 2012).
Los hemípteros predadores por lo general son nocturnos y casi universales, la búsqueda de
alimento se realiza a través de una localización visual y olfato, los adultos cazan
persiguiendo a la presa ya se por el follaje o por el suelo (Rios-Velasco, C. et al. 2015),
capturando posteriormente a su presa con sus patas delanteras o algunas especies están
cubiertas con espinas, mientras que otras cuentan con sustancias pegajosa tal es el caso de
Zelus (Giraldo, M., et al. 2013).

Familias Utilizadas Como Predadores.

En los ecosistemas naturales como en agroecosistemas existe una diversidad de organismos


que interactúan entre sí, controlando su población a través de una cadena trófica eficiente.
Los insectos plaga tiene varios enemigos naturales, pudiendo clasificar los como:
entomopatogenos, parasitoides y predadores (Rios-Velasco, C. et al. 2015).
El presente trabajo se centra principalmente en los hemípteros como predadores, es decir
que su fuente de alimento es principalmente otros artrópodos. Parte de los hemípteros son
controladores biológicos, son polífagos ya que depredan una gran variedad de insectos
como el orden coleóptera, lepidóptera y díptera (Giraldo, M., et al. 2013).
Familia Anthocoridae

Son pequeños insectos de menos de 5 mm de largo, comprendida alrededor de 600


especies, son importantes controladores de acaros, trips, afidos (Van Driesche, R. et al
2007), la mayoría de las especies son predadores o zoofitofagas, los adultos presentan
diapausa, los de mayor importancia como controladores son: Anthocoris sp y Orius sp
(Matinez, S. A.I.).

Anthocoris nemoralis
Utilizado principalmente para el control de psillidos, pero puede alimentarse de otras
especies como araña roja, mosca blanca, ácaros, pulgones, otros pequeños insectos y polen,
tiene un rápido desarrollo, presenta una alta fecundidad en periodos cortos. En estudios
realizados en el año 2014 por Paredes, D. Batuecas, I. Cayuela, L. ampo, M., determina a
A. nemoralis que puede ser efectivo en controlar la plaga Prays oleae y Euphyllura olivina,
en cultivo de olivo, también puede ser importante controlador biológico en cultivos
perennes como pera (Paredes, D. et al. 2014).

Orius sp.
Los adultos miden aproximadamente 3 mm de longitud, son de forma oval, y sus alas son
de color negro con manchas blancos, extendiéndose más allá de la longitud del cuerpo. Los
adultos e inmaduros se alimentan de jugos de las presas a través de su aparato bucal, sin
embargo, también se pueden alimentar de polen o sabia de plantas cuando las presas están
ausentes (Nicholls, C. I., Resquín, G. 2007).

Orius insidiosus
En un estudio realizado en Brasil en el año 2001 sobre la alimentación de Orius insidiosus
utilizando a Caliothrips phaseoli como alimento, determino que el estado ninfal se
alimenta de 73.7 trips promedio, la hembra adulta de 159,1 y el macho de 60,7,
concluyendo que los Trips utilizados son adecuados para el desarrollo y reproducción de
O. insidiosus (Mendes,
S.M. Bueno, V.H. 2001). Orius insidiosus es utilizado comercialmente en otras partes del
mundo para cultivo de invernadero y en campos abiertos.

Orius tristicolor
Esta especie por lo general depreda ya sea por alimentarse o por cercanía de otra plaga,
razón por lo cual si la presa es abundante mata sin necesidad, en estudios realizados
determinan
que consumen arañitas rojas, también se alimenta de Trips un total de 9,3 presas de
Trips/día en estado deutoninfa, de 7,6 presas/día en estado juvenil y 6,5 presas/día en
estado de prepupa, por otro lado la densidad de presas varia de la misma manera, para la
densidad de 5 presas consume 4,2 presas/día, en 10 consume 7,2 presas/día , con 15
consume 9,7 presas/día y en 20 describe que consumen 10,8 presas/día (González, C. J.
2003).

Orius laevigatus
Todos sus estadios se alimentan de Trips (Frankliniella occidentalis y Thrips tabaco), no
obstante, también se pueden alimentarse de Trips, pulgones, cochinillas, así como de
huevos y pequeñas larvas de lepidóptera y ácaros

Paratriphleps laeviuscula
Es predador y parcialmente fitófago, importante predador de huevos y primeros estadios
larvales de macrolepidópteros. P. laeviscula se ubican en el tercio superior de la planta del
algodonero, mismo que se encuentran huevos y larvas I y II de Heliothis virescens, son
eficientes predadores, estudios realizados indica que controla hasta un 70% de huevos,
presentan hábitos caníbales en campo y laboratorio. (Cueva, M. et al. 1974).

Familia Geocoridae

Es una familia del orden hemíptero, presenta ojos grandes, están distribuidos a nivel
mundial (Wikipedia. 2020), son insectos omnívoros generalistas, los miembros de la
subfamilia Geocorinae son predadores, existe especies que se alimentan de una variedad de
insectos que incluyen plagas agrícolas de importancia económica (Schuman, M. C., et al.
2013).
En algunos estudios realizados determinan que Geocoris ssp, son eficientes en la reducción
de poblaciones de insectos hervivoros y por ende se produce un aumento en la producción
de las plantas. La búsqueda y elección de la presa lo realiza a través de señales visuales y
olfativas entre Geocoris spp y las plantas (Schuman, M. C., et al. 2013).

Geocoris puntifes
Se alimenta con mayor frecuencia de Acyrthosiphon pisum (pulgón) y es un predador
común de las plagas del tabaco silvestre Nicotiana attenuata conjuntamente con Geocoris
pallens (Schuman, M. C., et al. 2013).
Familia Miridae

Son la familia más rica en especies de heteróptera, aproximadamente 10 000 especies, son
aproximadamente de 2 a 15 mm de longitud, son de varios colores rojo o amarillo hasta
colores oscuros, aposemáticos (Matinez, S. A.I.), muchos son plagas pero hay algunas
especies predadores, son agentes de control valioso (Van Driesche, R. et al 2007), existe
cierto grado de preferencia, tal es el caso de Dicyphus tamaninii, que al alimentarlas con
ninfas de Trialeurodes vaporariorum redujo su descendencia en comparación con los
alimentados con huevos de Ephestia kuehniella (Rios-Velasco, C. et al. 2015).

Nesidiocoris tenuis
Es un predador utilizado para el control de Bemisia tabaco y Trialeurodes vaporariorum en
cultivos de tomate. En un estudio realizado en 2017, sobre el comportamiento en
depredación de N. tenuis determina que tanto los estados adultos y ninfas fueron capaces
de depredar huevos de Spodoptera exigua, las larvas del primer estadio de S. exigua fueron
consumidos por N5 y adultos de N. tenuis, y las larvas del segundo estadio fueron predados
por adultos (Aragón, S. M. 2017).

Macrolophus pygmaeus
Tiene una alimentación zoofitófago, si bien es cierto pueden dañar a los cultivos, sin
embargo, se produce cuando disminuye la presa, aunque no se ha detectado consecuencias
negativas (Franco Villamizar, K. 2010), por otro lado, es predador generalista que se
alimenta mosca blanca, trips, pulgones, arañas rojas huevos y larvas de Tuta absoluta y
Helicoverpa armigera. M. pygmaeus entre su ciclo biológico pasa por un proceso de
diapausa, en épocas de otoño e invierno, reduciendo así la efectividad de control, pero no
es así en primavera y verano (Franco Villamizar, K. 2010).

Dicyphus tamaninii
Es un eficaz controlador de mosca blanca, siempre y cuando no se hayan tratado con
plaguicidas y la densidad de la prese no se encuentre extremadamente baja, está presente
en cultivos de tomate principalmente, pero se encuentran también berenjenas, judías,
pepinos y ocasionalmente en piminetos (Gesse Sole, F. 1992).

Familia Nabidae
La familia Nabidae contiene 500 especies distribuidas en 20 géneros, son de cuerpo
alargado, color gris pálido amarillento, sus patas protoraxicas están adaptadas a la captura
y manipulación de la presa, son predadores generalistas terrestres de insectos de cuerpo
blando, tiene importancia en el control de plagas de algodón y fresa, es un predador tardío
y poco especifico, se ha encontrado alimentándose de huevos y larvas pequeñas de
pulgones, mosca blanca y araña roja (Faúndez, E. I., Carvajal, M. A. 2014).

Nabis punctipennis
Esa especie captura su presa acercándose por atrás, cuando están cerca salta sobre ella,
inmovilizando con las patas anteriores e introduce su estilete para alimentarse, se alimentan
también de huevos y larvas de Lepidóptera, esta especie presenta una particularidad, puede
cazar en forma corporativa, es decir que cuando su presa es grande como Heliothis zea
captura entre 5 a 10 individuos,

Familia Reduviidae

Esta familia son nativos de Europa, aunque se encuentra en America del Norte por
introducción. Se caracterizan por presentar un rostro prolongado, ojos predominantes, de
color marrón oscuro a negro, el mimetismo está bien desarrollado en esta familia, tanto los
adultos como el estado ninfal son predadores (Matinéz, S. A.I.).

Pselliopus latispina
En estudios realizados en México en el 2014 con esta especie, se ha reportado la capacidad
de depredar ácaros Tetranichus urticae en condiciones de laboratorio, utilizando el estado
primer estado ninfal de P. latispina, incrementándose proporcionalmente con el tiempo de
exposición, alcanzando un promedio de 20, 37 y 48 ácaros a las 8, 16 y 24 horas
respectivamente, se determina que es alta capacidad de búsqueda de la presa (Ordaz-Silva,
S., et al. 2014).

Zelus longipes
Son predadores de Diaphorina citri plaga importante en los cítricos, en un estudio
realizado se determina que el estado adulto y ninfa 1 de Z. longipes se alimentan
mayormente de adultos de D. citri, siendo importante para determinar cuál es el
periodo de vida más
vulnerable de la plaga, se logra determinar que el estado ninfal 1 de Z. longipes se alimenta
de 4 D. citris, y un estado adulto se alimenta de 13 a 14 D. citri por día, un dato importante
describe que Z. citri no sobrepase dicho cantidad de prelación, ya que posiblemente
requiera un día para recuperar las enzimas digestivas (Reyes Martínez, A.Y. 2011).

Zelus nugas
Son de tamaño de 12 a 14 mm, presenta color pardo grisáceo, con tonalidades verde rojizo
en el abdomen, presenta el primer segmento antenal más largo que la cabeza y el abdomen
cóncavo, tiene habito predador generalistas, atacan larvas pequeñas, medianas y grandes de
Lepidóptera (Zapata, L. M. 2015), también son predadores Bucculatrix thurberiella y
Heliothis virescens plagas de Gossypium hirsutum L. “algodón nativo” (Gil Rivero, A.E.,
López Medina, S.E. 2017) y depredan larvas de Spodoptera frugiperda en el cultivo de
maíz (Rios-Velasco, C. et al. 2015).

Phymata spp
Son insectos de la subfamilia Phymatidae, comúnmente llamados insectos de emboscadas
dentadas, pues se presentan en una variedad de colores, ayudando a camuflarse con las
plantas en las que viven, son predadores (Wikipeda, 2020).

Familia Pentatomidae

Esta familia posee aproximadamente 4 700 especies descritas, comprendidas en 900


géneros, están distribuidas en todo el mundo excepto en la Antártica, su mayor diversidad
se concentra en Sudamérica, son de gran importancia agrícola ya que unos son
considerados plaga a excepción de la subfamilia Asopinae y Amyoteinae que son
principalmente predadores, resaltando allí su importancia como controladores biológicos
(González, U., et al. 2016)

Podisus maculiventris
Esta distribuido desde América Central hasta Sudamérica, el estado larval se alimenta de
más de 90 especies de insectos fitófagos. Se ha encontrado alimentándose de manera
natural de larvas de Choristoneura rosaceana, Lepidóptera fitófago de manzana y
Spodoptera frugièrda en cultivo de maíz. En un estudio realizado se detectaron diferencias
significativas en el consumo promedio de larvas de C. rosaceana por ninfas de P.
maculiventris en un
periodo de 7 días, el primer estadio ninfal de P. maculiventris consumió 6,3 a 7,3, el tercer
estadio 5,3 a 6,7 y el cuarto estado ninfal consumió 3,3 a 4,3 ejemplares, el consumo total
de larvas de C. rosaceana desde el primer al cuarto estado ninfal de P. maculiventris
fluctuó entre 23 y 27 ejemplares (Nájera-Miramontes, D. et al. 2016).

Picromerus bidens
Es un predador generalizado de una amplia gama de insectos himenópteros, larva de
coleópteras y lepidópteras, en Republica Checa se ha determinado que P. bidens en estado
adulto es predador de Euphydryas aurinia en estado larval antes de la diapausa, ya sea que
estén expuestos o en redes de seda protectoras (Konvička, M., et al. 2005).

Familia Belostomatidae

Sus especies son acuáticas, no obstante, en las noches de baja presión y altas temperaturas,
atraídos por la luz dejan el habitad acuático, sus especies son predadores incluyendo en sus
dietas larvas de Aedes aegypti, Culexquinquefasciatus y caracoles del género
Biomphalaria (Armua, A. C., Rolla, R. A. 2015).
Algunos estudios determinan la alimentación de Belostoma micantulum sobre larvas y
pupas de Aedes fluviatilis que es el transmisor del virus del dengue y fiebre amarilla
(Armua, A. C., Rolla, R. A. 2015).

Orden Hymenoptera

Morfología

Los himenópteros poseen dos pares de alas membranosas (excepto las hormigas que sólo
las presentan en las castas reproductoras), las alas posteriores son más pequeñas que las
anteriores, y ambos pares están acoplados por medio del mecanismo Hámuli (ganchitos
que funcionan a manera de ganchos entre las alas); presentan piezas bucales de tipo
masticador o lamedor, antenas más o menos largas, en el caso de las hembras al final de su
abdomen presentan un ovipositor (estructura para la puesta de huevos) que puede hallarse
adaptado a manera de aguijón para la defensa. (Entomología, 2017)
Comportamiento predador

La orden Hymenoptera se caracteriza por presentar especies de comportamiento gregario,


es decir, viven en colonias y su objetivo principal es la perpetuidad del nido por lo que
protegen a las crías, y los adultos se dividen en castas para poder realizar diversas labores
como protección de la colonia, limpieza, construcción y búsqueda de alimento, tanto
proteínico para el desarrollo de las crías, que puede provenir de colectas de polen (por
parte de las abejas) o por la caza de insectos o arañas (por parte de las familias Formicidae
y Vespidae) debido al comportamiento predador de varias especies, por otro lado, en el
caso de los adultos es crucial el alimento energético y por ello la colecta del néctar o frutos
que posean azúcares que les permitan recorrer largas distancias en búsqueda de alimento
como de nuevos lugares para sentar nuevas colonias. (Entomología, 2017)
Dentro de la orden Hymenoptera destacan la familia Formicidae de comportamiento
mayormente predador generalista y Vespidae predadores generalistas (Agroes.es., s.f.)
La fauna benéfica en la actualidad es el foco de atención, es por ello, que la investigación
se ha dedicado a diversos rubros con la finalidad de optimizar un control biológico y de esa
manera alcanzar el equilibrio entre las diversas especies que enriquecen el medio ambiente;
uno de los casos a tomar ejemplo se dio en Brasil, donde se realizó una investigación de la
riqueza de fauna benéfica de comportamiento predador, realizando la comparación de un
área preservada y un agroecosistema de producción orgánica de arroz irrigado,
registrándose con altas frecuencias hasta de 26 % en el caso de la especie Pheidole sp.
(Hymenoptera: Formicidae), además de Camponotus rufipes, Iridomyrmex sp.,
Oxyepoecus sp., Pachycondyla sp., Parachetrina sp., y morfotipos de Camponotus sp.,
Pheidole sp. y Solenopsis sp.; y en el caso de la familia Vespidae se registró a Polybia
scuttellaris. Por otro lado, en el campo orgánico se hallaron de la familia Vespidae a la
especie Pison sp., Agelaia multipicta, Brachygastra lecheguana, Polybia ignobilis, Polybia
serícea, Polybia scuttellaris, Zethus sp.; de la familia Formicidae a Camponotus rufipes,
Camponotus sp., Dolichoderinae sp., Ectatoma sp., Hylomyrma sp., Iridomyrmex sp.,
Octostruma sp., Odontomachus sp., Oxyepoecus sp., Pachycondyla sp., Pheidole sp.,
Solenopsis sp., y de la familia Pompilidae a Anoplius sp. y Auplopus sp.; cabe resaltar que,
en la orden Mantodea se halló la especie Miobantia sp. (Thespidae). Todo lo anterior
siendo muy valioso para futuras crianzas y liberaciones en campo, considerando el clima,
estación y otros aspectos, para un control biológico eficiente, sobre todo el uso de especies
cuyo beneficioso comportamiento predador es desconocido hasta el momento. (González
F., M.L. et al., 2014)
Familia Formicidae

Existen especies de formícidos, comúnmente hormigas, que se alimentan de cultivos, como


Atta insularis, que pueden deshojar plantas completas para trasladar los fragmentos de
hojas como sustrato de cultivo para el hongo Attamyces bromatificus Kreisel del cual se
alimentan. También se considera a las hormigas como perjudiciales para los cultivos
porque mantienen una relación mutualista con ciertos insectos como los pulgones, moscas
blancas, cóccidos y pseudocóccidos, los cuales segregan una melaza que constituye un
recurso nutricional para las hormigas. Y para proteger ese recurso, las hormigas protegen e
impiden la actividad de predadores y parasitoides. Pero las hormigas tienen un importante
papel en los ecosistemas y en la agricultura, como transportadoras de semillas, predadoras
de otros insectos y mejoradoras de la estructura del suelo. Algunos agricultores han
regulado plagas en los cítricos con la hormiga tejedora Oecophylla smaragdina, y han
controlado algunos lepidópteros barrenadores en las plantaciones de caña de azúcar
introduciendo colonias de Tetramorium guineense. Varias especies de hormigas tienen
hábitos como predadoras de otros insectos, como es el caso de las especies Pheidole
megacephala y Tetramorium bicarinatum. Ciertas especies de formicidos han sido
introducidas como controladores biológicos de plagas, como es el caso de Pheidole
megacephala para el control del tetuán del boniato en Cuba, Wasmannia auropunctata para
el control de plagas de cacaotales en Gabón y Camerún. En la América tropical y
subtropical se han detectado que Tetramorium bicarinatum y Pheidole megacephala actúan
como predadores del picudo del plátano (Cosmopolites sordidus Germar) y el tetuán del
boniato (Cylas formicarius Fab.). (Futurcrop, 2019)

Pheidole megacephala
En la actualidad se valora mucho más el tema y los beneficios del control biológico y por
ello la investigación de las diversas especies se ha ido profundizando siendo común sobre
todo en Europa y América; por su parte, en Cuba quisieron realizar una evaluación a nivel
de campo para determinar la eficiencia de la especie poco o nada utilizada hasta el
momento, Pheidole megacephala (Hymenoptera: Formicidae), determinándose su gran
labor las 24 horas del día, bajo temperatura y humedad relativa, variables; concluyéndose
el valor de esta especie y la importancia de realizar más observaciones en campo con el
objetivo de descubrir controladores biológicos que podrían estar pasando desapercibidos
(Castiñeiras, A., 1982).
Posteriormente, se realizó una comparación de la efectividad del formícido con respecto al
pesticida carbofuran a 4 g/planta resultando una reducción de la plaga similar en ambos
casos de 54-69%, daños al rizoma de 64-66% e incremento del rendimiento de 15-22%,
concluyendo una razón más por la cual optar por el uso de controladores biológicos en
campo, por su eficiencia e inocuidad, obteniéndose de igual manera un importante éxito.
(Castiñeiras, A. & Ponce, E., 1991)

Tetramorium guineense
Se comprobó la eficiencia de la especie frente a la plaga del picudo negro Cosmopolites
sordidus en campos de cultivo de plátano, realizando evaluaciones en momentos de alta y
baja población de la plaga, resultando porcentajes de control de 65% para el primer caso, y
siendo en el segundo de 83.5 y 73.8%, en el primer y segundo año respectivamente,
concluyendo que la liberación de las hormigas en mención, alcanza un éxito no menor de
25
– 30% en un tiempo de 3 a 4 meses. (Roche, R. & Abreu, S., 1983).

Crematogaster sp.
Bajo condiciones de campo se evaluó la eficiencia del comportamiento predador de las
hormigas Crematogaster sp. frente al chinche Leptopharsa gibbicarina Froeschner
(Hemiptera: Tingidae) en el cultivo de Palma de aceite, mediante tres metodologías que
abarcaban colocar foliolos con la plaga en diversos estados de desarrollo y puestas en los
caminos de las hormigas, observación del comportamiento de las hormigas en las mismas
hojas de palma y un muestreo poblacional conformado por una revisión y determinación de
infestación de 5 hojas a 78 palmas; obteniéndose como resultados la alta voracidad de las
hormigas hacia la chinche al lograr reducir la población de esta última en un 73% sin la
necesidad de aplicación de químicos, gran parte de la eficiencia de la hormiga fue su
traslado hacia diversas áreas y finalmente, con la reducción del chinche a su vez se redujo
la enfermedad de Pestalotiopsis, lo cual es muy valioso ya que se obtienen dos beneficios
uno directo y otro indirecto. (Montañez, M.L. et al., 1997)

Familia Vespidae

Polybia occidentalis venezuelana


Se observó el comportamiento de la avispa por alrededor de 20 horas, con la finalidad de
registrar el tipo de alimento producto de su forrajeo y también la procedencia del mismo,
resultando un 53% de líquido, 18.5% de alimento y 12.5% de pulpa; siendo las presas de
preferencia de esta especie, un 58.5% de Lepidoptera, 20.5% Diptera, 6.7% Hemiptera,
2.7% Coleoptera y 2.1% Hymenoptera, resaltando que la presa más frecuente fue
Spodoptera frugiperda. Las condiciones bajo las cuales la avispa realizó su forrajeo fueron
de alta temperatura y baja humedad relativa, un área de recorrido de aproximadamente
7854m2 para el forrajeo, siendo capturadas 72 presas por colonia en promedio y llegando
cada avispa a acarrear un peso equivalente al 39% de sí misma en cada viaje. Concluyendo,
el buen potencial de la especie en programas de control biológico. (Hernández D., J. et al.,
2009).

Polybia emaciata
Se implementó una metodología de evaluación con respecto al comportamiento predador
de la especie Polybia emaciata (Hymenoptera: Vespidae) previamente colectadas en el
entorno y puestas en un recipiente a manera de colmena por 48 horas de hacinamiento con
el objetivo de que se familiaricen con el lugar, bajo condiciones de una temperatura anual
promedio de 27.2%, humedad relativa de 80% y precipitación entre 990 a 1275 mm,
abarcando las observaciones del forrajeo de las avispas desde las 06:00 hasta las 18:30, con
un tiempo de observación por vez de 30 minutos, resultando 20 horas de registros donde se
consideró el tipo de alimento llevado a su colonia que podía ser líquido, determinado así
cuando ocurría trofalaxis entre las avispas que retornaban y las que se encontraban a la
espera, sólido, en caso se presentara a manera de masa color verde clara o brillante,
amarillo pálido o rojiza, y un tercer tipo con apariencia de barro y de color café oscuro,
utilizado de forma natural por las avispas para construcción de su colmena; resultando un
53.2% de líquido, 27.2% de presas y 9.1% de material de construcción, específicamente las
presas fueron de las órdenes Diptera (32.2%), Coleoptera (31%), Hemiptera (13.4%),
Lepidoptera (8.8%), Hymenoptera (5.4%), Neuroptera (0.8%) y Orthoptera (1.1%), a su
vez se hace mención que un nido de avispas de esta especie, puede recibir 78 presas al día.
Concluyendo que, esta especie logra capturar un alto número de presas, posee baja
agresividad ante humanos, resistencia de los nidos durante la instalación en cultivos
agrícolas y presentar un amplio espectro trófico, son puntos muy importantes a considerar
antes de su liberación en campo para control biológico. (López G., Y. et al., 2013).

Polistes dominula
Se caracteriza por su muy buena adaptación en Australia, América del Norte y Sur, y
Sudáfrica, a pesar de tener origen en la Europa mediterránea y norte de África, gracias a su
alta reproducción, longevidad y baja competencia intraespecífica, debido a su
comportamiento gregario muy disciplinado; para esta especie lo más importante es
perpetuarse en el tiempo y por ello protegen y velan mucho por el nido donde se
encuentran los huevos, pupas y larvas que darán paso a la siguiente generación. El nido lo
construye la misma colonia a base de celulosa proveniente del raspado de madera y
posterior aglutinación con saliva; en lo que respecta a la población de crías, la primera
puesta dará origen a solo hembras debido a que en la adultez se encargarán de labores
como construcción del nido, protección y provisión de alimentos, este último aspecto capta
mucho la atención ya que debe ser a base de proteínas para el desarrollo larvario por lo que
colectan insectos y arañas para las crías, y para los mismos adultos se requiere más que
nada energía por lo que se dedican a colectar néctar de las flores y azúcares de frutas
maduras, y deben de hacerlo constantemente debido a que es una especie de apetito muy
voraz sobre todo las crías que se encuentran en pleno desarrollo. (García G., B., 2016).

Otras familias de predadores de la orden Hymenoptera:

Sphecidae, Pompilidae y Scoliidae.

Orden Dermaptera

Morfología

El nombre de esta orden deriva del griego derma “piel” y pteron “ala”, por la suavidad del
segundo par de alas, conocidos como tijeretas debido a su particular par de cercos en forma
de tijeras o pinzas que se halla en el extremo del abdomen. Poseen cuerpo alargado, semi
aplanado, con alas anteriores tipo élitro y posteriores membranosas, su aparato bucal es
masticador y con las tegminas cortas que no sobrepasan la mitad del abdomen. (Herrera
M., L, 2015)

Comportamiento predador

La alimentación de los dermápteros es de tipo omnívoro, excepto los más primitivos


predadores, consumen a lo largo de todo su ciclo vital materia vegetal viva o en
descomposición e insectos, siendo de un apetito más voraz cuando las ninfas se acercan a
la madurez. Los insectos más frecuentes dentro de su dieta son los pulgones, pupas de
lepidópteros, huevos de coleópteros, cochinillas y colémbolos. (Vergara R., R., 2017).

Familia Forficulidae

Dentro de la orden dermáptera se encuentra la familia forficulidae caracterizada por un


comportamiento predador más específico hacia pulgones, huevos y larvas de mariposas y
palomillas (AgroEs.es., s.f.)
Los forficúlidos, comúnmente denominados tijeretas (Forficula auricularia) son
predadores de ciertas especies de pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii y Toxoptera
aurantii), huevos y larvas de lepidópteros y palomillas. Como insecto de control biológico
de plagas son muy valoradas en los cultivos del manzano, para el control del pulgón lanudo
(Eriosoma lanigerum). Otras especies de forficúlidos, como Doru Lineare, es un
importante predador de huevos y larvas neonatas del gusano cogollero (Spodoptera
frugiperda). Son insectos omnívoros, capaces de vivir de materia vegetal (viva o muerta),
de carroña o insectos vivos. Por tanto, ocasionalmente pueden provocar daños en la planta,
en brotes nuevos y frutas blandas y hortalizas (Futurcrop, 2019).

Doru luteipes y D. lineare


Bajo condiciones de laboratorio en Argentina fueron evaluadas dos especies de la orden
Dermaptera: Doru luteipes y D. lineare (Forficulidae) y su comportamiento predador
frente a la plaga Rhopalosiphum maidis (Hemiptera: Aphididae) en estados de huevo, ninfa
y adulto, por 15 minutos y previo ayuno de 48 horas, se realizó una discriminación de
sexos para comparar también la eficiencia, resultando finalmente una media de 21,7 y 21,9
individuos presa para D. luteipes y D. lineare, respectivamente, además los machos fue
mayor que el de las hembras. Concluyendo, la importancia de realizar estudios a nivel de
campo de la eficiencia de estos predadores tras haber respondido eficientemente en
laboratorio. Por otro lado, al consumir las presas en los estados de huevo y ninfa, no
dejaron residuos de ellos, mientras que, en el caso de adultos alados, dejaron las alas y sólo
se alimentaron de las partes blandas. (Romero S., M., et al., 2014)

Forficula auricularia
El campo de cítricos suele albergar pulgones que afectan notablemente el rendimiento del
cultivo y con ello la rentabilidad del mismo, siendo resaltadas las especies plaga Aphis
spiraecola Patch, A. gossypii Glover y Toxoptera aurantii Boyer de Fonscolombe, por lo
que se eligió a la tijereta Forficula auricularia y comprobar su eficiencia en predación
mediante una evaluación bajo condiciones de campo y una metodología compuesta por dos
árboles, uno de ellos totalmente expuesto a ser recorrido de forma natural por las tijeretas,
y el otro con un plástico rodeando el tronco y con cola entomológica aplicada para impedir
el acceso de las tijeretas a la copa del árbol # 2 y de esa manera comparar la eficiencia de
estos predadores. Como resultado, se registró en el árbol con cola entomológica un daño en
el 90% de los brotes y una población de 5000 ind/m 2, mientras que el otro no llegó ni a
20% de daño y la población no superó los 200 ind/m 2. Además, las tijeretas tras la
evaluación fueron diseccionadas y examinados sus tubos digestivos para corroborar que
efectivamente se aimentaron de pulgones, por otro lado, los pulgones fueron contabilizados
por medio de un aspirador entomológico para hallar la densidad poblacional final.
Concluyendo la efectividad de las tijeretas para control biológico de pulgones en campos
de cultivos como cítricos. (Cañellas, N. et al., 2005).

Familia Labiduridae

Labidura riparia
Se determinó la abundancia del predador Labidura riparia en los suelos de los cultivos de
alcachofa y palto en Huaura – Perú, registrándose en una cantidad de 25 (3.4% del total) y
14 (2.7%) individuos en los cultivos de alcachofa y palto, respectivamente; además se
registró un impacto negativo por parte de los pesticidas y labores culturales. (Larco A.,
A.V., 2018)

Familia Anisolabididae

Euborellia sp.
Se determinó la abundancia del predador Euborellia sp. en los suelos de los cultivos de
alcachofa y palto en Huaura – Perú, registrándose en una cantidad de 14 (19% del total) y
17 (3.3%) individuos en los cultivos de alcachofa y palto, respectivamente; además se
registró un impacto negativo por parte de los pesticidas y labores culturales. (Larco A.,
A.V., 2018)
Orden Mantodea

Morfología

Se caracterizan principalmente por la longitud del protórax, el cual es mayor al meso y


metatórax, y por la particularidad de su cabeza la cual es hipognata, pequeña, triangular,
posee dos ojos voluminosos semiesféricos y bien visibles dorsalmente, tres ocelos
dispuestos en triángulo por encima de la inserción de las antenas las cuales son
generalmente filiformes, además de tener un aparato bucal masticador; con unas patas
anteriores rapaces con espinas que le permite a estos insectos poder manipular a su presa.

Comportamiento Predador

Toda la Orden Mantodea está conformada por predadores, y para la caza utilizan sus patas
anteriores muy bien adaptadas, se posan en una piedra o rama y se mueven hacia su presa
delicadamente y de forma casi imperceptible hasta que se encuentra lo suficientemente
cerca para capturarla con rapidez, y devorarla manteniéndola prisionera entre sus patas;
dentro de su dieta se encuentran la orden Diptera, Orthoptera, Lepidoptera, ya que son
generalistas, sin embargo principalmente capturan dípteros lo que los lleva a ser
considerados como útiles auxiliares en la agricultura. (Pascual T., F.; 2015).
En la orden Mantodea no hay muchos registros con respecto a familias específicas y su
crianza para la labor de predadores, pero se menciona que la orden alberga predadores
generalistas (AgroEs.es., s.f.)
Los mántidos, comúnmente conocidos como mantis o “santateresas”, son especies de
insectos carnívoras, que se alimentan de pulgones, ácaros, larvas de lepidópteros,
coleópteros, etc. Son predadores generalistas, pero no se considera que desempeñen un
papel importante en el control biológico de las plagas de los cultivos, principalmente
debido a su baja capacidad reproductiva, y a lo prolongado de su ciclo biológico, que
puede durar un año. Además, las hembras de muchas especies se alimentan del macho
después de la cópula, con el fin de obtener una fuente de proteínas para la formación de los
huevos (Futurcrop, 2019).
Orden Neuroptera

El orden Neuroptera, es un grupo que contiene insectos con metamorfosis completa. Son
reconocidos mayormente por tener adultos con dos pares de alas membranosas con
numerosas nervaduras que forman un retículo. En cuanto a su hábitat, podemos
encontrarlas en todas las partes templadas y tropicales del mundo; alcanzan su mayor
diversidad en comunidades de bosques tropicales y su mayor abundancia la encontramos
en comunidades desérticas y hábitats templados (Grimaldi y Engel, 2005; Contreras-
Ramos y Rosas, 2014). Posee una alta diversidad en morfología, particularmente como
larvas, lo cual da un grado alto de distinción entre familias (Winterton y Makarkin, 2010;
Winterton et al., 2010)
Son predadores, principalmente en el estado larvario, es por ello que son considerados
como un grupo benéfico controlador de algunas plagas de agricultura y horticultura.
Muchas de esas larvas son predadoras generalistas, pero algunas se especializan en un
restringido rango de presas (Winterton et al., 2010).
Además de las larvas, la mayoría de adultos de este orden son predadores, por lo cual se
consideran insectos benéficos en el campo agrícola. Varias especies se han utilizado para
control biológico, especialmente crisópidos. Sin embargo, algunos adultos de Chrysopidae
y Hemerobiidae son glicófagos (es decir, se alimentan de fluidos de plantas) o palinófagos
(se alimentan de polen) y se cree que los adultos de Oliarces (Ithonidae) no se alimentan
(New, 1989; De Jong, 2011).
La fauna de Neuroptera es de 5 750 especies descritas en el mundo (Winterton et al.,
2010). A continuación, veremos algunas familias de importancia:

Familia Chrysopidae

Los individuos de la familia Chrysopidae, comúnmente conocidos como crisopas, son por
lo general muy vistosas, generalmente son de color verde y se caracterizan por sus ojos
brillantes y sus antenas filamentosas. Como la mayoría de ellos son morfológicamente
indistinguibles entre sí, originalmente se consideró que eran una sola especie con una
distribución holártica. Sin embargo, ahora se han identificado como un complejo de
muchas especies hermanas crípticas. Si bien son morfológicamente indistintas, las crisopas
poseen canciones muy específicas de especies, que utilizan para comunicarse entre sí,
especialmente
durante el cortejo, lo que ayuda a mantener un aislamiento reproductivo efectivo (Henry et
al., 2015).
Son insectos activos, poco voladores, predadores o fluidófagos y de hábitos crepusculares
o nocturnos). Se encuentran en numerosas zonas agrícolas y hortícolas del hemisferio norte
(Greve, 1984; New, 1984; Canard et al., 1984; Duelli, 2001; Szentkiralyi, 2001).
Actualmente, Chrysopidae incluye tres subfamilias: Nothochrysinae, Apochrysinae y
Chrysopinae; este último contiene el 97% de las especies conocidas (Tauber et al. 2009).

Alimentación

Aunque los crisópidos se conocen como predadores por excelencia, la depredación es


omnipresente solo en la etapa larvaria. Los adultos de sólo unos pocos géneros de
crisópidos son predadores; la mayoría son principalmente glicopollenófagos, es decir, se
alimentan de néctar, polen y / o melaza. En consecuencia, el tipo de alimento que come una
crisopa es un factor clave en su biología, ecología y uso en el manejo de plagas,
particularmente el control biológico (Principi y Canard 1984; Canard 2001).
La presa de las larvas de crisópidos y los adultos predadores generalmente consiste en
pequeños artrópodos que se mueven lentamente y tienen tegumentos penetrables (New
1975). Entre las presas más comunes se encuentran los ácaros (Tetranychidae y
Eriophyidae) y varios grupos de insectos, como los hemípteros del suborden
Sternorrhyncha (cochinillas de las familias Coccidae, Monophlebidae, Pseudococcidae,
Diaspididae y Eriococcidae; pulgones de prácticamente todas las familias; moscas blancas;
y psílidos) y Auchenorrhyncha (familias Cercopidae, Cicadellidae, Membracidae y
Fulgoridae), huevos y pequeñas larvas de lepidópteros (familias Noctuidae, Pieridae,
Plutellidae, Pyralidae, Tortricidae e Yponomeutidae), psocids (Psocidae) y thysanopterans
(thripsanopterans). Todos estos grupos de presas incluyen las principales plagas de
insectos. Los huevos y las pequeñas larvas de escarabajos, dípteros, himenópteros y otros
neurópteros son atacados con menos frecuencia. Los insectos grandes rara vez son
predados (Killington 1936; Principi y Canard 1984; Canard 2001).
Numerosos tipos de presas parecen ofrecer una dieta adecuada nutricionalmente, es decir,
las presas tienen proteínas, aminoácidos, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y
otros compuestos en sus tejidos y hemolinfa. Sin embargo, las concentraciones de estos
componentes y su accesibilidad a los predadores pueden variar entre las especies de presas
(Florkin y Jeuniaux 1974; Yazlovetsky 1992; Cohen 1998). Además, los herbívoros a
menudo secuestran aleloquímicos (toxinas) de sus plantas huésped para su propia defensa
contra enemigos naturales; la acumulación de estos compuestos tóxicos puede alterar el
valor potencial de la presa para las crisopas (Bowers, 1990; Rowell-Rahier y Pasteels,
1992).

Especies Usadas En El Control Biológico

Chrysoperla sp.
Es un excelente predador, generalista, con gran potencial como agente de control
biológico. El estado larval es el que realiza el control, siendo las larvas de tercer estadio las
que ejecutan la mayor parte del trabajo, alimentándose de insectos de cuerpo blando, tales
como áfidos, moscas blancas y trips, entre otros (Loera et al., 2001). Entre las especies más
importantes que podríamos encontrar en este género están: Chrysoperla externa,
Chrysoperla carnea, Chrysoperla assoralis, etc. Siendo estás tres especies dominantes en
ciertas zonas de Perú (Alva et al., 2019).
La eficiencia en el control biológico ha sido evaluada en diversos estudios, algunos
ejemplos de ellos podríamos encontrar en Barbosa et al. (2008), donde se estudió la
eficiencia de Chrysoperla externa en el control de Myzus persicae. Se obtuvo que, en
proporción 1: 5 la eliminación de las ninfas ocurrió entre uno y dos días después de la
liberación del predador, mientras que en proporciones 1:10 y 1:20 cuatro días no fueron
suficientes para la eliminación de los pulgones. Las larvas de C. externa liberadas en las
tres proporciones promovieron reducciones en la población de M. persicae en comparación
con el control. Las proporciones 1: 5 y 1:10 el predador fue más eficiente.
Otro estudio hecho por Castro-Lopez y Martinez-Osorio (2016), nos muestra la capacidad
reguladora de Chrysoperla externa sobre la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum. Se
realizó adicionando individuos de C. externa en niveles poblacionales de 80, 160 y 240 por
planta. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las densidades del
predador, con infestaciones de 35, 52 y 53% de T. vaporariorum (tras cuatro semanas),
correspondientes a las liberaciones de 240, 160 y 80 individuos por planta,
respectivamente.

Ceraeochrysa sp.
Algunas especies a destacar en este género son: Ceraeochrysa cincta, Ceraeochrysa
cubana, Ceraeochrysa valida, etc. La eficiencia en el control biológico de este género, al
igual que en Chrysoperla sp., ha sido estudiada. Un ejemplo puede ser el estudio de
Palomares-Pérez et al. (2016), donde se vio la predación de Ceraeochrysa valida sobre
Diaphorina citri. Se
obtuvo que con la liberación de 20 larvas en campo se dio una mortalidad de 160,29 ±
26,32 ninfas de D. citri contra 27,33 ± 3,39 sin liberación. La mortalidad real de huevo y
ninfa fue mayor con liberación de C. valida (0,9768; 0,8482; 1,0000; 0,9922) que sin
liberación (0,8481; 0,4467; 1; 0,8032). Concluyendo que C. valida puede ser considerado
en el control biológico.

Leucochrysa sp.
Se han realizado estudios sobre la predación de Leucochrysa sp. Un ejemplo es el estudio
hecho por Coitinho, et al. (2018), donde se evaluó la capacidad predadora de larvas de
Leucochrysa sp. en ninfas de primer estadio (N1) de Diaspis echinocacti. El aumento de la
depredación se verificó mediante el avance de la densidad de presas y la etapa de
desarrollo de los predadores. Hubo mayor consumo de ninfas de D. echinocacti por las
larvas 3 (L3) en la mayoría de las densidades evaluadas. Se concluyó que el predador
Leucochrysa (Nodita) sp. presenta gran potencial como agente de control biológico en un
programa de manejo integrado de tuna debido a que mostró alta capacidad predadora en las
densidades evaluadas.

Plesiochrysa sp.
En este género podríamos encontrar especies tales como: Plesiochrysa paessleri,
Plesiochrysa ramburi, etc. Sattayawong et al. (2016) investigaron sobre la dieta más
idónea para P. ramburi el cual es un insecto dominante de los campos de yuca. Se
evaluaron especies Phenacoccus manihoti, Phenacoccus madeirensis y Pseudococcus
jackbeardsleyi para determinar la presa idónea. Se obtuvo que P. jackbeardsleyi es la dieta
más adecuada para la cría masiva de P. ramburi para permitir liberaciones en programas
integrados de manejo de plagas

Familia Hemerobiidae

La familia Hemerobiidae, o también conocidas como “Crisopas pardas”, son citadas a


menudo como fácilmente reconocibles, debido a su coloración parda o pálida y por tener
un color similar a hojas secas para el caso de adultos. Y las larvas son algo parecidas a las
de Chrysopidae, pero con algunas diferencias como una cabeza más pequeña, cuerpo con
menor número de setas, etc. (Monserrat et al., 2001; Tauber et al., 2009).
Hay tres estadios. En el primer estadio, la setación corporal es escasa y hay empodios en
forma de trompeta entre las garras del tarso. El segundo y tercer estadio son similares entre
sí, excepto en tamaño; pueden tener numerosas setas cortas y sus empodios son cortos.

Ciclo biológico

Los hemeróbidos depositan los huevos directamente sobre la vegetación de manera aislada
o en pequeños grupos normalmente sobre el envés de las hojas infectadas por pulgones. El
número huevos producidos por hembra oscila entre 50 y 600. Las larvas, que son
predadoras, una vez emergen, se alimentan de insectos sésiles o de movimientos lentos
tales como pulgones y cóccidos o de sus puestas. El periodo de larva se prolonga entre 12 y
24 días, pasando por tres estadios larvarios (Carpenter, 1940; Oswald, 1993).
El número de generaciones por año varía en función de las características de la especie, la
temperatura y la disponibilidad de presas.

Alimentación

Los adultos de hemeróbidos presentan hábitos crepusculares o nocturnos y durante el día


se refugian en la vegetación, posándose sobre el envés de las hojas (Carpenter, 1940; New,
1975).
Se ha observado una alta dependencia de las especies del género Hemerobius con medios
con abundante vegetación arbórea o arbustiva. Por el contrario, las especies del género
Micromus no parecen mostrar especificidad por ningún sustrato vegetal (Monserrat y
Marín, 1996).
Tanto los adultos como las larvas de los hemeróbidos son predadores, alimentándose
principalmente de pulgones. Los adultos, a diferencia de los crisópidos, no necesitan
ingerir la melaza producida por los pulgones para poder madurar sus huevos, por los que
pueden llevar a cabo la oviposición con densidades más bajas de pulgones que los
crisópidos. Apenas se tienen datos sobre la especificidad de las larvas y los adultos de los
hemeróbidos con respecto a sus presas. Aunque se cree que la mayoría de las especies son
predadores generalistas, algunas especies parecen presentar una considerable fidelidad a
hábitat específicos o especies de plantas, lo cual puede ser un reflejo de una dieta de presas
restrictiva (Monserrat y Marín, 1996).
Especies Usadas En El Control Biológico

Los hemeróbidos son la familia con más especies de los neurópteros. A pesar de ello, solo
algunas pocas especies han sido utilizadas en programas agrícolas de control biológico en
la agricultura. Se ha utilizado el Sympherobius amicus contra los Pseudococcidae,
Syphobius barberi y Nesomicromus navigatorum, contra la chinche harinosa y plagas de
áfidos. El problema de la comercialización de los hemeróbidos reside en la dificultad de su
producción masiva, pues necesita como alimento presas vivas. Además, el canibalismo
voraz en su fase larvaria es otro problema que presenta.

Familia Coniopterygidae

Esta familia posee una distribución cosmopolita e incluye unas 460 especies que, en
ocasiones, son muy abundantes. Son insectos de tamaño pequeño, los más pequeños dentro
de este Orden, poco conspicuos, de color blanco debido a una secreción cérea que segregan
en el abdomen y cubre su tegumento. Son insectos muy activos, voladores, predadores y de
hábitos crepusculares o nocturnos. Generalmente son habitantes de medios muy diversos y
pasan el día sobre la vegetación en la que a veces son muy selectivos en la elección de su
hábitat y planta sustrato, aunque muchas especies viven sobre especies vegetales muy
diversas.
Poseen varias generaciones anuales y sus larvas son terrestres y activas predadoras de
ácaros y otros pequeños fitófagos, por lo que son extremadamente beneficiosas y
excelentes aliadas en el control biológico de estas plagas (Monserrat, 2010).
León y Garcia-Marí (2005) realizaron estudios sobre dos especies de esta familia,
Conwentzia psociformis y Semidalis aleyrodiformis. Se obtuvo que, en campo, S.
aleyrodiformis era predominante en verano y C. psociformisen en invierno. Estas dos
especies emplean como presa a los ácaros Tetranychus urticae y Panonychus citri, aunque
C. psociformis ingiere más presas que S. aleyrodiformis y dentro de cada especie de
predador la larva ingiere más presas que el adulto. Además, la capacidad de ingestión se
encontró entre 50 presas diarias para la larva de C. psociformis y 20 presas diarias para el
adulto de S. aleyrodiformis. Ello implica que cada predador puede consumir de 1000 a
1500 ácaros a lo largo de su vida. También depredan huevos de Aleurothrixus floccosus, de
5 a 40 huevos diarios en función del estadio de desarrollo
Familia Myrmeleontidae

La familia Myrmeleontidae, conocida comúnmente como hormigas-león, posee adultos que


son superficialmente parecidas a libélulas, pero se diferencian por sus robustas antenas
claviformes. Las larvas con campodeiformes y robustas, además, las mandíbulas y las
maxilas están acopladas y forman dos piezas muy alargadas y curvadas que sobresalen
notablemente de la cabeza (New, 1989; Gepp y Hölzel, 1989; Gepp, 2010; Monserrat y
Acevedo, 2013; Badano y Pantaleoni, 2014).

Ciclo Biológico

La longevidad de los adultos es, generalmente, entre 12 y 48 días aproximadamente. Las


larvas pasan por tres estadios, y su desarrollo total suele ser de algo más de dos años. El
invierno lo pasan en forma de larva, generalmente un invierno en primer estadio y el
segundo en el tercer estadio larvario. El último estadio larvario puede mantenerse inmóvil
durante muchos meses, y generalmente se mueve a zonas protegidas para hibernar en
otoño. Las larvas de la subfamilia australiana Stilbopteryginae, son las más longevas
conocidas de entre todos los Myrmeleontidae. Una larva de la especie Stilbopteryx linearis,
estuvo en total seis años completando su desarrollo (Principi, 1947; McFarland, 1968;
Steffan, 1971; New, 1986; Stange y Miller, 1990; Yasseri y Parzefall, 1996).
Las larvas generalmente fabrican un capullo de seda sencillo. Dicho capullo se forma
incorporando una densa cobertura de numerosas partículas de arena a una estructura
diferenciada, más bien débil y casi esférica, que es el capullo en sí. El capullo aporta
protección y resistencia a la pupa frente a posibles parásitos, predadores, exceso de
humedad o lluvia, y desecación (Piotrowski, 1969; Popov, 1984). El adulto generalmente
abandona el capullo dejando la exuvia pupal parcialmente dentro, donde también se
encuentra la exuvia del último estadio larvario (Yasseri y Parzefall, 1996).
Tras la emergencia del imago, las alas se extienden durante aproximadamente media hora,
aunque el endurecimiento final de éstas probablemente sea de más tiempo (New, 1986;
Aspöck y Aspöck, 2003).

Alimentación
Los adultos son casi siempre predadores, habiéndose encontrado en sus contenidos
digestivos restos de áfidos, dípteros, coleópteros, heterópteros, crisopas y orugas de
lepidópteros. No obstante, también se ha encontrado polen en el aparato digestivo de
algunos miembros de la tribu Brachynemurini (New, 1986; Stelz y Gepp, 1990; Devetak,
1996; Devetak y Klokočovnik, 2016)
Los estadios larvarios son siempre predadores, sin excepción. Pueden sobrevivir muchos
meses sin comer, y la mayoría de especies parece que pueden depredar en muchos
momentos del día o de la noche, aunque mantienen ritmos circadianos para evitar los
momentos más cálidos del día. El hábito más extendido a la hora de atrapar a sus presas es
no realizar el más mínimo movimiento, para capturar a los insectos que pasan únicamente
cuando se encuentran entre las mandíbulas, que suelen estar abiertas en ángulos de hasta
180º. Las larvas liberan una mezcla de enzimas hidrolíticas (incluyendo proteolasas y
componentes lipolíticos, carbohidrasas y esterasas) en la presa, predigiriendo la presa
durante unos diez minutos fuera del cuerpo, y posteriormente comienzan la ingesta,
mediante la succión a través de sus piezas bucales (Principi, 1947; Steffan, 1971; Bongers
y Koch, 1984; New, 1986; Van Zyl y van der Linde, 2000; Scharf et al., 2008; Acevedo et
al., 2013).

Familia Ascalaphidae

Familia cosmopolita, a veces denominadas “Moscas búho”, está formada por


aproximadamente unas 400 especies. Incluye especies muy vistosas que se caracterizan por
sus antenas largas y claviformes. Son insectos activos, excelentes voladores, predadores y
mayoritariamente crepusculares o diurnos.
Son habitantes de praderas y zonas abiertas y soleadas, a veces alcanzan zonas montañosas
elevadas y poseen una única generación anual.
Las moscas búho adultas son predadores aéreos de vuelo rápido que capturan y se
alimentan de otros insectos en vuelo. Durante el día, los adultos descansan sobre tallos y
ramitas con el cuerpo, las patas y las antenas presionadas contra el tallo (Chinery, 1982).
Sus larvas son terrestres, edáficas, rupícolas o arborícolas, normalmente crípticas y activas
predadoras. Son predadores de emboscada y se aprisionan en la superficie del suelo, en la
basura del suelo o en la vegetación, a veces cubierta de escombros, y esperan a que sus
presas estén cercas, para capturarlas con sus grandes mandíbulas dentadas. Se parecen a las
larvas de hormigas león, pero tienen un apéndice alargado. En algunos géneros, las larvas
colocan
activamente arena y escombros en su dorso como camuflaje. La pupación ocurre en un
capullo de seda esferoidal en la hojarasca o en el suelo (Badano y Pantaleoni, 2014).
El orden Neuroptera, a pesar de ser conocido, por la mayoría, por especies como
Chrysoperla externa o Chrysoperla carnea. No son las únicas especies que pueden
contribuir en el control biológico. Como vimos, hay otras familias las cuales tal vez no
sean muy conocidas pero que también presentan individuos que son predadores. Algunos
tienen un tipo de predación distinto, como se vio en el caso de las familias Myrmeleontidae
y Ascalaphidae, las cuales usan sus grandes mandíbulas para capturar a las presas que se
acercan, después de haber estado esperando sin realizar movimiento alguno. Características
como esas tal vez deban ser más estudiadas. Es además un hecho, el de la eficiencia de
Chrysoperla sp. como controlador biológico. En los estudios que se nombraron en este
trabajo se vio como su eficiencia a la vez dependía de cómo eran sus liberaciones. Además,
se asume que, para tener un control mucho más eficiente de las plagas, tiene que ser
incluido en un programa de manejo integrado (MIP) y de esta forma alcanzar % de control
mucho mayores a los que se alcanza utilizando solamente al controlador biológico. Otra
familia como Hemerobiidae también resulta interesante por el uso de algunas especies para
controlar plagas específicas, sin embargo, el inconveniente de crianza está presente.
Finalmente, la última familia que merece una mención es Coniopterygidae, la cual como se
mencionó en el estudio de León y Garcia-Marí (2005), las dos especies que se estudiaron
mostraron ser predadores de ácaros a su vez también depredaban huevos de mosca blanca.
Estos conocimientos nos sirven para tener en cuenta siempre que por más que una familia
sea bastante conocida y bastante eficiente, debemos investigar otras familias relacionadas
que estén en el mismo orden. A pesar de que fuera el caso que estas familias no estén en
nuestro medio, al momento de visitar otros contextos en otros países podríamos
encontrarlos.

VI. METODOLOGÍA

Para la realización de la presente investigación, cuyo objetivo fue la búsqueda de


información sobre el control biológico realizado por predadores. La metodología consistió
en indagar artículos científicos a nivel nacional y mundial sobre todo lo relacionado este
tema. Dichos artículos científicos fueron de fuentes que presentan el rigor científico en su
contenido, de modo que son consideradas como verídicas. Se investigó sobre familias,
géneros y especies que contribuyan al control biológico mediante la predación de insectos
o ácaros plaga. Tomando siempre en cuenta, además de los individuos que ya son bastante
conocidos en el ámbito de control biológico, a otros individuos que de alguna forma no han
llegado a ser tan reconocidos, pero que de igual forma representan un aporte para el
conocimiento del control biológico.

VII. RESULTADOS

Se recabó información sobre las características peculiares de las familias de las órdenes
Coleoptera, Neuroptera, Hemiptera, Diptera, Hymenoptera, Mantodea y Dermaptera.
Asimismo, se investigaron las especies más representativas de cada familia tales como su
ciclo biológico, crianza masiva en laboratorio, morfología y comportamiento ecológico.
Así que, se encontraron diferentes artículos científicos en mayor número a nivel
internacional y solo algunos a nivel nacional, pero todavía es insuficiente la información
del ciclo de vida de muchas especies predadoras utilizadas como herramienta de control
biológico, además, del comportamiento y la crianza masiva en laboratorio. Los mayores
números de trabajos encontrados fueron para especies más conocidas a nivel mundial. Sin
embargo, algunas especies nuevas es poca la investigación que se tiene. En el país es
escaso los trabajos de investigación debido a que se requiere de tiempo e inversión. Es por
ello, la poca investigación que aporta nuestro país al control biológico.

VIII. COMENTARIOS
En los últimos diez años nuestro país ha experimentado un crecimiento acelerado de su
economía, principalmente en el sector agrícola, esto se debe en gran medida a las
exportaciones de uvas de mesa, paltos, cítricos, arándano, granado, esparrago, alcachofa,
ají paprika, cebolla amarilla, entre otros; que han incrementado considerablemente el
volumen de exportaciones nacionales. Sin embargo; este crecimiento se ve amenazado por
una serie de factores que ponen en riesgo su permanencia en el mercado internacional,
como son los problemas fitosanitarios.
El orden Diptera posee especies de bastante interés, entre los que hay se encuentran
Promachus yesonicus, Sphaerophoria scripta, Episyrphus balteatus, Aphidoletes
aphidimyza, Feltiella acarisuga, Condylostylus y entre otros. Estas especies son enemigos
naturales potenciales que pueden ser integrado en un manejo integrado en nuestras
condiciones, pero es necesario en primer lugar la identificación de las familias y especies
del orden Díptera en el país y posterior, la realización de estudios ecológicos e impactos en
el ecosistema de la especie exótica. La investigación realizada en el presente trabajo es
entonces, un buen punto de partida para realizar otros estudios. Tal vez una especie
interesante es Promachus yesonicus por el uso de sustancias neurotóxicas y proteolíticas
para la inmovilización de la presa o también, sería de interés realizar estudios con otra
especie como Condylosylus, por ejemplo, en nuestras condiciones y ver que tan eficiente
sería su control en moscas minadoras, pulgones, thrips, moscas blancas o ácaros. A partir,
de esto determinar la eficiencia de la introducción en un programa de manejo integrado.

El papel de predadores del orden coleóptera han adquirido importancia significativa en una
agricultura intensiva en la cual, no solo se busca unos altos rendimientos por unidad de
área, sino también proteger al trabajador, al medio ambiente en la cual se encuentra los
enemigos naturales y al consumidor final ofreciéndoles alimentos más sanos; es aquí donde
radica la importancia del uso de controladores biológicos del orden coleóptera como una
estrategia de manejo integrado de plagas principalmente como una alternativa al control
químico.
Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes investigaciones sobre la distribución,
comportamiento y uso de las especies predadoras del orden hemípteras en los sistemas
agrícolas, este orden se encuentra con una gran diversidad especies predadoras, el aparato
bucal es indispensable para su comportamiento, sin embargo, algunas especies presenta un
hábito generalista y alimentación zofitofagos, razón por lo cual es importante realizar más
estudio en el tema.
El control biológico por medio de la crianza y posterior liberación de predadores insectiles,
a pesar de toda su complejidad debido a que no son específicos, es importante profundizar
en su investigación debido a que de forma natural ellos buscan la manera de mantener el
equilibrio entre las diversas especies y a su vez juegan un papel importante en la búsqueda
de su alimento energético ya que así logran realizar la polinización en un porcentaje
valioso sobre todo en aquellas especies de fauna silvestre; se ha visto el caso de la orden
Hymenoptera la cual resalta por su comportamiento gregario y preocupación de los adultos
por alimentar con proteínas a sus crías y de esa manera que cumplan su desarrollo
biológico, el particular caso de los dermápteros que pueden tener un gran apetito voraz en
diferentes condiciones y también en caso de no hallar el alimento seleccionado, son
capaces de adaptarse colectando hojas u otros en épocas de escases; finalmente, la orden
Mantodea la cual su comportamiento predador no es el elegido para control biológico
debido al tiempo que toma su ciclo biológico y su bajo apetito a diferencia de otros
insectos, sin embargo es muy interesante como su morfología se ha adaptado para realizar
la actividad de cacería y con una cautela inicial para luego actuar con rapidez. Cada
insecto y su comportamiento
deben de ser estudiados a detalle porque se puede rescatar mucho más de lo que uno se
imagina y pueden ser aprovechados aún muchos insectos de los cuales poco o nada se ha
estudiado, que podrían significar un gran ahorro económico y protección de fauna y flora
silvestre, al reducir las aplicaciones de pesticidas.

IX. BIBLIOGRAFÍA.
 Acevedo, F.; Monserrat, V.J.;Badano, D. (2013). The larvae of the two European species of genus
Distoleon: D. annulatus (Klug, 1834) and D. tetragrammicus (Fabricius, 1798). A comparative description
(Insecta, Neuroptera: Myrmeleontidae). Zootaxa, 3721 (5): 488–494.
 Adair M., Adair R., Avery P., Cicero J., Hunter W., Russel M. (2007). Predatory behavoir of long-leeged
flies (Diptera: Dolichopodidae) and their potential negative effects on the parasitoid biological control
agent of the Asian Citrus Psyllid (Hemiptera:Liviidae). Florida Entomologist, 100(2), 485-487
 AgroEs.es s.f. Insectos Depredadores de Plagas Agrícolas. Sitio web. Recuperado de:
https://www.agroes.es/agricultura/insectos-beneficos-y-patogenos-de-plagas-en-agricultura/insectos-
depredadores-de-plagas-en-agricultura/709-insectos-depredadores-de-plagas
 Alva, D.; Pérez E.; Calderón, C.; Neira de Perales, M. (2019). Especies de Chrysopidae (Insecta:
Neuroptera) asociados al cultivo de maíz amarillo duro en el departamento de Lambayeque. Agroind. sci.
9(2): 211 - 218.
 Alves R, McGeoch M y Tidon R. (2008). Drosophilid assemblages as a bioindicator system of human
disturbance in the Brazilian Savanna. Biodiversity and Conservation, 17: 2899−2916.
 Andrés Chura, 2020: Polimorfismo y dimorfismo sexual de Hippodamia variegata (Goeze) (Coleoptera:
Coccinellidae) en la Región Arequipa, Perú. Recuperado de
https://www.biotaxa.org/rce/article/viewFile/59489/59463.
 Argón, S. M. 2017. Evaluación y manejo de Orius laevigatus, Anthocoris nemoralis (Hemiptera:
Anthocoridae), Nesidiocoris tenuis y Macrolophus pygmaeus (Hemiptera: Miridae) como agente de
control biológico de Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctudidae). España. 151p.
 Armua, A. C., Rolla, R. A. 2015. Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en
ambientes no naturales. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2, 144-147.
 Aspöck, U.; Aspöck, H. (2003). Ordnung Neuroptera (Planipennia), Netzflügler. In: Dathe, H. H. (Ed.):
5. Teil: Insecta. In: Lehrbuch der Speziellen Zoologie. Begründet von Alfred Kaestner. Zweite Auflage.
Grüner, H.-E. (Ed.): Band I: Wirbellose Tiere. Spektrum Akademischer Verlag Heidelberg, Berlin: pp.
564- 884, 890-892.
 Azofeifa, D. (2016). Sírfidos (Diptera: Syrphidae) depredadores de pulgones (Hemiptera: Aphididae) en
lechuga Lactuca sativa L. (Asteraceae) orgánica en Costa Rica: estrategias de control biológico por
conservación.
 Bächli G. (2015): TaxoDros, the database on taxonomy of Drosophilidae.
 Badano, D.; Pantaleoni, R.A. (2014). The larvae of European Myrmeleontidae (Neuroptera). Zootaxa,
3762 (1): 1-71.
 Barbosa, L. R., Carvalho, C. F; De Souza, B.; Auad, A. M. (2008). Eficiência de Chrysoperla externa
(Hagen, 1861) (Neuroptera: Chrysopidae) no controle de Myzus persicae (Sulzer, 1776) (Hemiptera:
Aphididae) em pimentão (Capsicum annum L.). Ciência e Agrotecnologia, 32(4), 1113–1119.
 Barrentine C. (2011). Long-legged fly (Dolichopodidae: Condylostylus) catches a meal. Disponible en:
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CVhuz_H6MvY
 Bioline. (2007). Hoja técnica Feltiella acarisuga-depredador de araña roja. Syngenta España. Disponible
en: http://www.horticom.com/empresas/pdf/58309/7162.pdf
 Bongers, J.; Koch, M. (1984). Zur Ernährungsphysiologie des Ameisenlöwen Euroleon nostras Fourcr.
Pp. 241–247. En: Gepp, J., Aspöck, H. & Hölzel, H. (Eds.), Progress in World's Neuropterology.
Proceedings of the 1st International Symposium on Neuropterology (22–26 September 1980, Graz,
Austria), Privately printed, Graz, Austria. 265 pp.
 Borges, Z. M.; Couri, M. S. (2009). Revision of Toxomerus Macquart, 1855 (Diptera: Syrphidae) from
Brazil with synonymic notes, identification key to the species and description of three new species.
Zootaxa, 2179: 1–72.
 Bowers, M. D. (1990). Recycling plant natural products for insect defense. In: EVANS, D. L.; SCHMIDT,
J. O.(Ed.). Insect defenses: adaptive mechanisms and strategies of prey and predators. Albany: State
University of New Yor. p. 353-386
 Brooks, S.E. (2005). Characteristics and natural history of Dolichopodidae s.str. North American
Dipterist Society. First Publishing in Internet: 18 November 2005
 Cabello, T. 2007. Biología y actuación de depredadores. EPS. UAL. Diapositivas. Recuperado de:
https://w3.ual.es/personal/tcabello/Temarios/CBTema03Web.pdf
 Canard, M. (1997). Entomophaga, 42, 11317.
 Canard, M. (2001). Natural Food and Feeding Habits of Lacewings. In: Lacewings in the Crop
Environment, McEwen P.K., T.R. New and A.E. Whittington (Eds.). Cambridge University Press,
Cambridge, pp: 116-129.
 Canard, M., Séméria, Y., New, T.R. (1984). Biology of Chrysopidae. Dr. W. Junk Publishers.
 Cantú-Ruiz, A.L; Galván-Quintero, A. O; Mar-Solís, L.M. (2017). Aplicaciones Biotecnológicas en el
Control Biológico. Nuevo León, 7(1), 54-70.
 Cañellas, N.; Piñol, J.; Espadaler, X. 2005. Las tijeretas (Dermaptera, Forficulidae) en el control del
pulgón en cítricos. Entomología. Bol. San. Veg. Plagas, 31: 161-169. Recuperado de:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_plagas/BSVP-31-02_161-169.pdf
 Carles, M. y Hjorth, A. (2015). Manual Del orden Díptera. Revista Ibero Diversidad Entomológica, 1(63)
13-18.
 Carles, M. y Hjorth, A. (2015). Manual Del orden Díptera. Revista Ibero Diversidad Entomológica, 1(63)
13-18.
 Carpenter, F.M. (1940). A revision of the Nearctic Hemerobiidae, Berothidae, Sisyridae,
Polystoechotidae and Dilaridae (Neuroptera). Daedalus 74:193-280.
 Castelo M.K. (2002). Moscardón cazador de abejas, Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae). Algunas
consideraciones sobre su presencia en los apiarios. Ciencia Apícola, l( l): l0-l8.
 Castelo, M. y Corley, J. (2004). Evaluación de la capacidad reguladora del moscardón cazador de abejas
Mallophora ruficunda (Diptera: Asilidae) sobre los gusanos blancos del suelo (Coleoptera: Scarabaeidae).
Revista de Investigaciones Agropecuarias, 33(1) 61-80.
 Castelo, M. K. (2003). Comportamiento de localización y patrones de explotación de hospedadores
(Coleoptera: Scarabaeidae) por el moscardón cazador de abejas Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae).
Diss. Universidad de Buenos Aires. Revista de Ciencias Exactas y Naturales, 2(2)- 14-16.
 Castillo, C.P. (2013). Sírfidos (Diptera: Syrphidae) en cultivos de cacao y banano en los valles de Tumbes
y Zarumilla. Revista Peruana de Entomología 48 (2): 9 - 17.
 Castiñeiras, A. 1982. Actividad forrajera de Pheidole megacephala (Hymenoptera: Formicidae:
Myermecinae). Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. 5 (3): 55-64. AGRIS. Cuba. Recuperado
de: https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CU2003100082
 Castiñeiras, A. & Ponce, E. 1991. Efectividad de la utilización de Pheidole megacephala (Hymenoptera:
Formicidae) en la lucha biológica contra Cosmopolites sordidus (Coleoptera: Curculionidae). Instituto de
Investigaciones de Sanidad Vegetal. 1 (2): 15-21. AGRIS. Recuperado de: https://agris.fao.org/agris-
search/search.do?recordID=CU2003100411
 Castro-Lopez, M. and Martinez-Osorio, J. (2016). Chrysoperla externa (Hagen) regulatory capacity
against whtefly Trialeurodes vaporariorum (Westwood) in tomato under glasshouse conditions. Ciencia y
Agricultura. 13, 57-66.
 Cavasini R, Mateus R.P y Tunes B. (2008). Caracterização da assembléia de Drosophila (Diptera,
Drosophilidae) em dois fragmentos florestais na região sul do Brasil. Revista Eletrônica Lato Sensu, 3(1),
14-18
 Cavasini, R., Buschini, M. L. T., Machado, L. P. B., y Mateus, R. P. (2014). Comparison of
Drosophilidae (Diptera) assemblages from two highland Araucaria Forest fragments, with and without
environmental conservation policies. Brazilian Journal of Biology, 74(4), 761-768.
 Chattterjee, P.B. (1997). Plant Protection Technique, Bharati Bhawan, Patna, 317 pp.
 Chinery, M. (1982). A Field Guide to the Insects of Britain and Northern Europe. Collins. p. 151.
 Chura, A. & Bedregal, R. 2018. Identificación y fluctuación poblacional de especies de la subfamilia
Coccinellinae (Coleoptera: Coccinellidae) en campos de alfalfa en Characato, Arequipa, Perú Artículo
científico. Revista Chilena de Entomología 44 (4): 397-406. Arequipa, Perú. Recuperado de:
https://www.biotaxa.org/rce/article/viewFile/41801/35536
 Clausen, C.P.; Berry, P.A. (1932). The citrus blackly in Asia, and the importation of its natural enemies
into tropical America. US Department of Agriculture. Washington, 1–22.
 Clausen, C.P y Berry, P.A. (1932). La mosca negra de los cítricos en Asia y la importación de sus
enemigos naturales a América tropical. Boletín técnico 320, Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos: 1- 58.
 Coitinho, R., Lacerda, C., Santos, V., Silva, D. (2018). Predação de ninfas Diaspis echinocacti (Bouché)
(Hemiptera: Diaspididae) por larvas de Leucochrysa (Nodita) sp. (Neuroptera: Chrysopidae). Pesquisa
Agropecuária Pernambucana, 23(1), 5.
 Contreras-Ramos, A.; Rosas, M.V. (2014). Biodiversidad de Neuroptera en México. Rev. Mex.
Biodivers. 85, S264-S270
 Coulibaly, B. (1993). Les Dolichopodidae (Diptera) dans le controle biologique de certaines insectes
nuisibles des ecosystemes forestiers. Insect Science and its Application 14: 85–87.
 Cueva, M., Ojeda, D., Korytkowski, C. 1974. Ciclo biológico, morfología y comportamiento de
Paratriphleps laeviusculus Ch. [Hemip.: Anthocoridae. Revista Peruana de Entomología, 17(7), 32-39.
 Cumming, J.M. y Cooper, B.E. (1993). Techniques for obtaining adult-associated immature stages of
predacious tachydromiine flies (Diptera: Empidoidea), with implications for rearing and biocontrol.
Entomological News, 104: 93-101.
 De Jong, G.D. (2011). Observations on the biology of Polystoechotes punctatus (Fabricius) (Neuroptera:
Ithonidae): adult trophic status, description of the male reproductive system, and associations with mites.
Proceedings of the Entomological Society of Washington 113:291-298.
 Dennis, D.S. y Lavigne, R.J. (2007). Hymenoptera as prey of robber flies (Diptera: Asilidae) with new
prey records. Journal of the Entomological Research Society, 9(2) 23-42.
 Dennis, D.S. y Lavigne, R.J. (2007). Hymenoptera as prey of robber flies (Diptera: Asilidae) with new
prey records. Journal of the Entomological Research Society, 9(2) 23-42.
 Devetak, D. (1996). Palpares libelluloides (Linnaeus, 1764) in the northwestern part of the Balkan
Peninsula (Neuroptera: Myrmeleontidae). Annales, Anali za Istrske in Mediteranske Studije, Series
Historia Naturalis [=Annales, Annals for Istrian and Mediterranean Studies, Series Historia Naturalis], 9:
211-216.
 Devetak, D.; Klokočovnik, V. (2016). The feeding biology of adult lacewings (Neuroptera): a review.
Trends in Entomology. 12: 29-42.
 Dikow, T. (2009). Phylogeny of Asilidae inferred from morphological characters of imagines (Insecta:
Diptera: Brachycera: Asiloidea). Bulletin of the American Museum of Natural History, 139 (1) 1-175.
 Duelli, P. (2001). Lacewings in field crops. In: McEwen, P., New, T.R., Whittington, A.E. (Eds.),
Lacewings in the Crop Environment. Cambridge University Press, United Kingdom, pp. 158–171
 Entomología. 2017. Orden Hymenoptera. Blog. Recuperado de
http://insectosentomologicos.blogspot.com/2017/09/orden-hymenoptera.html
 Faúndez, E. I., Carvajal, M. A. 2014. Contribución al conocimiento de las especies del complejo de Nabis
punctipennis Blanchard, 1852 (Hemiptera: Heteroptera: Nabidae) en Chile. In Anales del Instituto de la
Patagonia (Vol. 42, No. 1, pp. 63-69). Universidad de Magallanes.
 Ferguson, D., Xuankun, L. y Yeates, D. (2018). Inmature stages of Blepharotes (Diptera: Asilidae), one
of the worl´s largest assassin flies: multi-function mandibles and soil-drilling pupal spines and spurs.
Austral Entomology, 34 (1) 24-86. doi: 10.1111/aen.12374
 Forero, D. 2008. The systematics of the Hemiptera. Revista Colombiana de Entomología, 34 (1), 1-21.
 Franco Villamizar, K. 2010. Biología de la reproducción de los míridos depredadores" Macrolophus
pygmaeus" y" Nesidiocoris tenuis". Universitat de Barcelona.
 Fritzons Sanches, N. & Da Silva Carvalho, R. 2010. Procedimientos para manejo de Criacao e
multiplicacao do predador exótico Cryptolaemus montrouzieri. Circular técnica. ISSN 1809-5011
 Futurcrop. 2019. Insectos depredadores para el control biológico de plagas. Blog. Recuperado de:
https://futurcrop.com/es/blog/post/insectos-depredadores-para-el-control-biologico-de-plagas
 Gagné, R. J y Jaschhof, J.M (2014). A catalog of the Cecidomyiidae (Diptera) of the world. 3ra Edición.
493 p. ISBN: 978-0-615-92644-5.
 Gagné, R., (2010). A catalog of the Cecidomyiidae (Diptera) of the world. Memoirs of the Entomological
society of Washington. 25: 1-408.
 Gagne, R.J; Mc Kay, F y Heard, T.A. (2011). A new species of Neolasioptera (Diptera: Cecidomyiidae)
from Parkinsonia aculeata (Leguminosae) in Argentina for possible use in biological control in Australia,
with a key to Neotropical species of Neolasioptera. Zootaxa, 2866(1), 61-68.
 García G., B. 2016. Polistes dominula (avispa de papel): un hibernáculo en los tallos floridos de lavanda.
Diversidad y un poco de todo. Blog. Recuperado de: https://www.diversidadyunpocodetodo.com/polistes-
dominulus-hibernaculo/
 Gepp, J. (2010). Ameisenlöwen und Ameisenjungfern. Myrmeleontidae. Eine weltweite Betrachtung
unter besonderer Berücksichtigung Mitteleuropas. 3., neubearbeitete Auflage. Die Neue Brehm-Bücherei
589. Westarp Wissenschaften-Verlagsgesellschaft, Hohenwarsleben. 168 pp.
 Gepp, J.; Hölzel, H. (1989). Ameiselöwen und ameisenjungfern. Die Neue Brchm-Bücheri. A. Ziemsen
Verlag, Wittenberg Lutherstadt. 589: 1-108.
 Gesse Sole, F. 1992. Comportamiento alimenticio de Dicyphus tamaninii Wagner (Heteroptera:
Miridae). Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 18(4), 685-691.
 Gil Rivero, A. E., López Medina, S. E. 2017. Principales plagas y controladores biológicos de Gossypium
hirsutum L." algodón nativo" de fibra verde en relación a su ciclo fenológico. Arnaldoa, 24(1), 359-368.
 Gillespie D.R, Roitberg B, Basalyga E, Johnstone M, Opit G, Rodgers J y Sawyer N. (1998). Biology and
application of Feltiella acarisuga (Vallot) (Diptera: Cecidomyiidae) for biological control of twospotted
spider mites on greenhouse vegetable crops. Pacific Agri-Food Research Centre (Agassiz) Technical
Report, No. 145. Agriculture and Agri Food Canada.
 Giraldo, M., GALINDO, L., Benavides, P., Forero, D. 2013. Aprenda a conocer las chinches
depredadoras de plagas del café. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).
 Gonzalez, C. J. 2003. Producción de chinche nativa depredadora (Orius tristicolor) y la respuesta
funcional de su f5 como agente de control biológico. Chapingo, México. 99p.
 González F., M.L.; Jahnke, S.M.; Morais, R.M.; Da Silva, G.S. 2014. Diversidad de insectos
depredadores en área orizícola orgánica y de conservación, en Viamao, RS, Brasil. Revista Colombiana
de Entomología 40 (1): 120-128. Scielo. Brasil. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v40n1/v40n1a20.pdf
 González, U., Juárez, G., Faúndez, E. I. 2016. Nuevo registro de Pellaea stictica Dallas, 1851 (Hemiptera:
Heteroptera: Pentatomidae) para Perú. Journal of the New York Entomological Society, 84(1), 2-8.
 Gottschalk M.S, De Toni D.C, Valente V.L y Hofmann P.R. (2007). Changes in Brazilian Drosophilidae
(Diptera) assemblages across an urbanisation gradient. Neotropical entomology, 36(6) Londrina.
 Goula, M. Mata, L. 2015. Orden Hemiptera Suborden Heteroptera. Barcelona, España. Revista IDES@ -
SEA. 53. 30p.
 Greve, L. (1984). Chrysopid distribution in northern latitudes. In: Canard, M., Seamearia, Y., New, T.R.
(Eds.), Biology of Chrysopidae. Junk Publishers, The Hague, pp. 180–186.
 Grimaldi, D.; Engel, M.S. (2005). Evolution of the Insects. Cambridge University Press. ISBN 0-521-
82149-5.
 Grichanov, I. (1999). A check list of genera of the family Dolichopodidae (Diptera). Studia dipterologica
6(2): 327–332.
 Guillermo, A y Redofil, I. (1988). Cuatro microlepidopteros plagas del camote y sus controladores
biológicos en Rímac y Cañete. Cajamarca. Revista entomológica Peruana, 31, 113-116.
 Hernández D., J.; Sarmiento, C.E.; Fernández H., C. 2009. Actividad de forrajeo de Polybia occidentalis
venezuelana (Hymenoptera, Vespidae). Revista Colombiana de Entomología. Scielo. 35 (2): 230-234.
Recuperado de: v35n2a20.pdf (scielo.org.co)
 Herrera, F. 2013. Biología de la Chinche Rueda Arilus cristatus (Hemiptera: Reduviidae).
 Herrera M., L. 2015. Orden Dermaptera. Revista IDE@-SEA. (42): 1-10. Universidad de Navarra.
España. Recuperado de http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_42.pdf
 Hidalgo, N. et al. 2015. Orden Hemiptera Subórdenes Cicadomorpha, Fulgoromorpha y Sternorrhyncha.
Madrid, España. Revista IDES@ - SEA. 54. 8p.
 Jalalipour, R., Ahad S. y Azadeh K. "Effect of different foraging periods on the functional response of
Aphidoletes aphidimyza (Diptera: Cecidomyiidae) at different densities of Aphis craccivora." Journal of
Crop Protection 3 (2014): 283-293.
 Jimmy Miró-Agurto y Guillermo González, 2015. Primer listado de las especies de coccinélidos del
departamento de Madre de Dios, Perú (Coleoptera: Coccinellidae). Recuperado de
http://www.coccinellidae.cl/paginasWebChile/PDFs/Miro%20y%20Gonzalez%202015%20Coccinelidos
%20Madre%20de%20Dios.pdf
 Joern, A., y Rudd, N. (1982). Impact of predation by the robber fly Proctacanthus milbertii (Diptera:
Asilidae) on grasshopper (Orthoptera: Acrididae) populations. Oecologia, 55(1) 42-46.
 Kikkert, J., Hoepting, C., Wu, Q., Wang, P., Baur, R., Shelton, A., (2006). Detection of Contarinia
nasturtii (Diptera: Cecidomyiidae) in New York, a new pest of cruciferous plants in the United States.
Journal of Economic Entomology. 99(4): 1310-1315.
 Killington, F. J. (1936). A monograph of the British Neuroptera. Ray Society Londres, 1: 1 -1 39.
 Konvička, M., Hula, V., Fric, Z. 2005. Picromerus bidens (Heteroptera: Pentatomidae) as predator of the
checkerspot Euphydryas aurinia (Lepidoptera: Nymphalidae). Entomologica Fennica, 16(4), 233-236.
 L. Rozas, J. M. Avila & F. Sánchez-Piner. 1991. Observación de hábitos depredadores en Hybosorus
ittigeri Reiche, 1853 (Coleóptera, Scarabaeoidea, Hybosoridae). Recuperado de
http://www.entomologica.es/cont/publis/boletines/480.pdf
 Larco A., A.V. 2018. Entomofauna predadora de suelo en alcachofa (Cynara scolymus L.) y palto
(Persea americana M.) en Vegueta, provincia Huaura-Lima. UNALM. Tesis. Perú. Recuperado de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3518/larco-aguilar-amada- victoria2.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Lebas, N.R., Hockham, L.R.y Ritchie, M.G. (2003). Non inear and correlational sexual selection, female
ornamentation. Proceedings of the Royal Society of London, series B, 270: 2159-216.
 León, N.; Garcia-Marí, F. (2005). Los neurópteros coniopterígidos como depredadores de plagas en
cítricos. Levante Agrícola 378: 377-382
 Loera, J.; Vargas, J.; López, J.; Reyes, M. (2001). Uso y manejo de Chrysoperla carnea. Disponible en:
http://www.inifap.gob.mx.
 López G., Y.; Hernández D., J.; Caraballo, P. 2013. Actividad de forrajeo de la avispa social Polybia
emaciata (Hymenoptera: Vespidae: Polistinae). Revista Colombiana de Entomología. 39 (2): 250-255.
Scielo. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v39n2/v39n2a13.pdf
 López, R., Araya, J. E., y Sazo, L. (2012). Colectas de Syrphidae (Díptera) en alfalfa en Colina, Región
Metropolitana, Chile, y clave de identificación de seis especies de Allograpta. Boletín Sanidad Vegetal
Plagas, 38, 3-15.
 Macquart J. (1827). Insectes diptères du nord de la France. Vol. 3. Platypézines, dolichopodes, empides,
hybotides. Imprimerie de L. Danel, Lille. http://dx.doi.org/10.5962/bhl.title.8146
 Majer, J.M. (1997). Contribution to a Manual of Palaearctic Diptera (with special reference to flies of
economic importance). Science Herald, 2 549-566
 Martin, J. Webb, M. 2010. Hemiptera… it’sa bug’s life. R]. Natural History Museum, London: Retrieved
July, 26.
 Matinéz, S. A.I. Hemipteros depredarores. Recuperado de
http://www.controlbiologico.info/index.php/en/component/content/article/106-info-0cb/ocb-
autoctonos/183-infoocbautheteroptera.
 McAlpine, J. F., Peterson, B. V., Shewell, G. E., Teskey, H. J., Vockeroth, J. R., y Wood, D. M. (1981).
Manual of Nearctic Diptera. Science Herald, 1 (27) 16-58 pp
 McFarland, N. (1968). Cover picture. — Friends of the South Australian Museum 7: 1-2
 Mendes, S.M. Bueno, V.H. 2001. Biologia de Orius insidiosus (Say) (Hemiptera: Anthocoridae)
alimentado com Caliothrips phaseoli (Hood) (Thysanoptera: Thripidae). Neotropical Entomology, 30(3),
423-428.
 Miller, M., Hill, S. y Sinclair, B. (2019). First canadian record of the zoophilic fruit fly phortica variegata
(FALLÉN) (Díptera: Drosophilidae). The Journal of the Entomological Society of Ontario, 150, 31-36.
 Mo, TL; Liu, TX. (2006). Biology, life table and predation of Feltiella acarisuga (Diptera:
Cecidomyiidae) feeding on Tetranychus cinnabarinus eggs (Acari: Tetranychidae). Biological Control,
39(3), 418-426.
 Mo, TL; Liu, TX. (2006). Biology, life table and predation of Feltiella acarisuga (Diptera:
Cecidomyiidae) feeding on Tetranychus cinnabarinus eggs (Acari: Tetranychidae). Biological Control,
39(3), 418-426.
 Monserrat, V.J. (2010). Los neurópteros (Insecta: Neuroptera) en el arte. Boletín Sociedad Entomológica
Aragonesa (46): 635-660
 Monserrat, V.J.; Acevedo, F. (2013). Los mirmeleónidos (hormigas-león) de la Península Ibérica e Islas
Baleares (Insecta, Neuropterida, Neuroptera: Myrmeleontidae). Graellsia, 69 (2): 283-321.
 Monserrat, V.J.; Marín, F. (1996). Plant substrate specificity of Iberian Hemerobiidae (Insecta:
Neuroptera). Journal of Natural History, 30: 775-787.
 Monserrat, V.J.; Oswald, J.D.; Tauber, C.A.; Díaz-Aranda, L.M. (2001). Recognition of larval
Neuroptera. In: P. McEwen, T. R. New & A. E. Whittington (eds.). Lacewings in the Crop
Envirionment.Cambridge University Press. Cambridge: 43-81.
 Montañez, M.L.; Guerrero, H.C.; Luque Z., J.E.; Méndez, A. 1997. Control biológico de leptopharsa
gibbicarina Froeschner (hemiptera: tingidae) con la hormiga Crematogaster sp. (hymenoptera:
formicidae)
en palma de aceite. 18 (1): 23-30. Google Schoolar. Recuperado de:
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/570/570
 Montenegro, H., et al. "Male killing in three species of the tripunctata radiation of Drosophila (Diptera:
Drosophilidae). (2006) Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 44 (2), 130-135.
 Nájera-Miramontes, D., et al. 2016. Depredación por Podisus maculiventris (Say) sobre larvas de
Choristoneura rosaceana (Harris). Acta zoológica mexicana, 32(2), 147-152.
 Neuenschwander, P. (1975). Environmental Entomology, 4, 215.
 New, T.R. (1975). The biology of Chrysopidae and Hemerobiidae (Neuroptera) with reference to their
usage as biocontrol agents: a review. Transactions of the Royal Entomological Society of London, 127:
115-140
 New, T.R. (1984). Chrysopidae: ecology on field crops. In: Canard, M., Semeria, Y., New, T.R. (Eds.),
Biology of Chrysopidae. Dr. W. Junk Publishers, The Hague, The Netherlands, pp. 160–166.
 New, T.R. (1986). A review of the Biology of Neuroptera Planipennia, Neuroptera International.
Supplemental, 1: 1-58.
 New, T.R. (1989). Planipennia, Lacewings, Handbuch der Zoologie IV, 30, Walter de Gruyter, Berlin,
132 pp.
 Nicholls, C. I., Resquín, G. 2007. Bases agro ecológicas para la protección de cultivos. Asuncion:
CECTEC (Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina).
 Ordaz-Silva, S., et al. 2014. Depredación de Pselliopus latispina (Hemiptera: Reduviidae) sobre
Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Acta zoológica mexicana, 30(3), 500-507.
 Osborne, R.S, Leppla N. y Osborne. L. (2014). Predatory Gall Midge (Unofficial Common Name),
Feltiella acrisuga (Vallot) (Insecta: Diptera: Cecidomyiidae). Manual IFAS ExTENSION. Journal
University Florida, 1-4
 Oswald, J.D. (1993). Revision and cladistic analysis of the world genera of the family Hemerobiidae
(Insecta: Neuroptera). Journal of the New York Entomological Society, 101: 143-299
 Pall, J. L. M. 2015. Biodiversidad y conservación de Hemiptera: Heteroptera (Insecta) en la provincia de
La Pampa, Argentina (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
 Palomares-Pérez, M., Ayala-Zermeño, M.A., Rodrígez-Velez, B; De La Cruz-Llanas, J.J., Sánchez-
González, J.A.; Arredondo-Bernaly, H.C.; Córdoba-Urtiz, E.G. (2016). Abundancia y depredación de
Ceraeochrysa valida (Neuroptera: Chrysopidae) sobre Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) en Colima,
México. Chilean Journal of Agricultural &Animal Sciences, ex Agro-Ciencia 32(3):234-243.
 Paredes, D., Batuecas, I., Cayuela, L., Campos, M. 2014. Anthocoris nemoralis: un nuevo aliado en el
control biológico por conservación de la generación antófaga de la plaga del olivo Prays oleae.
Agroecología, 9, 79-84.
 Pascual T., F. 2015. Orden Mantodea. Revista IDE@-SEA. (47): 1-10. Universidad de Granada. Granada,
España. ISSN: 2386-7183
 Paulin, M.; Canard, M. (1999). Proceedings of the 1st Regional Symposium for Applied Biological
Control in the Mediterrianean Countries, 1998: 181.
 Perla Gutiérrez, 2020. Diversidad y distribución de la familia coccinellidae (coleoptera: cucujoidea) en la
cuenca del rio Cañete, Perú. Recuperado de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4475/perla-gutierrez-diego- rodolfo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Principi, M.M. (1947). Contributi allo studio dei Neurotteri Italiani. VI. Synclisis baetica Ramb.
(Myrmeleonidae - Acanthaclisini). Bollettino dell'Istituto di Entomologia della Università degli Studi di
Bologna, 16: 234-253.
 Principi, M.M.; M. Canard (1984). Feeding Habits. In: Biology of Chrysopidae, Canard, M., Y. Semeria
and T.R. New (Ed.). Dr. W. Junk Publishers, The Hague, The Netherlands, pp: 76-92.
 Pombo, D., Thierry, B. 2012. Hemípteros. México. 3030 – 3011 p.
 Portillo, M., Sierra, M. E. y Baez, M. (2002). Asilidae. In: Catálogo de los Diptera de España, Portugal y
Andorra (Insecta). Monografías de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 8: 85-88.
 Ramos Cordero, C.; Carnero Hernández, A.; Hernández Suárez, E. 2018. Avances en el control biológico
de la cochinilla algodonosa de la platanera. I: Cryptolaemus montrouzieri M. Manual Técnico. ICIA.
Recuperado de: https://www.icia.es/icia/download/publicaciones/Control_Biologico_Cochinilla.pdf
 Red Huertos Alicante. 2016. Fauna auxiliar: Cryptolaemus montrouzieri. Página web. Recuperado de
https://redhuertosalicante.wordpress.com/2016/03/26/fauna-auxiliar-cryptolaemus-montrouzieri/
 Reyes Martínez, A. Y. 2011. Análisis de Hirsutella citriformis Speare (Ascomycota: Hypocreales) Y
Zelus longipes Linneo. (Het., Reduviidae) como enemigos naturales de Diaphorina citri Kuwayama (No.
SB951. R49 2011.).
 Richards, O.W.; Davis, R.G. (1977). Neuroptera. In, Imms’ General Textbook of Entomology, 10th
edition, 2:793.
 Rios-Velasco, C. Nájera-Miramontes, D. Bustillos-Rodríguez, J.C. Berlanga-Reyes, D.I. 2015.
Abundancia y distribución de insectos depredadores del orden Hemiptera en México. Métodos en
Ecología y Sistemática. México. 10(1).
 Ripa S., R.; Vargas M., R.; Larral D., P.; Rodríguez S., S. 2007. Manejo de las principales plagas del
palto. Frutales y viñas. INIA La Cruz. 29-33. Recuperado de:
http://www.avocadosource.com/Journals/TierraAdentro/TierraAdentro_2007_73_29-33.pdf
 Roche, R. & Abreu, S. 1983. Control del picudo negro del plátano (Cosmopolites sordidus) por la
hormiga Tetramorium guineense. 17: 41-49. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. AGRIS.
Cuba. Recuperado de:
 https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CU2010100077
 Rojo V. y Pérez B, C. (2020). Reconocimiento y Manejo de Díptera Depredadores (en línea). 14 p.
Consultado 13 nov. 2020. Disponible em:
http://controlbiologico.info/index.php/es/component/content/article/97-info-0cb/ocb-aut/172-
 Romero, C. et al. 2007. Biología del depredador generalista Nabis punctipennis Blanchard (Hemiptera:
Nabidae). Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (191), 36-44.
 Romero S., M.; Dode, M.; Virla, E.G. 2014. Depredación de Doru luteipes y D. lineare
 (Dermaptera: Forficulidae) sobre Rhopalosiphum maidis (Hemiptera: Aphididae) en condiciones de
laboratorio. Acta zoológica lilloana 58 (1): 73-79. Conicet. Argentina. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11336/17140
 Rowell-Rahier, M. and Pasteels, J.M. (1992) Third trophic level influences of plant allelochemicals. In:
Herbivores, Their Interaction with Secondary Plant Metabolites (Rosenthal, G.A. and Berenbaum, M.R.,
eds). San Diego: Academic Press, pp. 243-277.
 Sattayawong, C.; Uraichuen, S.; Suasa-ard, W. (2016). Larval preference andperformance of the green
lacewing, Plesiochrysa ramburi (Schneider) (Neuroptera: Chrysopidae) on three species of cassava
mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae). Agri Nat Resour 50: 460-464.
 Salto C., Lopez J., Bertolaccini I., Quaino O. y Imwinkelried J. (1991). Preferencia de adultos de
Allograpta exótica (Diptera: Syrphidae) por flores de malezas. XII Reunión Argentina sobre la maleza y
su control. ASAM, Mar del Plata. Trabajos y comunicaciones, 1, 113-118
 Salto C., Lubatti P., Bertolaccini I., Quaino O. y Imwinkelried J. (1992). Ingesta y biología larval de
Allograpta exótica (Diptera: Syrphidae). Informe para Exterior 153, INTA EEA, 6.
 Scharf, I.; Subach, A.; Ovadia, O. (2008). Foraging behavior and habitat selection in pitbuilding antlion
larvae in constant light or dark conditions. Animal Behaviour, 76: 2049-2057.
 Schuman, M. C., Kessler, D., Baldwin, I.T. 2013. Ecological observations of native Geocoris pallens and
G. punctipes populations in the Great Basin Desert of Southwestern Utah. Psyche, 2013.
 Soler, R.; Scatoni, I.; Núñez, S. 2001. Bioecología y estrategia de control del “Chanchito Blanco” de la
vid en la zona sur del Uruguay. INIA Las Brujas. Recuperado de:
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/111219210807161937.pdf
 Soria, S.J., Mello, R.P. y Oliveira, A.M. (2004). Novos registros de Prolepsis Lucifer (Wiedemann, 1928)
(Diptera, Asilidae) como depredador de Eurhizococcus brasiliensis (Hempel in Wille, 1922) (Hemiptera,
Margarodidae) em diferentes regiões viticultoras do Rio Grande do Sul, Brasil. Entomología y Vectores,
11(2) 323-331.
 Speight, M y Lucas, J. (1992). Liechtenstei Syrphidae (Dipter), Ver. Botanic Zool Ges. Liechtenstein
Sargans Werdenberg, 19: 327-463
 Stange, L.A.; Miller, R.B. (1990) Classification of the Myrmeleontidae based on larvae (Insecta:
Neuroptera). In: Mansell, M.W. & Aspöck, H. (Eds.), Advances in Neuropterology. Pretoria, pp. 151–
169.
 Stark, A. (1994). On the prey composition and hunting behaviour of flies of the genus Platypalpus
(Empidoidea, Hybotidae). Studia Dipterologica, 1: 49-74.
 Steffan, J. R. (1971). Contribution a l'étude des Neuroleon (Planipennes, Myrmeleontidae) de la faune de
France. Annales de la Société Entomologique de France (N.S.), 7: 797-839.
 Stelzl, M.; Gepp, J. (1990). Food-analysis of imagines of central European Myrmeleontidae (Insecta:
Neuroptera). Pp: 205-210. En: Mansell, M. W.; Aspöck, H. (eds.). Advances in Neuropterology.
Proceedings of the Third International Symposium on Neuropterology (3-4 February 1988, Berg en Dal,
Kruger National Park, South Africa). South African Department of Agricultural Development, Pretoria.
298 pp
 Stubbs, A.E. y Drake, M. (2001) British soldierflies and their allies. An illustrated guide to their
identification and ecology, covering all flies (Diptera) in the families Acroceridae, Asilidae, Athericidae,
Bombyliidae, Rhagionidae, Scenopinidae, Stratiomyidae, Tabanidae, Therevidae, Xylomyidae and
Xylophagidae. British entomological and natural history society, 27 512-550
 Szentkiralyi, F. (2001). Lacewings in fruit and nut crops. In: McEwen, P.K., New, T.R., Whittington,
A.E. (Eds.), Lacewings in the Crop Environment. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 172–238.
 Tauber, C.A., Tauber, M.J., Albuquerque, G.S. (2009). Neuroptera. Encyclopedia of Insects, 695–707.
 Thompson, F.C. (1999). A key to the genera of the flower flies (Diptera: Syrphidae) of the Neotropical
region including descriptions of new genera and species and a glossary of taxonomic terms. Contrib.
Entomol. Int. 3(3): 322-378.
 Thompson, F.C. y G. Rotheray. (1998). Family Syrphidae. In: L. Papp y B. Darvas (eds.). Contributions
to a Manual of Palaearctic Diptera. Vol. 3. Science Herald. Budapest. 81-139.
 Thompson, F.C., Rotheray, G y Zumbado, M. (2010). Syrphidae (flower flies). In: B.V. Brown et al.
(Eds.).
Manual of Central American Diptera. 2, 763-792.
 Tidon, R. (2006). Relationships between Drosophilids (Diptera, Drosophilidae) and the environment in
two contrasting tropical vegetations. Biological Journal of the Linnean Society, 87: 233−247.
 Tidon, R. y Mendes J. (2006). Family Drosophilidae. Zootaxa, 1(4122), 63-67
 Tornier, I. y Drescher, W. (1992). A semi-field testing method for the evaluation of pesticides with the
hoverfly Episyrphus balteatus (Dipt., Syrphidae). Guidelines for testing the effects of pesticides on
beneficial organisms: descriptions of test methods. Bulletin IOBC/WPRS. Pesticides and Beneficial
organismes útiles, (83): 166-170.
 Ulrich, H. (2005). Predation by adult Dolichopodidae (Diptera): a review of literature with an annotated
prey-predator list. Studia dipterologica 11: 369-403.
 Urbaneja, A., Ripollés, J.L., Abad, R., Calvo, J., Vanaclocha, P. Tortosa, D. Jacas, J.A. y Castañera, P.
(2005). Importancia de los artrópodos depredadores de insectos y ácaros en España. Boletín Sanidad
Vegetal de Plagas, 31: 209-223
 Van Zyl, A.; Van Der Linde, T. C. de K. (2000). Anatomy and histology of the alimentary canals of the
antlion larvae Furgella intermedia Markl and Palpares annulatus Stitz (Neuroptera: Myrmeleontidae),
with reference to their feeding physiology. African Entomology, 8: 179-188.
 Van Driesche, R., Hoddle, M., Center, T. D., Ruíz, C. E., Coronada, B. J., Manuel, A. J. 2007. Control de
plagas y malezas por enemigas naturales (No. 632.96 V33). US Department of Agriculture, US Forest
Service, Forest Health Technology Enterprise Team.
 Ventura, D. y Baez, M. (2002). Empididae + Hybotidae. In: Catálogo de los Diptera de España, Portugal
y Andorra (Insecta). Sociedad Entomológica Aragonesa, 8: 100-105.
 Vergara R., R. 2017. Los dermápteros: elementos para conocerlos en toda su dimensión. Metroflor.
Recuperado de: https://www.metroflorcolombia.com/los-dermapteros-elementos-para-conocerlos-en-
toda-su-dimension/
 Wei, X., Xu, X. y DeLoach, C.J. (1995). Biological control of the white grubs (Coleoptera: Scarabaeidae)
by larvae of Promachus yesonicus (Diptera: Asilidae) in China. Biological Control, 5(2), 290–296.
doi:10.1006/bcon.1995.1036
 Werner, D. y Pont, A.C. (2003). Dipteran predators of simuliid blackflies: a worldwide review. Medical
and Veterinary Entomology, 17: 115– 32.
 Wheeler, M.R. (1970) Family Drosophilidae. In: Papavero, N. (Ed.), A Catalogue of the Diptera of the
Americas south of the United States. Museu de Zoologia, Universidade de Sao Paulo, 79.
 Winterton, S. L., Hardy, N. B; Wiegmann, B. M. (2010). On wings of lace: phylogeny and bayesian
divergence time stimates of Neuropterida (Insecta) based on morphological and molecular data.
Systematic Entomology 35:349-378.
 Winterton, S.L.; Makarkin, V.N. (2010). Phylogeny of moth lacewings and giant lacewings (Neuroptera:
Ithonidae, Polystoechotidae) using DNA sequence data, morphology and fossils. Annals of the
Entomological Society of America. 103:511-522.
 Wong J., Maosheng F., Tan, H. y Rudof M. (2017). Whitefly predation and extensive mesonotum color
polymorphism in an Acletoxenus population from Singapore (Diptera, Drosophilidae). Zootaxa, 725, 49-
69
 Wood, G.C. (1981). Manual of Nearctic Diptera. Science Herald, 1, 549- 73
 Yang D, Zhang K, Yao G, Zhang J. (2007) World Catalog of Empididae (Insecta: Diptera). China
Agricultural University Press, 599-614.
 Yasseri, A.M.; Parzefall, J. (1996). Life cycle and reproductive behaviour of the antlion Euroleon nostras
(Geoffroy in Fourcroy, 1785) in northern Germany (Insecta: Neuroptera: Myrmeleontidae) (pp.: 269-
288). En: Canard M, Aspöck H, Mansell MW (Eds.). Pure and applied research in neuropterology.
Proceedings of the Fifth International Symposium on Neuropterology (Cairo, Egypt, 1994). Toulouse,
France
 Zapata, L. M. 2015. Caracterizacion de los principales plagas y de sus enemigos naturales que ocurtre en
papa distrito frias ayabaca.
 Zenner de Polania, I. 1999. Vespidae y formicidae: Aspectos morfológicos y biológicos y su participación
en el control biológico natural de plagas insectiles. UDCA. Artículos Científicos. Google Scholar.
Colombia. Recuperado de:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/2810/1/Vespidae%20y%20formicidae.%20aspectos%20m
orfol%C3%B3gicos.pdf

También podría gustarte