Agriculture">
Traccion Motriz y Animal
Traccion Motriz y Animal
Traccion Motriz y Animal
I. Introducción:
La mecanización ha resultado un apoyo muy importante para la agricultura desde
finales del siglo XIX. La introducción de la maquinaria agrícola ha supuesto
multiplicar varias veces la productividad y eficacia de las explotaciones agrícolas,
reduciendo los esfuerzos realizados en las diferentes operaciones, mismas que
resultaban agotadoras para el agricultor por el trabajo manual realizado. Hoy es
habitual utilizar máquinas tractoras, trilladoras, segadoras, sembradoras, y muchas
otras más, que realizan en pocas horas lo que antes suponía varios días de trabajo y
considerable mano de obra. Hoy en día las labores son más fluidas y con mayor
rendimiento.
II. Problemática
El término Mecanización Agraria indica realizar con máquinas los trabajos que en el campo
se hacían con fuerza animal o mediante la actividad del hombre. Dos son los objetivos
básicos de la mecanización agrícola: Aumentarla productividad. Mejorar la ergonomía del
trabajo agrícola. Muchas y muy variadas han sido las soluciones mecánicas encontradas por
el hombre para trabajar en la agricultura, hasta el punto que hoy puede decirse que, en la
mayoría de las actividades agrícolas, el ser humano ha dejado de ser el aporte energético,
pasando a ser el controlador de la potencia requerida por las máquinas que él ha inventado.
TRACCION ANIMAL
INTRODUCCION
A pesar de los enormes cambios tecnológicos del siglo XX, en la agricultura como en otros
sectores de la economía mundial, la tracción animal, aunque muy antigua, sigue siendo
importante en muchos países; a través de su trabajo, los animales siguen contribuyendo de
manera significativa a reducir la carga de trabajo agrícola y de varias otras actividades,
tales como el transporte; permiten mejorar las condiciones de trabajo y los ingresos en las
pequeñas explotaciones agrícolas.
El principal uso de la energía sirve para el trabajo agrícola, como el arado, la siembra, el
aporque y el deshierbe. Por lo tanto, ayuda a producir alimentos para el consumo propio o
la comercialización. Los animales de tiro juegan un papel importante en el transporte de
personas y de diversos materiales útiles para la explotación familiar: madera, agua,
cultivos, forraje, abono; facilitan así la circulación, distribución y comercialización de
productos agrícolas. Ahorran a las mujeres y a los niños en particular, el tiempo y esfuerzo
dedicados a transportar agua y madera.
La energía animal también puede usarse para otras actividades que requieren energía, tales
como el bombear agua, moler grano, y diversos trabajos artesanos. Los animales, por su
trabajo, también pueden participar a la gestión del territorio funciona como dispositivos de
lucha contra la erosión, gestión de parcelas, creaciones de caminos, trabajos de excavación.
PROBLEMÁTICA
La mecanización con tracción animal tiene en la actualidad en el país una gran importancia
tanto en lo económico, como en lo político, social y cultural, en los últimos años se ha
logrado mantener los niveles de producción con menores niveles de insumo y maquinaria
motorizada. Se ha rescatado la tradición del boyero, el herrero y el artesano. Con la
utilización de esta tecnología se preservan los suelos y se disminuye la atmosférica
convirtiéndose en un modelo de producción sostenible.
Esta situación deberá evitarse ya que acelera el desgaste de los neumáticos e incrementa
notoriamente el consumo de combustible, al aumentar el tiempo necesario para realizar el
trabajo. Para mejorar la condición de tracción se recurre a aumentar el peso sobre el rodado,
con el agregado de lastres. Esta condición de tractor pesado incrementa el hundimiento en
el suelo y con ello la energía necesaria para su autotransporte, conocida como rodadura. Por
lo tanto, se podrían considerar algunas pautas de utilización tales como: frente a una tarea
que demande un elevado esfuerzo de tracción, como ser el roturado de un campo de
pastoreo, se recomienda agregar lastres.
El suelo en estas condiciones no se hundirá, por lo que la rodadura será baja y se conseguirá
minimizar el patinamiento. Por otro lado, en una tarea de siembra, que requiere bajo
esfuerzo de tracción, se deberán quitar los lastres a fin de disminuir el hundimiento y por lo
tanto la rodadura.
COMPONENTES
Estos tractores se caracterizan por tener una importante carga sobre su eje motriz para
asegurar la tracción; en estos casos la distribución del peso es aproximadamente 2/3 sobre
las ruedas motrices y 1/3 sobre las ruedas delanteras.
DELANTERA ASISTIDA
TRACTORES ARTICULADOS
Estos tractores tienen tracción en las cuatro ruedas, y por su sistema de dirección articulada
presentan el menor radio de giro, lo que les brinda una gran maniobrabilidad. La
distribución de peso es de 45% sobre el tren posterior y 55% sobre el tren anterior. Si se
compara la potencia que la tractor entrega en su barra de tiro con la ofrecida por el motor,
se puede definir la eficiencia en transmitir la potencia en la tracción. En función de esto se
puede hacer una diferenciación entre los tres tipos de tracción mencionados. Para un tractor
especializado en fruticultura, en su versión tracción simple la eficiencia de tracción es del
orden del 30%. Para un tractor con tracción delantera asistida, dicha eficiencia puede
ascender al 40%, mientras que en su versión articulada el aprovechamiento de la potencia
en la barra de tiropuede llegar al 60%.
NEUMÁTICOS
En el tractor agrícola el neumático cumple la función de convertir la potencia en el eje de la
rueda en potencia de tracción. Dicha transformación dependerá de la relación rueda suelo;
por lo que los parámetros que intervienen, como ser el diámetro del neumático, el ancho de
su pisada, el peso que actúa sobre él durante la tracción y la capacidad de soporte que pueda
tener el suelo son determinantes para definir la capacidad de tracción de un tractor. Los
neumáticos llevan grabadas dos medidas que indican la altura del balón y el diámetro de la
llanta, respectivamente. Por ejemplo, "14,9 x 26" significa 14,9 pulgadas de altura del balón
y 26 pulgadas de diámetro interno de la llanta.
Otra denominación muy común es 360/70-24. En este ejemplo, 360 es el ancho del
neumático en mm, 70 es la altura del balón expresada como porcentaje del ancho y 24 es el
diámetro de la llanta en pulgadas. Otro aspecto que caracteriza a un neumático motriz
agrícola es la forma y angulación de los tacos. Las angulaciones más usadas son 45 y 23
grados (Figura 20). El primer caso se utiliza para suelos pesados con el objeto de facilitar
su autolimpieza, y el segundo para mejorar el esfuerzo de tracción en suelos livianos. Una
presión de inflado correcta tiene gran influencia para un adecuado aprovechamiento de la
potencia del tractor, la disminución del patinaje y la duración del neumático. Los
neumáticos delanteros suelen inflarse con una presión de 25 a 30 libras/pul2 , en tanto que
los neumáticos motrices, entre 14 y 16 libras/pul2 . Una presión insuficiente provoca un
mayor aplastamiento de la cubierta.
Esa mayor deformación genera durante el trabajo un aumento de calor y una fatiga
excesiva, deteriorando el neumático. Además, se producen desgastes desiguales de los tacos
y en casos extremos se puede registrar un deslizamiento de la cubierta sobre la llanta, con el
consiguiente perjuicio para la cámara y la válvula. El exceso de presión provoca un
patinamiento superior a lo normal ya que disminuye la superficie de contacto del neumático
sobre el suelo. Con una correcta presión de inflado y con la adición apropiada de lastre se
puede mejorar la eficiencia en la operación del tractor cuando trabaja realizando esfuerzo
de tracción.
CONTRAPESOS O LASTRES
Con el fin de controlar el patinamiento y la dirección del tractor, se colocan lastres en las
ruedas. De esa manera se aumenta la eficiencia del trabajo. El lastre en las ruedas
delanteras (o sobre la parte delantera del chasis) evita el levantamiento del tractor cuando
trabaja con
equipos
montados, y
permite una
mejor dirección
cuando el tractor
debe realizar un gran
esfuerzo de
tracción. El
lastrado se logra
agregando piezas
de fundición a los discos de las ruedas motrices y agua en el interior de la cámara. Se debe
tener la precaución de no sobrepasar la cantidad de lastre indicada por el fabricante. En
zonas muy frías se debe agregar anticongelante al agua de los neumáticos.
TROCHA
Se llama trocha del tractor a la distancia entre ruedas de un mismo eje medidas de centro a
centro de los neumáticos. Los tractores tienen trocha variable para permitir su adaptación a
distintos trabajos culturales, como así también para optimizar el enganche y la regulación
de las distintas máquinas agrícolas. En algunos tractores se puede variar la trocha de las
ruedas motrices cambiándolas de lado, ya que la concavidad del disco de la llanta permite
esta práctica. En otros, además, el disco está abulonado a la llanta y puede montarse en
distintas posiciones. Existe otra variante para la regulación de la trocha de las ruedas
motrices. Consiste en una serie de bridas que se desplazan sobre guías helicoidales ubicadas
sobre la llanta.
DIFERENCIAS EN SU APLICACIÓN
TRACCION ANIMAL
La utilización de la tracción animal es un recurso que se usa desde tiempos muy remotos
debido a la necesidad del hombre para facilitar su trabajo en campo; el trabajo manual, fue
un paso decisivo en la evolución del trabajo de la tierra, con lo cual se multiplicó la
productividad del hombre, y de este modo se incrementó la producción de alimentos.
TRACCION MOTRIZ
Las labores más habituales para las que se emplean los tractores agrícolas son para el
arrastre de aperos, arados, remolques o máquinas agrícolas, por lo que se necesita disponer
de una fuerza de tiro suficiente para cumplir con este objetivo. Esta fuerza de tiro depende
obviamente de la potencia que pueda desarrollar el motor del tractor, pero además se suele
requerir de una cierta velocidad a la que se mueva el tractor para poder realizar sus
funciones correctamente.
DIFERENCIAS
RESUMEN
La agricultura es un eslabón importante dentro de la cadena productiva de nuestro país. Se
define como un sector donde la unidad doméstica y productiva están físicamente
integradas, siendo la agricultura un recurso significativo en la estrategia de vida del
agricultor, que aporta una fracción predominante de la fuerza de trabajo, y se beneficia por
el autoconsumo de los productos y su venta al mercado.
La presencia de la Cordillera de los Andes hace que los terrenos sean accidentados,
ofreciendo mayormente laderas, quebradas y otros desniveles, que en épocas de lluvia se
transforman en elementos negativos del suelo, produciéndose pérdidas cuantiosas de suelo
por la erosión.
Un gran porcentaje de los terrenos de cultivo se encuentran en las laderas de los cerros
siendo de esta manera limitada la introducción de la maquinas autopropulsadas en la
explotación agrícola de estas tierras; y si los factores físicos de la zona permiten la
introducción de estas máquinas, las condiciones no se dan, por los escasos recursos
económicos de los pequeños agricultores o por el problema de la tenencia y parcelación de
la tierra, refiriéndonos con esto a la existencia de minifundios.
El trabajo tracción animal continuara siendo la principal fuente de energía para muchos
agricultores en las diversas regiones del país, donde los tractores y otras máquinas no son
apropiadas y no pueden ser introducidas por razones técnicas y de costo. En la siguiente
gráfica, se pueden apreciar los datos extraídos del Censo Agropecuario de 2012, donde se
indica el número de unidades agropecuarias trabajadas según las fuentes de energía en la
región natural sierra.
BIBLIOGRAFIA