Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Balota - 2 - El Universo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MÓDULO DE GEOGRAFÍA

EL UNIVERSO
1.- DEFINICIÓN:
Es el espacio infinito e ilimitado que no tiene principio ni fin. Es llamado
orbe, cielo o bóveda celeste y en él gravitan los astros organizados en
sistemas. La ciencia que lo estudia es la astronomía y la cosmografía.

2.- ORIGEN:
Son muchas las teorías que tratan de explicar el origen del universo,
cuyos inicios se habrían producido hace unos 18 mil millones de años y
actualmente se encuentra en expansión. Entre las principales teorías que
explican este origen tenemos:

A. Teoría del Big Bang.


Denominada también “Del Átomo Primitivo”, “Gran Estallido”, “Caos
de la Materia” o “Gran Explosión”. Es la teoría más aceptada al tratar
de explicar el origen del universo.
Basándose en la teoría de la relatividad de A. Einstein en 1924, el
sacerdote belga George Lamaitre sostuvo que el universo en sus
orígenes estuvo reducido a un átomo que explosionó, iniciándose
entonces su expansión. Luego George Gamow en 1940 creó el
termino BIG BANG y formula la teoría que hasta hoy la conocemos.
Según esta teoría, el Universo en sus inicios era pequeño y muy
denso y recibió el nombre de YLEM, que tenía una composición de
neutrones, electrones, protones y fotones y es debido a esta
densidad considerable que el YLEM explosionó. Dicha exposición se
produjo hace unos 20 mil millones de años, originándose así el
concepto de espacio tiempo. El componente inicial del Universo
permitió la formación de hidrógeno, que por efectos de gravedad se
fue agrupando para dar paso a las galaxias, luego a las estrellas y
después los demás astros.

B. Teoría del Universo Estacionario.


Denominada también. “Perpetuo”, “Universo Estable”, “Universo
Permanente”. Desarrollada por Fred Hoyle. Sostienen que desde un
centro hipotético estrellas y galaxias están evolucionando y
expandiéndose continuamente. Para ellos el universo ha existido y
existirá siempre. No tiene ni principio ni fin (Principio cosmológico).
Sin embargo, para mantenerse en estado de expansión, es preciso
que se forme nueva materia, de tal modo que las galaxias que se
desplazan sean remplazadas por otras nuevas a fin de que la
10
MÓDULO DE GEOGRAFÍA

densidad espacial permanezca constante y estacionaria en el


tiempo. Esta materia se crea espontáneamente de la nada y ejerce
presión que fuerza al universo a expandirse de continuo. También
nos dicen que no hay explosión ni se volverán a juntar estrellas ni
galaxias.

C. Teoría del Universo Oscilante:


Esta teoría es también llamada del Universo Cíclico, Pulsante, Del
Gran Retorno, Latente y fue enunciada por el físico Alexander
Friedman, quien sostiene que toda materia se está separando de una
masa antes comprimida; luego disminuirá su velocidad, se detendrá
y empezará a contraerse por la fuerza mutua de gravedad
(Expansión - Big Bang, Contracción - Big Crunch). Considera que el
universo es curvo, algo parecido a un globo.
De acuerdo a esta teoría, el universo tendría una edad de 82 000
millones de años y cada una de sus fases tendría una duración de
20 000 años.

3. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO:


A. MEDIDAS DEL UNIVERSO:
Para medir las grandes distancias del universo se han creado
medidas especiales:
 Unidad Astronómica (primera medida en ser utilizada). Distancia
promedio entre la tierra y el sol y equivale a 150 millones de Km
(sólo se usa para distancias dentro del S.P.S)
 Año Luz: equivale a la distancia que recorre la luz en un año a la
velocidad de 300 000 Km/seg – 9,46 billones de kilómetros.
 I Parsec: equivale a 3,26 AL
 I Kilo pársec: es igual a 1000 pársec
 I Mega parsec: es igual a 1000 000 pársec.

B. Galaxias:
Una galaxia es un conglomerado de estrellas que ocupa una región
definida del espacio. Inicialmente se le denominó Nebulosas, y fue
Kant que los llamo Universo islas.

Clases de galaxias:

11
MÓDULO DE GEOGRAFÍA

 Elípticas (E): Presentan forma de elipsoide, de regular


achatamiento y son consideradas galaxias viejas (oscuras),
formadas por estrellas de color rojo. Se cree que la mayoría de
las galaxias elípticas son el resultado de la coalición y fusión
de galaxias. Ejemplo: Fornax, Escultor, Leo I, Leo II, M-87.

 ESPIRALES:
 Espiral Normal (S): Se representan con la letra S, de su
núcleo sobresalen brazos en forma de espiral. Se dice
también que presentan una forma arremolinada y son
consideradas galaxias Jóvenes conformadas por estrellas
de color azul (brillantes). Ejemplo: Vía láctea,
Andrómeda, Remolino, Cangrejo, Triángulo, etc.
 Espiral Barrada (SB): Presentan un núcleo en forma
rectangular, de cuyos bordes sobresalen extremidades.
Ejemplo: Hércules, Markarian, NGC- 7479, NGC – 3504

 Irregulares: También llamadas galaxias inusuales. son, el


resultado de perturbaciones provocadas por la atracción
gravitacional de galaxias vecinas. Estas galaxias no tienen
12
MÓDULO DE GEOGRAFÍA

forma definida. Ejemplo: Peces, Pegaso, Pequeña y Gran


Nube de Magallanes.

C. La Vía Láctea:
Nombre que recibe nuestra galaxia, la que contiene al S.P.S y por
lo tanto al planeta tierra. También se le denomina “Camino a
Santiago” y Vía Láctea por ser algo lechosa debido a su gran
nubosidad. Está conformada por unos cien mil millones de
estrellas, polvo y gas interestelar.
 Forma: lenticular, vista de perfil y espiral, vista de frente.

D. Las Nebulosas:
Son grandes acumulaciones de polvo cósmico e hidrogeno que
tiene apariencia de nubes. Permite la formación de estrellas o son
restos de ellas.
Nebulosas de emisión:
Son aquellas cuyos gases relucen y se caracterizan porque
forman estrellas por los fenómenos de condensación y agregación
de la materia. Ejemplos.
Orión (Se puede ver a simple vista)
Ojo de Dios
Nebulosas de Absorción:
También llamadas nebulosas de inspiración. Son restos de
estrellas extintas o en extinción y se caracterizan porque su polvo
tiene una apariencia oscura. Ejemplo:
Norteamérica 13
Saco de Carbón
MÓDULO DE GEOGRAFÍA

Nebulosas de Reflexión:
Se caracterizan porque el polvo refleja la luz de otros gases y
están formadas por los residuos del gas que dio origen a la
estrella.
E.- Las Estrellas:
Son astros que brillan con luz propia procedente de su energía
interna producen reacciones termonucleares y la fusión del
hidrogeno se convierte en helio. Son muy numerosas y por su brillo
se clasifican en 21 magnitudes pudiéndolas ver a simple vista hasta
la sexta magnitud.
Una estrella se origina de nubes gaseosas (nebulosas),
compuestas de hidrógeno y a medida que se contraen se hacen
más potentes;

F.- LAS CONSTELACIONES:


Son agrupaciones de estrellas que adoptan diversas figuras de
personajes mitológicos, animales, cosas. Su clasificación se
rige de acuerdo a su ubicación en el universo, Así tenemos:

14

También podría gustarte