Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe 02 Grupo 24 A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FISIOLOGÍA HUMANA

LABORATORIO
V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-I

"ELECTROCARDIOGRAFÍA"

Integrantes
Becerra Anaya Clara Katherine. Código universitario: 71228626
Castillo Coronel Blanca Dayana. Código universitario: 000071276136
Coronel Sánchez Alexandra Esther. Código universitario: 75694487
De Los Rios Segura Andony Jorginho. Código universitario: 002014153243
Delgado Chumioque Santiago Eduardo. Código universitario: 000045999348
Echeverría Bautista Bryan André. Código universitario: 002017107570
Leonardo Campos Jordan Fernando. Código universitario: 000074600422
López Sialer Viviana Carolina. Código universitario: 000072178632

Docente
Dr. Coáguila Cusicanqui Luis.

24A

FILIAL NORTE

Chiclayo – Perú
2020
1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5
1. Describa como se genera una onda positiva en el EKG y cómo una onda
negativa…………………………………………………………………………… 5
2. En un gráfico correlacione el potencial de acción con las ondas del EKG... 6
3. ¿Qué datos se deben consignar en un informe electrocardiográfico?........ 11
4. Haga un diagrama de las regiones que exploran las derivaciones de
miembros y de las derivaciones precordiales………………………………...15
5. ¿En qué consiste el Holter y cuál es su utilidad?.........................................20
DISCUSIONES ..................................................................................................... 21

CONCLUSIONES ................................................................................................. 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 27

2
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la tecnología ha reducido mucho el tamaño de los electrocardiógrafos.


En casi todos los centros de salud se dispone al menos de uno y el médico de
atención primaria podrá indicar su realización en el propio centro. Naturalmente, es
un procedimiento básico en las consultas de cardiología y en ellas siempre se
cuenta con un electrocardiograma. (1)
Un electrocardiograma (ECG o EKG) es un procedimiento sencillo y rápido que
registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la
regularidad de los latidos, así como el tamaño y posición de las aurículas y
ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él tienen las
drogas. El ECG es frecuentemente usado en el diagnóstico de las enfermedades
cardiacas congénitas de los niños. El electrocardiograma normal del neonato
presenta algunas diferencias respecto al del adulto. El corazón es el músculo más
importante del cuerpo, su función principal es bombear la sangre a los pulmones y
al resto del cuerpo, es un órgano hueco que recibe sangre de las venas y la impulsa
hacia las arterias. (1)

A pesar del continuo y significativo avance de las técnicas de diagnóstico en


medicina, algunas de las pruebas más utilizadas, que pueden considerarse como
clásicas, continúan manteniéndose de plena actualidad. El electrocardiograma
(ECG o EKG, del alemán electrokardiogram, en razón de William Einthoven, su
inventor) puede considerarse como paradigma de estas pruebas, ya que si bien es
una exploración que atañe al ámbito de la cardiología, su utilización va mucho más
allá de la esfera cardiológica. El ECG continúa proporcionando una información
básica y fundamental que no es posible obtener a través de otra exploración.
Además, su realización es rápida, sencilla, segura, no dolorosa y relativamente
económica. (2)
El anagrama del ECG está fuertemente asociado entre la población general con el
mundo de la medicina. Esta prueba se utiliza en una gran cantidad de situaciones
como exploración complementaria o añadida a otros exámenes médicos y
revisiones o chequeos periódicos de salud. En la mayoría de las intervenciones
quirúrgicas que se realizan con anestesia general y en buena parte de las
efectuadas bajo anestesia local, suele solicitarse previamente un ECG. (2)

3
OBJETIVOS

 Interpretar las diferentes ondas, segmentos e intervalos de un ECG normal

 Determinar la utilidad del ECG en la práctica clínica

 Conocer el procedimiento del registro de un electrocardiograma

4
MARCO TEÓRICO
CUESTIONARIO:

1. Describa como se genera una onda positiva en el EKG y cómo una


onda negativa:
Un electrocardiograma (ECG o EKG) es un procedimiento sencillo y rápido que
registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la
regularidad de los latidos, así como el tamaño y posición de las aurículas y
ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él tienen las
drogas. El ECG es frecuentemente usado en el diagnóstico de las enfermedades
cardiacas congénitas de los niños. El electrocardiograma normal del neonato
presenta algunas diferencias respecto al del adulto. (3)
El corazón es el músculo más importante del cuerpo, su función principal es
bombear la sangre a los pulmones y al resto del cuerpo, es un órgano hueco que
recibe sangre de las venas y la impulsa hacia las arterias. (3)
Se puede decir que el registro del EKG refleja los cambios progresivos en la
dirección del flujo de corriente durante el ciclo cardiaco. Si un frente de onda de
despolarización viaja hacia el electrodo situado en la entrada + del amplificador
ECG y viene del electrodo situado en el terminal -, se registrará una onda
positiva. Si el frente de onda viaja desde el terminal +, hacia el terminal -, se
generará una onda negativa. (3)

Figura 1. Representación de un ciclo electrocardiográfico normal. Extraído de: Biblioteca digital


dinámica para estudiantes y profesionales de la salud. [Internet]. Chile: Síntesis.2015

5
 Cada uno de los electrodos del ECG detecta una corriente media que fluye
en acercamiento o alejamiento en un momento de tiempo dado. Así, una
onda concreta puede ser positiva en un electrodo y negativa en otro. Las
derivaciones tienen todas un polo positivo y un polo negativo y a partir de eso
censan la dirección de los vectores eléctricos. (4)
 Cualquier onda despolarizante (P o QRS) que se dirija hacia el polo positivo
de la derivación, se marca como una deflección positiva (una onda positiva).
(5)
 Cualquier onda despolarizante que se aleje del polo positivo de la derivación
será marcada como una deflección negativa. (5)
 La onda T es de repolarización, entonces cuando se aleje del polo positivo
da una onda positiva, y cuando se acerca, da una onda negativa. Por eso el
QRS y la T tienen la misma orientación en el ECG normal en la misma
derivación: la dirección del vector repolarizante es opuesta a la del
vector despolarizante. (5)
2. En un gráfico correlacione el potencial de acción con las ondas del EKG

Las fases del potencial de acción cardiaco se corresponden con las del
electrocardiograma (ECG) (Figura 3). La onda P refleja la despolarización
(fase 0) auricular, el complejo QRS la despolarización ventricular, el intervalo
PR refleja la velocidad de conducción a través del nódulo AV, el complejo
QRS la velocidad de conducción intraventricular y el intervalo QT la duración
del potencial de acción ventricular. El ensanchamiento del complejo QRS
refleja una reducción en la velocidad de conducción intraventricular que
generalmente resulta de una inhibición de la I Na; la elevación del segmento
ST refleja los gradientes de voltaje transmural durante la fase de meseta del
AP, un sello del síndrome de Brugada. (6)

6
Figura 2. Representación esquemática de los potenciales de acción registrados en diversos tejidos cardíacos según
la secuencia de activación y su correlación con el electrocardiograma de superficie. También se muestran los tejidos
que generan PA Ca2+;-dependientes (nódulos SA y AV) y Na+-dependientes (aurículas, ventrículos y sistema His-
Purkinje. SA: nódulo senoauricular. A-V: nódulo aurículo ventricular. Extraído de: ITACA-CM. Relación entre el
potencial de acción y el electrocardiograma. [Internet].2015

Potencial de acción cardíaco


Las células musculares cardiacas (cardiomiocitos) son células excitables que
en respuesta a un estímulo generan un potencial de acción (PA) asociado a una
respuesta contráctil. Un PA es un cambio reversible en el potencial de
membrana producido por la activación secuencial de diversas corrientes iónicas
generadas por la difusión de iones a través de la membrana a favor de su
gradiente electroquímico. Así, durante la despolarización el interior celular pasa
de estar cargado negativamente (»-85 mV) a estarlo positivamente (alcanzando
+20 ó +30 mV) para posteriormente recuperar de nuevo los -85 mV durante el
proceso de repolarización celular. (7)

7
Las células auriculares, ventriculares y del sistema de conducción His-Purkinje,
cuando están en reposo, presentan un potencial de membrana muy negativo (-85 a
-80 mV). Cuando la célula es excitada la membrana se despolariza y si esta
despolarización supera el potencial umbral (≈-65 mV) se genera un PA.

Figura 3. Corrientes iónicas implicadas en la génesis de los PA auriculares y ventriculares y las subunidades α y β que las
forman. Las corrientes despolarizantes se muestran en color rojo y las despolarizantes en color azul. Al comparar la morfología
de los PAs auriculares y ventriculares, se observa que la DPA es mayor en las células ventriculares, lo que constituye un
mecanismo protector que evita que éstas puedan responder a frecuencias auriculares muy rápidas o a una estimulación
prematura del corazón. Extraído de: ITACA-CM. Potencial de acción cardíaco. [Internet].2015

8
La primera fase de rápida despolarización o fase 0 del PA
 Es consecuencia de la entrada masiva de iones Na+ a través de los canales
de Na+ voltaje-dependientes que generan la corriente rápida de Na+ (INa).
Estos canales se activan-abren con la despolarización, permiten el paso de
Na+ durante 1 ó 2 ms ya continuación pasan al estado inactivo (estado
cerrado no conductor).
En la repolarización cardiaca distinguimos 3 fases.
La fase 1 rápida repolarización
 Es debida a la activación de una corriente de rápida activación e inactivación,
la corriente transitoria (Ito). En aquellas células cardíacas en las que esta
corriente predomina (p. ej. His-Purkinje y epicardio ventricular) presentan una
fase 1 muy marcada. En las células auriculares también contribuye a la fase
1 la activación del componente ultrarrápido de la corriente rectificadora tardía
(IKur); sin embargo, esta corriente no está presente en el ventrículo. (8)
La fase 2 o de meseta representa un equilibrio entre:
 Dos corrientes de entrada: una de Na+, a través de la pequeña fracción de
canales que no se han inactivado completamente al final de la fase 0, lo que
genera la corriente lenta de Na+ (INaL) y la de Ca2+; a través de canales
tipo-L que genera la corriente ICa, y b) tres corrientes rectificadoras tardías
de salida de K+ de activación ultrarrápida-IKur, rápida-IKr y lenta-IKs. La
entrada de Ca2+; a través de la ICa dispara la contracción de la célula
cardíaca. Para ello, la entrada de Ca2+; estimula los receptores de rianodina
(RyR2) localizados en la superficie del retículo sarcoplásmico y facilita la
liberación del Ca2+; almacenado en esta organela. El Ca2+; liberado al
citosol se une a la troponina C e inicia el proceso contráctil, uniendo la
excitación eléctrica y la respuesta contráctil (acoplamiento electromecánico).
Por otro lado, la liberación de Ca2+; desde el retículo sarcoplásmico
incrementa la concentración de Ca2+; intracelular ([Ca2+;]i) lo que inactiva el
canal Ca2+; y previene una entrada excesiva de Ca2+; a la célula. (9)

Durante la fase 3, la repolarización se acelera debido a la inactivación de las


corrientes de entrada de Na+ y Ca2+; y el consiguiente predominio de las

9
corrientes repolarizantes de K+ activadas durante la fase 2. Al final de la fase
3 se activan otras tres corrientes de K+:
 Una que presenta rectificación interna (IK1), que determina la fase final de la
repolarización y el nivel del potencial de membrana (Em) durante la diástole
o fase 4. La rectificación interna implica que a potenciales ligeramente más
positivos del potencial de reposo la IK1 es una corriente de salida de K+ que
repolariza la célula hasta el potencial de reposo que existía antes de excitar
la célula, mientras que a potenciales ligeramente más negativos que el
potencial de reposo se convierte en una corriente de entrada de K+ que
despolariza la célula hasta el el potencial de equilibrio para el K+ (-90 mV).
Tras la despolarización, los canales K1 cierran casi inmediatamente,
permanecen cerrados a lo largo de la meseta y se abren de nuevo a
potenciales negativos a -20 mV. Por lo tanto, IK1 contribuye a la fase terminal
3 de repolarización. La densidad de la IK1 es mayor en los miocitos
ventriculares que en los auriculares, pero no hay diferencias en su densidad
entre las células epicárdicas, endocárdicas y M ventriculares.
 La corriente generada por canales activados cuando disminuyen los niveles
celulares de ATP (IKATP). Es decir, que su actividad está regulada por el
cociente ATP/ADP, acoplando la actividad eléctrica y metabólica de los
cardiomiocitos. Los canales KATP se encuentran no solo en la membrana
plasmática, sino también en las mitocondrias ("mitoKATP") y en el núcleo
("nucKATP").
 La generada por canales acoplados a proteínas G y activados por acetilcolina
(IKACh) o adenosina (IKAdo) tras la activación, respectivamente, de sus
receptores M2 y A1. La activación de esta corriente en las células auriculares
hiperpolariza el Em y acorta marcadamente la DPA. (10)

10
Figura 4. Representación esquemática de las distintas fases de un PA ventricular y las diversas corrientes iónicas de
entrada y salida, así como las subunidades y las subunidades reguladoras que forman los diversos canales. Extraído de:
ITACA-CM. Potencial de acción cardíaco. [Internet]. 2015

3) ¿Qué datos se deben consignar en un informe electrocardiográfico?


En la lectura de un electrocardiograma se deben consignar: La frecuencia
cardíaca, el ritmo cardíaco, el eje eléctrico cardíaco. (11)
BUSCAR LA ESTANDARIZACIÓN Y LA DERIVACIÓN AVR

En el extremo de cada tira del ECG, está presente un cuadro de


estandarización que debe ser de 10 mm de altura y de 0.20 segundos de
anchura (5 mm).

Figura5. Marca de estandarización. Extraído de: Estébanez L. Electrocardiograma


convencional. España: Cuidando net. [Internet] 2015.

Figura 6. Derivación aVR mostrando ondas P, QRS y T invertidas. Extraído de: Myung K.
Park. Capítulo 3, Electrocardiografía. En Cardiología Pediátrica. 5ª edición. Barcelona,
Elsevier. 2015.

Todas las ondas deben estar invertidas en la derivación aVR a menos que las
derivaciones estándar estén mal colocadas excepto en dextrocardia. (12)

11
1. FRECUENCIA

0.04 segundos = 1 cuadro pequeño


0.20 segundos = 5 cuadros pequeños (1 cuadro grande)
1 segundo = 25 cuadros pequeños o 5 cuadros grandes
1 minuto = 25 x 60 = 1500 cuadros pequeños o 5 x 60 = 300 cuadros grandes.
 Si el ritmo es regular: Frecuencia = 1500/intervalo R-R
 Frecuencia cardiaca normal: 60-100 (por ejemplo, 15-25 cuadros
pequeños)
 En este ECG, el intervalo R-R mide 15 cuadros pequeños

Frecuencia = 1500/15 = 100

Figura 7. Intervalo R-R. Extraído de: Moreno Gómez R, García Fernández MA.
Electrocardiografía Básica. Cómo leer electrocardiogramas (3.ª reimpr). Madrid:
McGraw-Hill Interamericana; 2017.

 Si el intervalo R-R mide 25 cuadros pequeños: Frecuencia = 1500/25 = 60

Frecuencia cardiaca normal = 60-100

Figura 8. Intervalo R-R. Extraído de: Intervalo R-R. Extraído de: Moreno Gómez R,
García Fernández MA. Electrocardiografía Básica. Cómo leer electrocardiogramas
(3.ª reimpr). Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
Figura 9. Intervalo R-R irregular. Extraído de: Suboh A. Variantes normales en electrocardiografía. Medicina
Integral [Internet]. 2016
Si el ritmo es irregular, cada intervalo R-R será diferente. En este caso, se
deben contar el número de ondas R en 30 cuadros grandes (6 segundos) y

12
multiplicar el número por 10 para obtener un ritmo cardíaco aproximado por
minuto. (13)

2. RITMO CARDÍACO

Las características del ritmo sinusal son:

 Onda P antes del complejo QRS


 Intervalo P-R debe ser normal y constante (÷ 0.12 y 0.20 seg)
 La morfología de la onda P debe ser normal (positiva en DI y aVF)
 El intervalo R-R debe ser igual; si es irregular sería ritmo irregular.(14)

Causas de Ritmo Irregular

 Fisiológica: Arritmia sinusal.


 Patológica:
- Fibrilación auricular - Extrasístoles supraventrículares
- Fibrilación ventricular - Extrasístoles ventriculares
- Trastornos de conducción sinoauriculares o auriculoventriculares. (15)

3. EJE CARDÍACO

Ver la derivación I y la derivación a VF para el eje eléctrico del corazón. En


ambas derivaciones, normalmente, el complejo QRS es ascendente (+). (16)

Figura 10. Comparación de la derivación I con aVF para obtener el eje. Extraído de: Lanza G. Métodos para
determinar el eje eléctrico en un electrocardiograma. Rev Mex Cardiol. 2016;27(1):35-40.

Desviación del eje a la derecha Desviación del eje a la izquierda


Hipertrofia ventricular derecha Hipertrofia ventricular izquierda
Bloqueo de rama derecha Bloqueo de rama izquierda
Hemibloqueo posterior izquierdo Hemibloqueo anterior izquierdo
Enfisema Síndrome de Wolf-Parkinson-White

13
Tetralogía de Fallot Cardiomiopatía hipertrófica
Tabla 1: Causas patológicas en el eje cardíaco. Extraído de: V. FATTORUSSO, O. RITTER. VADEMECUM
CLINICO. DEL DIAGNOSTICO AL TRATAMIENTO. 9ª ed. Argentina: Ed. El Ateneo; 2015

Luego se tiene que observar en el electrocardiograma normalmente las ondas P,


Q, R y S para saber que esta normal luego tenemos que verificar que la duración
en segundos sea la correcta y los mV sean los adecuados para cada onda. (17)
 Onda P: Despolarización auricular
 Voltaje: hasta 2,5 mm (0, 25 mv) Λ Dur: 0, 08 – 0, 10 s (80 – 100 mseg)

 Intervalo PR
 Dur: 0,12- 0,20 seg
 Complejo QRS: Despolarización ventricular
 Dur: 0,06 – 0,10 seg (0,12)
Q: 0,04 seg.
 Voltaje: R: 30 mm (no mayor de 3,5 Mv)

 Intervalo QT (Sístole eléctrica)


 Dur: 0,36 – 0,44 seg
 Onda T: Repolarización ventricular
 Dur: 0,20 seg
 Voltaje: 0,5 Mv

 Amplitud en bipolares: 0,05 mv


Dur: 0,15 s
 Amplitud en precordiales: 0,1 mv

Figura 11. Electrocardiograma. Extraído de: 1. Noriega Borge M. Propiedades eléctricas del corazón [Internet].
Opencourseware. 2017 [cited 2 November 2019]. Available from: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=534

14
4) Haga un diagrama de las regiones que exploran las derivaciones de
miembros y de las derivaciones precordiales.

Derivaciones estándar Derivaciones Unipolares ( de


de las extremidades o Goldberger)
frontales
Colocación de los electrodos :
AVR: Brazo derecho. (+)
AVL: Brazo izquierdo. (+)
AVF: Pierna izquierda. (+)

DERIVACIONES
Derivaciones Precordiales
ELECTROCARDIOGRÁFICAS de Wilson u horizontales

Colocación de los electrodos :


DI: Brazo derecho (-) y
brazo izquierdo (+).
DII: Brazo derecho (-) y
pierna izquierda (+).
DIII: Brazo izquierdo (-)
y pierna izquierda (+).
Derivaciones
Precordialesde Wilson u
horizontales

Electrodos
Precordiales

Figura 2 .Despolarización en ECK. Extraído de: Suboh A. Variantes normales en electrocardiografía. Medicina
Integral [Internet]. 2016 [cited 13 de julio 2020]; 38(7). Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-integral-63-pdf-13022409

Figura 12: Derivaciones electrocardiográficas. Extraído de: López L, Hernández S, García R, Flores I. Intervenciones de
enfermería en la toma de electrocardiograma, circulo torácico y medrano. México: Revista de cardiología. [Internet] 2015.

15
DERIVACIONES DEL ECG

12 derivaciones

6 estándar 6 precordiales

Unipolares Bipolares V1, V2, V3. V4, V5, V6

aVR, aVL, aVF I, II, III

Tabla 2: Doce derivaciones de ECG interpuestas de las regiones que exploran las derivaciones de miembros y de las
derivaciones precordiales. Extraído de: M S. Aprenda ECG en in día Cardona Muñoz EG, editor.: Jaypee Brothers Medical
Publishers.2016

Las derivaciones bipolares fueron llamadas así porque registran la diferencia de


tensión eléctrica entre dos extremidades. Por ejemplo:
Derivación I: Registra la diferencia de voltaje entre los electrodos del brazo
izquierdo y del brazo derecho.
Derivación II: La diferencia de voltaje entre los electrodos de la pierna izquierda y
el brazo derecho.
Derivación III: La diferencia de voltaje entre los electrodos de la pierna izquierda y
del brazo izquierdo. (18)

Figura 13. Derivaciones bipolares. Extraído de: Suboh A. Variantes normales en electrocardiografía.
Medicina Integral [Internet]. 2016

16
En las derivaciones aumentadas, la abreviatura “a” se refiere a aumentada; V a
voltaje; R, L y F al brazo derecho, brazo izquierdo y pie izquierdo (pierna),
respectivamente. Estos registran el voltaje de la extremidad correspondiente.
Estas derivaciones analizan el plano frontal y nos informan acerca del vector si es
derecho, izquierdo, superior o inferior, pero no visualiza lo anterior o posterior. (19)

Figura 14. Las derivaciones estándar están colocadas de tal manera que dividen al corazón por el centro en un
plano coronal. Extraído de: 8.Maisterow T. Variación del eje eléctrico medio en función al posicionamiento del
paciente durante el registro electrocardiográfico [Licenciatura]. Universidad Ricardo Palma; 2016.

Las derivaciones precordiales nos informan el comportamiento del vector en


sentido anterior o posterior, derecho o izquierdo, pero no pueden ver superior o
inferior.

Al combinar los dos planos (frontal y precordial) obtenemos el comportamiento


tridimensional del vector: arriba o abajo, derecho o izquierdo, anterior o posterior.
(20)

Figura 15. Las derivaciones precordiales están colocadas de tal manera que dividen al corazón en un
plano horizontal. Extraído de: Suboh A. Variantes normales en electrocardiografía. Medicina Integral
[Internet]. 2016

17
Figura 16. Relación entre las 12 derivaciones del corazón. Extraído de: 15. Lois Jane Heller,
David E. Mohrman. Evaluaciones de la función cardiaca. Manuel Bernal Perez,editor. Editorial
Elsevier. 2015. p. 235-249.

18
COLOCACIÓN DE LAS DERIVACIONES

Las derivaciones son electrodos que recogen la actividad eléctrica de (la suma
algebraica) las células (es decir, los vectores generados por la célula) y el
electrocardiógrafo los convierte en ondas. (21)
Colocación de las derivaciones en las extremidades:

 Brazo derecho (BD)


 Brazo izquierdo (BI)
 Pierna derecha (PD)
 Pierna izquierda (PI)

Por sus siglas en inglés, los equipos y cables vienen marcados como:
 RL - Pierna derecha
 LL - Pierna izquierda
 RA - Brazo derecho
 LA - Brazo izquierdo

Figura 17. Colocación de las derivaciones en las extremidades. Extraído


de: La web del electrocardiograma [Internet]. ¿Cómo leer un EKG?;2015

19
COLOCACIÓN DE LAS DERIVACIONES PRECORDIALES

V1 – cuarto espacio intercostal en el borde esternal derecho


V2 – cuarto espacio intercostal en el borde esternal izquierdo

V4 – quinto espacio intercostal en la línea clavicular media


V3 – entre V2 y V4

V5 – en el mismo nivel horizontal que V4 en la línea axilar anterior


V6 – en el mismo nivel horizontal que V4 en la línea axilar media. (22)

Figura 18. Colocación de las derivaciones precordiales. Extraído de: EDIC


COLLEGE.DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTÍNUA. Lectura, comprensión e
interpretación del electrocardiograma [Internet].2015.

5) ¿En qué consiste el Holter y cuál es su utilidad?


El registro continuo del ECG en casete durante 24 horas se denomina también
registro Holter. Un decodificador que permite leer rápidamente el trazado de 24
horas y extraer los elementos interesantes. Indicaciones:
1. Diagnóstico de arritmia en pacientes afectados de palpitaciones o
síncopes y en los cuales el ECG en reposo no ha aportado respuesta.
2. Diagnóstico de isquemia del miocardio (investigación de desniveles de
S –T), sobre todo en la angina de Prinzmetal, donde el ECG de
esfuerzo es a menudo negativo.
3. Investigacion de arritmias amenazantes después de un infarto del
miocardio.
4. Evaluación de un tratamiento antiarrítmico o antianginoso.
5. Pacientes resucitados de un paro cardiorrespiratorio.
6. Funcionamiento deficiente de un marcapaso.(23)

20
DISCUSIONES

 Doménico Corrado, et. Al (1). en “Recommendations for interpretation of 12-


lead electrocardiogram in the athlete” da un abordaje moderno para la
interpretación correcta del EKG de atletas. Su objetivo principal fue encontrar
pistas para diferenciar patrones EKG fisiológicos, relacionados con el
entrenamiento y anormalidades no relacionadas con el entrenamiento. La
evaluación diagnostica adicional se limita al pequeño grupo de atletas con
cambios de ECG poco frecuentes y no relacionados con los deportes, que
pueden reflejar una enfermedad cardíaca potencialmente letal. Por el
contrario, los cambios en el ECG debido a la adaptación cardíaca al esfuerzo
físico, comúnmente observado en los atletas entrenados, deben proporcionar
seguridad para seguir participando en deportes competitivos sin
investigaciones adicionales, en ausencia de síntomas o antecedentes
familiares de enfermedad cardíaca/SCD prematuro. Así, el autor espera que
el uso de estos criterios actualizados de ECG mejore la precisión del ECG en
la evaluación de atletas entrenados, con una proporción menor de resultados
totales de tasas positivas y falsas positivas, y conduzca a un considerable
ahorro de costos en el contexto de una pre participación proceso de
selección. (24) (Leonardo Campos, Jordan)

 El electrocardiograma (ECG) correctamente interpretado aporta importantes


informaciones, siendo una prueba fácil y barata de realizar. El ECG continúa
siendo el método de elección en el diagnóstico de arritmias. La realización
de ECG en estas situaciones podrá permitir excluir enfermedad cardíaca con
alteraciones electrocardiográficas específicas (por ejemplo, síndrome de QT
largo) o inespecíficas como los señales de hipertrofia ventricular o la
alteración del eje eléctrico, que en niños podrán significar frecuentemente
malformaciones congénitas asociadas Aunque los principios de
electrofisiología cardíaca sean los mismos, en niños existen alteraciones
anatómicas y fisiológicas dependientes de la edad que producen cambios
específicos en el ECG, que podrán ser interpretados como patológicos.
Comparativamente al registro del ECG del adulto, no existen diferencias,
siendo realizado en papel milimétrico a una velocidad habitual de 25mm/seg
y a una amplitud de 10mm/mV. La lectura de ECG deberá realizarse
manualmente, porque los electrocardiógrafos con lectura automática no
están adaptados a la edad pediátrica (25) (De Los Rios Segura, Jorginho)

21
 La colocación inadecuada de los electrodos precordiales es quizás el error
más frecuente con el que podemos encontrarnos a la hora de realizar el ECG
de 12 derivaciones. El grado de inexactitud en la ubicación de los electrodos
precordiales, aunque desde el punto de vista teórico guarda relación con el
profesional que realiza la técnica, desde el punto de vista práctico sabemos
que incluso personal entrenado comete errores frecuentes en la colocación
de los mismos. Este error puede ser debido a desplazamiento vertical,
horizontal o intercambio entre electrodos de su lugar asignado. Por ello, es
necesaria la identificación exacta de los espacios intercostales donde los
electrodos han de ser colocados. La localización del ángulo de Louis es la
referencia anatómica para poder identificar el 2º espacio intercostal y
posteriormente 3er y 4º. Sin embargo, en ocasiones puede ser muy difícil de
palpar y visualizar sobre todo en individuos obesos o con ángulo esternal
poco prominente. Se han descrito otros métodos para intentar localizar el
lugar de ubicación de V1-V2 que en general son bastante imprecisos dada la
variabilidad anatómica presente entre individuos. (26) (López Sialer,
Viviana)

La onda P representa la despolarización auricular. El inicio de la


despolarización auricular es en la parte alta de la aurícula derecha y la última
zona en despolarizarse es la parte distal de la aurícula izquierda.
(27).(Coronel Sánchez, Alexandra Esther)

 Por otro lado en algunos casos con crecimientos auriculares la onda P puede
aumentar en altura o en duración y está ausente en la fibrilación auricular.
Artículos relacionados mencionan que hay alteraciones de las ondas e
intervalos, crecimiento auricular izquierdo, crecimiento auricular derecho.
(28) (Coronel Sánchez, Alexandra Esther)

 El doctor Ricardo Lorenzo en su artículo el electrocardiograma en el infarto


de miocardio nos dice que en la isquemia miocárdica las propiedades del
tejido afectado se alteran, los sucesos eléctricos locales tienden a ser más
lentos y de menor voltaje, y la secuencia de repolarización suele estar
invertida (va de epicardio a endocardio en el tejido normal y a la inversa en
el isquémico). La isquemia afecta fundamentalmente la repolarización
ventricular y su expresión electrocardiográfica más característica es la
inversión de la onda T, asimismo sabemos que en un infarto de miocardio los
vectores se alejan de la zona isquémica, por tanto, como afecta la
repolarización que es la sístole ventricular, el corazón no tendrá la relajación
adecuada. (29) (Castillo Coronel, Blanca)

22
 El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del
corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se
registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel
mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes
ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los
ventrículos. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama
electrocardiógrafo. Para la recogida de la actividad eléctrica por el
electrocardiógrafo, se necesita que sobre la piel del paciente se coloquen
una serie de electrodos (normalmente 10), que irán unidos hasta el
electrocardiógrafo por unos cables. Con 10 electrodos se consiguen obtener
12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados de los impulsos
eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo. Se pueden
obtener derivaciones extra si se añaden más electrodos a la superficie
corporal, pero el electrocardiograma básico debe constar como mínimo de
12 derivaciones. El electrocardiograma de una persona sana presenta un
trazado particular; cuando aparecen cambios en ese trazado el médico
puede determinar si existe un problema. Se usa para medir el ritmo y la
regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas (representada
por la onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS), cualquier
daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o
dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos). Las alteraciones
en el trazado son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias
cardiacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad
coronaria, como el infarto de miocardio. Es una prueba sencilla, disponible,
rápida, que no produce ninguna molestia (es indoloro) y no tiene ningún
riesgo para el paciente (no se envía ningún tipo de electricidad a través del
cuerpo, solo detecta la actividad eléctrica que se genera en el propio
corazón). (30) (Echeverria Bautista, Bryan)
 La presión arterial se muestra, en individuos sanos, un comportamiento con
un ritmo circadiano caracterizado por un descenso durante el período de
sueño y un incremento en las primeras horas de la mañana. Estos cambios
pueden ser registrados mediante una monitorización ambulatoria de la
presión arterial (MAPA). Para ello se suelen establecer dos períodos, uno de
actividad, que suele ser desde las 7 horas de la mañana a las 22-23 horas, y
el de descanso, desde las 22-23 horas hasta las 7 de la mañana. Según la
variabilidad de la presión arterial en función del período de reposo se
establece si el individuo es descendedor o no descendedor.
La no aparición de ese descenso normal de la TA durante la noche se
relaciona con una tasa mayor de eventos cardiovasculares en las primeras
horas del día. Además, estas personas son propensos a dormir mal,
exhibiendo una mayor actividad del sistema nervioso simpático durante el

23
sueño, teniendo un mayor riesgo tanto de enfermedad cardiovascular como
de mortalidad. (31) (Becerra Anaya,Clara)

 Según Pozas G. El espectro del eje eléctrico de QRS en un adulto en


condiciones normales es de 30° a 90°. Pero en caso existiera alguna
desviación del Eje Cardíaco hacia la derecha se podría asociar a pacientes
con anomalías torácicas. Pacientes que presentan EPOC (Tórax en tonel)
suelen tener un Eje desviado a la derecha. La Desviación también puede
asociarse a Hipertrofia del ventrículo derecho, Trombo embolia pulmonar
(TEP), Dextrocardia, Síndrome de Wolf Parkinson White (WPW),
hemibloqueo posterior izquierdo e Infartos laterales. (32)
 Según Uberoi A., el eje del QRS depende en gran medida de la edad:
empieza estando hacia la derecha al nacer y se desvía hacia la
izquierda con paso de los años. Por lo tanto, la diferencia entre los ejes de
se relacionan con la edad y el ejercicio. Dado que la mayoría de los
deportistas que son examinados, el eje esta aun en transición, la desviación
hacia la derecha es una desviación frecuente (prevalencia descrita de hasta
un 20%). (33) (Delgado Chumioque, Santiago)
TAQUICARDIAS VENTRICULARES. DIAGNÓSTICO
 Las taquicardias ventriculares se definen como la secuencia de tres o más
latidos cardiacos con una frecuencia mayor de 100 lpm y cuyo origen se
encuentra por debajo del haz de His. Se habla de TV sostenida a la que se
mantiene durante 30 sg o más y no sostenida a la que es inferior a dicho
tiempo.
 También se distinguen entre monomórficas que son las que tienen el mismo
complejo QRS y polimórficas en las que los complejos QRS varían
constantemente durante la crisis como las "torsades de punta". Las TV
pueden acompañar a alteraciones estructurales cardiacas como la
cardiopatía isquémica o pueden originarse en corazones normales
pudiéndose conocer estos casos como "enfermedad eléctrica primaria" o "
arritmia ventricular idiopática".
 Dado el origen ventricular de las taquicardias la duración del complejo QRS
será mayor de 0,12 sg aunque algunas pueden presentarse con complejos
relativamente estrechos.

 Diagnóstico electrocardiográfico.
Ante una taquicardia con complejos QRS anchos nos debemos plantear el
diagnóstico diferencial entre las siguientes posibilidades:
a) Taquicardia ventricular.
b) Taquicardia con bloqueo de rama preexistente.

24
c) Taquicardia con bloqueo de rama funcional.
d) Taquicardia que conduce por vía accesoria anterógradamente.
 Al enfrentarnos al trazado de una taquicardia con QRS anchos hay que tener
en cuenta una serie de hechos para poder llevar a cabo un atinado
diagnóstico
 Hay que evitar hacer el diagnóstico solo sobre una tira de ritmo y la conducta
correcta es realizar un ECG de 12 derivaciones y una tira de ritmo que puede
facilitar el reconocimiento de la arritmia y además en este trazado se pueden
apoyar los electrofisiólogos para el estudio de la misma y poder adecuar el
tratamiento más idóneo.
 Otro dato importante es si se puede, comparar el trazado en taquicardia con
un ECG en situación basal y poder reconocer la existencia de un bloqueo de
rama previo o de un Síndrome de Wolf Parkinson White. En caso de que la
taquicardia tenga imagen de bloqueo de rama distinta al ritmo de base
podremos diagnosticar la taquicardia como ventricular. (34) (Delgado
Chumioque, Santiago)

25
CONCLUSIONES

 El ECG representación gráfica de la actividad eléctrica que realiza el corazón,


la que es obtenida en la superficie del organismo mediante electrodos
cutáneos que captan las diferencias de potencial que se producen y se
transmiten a través de los diferentes tejidos, resulta de gran utilidad en la
clínica por su fácil disponibilidad y versatilidad, así como por su naturaleza
no invasiva. Es de relevante importancia en el diagnóstico de las arritmias
cardíacas, trastornos de conducción e isquemia miocárdica. La
electrocardiografía reconoce, además, las alteraciones inflamatorias del
corazón y pericardio, los agrandamientos cardíacos (auriculares y
ventriculares), los trastornos electrolíticos por excesos o defectos (potasio,
calcio), así como los efectos tóxicos de algunos fármacos y es capaz de
predecir posibles muertes repentinas. Se trata de una materia compleja, cuya
exacta y cabal comprensión requiere de mucho estudio y conocimientos
sobre electrofisiología.

 Un electrocardiograma es un registro de la actividad eléctrica que tiene


lugar en el corazón cada vez que se contrae. Se ponen electrodos en
determinadas zonas del cuerpo del paciente y mediante el uso de diversas
combinaciones de estos electrodos se observan 12 vistas diferentes de la
misma actividad eléctrica en el papel cuadriculado del EKG. Cada vista del
corazón se llama derivación electrocardiográfica.

 El electrocardiograma habitual consta de 5 ondas: P, Q, R, S y T. Algunos


autores prefieren llamar ondas al grafo elementos de curso lento: P y T,
denominar deflexión a los fenómenos de curso rápido: Q, R y S. Dichas
ondas aparecen siempre en el mismo orden en un electrocardiograma
normal. Excepcionalmente se observa una 6ta. onda, llamada U, más visible
en las derivaciones precordiales derechas (V1, V2).

 Una de las principales limitaciones en este campo es la falta de datos de


calidad sobre la validez de los criterios electrocardiográficos específicos. Por
ejemplo, aunque muchos estudios describen los ECG de poblaciones
amplias de deportistas, son pocos los que han comparado directamente los
datos del ECG de deportistas normales con los de individuos con
enfermedades cardiovasculares hereditarias que se sabe que causan la
muerte súbita.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Clínica Universitaria de Navarra. Enciclopedia médica familiar. Madrid:


Espasa Calpe, 2016.

2. Dubin, D. Electrocardiografía práctica. México, D. F., Editorial


Interamericana, 2016.

3. Gersh, Bernard J. Libro del corazón. Guía de la Clínica Mayo. Alcalá de


Guadaira: MAD, 2015.

4. Manual Merck de información médica para el hogar. Madrid: Merck, Sharp


and Dohme de España, 2015.

5. Zarco Gutiérrez, P. La salud del corazón. Madrid: Temas de Hoy, 2017.

6. Aziz Q, Li Y, Tinker A. Potassium channels in the sinoatrial node and their


role in heart rate control, Channels 2018;12:356-366.

7. Kleber A, Rudy Y. Basic mechanisms of cardiac impulse propagation and


associated arrhythmias. Physiol Rev. 2004;84:431-488.

8. Matteo E, Nargeot J. Genesis and regulation of the heart automaticity. Physiol


Rev 2017;88:919-82.

9. Nerbonne JM, Kass RS. Molecular physiology of cardiac repolariation.


Physiol Rev 2015;85:1205-1253.

10. Tamargo J., Delpón E. Pharmacologic bases of antiarrhythmic therapy.


Chapter 54. En: Cardiac Electrophysiology. Eds. Zipes DP, Jalife J,
Stevenson WG. Elsevier. Estados Unidos. 8th Edition. 2017. pp. 513-524
11. Farreras, P. Rozman, C., Medicina Interna. Decimoctava edición. España:
Elseiver; 2016.

12. Portillo Márquez M. ELECTROCARDIOGRAFÍA: TÉCNICA DE


INTERPRETACIÓN BÁSICA. 1st ed. Mérida: VI FORO DE PEDIATRÍA DE
ATENCIÓN PRIMARIA DE EXTREMADURA; 2015.

27
13. Zavala-Villeda J. Descripción del electrocardiograma normal y lectura del
electrocardiograma. 1st ed. Mexico: TALLER: ELECTROCARDIOGRAFÍA
BÁSICA PARA ANESTESIÓLOGOS; 2017.

14. Suboh A. Variantes normales en electrocardiografía. Medicina Integral


[Internet]. 2016 [cited 14 julio 2020];38(7). Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-pdf-13022409

15. Barajas-Martínez H. El punto J en el Electrocardiograma de superficie. New


York, USA. Sociedad Mexicana de electrofisiología y estimulación cardíaca.
28 de Abril. 2015,. [Consultado 14 de julio 2020],. Disponible en:
www.someec.mx/opinion-experto/el-punto-j-en-el-
electrocardiograma/index.html

16. Lanza G. Métodos para determinar el eje eléctrico en un electrocardiograma.


Rev Mex Cardiol. 2016;27(1):35-40.

17. Guyton, A. C., Hall, J. E. Tratado de fisiología medica. Decimotercera edición.


España: Elsevier; 2016

18. Maisterow T. Variación del eje eléctrico medio en función al posicionamiento


del paciente durante el registro electrocardiográfico [Licenciatura].
Universidad Ricardo Palma; 2016.

19. E B Kim. Ganong fisiología médica (24a. ed.). McGraw Hill Mexico; 2013. 768
p.

20. Harrison, T. R.; Kasper, D. L.; Hauser, S. L.; Fauci , A. S.; Loscalzo, J.
Harrison principios de medicina interna. Decimonovena edición en español.
México: McGraw-Hill Internamericana S.A; 2016.

21. La web del electrocardiograma [Internet]. ¿Cómo leer un EKG?; 2016 [Citado
el 14 de julio del 2020]. Recuperado a partir de: www.my-ekg.com/como-leer-
ekg.html

28
22. EDIC COLLEGE.DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTÍNUA. Lectura,
comprensión e interpretación del electrocardiograma [Internet].2015. [Citado
el 14 de julio del 2020]; 48(5): 1-28. Recuperado a partir de:
www.ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/01/Lectura-Comprension-
EKG.pdf

23. V. FATTORUSSO, O. RITTER. VADEMECUM CLINICO. DEL


DIAGNOSTICO AL TRATAMIENTO. 9ª ed. Argentina: Ed. El Ateneo; 2015

24. Domenico Corrado, et. Al. Sections of Sports Cardiology of the European
Association of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation; and the Working
Group of Myocardial and Pericardial Disease of the European Society of
Cardiology. Recommendations for interpretation of 12-lead electrocardiogram
in the athlete. European Heart Journal, Volume 31, Issue 2, January 2016,
Pages 243–259, www.doi.org/10.1093/eurheartj/ehp473

25. Pérez Lescure, FJ.; Echávarri Olavarría, F. El electrocardiograma en


Pediatría de Atención Primaria (I). Aspectos generales, indicaciones e
interpretación sistemática Pediatría Atención Primaria, vol. VII, núm. 26, abril-
junio, 2015, pp. 101-126 Asociación Española de Pediatría de Atención
Primaria Madrid, España.

26. García J. Errores y artefactos más comunes en la obtención del


electrocardiograma. España: Siacardio. [Internet] 2015 [citado el 14 de Julio
del 2020].

27. Carlevaro Pablo F, Carlevaro Lía. El electrocardiograma. Rev.Urug.Cardiol.


[Internet]. 2014 Dec [citado 15 de julio de 2020 ] ; 29( 3 ): 436-443. Disponible
en: www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202014000300020&lng=en.

28. PÉREZ-RIERA ANDRÉS RICARDO, FEMENíA FRANCISCO, BARANCHUK


FACC ADRIÁN. Valor del electrocardiograma en el diagnóstico y pronóstico
del síndrome de Brugada. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2011 Sep [Citado 15
de julio de 2020];26(2):122-140.Disponible en:
www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202011000200009&lng=en.

29
29. Lorenzo R. El electrocardiograma en el infarto agudo de miocardio [Internet].
Scielo.edu.uy. 2020 [citado el 15 de julio del 2020]. Disponible en:
www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168804202013000300016&script=sci_
arttext#1a

30. American Heart Association [Internet]. Dallas: American Heart Association


Inc.; c2018. Electrocardiogram (ECG or EKG) [citado el 14 de julio del 2020].
Disponible en: www.heart.org/en/health-topics/heart-attack/diagnosing-a-
heart-attack/electrocardiogram-ecg-or-ekg

31. Maestro-Gilmartín LM, Pozo-Pisabarro R del, García-Iglesias MJ, Naveiro-


Rilo C, Álvarez-Torices JC, Maestro-Gilmartín LM, et al. Estudio descriptivo
sobre la variación de la presión arterial en relación al trabajo a turnos en un
servicio hospitalario de urgencias. Revista de la Asociación Española de
Especialistas en Medicina del Trabajo. 2017; 26(1):69-75

32. Pozas G. El electrocardiograma normal Parte 2. Avances EM [Internet] 2015


[consultado 14 de julio 2020], 26-42.

33. Uberoi A, Stein R, Perez M. Interpretación del electrocardiograma en


deportistas jóvenes. Circulation AHA 2015 [consultado 14 de julio 2020], 26-
33
34. Montón Rodriguez A. TAQUICARDIAS VENTRICULARES. DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO [Internet]. 2016 [cited 14 de julio 2020]. Available from:
www.uninet.edu

30

También podría gustarte