Taller Agricola
Taller Agricola
Taller Agricola
Servicios de mantenimiento
Reisiones periodicas
Reparaciones
El taller agricola debe consta de las siguientes secciones:
.Herreria
Mecanica
Repuestos, suministros
Carpinteria
Servicios generales
Depositos de maquinas
Maquinaria agrícola
Máquinas agrícolas.
Índice
[ocultar]
1Historia
o 1.1Antigüedad
o 1.2La Revolución industrial
o 1.3Energía de vapor
o 1.4El motor de combustión interna
o 1.5Nuevas tecnologías
2Tipos de máquinas agrícolas
3Aperos o implementos y máquinas agrícolas antiguas
4Mecanización de la agricultura
5Véase también
6Referencias
7Enlaces externos
Historia[editar]
Antigüedad[editar]
Durante la antigüedad predominó el trabajo manual en las actividades agrícolas. La
mecanización se reducía principalmente al uso del arado, del arado-sembradora usado
en Sumeria, del trillo y de otras contadas máquinas en algunas regiones. Un adelanto muy
importante fue el reemplazo del trabajo o la tracción humana por la animal, como lo fue el
paso del uso de la azada al arado, primero traccionado por hombres y luego por bueyes.1
La Revolución industrial[editar]
Con la llegada de la Revolución industrial y del desarrollo de máquinas más complejas, la
mecanización de los cultivos dio un gran paso adelante. Los antiguos arados de madera
fueron reemplazados por arados de hierro o acero. En lugar de segar el trigo a mano con
una hoz o guadaña se introdujo la segadora que permitía realizar una siega continua. En
vez de trillar el grano mediante el pisoteo de bueyes o caballos o con trillos se lo hacía con
trilladoras.2 La mayoría de estas máquinas usaban bueyes o caballos como animales de
tiro y generadores de energía.
Energía de vapor[editar]
La energía para la maquinaria agrícola fue suministrada originariamente por
bueyes, caballos u otros animales domesticados. La invención de la máquina de
vapor permitió la introducción del motor móvil y más adelante la locomóvil, una fuente de
energía móvil multiuso, primero como motores que impulsaban máquinas estacionarias
(principalmente trilladoras) y luego arrastrando otras máquinas, substituyendo la tracción
animal.3 Las locomóviles tenían poca potencia según los estándares actuales, un
bajo rendimiento térmico y elevado peso, lo que limitaba sus posibilidades como tractores.
Cosechadora.
Ejemplo de grada.
Pulverizadora arrastrada
Arado romano
Azada
Guadaña
Hoz
Rastrillo (herramienta)
Trillo
Trilladora
Aventadora o Beldadora
Mecanización de la agricultura[editar]
La mecanización de la agricultura, o sea el reemplazo de trabajo humano por trabajo
animal primero y mecánico después, ha sido una constante a lo largo de la historia. Este
proceso se ha acelerado notablemente a partir del siglo XIX (nuevas máquinas),
acentuándose en el siguiente con la motorización (tractorización) de la agricultura. La
mecanización ha reducido substancialmente el tiempo insumido en las labores
agropecuarias y el esfuerzo humano volcado en las mismas. El hombre ha
reemplazado trabajo por capital y con ello ha incrementado sensiblemente
su productividad. Por ejemplo, un agricultor romano a comienzos de nuestra era producía
alrededor de 1,3 kg de trigo por hora de trabajo; actualmente su colega en Argentina
produce poco más de 3.000 kg por hora.4 Desde luego, este aumento de la productividad
no se debe exclusivamente a la mecanización de los cultivos (hubo sensibles aumentos en
los rendimientos, mejores tecnologías en la lucha contra las adversidades, etc.), pero la
mecanización no ha dejado de jugar un papel muy importante. Lamentablemente hay muy
poca información estadística referente a la mecanización en el mundo. Según el Banco
Mundial a fines del siglo XX había alrededor de 19 tractores cada 1.000 ha 5, pero este
promedio mundial dice muy poco acerca de la situación de cada país. Todo indica que la
mecanización de la agricultura va a proseguir a ritmo acelerado, requiriéndose cada vez
menos horas de trabajo humano por hectárea. Como consecuencia, cada vez más
personas deberán buscar su ocupación en otros sectores de la economía prosiguiendo
el éxodo rural.