Biology">
Caracol
Caracol
Caracol
97 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Para otros usos de este término, véase Caracol (desambiguación).
Caracol
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Orthogastropoda
Características[editar]
Los caracoles se desplazan con lentitud alternando contracciones y
elongaciones de su cuerpo. Producen babas para autoayudarse en la
locomoción reduciendo la fricción y permitiéndoles el desplazamiento por
zonas de elevada pendiente debido a la untuosidad del mismo. Esta
mucosidad contribuye a su regulación térmica; también reduce el riesgo
del caracol ante las heridas y las agresiones externas,
principalmente bacterianas y fúngicas, y los ayuda a
ahuyentar insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El
mucus sirve además al caracol para desprenderse de ciertas sustancias
tóxicas como los metales pesados.
Anatomía de un caracol de jardín. 1: concha 2: hígado 3: pulmón 4: ano 5: poro respiratorio
6: ojo 7: tentáculo 8: ganglios cerebrales 9: conducto salival 10: boca 11: buche 12: glándula
salival 13: poro genital 14: pene 15: vagina 16: glándula mucosa 17: oviducto 18: saco de
dardos 19: pie 20: estómago 21: riñón 22: manto 23: corazón 24: vasos deferentes.
Cuando se retraen en su concha, segregan un tipo especial de
mucosidad para cubrir la entrada que al solidificarse forma una estructura
llamada opérculo. El opérculo de algunos caracoles tiene un olor
agradable cuando se quema, por eso a veces se usa como un
constituyente del incienso.
En invierno o en estaciones secas, muchas especies terrestres o de agua
dulce hibernan en su concha sellándose con el opérculo, que les sirve de
protección para la hibernación y que se destruye en la primavera o
cuando el entorno se hace más húmedo. Algunas especies se reúnen e
hibernan en grupos mientras que otras se entierran antes de la
hibernación.
El caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano
(Lissachatina fulica) que puede medir hasta 30 cm; Pomacea
maculata (familia Ampullariidae), el caracol de manzana gigante es el
caracol más grande de agua dulce, con un tamaño que alcanza los
15 cm de diámetro y más de 600 g de peso. El más grande de todos los
caracoles es el Syrinx aruanus, una especie marina que vive
en Australia.
Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará
una sección de su concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada
cámara será más grande que la anterior por un factor constante. Como
resultado, la concha formará una espiral logarítmica. En algún momento,
el caracol construye un reborde alrededor de la abertura de la concha,
deja de crecer, y comienza a reproducirse.
La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas
principalmente por carbonato de calcio como las conchas de otros
moluscos. A causa de esto, requieren una buena cantidad de calcio en
su dieta y ambiente acuoso para producir una concha fuerte. Una
carencia de calcio, o una fluctuación en el nivel de pH en su entorno,
probablemente hará que su concha sea fina, se raje, o tenga agujeros.
Por lo general, un caracol puede reparar su daño en la concha con el
tiempo, si sus condiciones de vida mejoran, pero algún deterioro lo
bastante grave podría ser fatal para el caracol. Por eso los caracoles se
desarrollan mejor en las zonas calizas. Donde el carbonato cálcico
escasea, algunas especies faltan y otras, las más adaptables, tragan
piedrecitas que contienen calcio, roen huesos, piedra caliza o plantas
ricas en calcio.
Desarrollo temprano[editar]
Segmentación[editar]
Los caracoles se caracterizan por presentar una segmentación
holoblástica espiral. Al igual que la mayoría de los moluscos, este tipo de
segmentación puede ser diferenciada fácilmente de la segmentación
radial, debido a que el plano de segmentación no es paralelo o
perpendicular al eje animal-vegetal del cigoto, en cambio el plano es
oblicuo, lo que lleva a la disposición en espiral de
las blastómeras durante los primeros estadios del desarrollo; además,
este plano de división permite que haya mayor área de contacto entre las
células llevando así a un estado termodinámicamente más estable.2 Una
de las principales características de los animales que presentan este tipo
de segmentación es el número limitado de divisiones celulares previas a
la gastrulación, esto permite llevar estudios de forma muy específica para
determinar el mapa de destino de cada célula de la blástula. A diferencia
de otros animales, en los caracoles no se da la formación de
un blastocele en la blástula y esta es conocida como estereoblástula,2
Segmentación espiral del caracol
Gastrulación[editar]
La estereoblástula del caracol se caracteriza por ser relativamente
pequeña y tener sus destinos celulares determinados de manera
temprana por la acción de la macrómera D y sus derivadas. La
gastrulación comienza en primer lugar con el proceso de epibolia, de
modo que las células del polo animal se multiplican y cubren las
macrómeras del polo vegetal. Por último, las micrómeras envuelven la
totalidad del embrión, dejando una hendidura de pequeño tamaño en una
región del polo vegetal.2
Caracoles terrestres[editar]
Referencias[editar]
1. ↑ Steneck, R. S.; Watling, L. (1 de julio de 1982). «Feeding capabilities and limitation
of herbivorous molluscs: A functional group approach». Marine Biology (en
inglés) 68 (3): 299-319. ISSN 1432-1793. doi:10.1007/BF00409596. Consultado el 12 de julio de
2022.
2. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l Gilbert, Scott F (2006). Biología del Desarrollo. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
3. ↑ Sturm, Charles (2006). The Mollusks: A Guide to Their Study, Collection, And
Preservation. Universal-Publishers. p. 445. ISBN 9781581129304.
4. ↑ Newrock, Kenneth (febrero de 1975). Polarlobe specific regulation of translation in
embryos of Ilyanassa obsoleta 42 (2). pp. 242-261.
5. ↑ El mundo de los animales, vol. 9. Barcelona: Editorial Noguer. 1970.
p. 190. ISBN 8427966016.
6. ↑ Revista de Geográfia Universal, edición española del Año II, Volumen IV, nº 5, pág.
552.
7. ↑ Roncel, María (25 de junio de 2012). «Tras San Juan, los caracoles por este año se
van». Consultado el 10 de mayo de 2016.
Proyectos Wikimedia
Datos: Q308841
Identificadores
NDL: 00565157
Identificadores médicos
MeSH: D012908
Identificadores químicos
UNII: 2VIO5GL90I
Categoría:
Caracoles
Esta página se editó por última vez el 6 jun 2023 a las 20:56.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organiza