Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Primera Entrega Macroeconomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ejercicios prácticos para análisis de la economía

Acosta Prieto Paola Andrea


Garzón Zamudio Juan Diego
Hernández Jaimes Jhon Alexander
Mena Ibarguen Edwin Darío
Urbina Zamora Daniela Alejandra

Presentado a:
Manuel Bernal Garzon

Noviembre 2020.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Macroeconomía
Tabla de Contenido

Entrega Previa 1 – Semana 3.................................................................................................................4


1.1. Cálculo tasa de Inflación........................................................................................................4
1.2. Estudio de caso......................................................................................................................5
1.3. Medición del Gasto para calcular el PIB................................................................................6
1.4. Cálculo del PIB método del gasto..........................................................................................7
1.5. Cálculo de PEA, PEI & TO.................................................................................................10
2. Lista de Referencias.....................................................................................................................12
Lista de Tablas
Tabla 1 Índice de Precios al Consumidor..................................................................................4
Tabla 2 Datos PIB método del gasto..........................................................................................7
Tabla 3 Desarrollo PIB Método del Gasto.................................................................................9
Tabla 4 Información Base........................................................................................................10
Tabla 5 Resultados Ejercicio PEA, PEI & TO.........................................................................12
Entrega Previa 1 – Semana 3

1.1. Cálculo tasa de Inflación

La siguiente tabla presenta datos históricos para la economía A, acerca de los índices de
precios al consumo a diciembre de varios años, entre 1965 y el 2015:

Tabla 1 Índice de Precios al Consumidor

Año Índice de precios al consumo (Base: Inflación


Julio de 1983)
1965 29,8 -
1974 31,8 6.71
1975 39,8 25.16
1980 55,5 39.45
1985 86,3 55.49
1990 109,3 26.65
1995 133,8 22.42
2013 153,5 14.72
2014 174,0 13.35
2015 176,7 1.55
Fuente: Elaboración propia con base al Politécnico Grancolombiano

A partir de la información anterior calcule

Para determinar la tasa de inflación se utiliza la siguiente formula:

VAR%= ((Dato Actual-Dato Anterior) / Dato Anterior) x 100

A. La tasa de inflación en 1975.

VAR%= ((39,8 – 31,8) / 31,8) x 100 = 25.16%

B. La tasa de inflación en 2014.

VAR%= ((174.0 - 153.5) / 153.5) x 100 = 13.35%

C. La tasa de inflación entre diciembre de 1965 y diciembre de 2015.

VAR%= ((176.7 – 29.8) / 29.8) x 100 = 492.95%


D. Conclusiones generales sobre el comportamiento de la inflación en este país.

Inicialmente, la inflación se define como un crecimiento sostenido de los precios de los


bienes y servicios de un país en un determinado período de tiempo, si la inflación es alta, más
crecen los precios, entre más baja, menos crecen los precios. Si la inflación es negativa los
precios caen. Lo que quiere decir que se necesita más dinero para comprar lo mismo, lo cual
se evidencia en la tabla anterior, donde se identifica de se mantiene un crecimiento de
inflación constante hasta 1985, y ya en 1990 comienza a decrecer lo que significa que
aumentaron los precios año tras año pero la inflación disminuyó con respecto a los años
anteriores.

1.2. Estudio de caso

Suponga que usted tiene dos ofertas para comenzar a trabajar después de finalizar sus
estudios, que será dentro de un año y tiene que elegir entre las dos. Sin embargo, los dos
puestos y sus puntos de localización le son indiferentes, pues ambos incluyen el mismo
paquete de beneficios. El trabajo A producirá un salario anual de $24 millones de pesos
comenzando dentro de un año y el trabajo B pagará un salario anual de $25 millones de
pesos. Ningún salario se ajustará hasta que complete un año en el cargo. Después de estudiar
las regiones donde se localizan las empresas, se determina que es probable que no haya
inflación donde se localiza el empleador, A, por lo menos durante dos años.

En contraste, el empleador B se encuentra en un área en la cual la tasa de inflación anual


durante los próximos dos años posiblemente será del 5%. ¿Cuál trabajo debe aceptar?

¿Por qué?

Tenemos que ambos trabajos ofrecerán sueldos relativamente altos. Pero uno tendrá una
ventaja sobre el otro debido a la inflación.

Tenemos que en el caso del trabajo A, obtendrá una ganancia de 24 millones anuales y
además estará en una región donde la inflación no estará presente sino hasta dentro de dos
años, siendo esto un beneficio para aprovechar más el sueldo.

Por otro lado, en el caso del trabajo B, obtendrá una ganancia de 25 millones anuales, pero
contará con una inflación del 5% anual. No es una inflación sumamente alta, pero vería
afectado al sueldo.

Hagamos el análisis:
• En la A

$24.000.000 * 3 = $72.000.000 en total

25.000.000 -0.05($25.000.000) = $23.750.000 El primer año

$23.750.000 - 0.05($23.750.000) = $22.562.500 El segundo año

• En la B se ganará en 3 años un pago y dos con inflación:

$71.312.500 en total

La remuneración del trabajo A está por debajo del trabajo B en un 4,2%, y lo contrastamos
con la inflación y podemos deducir que se si aceptara el trabajo B obtendría una pérdida de
poder adquisitivo; si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la subida que hay en
los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 4,2%
en un año, pero si la inflación ha sido del 5%, en realidad podemos comprar un 0,8% menos
con ese salario, Por lo tanto, la mejor opción sería escoger la primera oferta de trabajo.
Aunque, si en el caso de la segunda oferta se realiza un ajuste inflacionario, está sería una
mejor opción.

1.3. Medición del Gasto para calcular el PIB

Basados en el Sistema de Medición del Gasto para calcular el PIB, de las siguientes


situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, para el año en Colombia 2015? El
consumo del país colombiano se considera que es lo que más peso tiene en el crecimiento
económico, representando mayores ingresos y aumento del consumo de los distintos bienes y
servicios.

FORMULA PARA CALCULO DEL PIB

PIB = Consumo + inversión + Gasto de Gobierno + (Importaciones y exportaciones)

En cada caso especifique cuál de los componentes del PIB se afecta:

a) Un nuevo computador personal producido por Lenovo, que no se ha vendido a finales de


año: 

Importaciones - Inversión. Ya que se debe traer de otro país y va ser parte de las
mercancías que a futuro se van a comercializar

b) Los servicios de la enfermera contratados por su familia: 

Consumo. Porque es un servicio adquirido en determinado periodo en este caso el año


2015
c) Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus consumidores: 

inversión. Para la venta de sus almuerzos y hacer por te de los productos intermedios
que no se tienen en cuenta en el pib para no incurir en doble contabilización

d) La comisión de un agente inmobiliario. por vender una propiedad: 

Consumo. Porque es un servicio adquirido en determinado periodo en este caso el año


2015 por parte de agente inmobiliario.

e) Usted acuerda con su vecino transportarlo en su auto a cambio de prestarle la bicicleta


usada:

Inversión. Debido a que recibe una compensación por la prestación de un servicio en


este caso el alquiler de la bicicleta.

f) Un computador personal producido en Colombia y adquirido por un ciudadano alemán: 

Exportaciones. Ya que es un producto fabricado en Colombia el cual va ser enviado a


otro país

g) Los pagos que realiza el Seguro Social en nombre del gobierno a los jubilados: 

Gasto de Gobierno. Ya que son responsabilidades que se reportan y pagan según las
normatividad o legislación de cada país.

1.4. Cálculo del PIB método del gasto

A partir de los siguientes datos, contabilice cada uno de los componentes del planteamiento
del gasto del PIB, es decir: PIB = C+I+G+X-M.

Tabla 2 Datos PIB método del gasto

ítem Millones de unidades monetarias


Consumo del gobierno en bienes y servicios 2.498
Importaciones 1.584
Gasto de familias en bienes duraderos 958
Construcción de nuevas viviendas 546
Variación de inventarios de las empresas. -69
Inversión pública 440
Exportaciones 1.294

Fuente: Politécnico Grancolombiano.

A. Consumo igual_______________
B. Inversión igual a_______________
C. Gasto Público igual a_______________
D. Exportaciones igual a_______________
E. Importaciones igual a_______________
F. PIB igual a: _______________

Para empezar hay que comprender el significado del PIB por el método del gasto, en este
caso el PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o
servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de
bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados. Siendo la fórmula
para aplicar la siguiente: PIB = C+I+G+X-M.

En cuanto al consumo o simplemente “C”, encontramos que, este corresponde a las


adquisiciones o comprar habituales, a esto también se le denomina los gastos realizados por
las familias sin objetivo de lucrarse o generar rendimiento. Para el ejercicio en cuestión, el
consumo corresponde a los siguientes variantes: Gasto de familias en bienes duraderos (958),
Gasto de familias en bienes no duraderos (2.553), y compras de servicios por parte de
hogares (5.150).

Con respecto a la inversión o simplemente “I”, encontramos que son las inversiones
realizadas por las empresas para la adquisición de nueva maquinaria, terrenos, plantas de
producción, vehículos, entre otros. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la compra de
una familia de una vivienda o propiedades similares se clasifica también en el apartado de
inversión, debido a que no se puede clasificar como un factor de consumo por ser una compra
poco común y la misma hace parte de un proyecto, y su permanencia dentro de las finanzas
del hogar se registra por años. En resumen son los gastos realizados por personas con
objetivo de lucrarse y/o generar rendimiento. Para el caso del ejercicio la inversión
corresponde a las siguientes variantes: Construcción de nuevas viviendas (546), Variación de
inventarios de las empresas (-69), y Fábricas y equipos (1.846).

Con referencia al gasto público o simplemente “G”, encontramos que estos incluyen todos los
gastos en bienes y servicios realizados por el gobierno a todos los niveles: local, regional,
autonómico, nacional, etc. Este componente corresponde a la suma del consumo e inversión
públicos bruta, como lo pueden ser los salarios de los funcionarios públicos, inversiones en
salud, educación, infraestructura o en el simple funcionamiento del estado, siendo lo anterior
la suma de todos los gastos de la administración pública. Para el caso del ejercicio el gasto
público corresponde a las siguientes variantes: Consumo del gobierno en bienes y servicios
(2.498), e Inversión pública (440).

En cuanto a las exportaciones o simplemente “X”, encontramos que son los bienes y servicios
vendidos fuera del país y demás servicios de mercado prestados al resto del mundo. en
términos económicos hace referencia al envío de un producto o servicio a un país extranjero
con fines comerciales, ya sea por vía terrestre, marítima o aérea. Estas operaciones están
reguladas por una serie de controles impositivos y disposiciones legales que actúan como
marco contextual de las relaciones comerciales entre territorios. Las exportaciones son una
parte fundamental de la internacionalización empresarial de las compañías, ya que les permite
llevar sus producto a cualquier parte del mundo. Para el caso del ejercicio las exportaciones
corresponden a la variante con el mismo nombre, es decir exportaciones (1.294)

En cuanto a las importaciones o simplemente “M” encontramos que son todas las mercancías
o servicios que se contratan del exterior. Las importaciones son el conjunto de bienes y
servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio
nacional. Junto con las exportaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad
nacional. Para el caso del ejercicio las importaciones corresponden a la variante con el mismo
nombre, es decir importaciones (1.584).

De acuerdo con lo anterior el desarrollo del ejercicio es el siguiente:

Tabla 3 Desarrollo PIB Método del Gasto

Concepto
Consumo es igual a: 958 + 2553 + 5150 = 8661
Inversión es igual a: 546 + (-69) + 1846 = 2323
Gasto Público es igual a: 2498 + 440 = 2938
Exportaciones igual a: 1294
Importaciones igual a: 1584
PIB IGUAL A: 8661 + 2323 + 2938 + 1294 – 1584 = 13.632
Fuente: Elaboración propia con base al Politécnico Grancolombiano

1.5. Cálculo de PEA, PEI & TO

Las preguntas a continuación están basadas en la siguiente información:


Tabla 4 Información Base

Población total 46.000.000


Población menor de 12 años 15.000.000
Desempleados 2.500.000
Tasa de desempleo (DANE) 10%
Fuente: Politécnico Grancolombiano.

A partir de la anterior información, encuentre:

a. PEA igual a____________________________.


b. PEI igual a _____________________________
c. Tasa de ocupación TO ____________________

Para el desarrollo del anterior ejercicio se tienen en cuenta las siguientes consideraciones

PET (La población en edad de trabajar)

Fuerza productiva, que esta conformada por personas mayores de 12 años

PET=Población total – población menor 12 años

PET=46.000.000 – 15.000.000

PET= 31.000.000

PEA (Población económicamente activa)

Puede referirse igual a la fuerza laboral u oferta de trabajo, por la cual la conforman las
personas que están en capacidad y obligación de ofrecer su mano de obra. Se compone por
EMPLEADOS, bien sea de forma total o de forma parcial y también DESEMPLEADOS son
aquellos que están en edad de trabajar que salen al mercado laborar y no encuentran trabajo.

PEA=N° de desempleados / tasa desempleados * 100

PEA= 2.500.000 / 10% * 100

PEA= 250.000 * 100

PEA= 25.000.000

Desempleados
Aquellos que estando en edad de trabajar salen al mercado laboral y no encuentran trabajo. El
total de desempleados se clasifica a su vez en aspirantes que buscan trabajo por primera vez y
cesantes, en cuanto en el mercado laboral donde la oferta de trabajo (por parte de los
trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

D=2.500.000

Empleados

Personas capacitadas a desempeñar un cargo determinado realizando varias tareas


determinadas por una compañía, por las cuales recibe un salario a cambio. Un empleado suele
estar respaldado por la ley, y sus labores están amparadas por la firma de un contrato sea a
termino fijo o indefinido o un acuerdo de prestación de servicios.

E= Población Económica Activa – Desempleados

E= 25.000.000- 2.500.000

E= 22.500.000

PEI (Población Económicamente inactiva)

Aquellas personas que no pueden no quieren, no necesitan, trabajar como por ejemplo los
estudiantes de bachillerato o de educación superior en la jornada diurna, las amas de casa los
incapacitados, los sacerdotes, los presos, los holgazanes, los rentistas y los jubilados. De igual
manera no participan en la producción de bienes y servicios por que no necesitan o no están
interesadas en realizar una actividad remunerada.

PEI= Población de edad de trabajar – población económicamente activa

PEI = 31.000.000- 25.000.000

PEI= 6.000.000

Por lo anterior, los siguientes son los resultados del ejericio


Tabla 5 Resultados Ejercicio PEA, PEI & TO

Concepto Valor o resultado


PEA igual a: 25.000.000
PEI igual a: 6.000.000
TASA DE OCUPACION (TO) TO= 22.500.000 / 31.000.000 * 100
TO= N° de empleados / PET * 100 TO= 0,726 * 100
TO= 72,6%
Fuente: Elaboración propia con base al Politécnico Grancolombiano

2. Lista de Referencias

Mef. (2020). Conoce los conceptos Básicos para comprender la economía del país.
Recuperado el 8 de noviembre de 2020 del sitio web Mef Perú: https://n9.cl/n3sw8

Tena, R. (2019). Cómo se calcula el PIB: métodos y fórmulas. Recuperado el 8 de noviembre


de 2020 del sitio web Holded: https://www.holded.com/es/blog/como-calcula-pib

Kiziryan, M. (2020). Importación. Recuperado el 8 de noviembre de 2020 del sitio web


Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/importacion.html

García, I. (2018). ¿Qué es la exportación de productos? Recuperado el 8 de noviembre de


2020 del sitio web Emprende Pyme: https://www.emprendepyme.net/que-es-la-exportacion-
de-productos.html

Argudo, J. (2020). Cálculo del PIB - Método Gasto. Recuperado el 8 de noviembre de 2020
del canal de YouTube Economía en Cuarentena: https://www.youtube.com/watch?
v=hzMEHyzum_I&ab_channel=Econom%C3%ADaenCuarentena

Lorento, L. (2020). Cómo calcular el PIB: Tres métodos. Recuperado el 9 de noviembre de


2020 del sitio web BBVA: https://www.bbva.com/es/tres-metodos-calcular-pib/

Edufinet. (2020). ¿Cómo se calcula el PIB? Recuperado el 9 de noviembre de 2020 del sitio
web Edufinet: https://www.edufinet.com/inicio/indicadores/economicos/como-se-calcula-el-
pib
Economía MX. (2019). ¿Para qué sirve el PIB? Recuperado el 9 de noviembre de 2020 del
sitio web Economía MX: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/economia-para-
todos/tema-del-dia/6950-para-que-sirve-el-pib

Fresneda, C. (2020). Qué es el producto interior bruto, para qué sirve y cómo se calcula.
Recuperado el 9 de noviembre de 2020 del sitio web Ticbeat:
https://www.ticbeat.com/empresa-b2b/que-es-el-producto-interior-bruto-para-que-sirve-y-
como-se-calcula/

Pastor, Alfredo. La ciencia humilde. Economía para ciudadanos. Barcelona: Editorial


Noema,2008. Pág 23.

Parkin, Michael. Economía. Octava edición. Trad. Miguel Ángel Sánchez Carrión. México:
Pearson Educación, 2009. Pág 483.

Eugene. D. (1994) Macroeconomía. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Lora S, E. (2009). Técnicas de medición económica. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

McConnell, Campbell, R., Brue, S. (2001). Economía. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

McEachern, WA. (1998). Macroeconomía: una introducción contemporánea. México:


Editorial Thomson.

Ocampo, J. A; Lora, E; Steiner, P. (1997) Introducción a la macroeconomía colombiana.


Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Rache de C., B. L., Blanco, G. N. (2010). Macroeconomía. Ideas fundamentales y talleres de


aplicación. Bogotá, Colombia: Politécnico Grancolombiano.

Banco de la República de Colombia. (1998). Introducción al análisis económico. El caso


colombiano. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Fischer, S. y Starz, R. (2013). Macroeconomía. Madrid, España: Editorial Pearson.

Gimeno, J., Guirola, J. y González, M. C. (2001). Introducción a la economía. Libro de


prácticas de macroeconomía. Bogotá: Mc Graw Hill.

También podría gustarte