Meat">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Carpeta Conejos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

1

Unidad 1
Introducción
La cunicultura es el proceso de reproducción cría y engorde de conejos en
forma económica, orientada a obtener el máximo beneficio en la venta de sus
productos y subproducto. Por la necesidad relativamente escasa de inversión
inicial, la existencia de ciclos cortos rotatorios y el potencial mercado interno la
explotación de conejos es una actividad pecuaria no tradicional muy interesante
desde el punto de vista productivo – económico.

Dado los requerimientos en cuanto a superficie con limitados, la cunicultura


puede desarrollarse: como una actividad complementaria de otras
producciones (hasta 100 reproductoras) como una explotación familiar( de 200
a 250 reproductoras) o como una producción industrial(más de 250
reproductoras), lo que demuestra la flexibilidad de los modelos productivos.

En la actualidad se puede distinguir distintas producciones como carne, piel,


pelo y mascotas. No obstante la actividad cunícola se caracteriza por el
desconocimiento y la falta de diagnóstico de problemas que podrían resumirse
en

 Calidad genética incierta


 Manejo inadecuado
 Trastornos sanitarios y fisiológicos frecuentes.

La producción cunícola presenta una serie de ventajas que la hacen


interesante desde el punto de vista productivo y económico como:

 Demanda de poca superficie


 Flexibilidad productiva
 Corta gestación
 Rápido crecimiento
 Ciclos productivos cortos
 Baja inversión

El conejo es una especie con gran potencialidad ya que puede producir 10


veces su propio peso de carne en un año. Su carne es un alimento cuyas
características organolépticas y nutritivas hacen que sea considerada una de
las más sanas para el consumo humano. Es rica en proteínas, contiene bajos
porcentajes de grasas, bajo colesterol, es de fácil digestión, reducida en
calorías, muy rica en vitamina B y en minerales.
2

Un poco de historia
Todas las investigaciones sobre la historia del conejo doméstico coinciden en
demostrar que éste animal desciende del conejo silvestre que desde la más
remota antigüedad se halla en los países que rodean al Mar Mediterráneo y
desde los siglos XVI o XVII se difundió a Europa Central y a las Islas Británicas.

La crianza doméstica se inició en Europa a mediados del siglo XVI por


sacerdotes. Al principio se les realizaba corrales, pozos o jaulas rudimentarias.
Cuando eran criados en contacto con la tierra cavaban túneles y cavernas
construyendo sus propias madrigueras, las que realizaban con materiales como
pajas, hojas y forrajes en general, incorporándoles su propio pelo.

Por diferentes cruzamientos y selección natural y en unos casos dirigidos por el


hombre se obtuvo el conejo actual.

La crianza en pozos
El conejo en estado en libertad se desarrolla y multiplica muy bien.
Normalmente tiene alrededor de cuatro partos anuales con una producción
promedio aproximada de 11 animales por vez. Es comprensible que de una
colonia de cien madres en estado salvaje nazcan miles de conejos al cabo de
un año. En estado semi - libre el conejo también se multiplica a gran velocidad.
Este tipo de crianza realizada en pozos y corrales padece de falta de control de
los animales, de las madres como reproductoras y del estado sanitario en
general. El hacinamiento, la propagación de enfermedades por falta de higiene,
el derrumbe de túneles y el ataque de depredadores han causado y siguen
causando grandes mortandades. Este tipo de crianza es desaconsejada.

La crianza de conejos como complemento de la huerta


familiar
Una pequeña huerta familiar, cultivada en forma orgánica, sin el uso de
agroquímicos, sumada a una pequeña producción de conejos, pueden
abastecer a una familia de una buena parte de la alimentación.

Esto significa crear un pequeño ecosistema “con todas sus partes”. Nada mejor
que complementar los cultivos hortícolas con la crianza de animales, como el
conejo, que es un herbívoro consumidor de primer orden. Esto permitirá cerrar
el circuito de materia y energía de una manera muy adecuada. Los conejos
pueden ser alimentados con excedentes de verduras y algunas malezas, y
ellos devolverán con su estiércol de primera calidad los cuidados recibidos.
3

En una huerta de cien metros cuadrados puede producirse la mayor parte de la


verdura que consume una familia tipo, pero esta pequeña huerta escasamente
puede alimentar a uno o dos animales adultos. Una vez iniciada la
reproducción deberán buscarse otras fuentes para alimentar a los animales. De
cualquier manera el complemento conejos – huerta es ideal, relación que se
sintetiza en el siguiente diagrama de flujo de materia y energía.

La carne de conejo alimenta junto a las hortalizas a la familia. El estiércol y


algunos restos de verduras van a la compostera donde se forma el abono
compuesto y orgánico. Por otra parte, otros restos de verdura alimentan a los
conejos quienes devuelven materia orgánica a la huerta, bajo la forma de
estiércol previo paso por la compostera.

Producción de carne de conejos a nivel familiar


La producción del conejo de las razas de carne constituye una importante
actividad de autoconsumo familiar. Esta especie ofrece muchas ventajas con
respecto a otro tipo de actividades agropecuarias tradicionales.

Los conejos necesitan poca superficie para su alojamiento. La superficie


destinada dependerá de cuántos animales querramos criar. Cada conejo
necesita un espacio de 3600 cm2 aproximadamente, para proveer de carne a
una familia, será más que suficiente con preparar un conejar de 6 m2.

Son animales que se reproducen fácilmente; es factible obtener, de 4 a 6


partos por año, en una crianza familiar. Las hembras pueden iniciar su vida
reproductiva a los 4 meses de vida, siempre que hayan alcanzado un peso de
3,200 – 3,300 kg, los machos realizan los primeros servicios a los 5 – 6 meses
de edad. La gestación en las hembras tiene una duración de 30 días, la
lactación de 35 días y la faena cuando alcanzan un peso vivo de 2,400 kg/vivo.

Para la alimentación de los conejos podemos utilizar productos de la huerta,


forrajes, granos, algunas hojas de árboles como sauce, acacia, mora.

Respecto del cuidado de los animales estos pueden se atendidos por jóvenes,
mujeres y ancianos. Los conejos se adaptan bien a amplios rangos de
temperatura. El animal adulto tolera bien el frío, se debe dar una buena
protección a los gazapos recién nacidos. En el verano se debe contar con
sombra abundante (árboles de hojas caducas) y/o protección con tela media
sombra. Se pueden construir jaulas utilizando distintos materiales de bajo costo
o jaulas en desuso (pollos)

Con una crianza de tipo familiar o casera, y una hembra que llegue a parir seis
veces en el año con un promedios de seis gazapos destetados, lo que da un
total de treinta y seis conejos al año. Si se faenan animales que rinden 1,7 kg
4

de carne se obtiene un total de 61,2 kg, es decir más del total de la carne que
una persona adulta consume en el año (cantidad estimada en 60 kg)

Tipos de producción
Se pueden distinguir distintas producciones:

 De carne: para producir carne se usan conejos cuyos pesos oscilan


entre 4 y 5 kg, y que poseen un buen desarrollo muscular en el cuerpo.
 De piel: estos animales tienen un cuerpo alargado, cabeza fuerte y
redondeada. El pelo es sedoso, brillante y con pelos de mediana
longitud.
 De pelo: tienen un cuerpo algo delgado y cubierto de pelo largo, lo que
les da la apariencia de bolas. Su cabeza es grande y algo tosca, con
pelo largo sobre las mejillas y la frente.
 Mascotas: son animales pequeños de colores, tranquilos, que se
adaptan a la vida de hogar y convivencia con los niños.

Tipos de crianza
Familiar: brinda alrededor de seis partos por año con total de 36 conejos a
faena, por hembra. La alimentación puede basarse en restos de verduras,
granos, forrajes y también alimentos balanceados. La crianza familiar se
caracteriza por someter a los animales a niveles de menor estrés que los
industriales. El tiempo que se tarda en obtener animales listos para la faena,
con pesos cercanos a 2,300 – 2,500 kg es de 5 a 6 meses.

Industrial: la cantidad de partos por hembra es de 8 o 9 por año, con un total


de 45 a 55 conejos listos para la faena. La alimentación se realiza en base a
alimentos balanceados obteniéndose animales de 2,300 kg en 75 – 85 días. El
nivel de estrés en este tipo de explotaciones es alto.

Semi – industrial: se trata de un nivel intermedio de crianza entre la familiar y


la industrial. Se obtienen carnes de mayor calidad por la ausencia de
antibióticos, hormonas y medicamentos utilizados en la crianza industrial. Por
otra parte desde el punto de vista comercial, la gente esta más dispuesta a
pagar un mayor precio por un producto diferenciado u orgánico.
5

Residuos
El estiércol de los conejos se puede reciclar a través de la lombriz roja
californiana, obteniendo un lombricompuesto (abono orgánico) de
excelente calidad que podemos aplicar en la huerta familiar. Una alternativa
interesante consiste en colocar directamente debajo de las jaulas a las
lombrices californianas. Esto nos permite facilitar las tareas de limpieza, al ir el
estiércol reciclándose continuamente, a través del aparato digestivo de las
lombrices.

Productividad
Para alimentarse bien una persona adulta en la Argentina, necesita
aproximadamente 60 kg de carne por año. En este tiempo una sola coneja
produce 54 kg de carne de excelente calidad. La cría de conejos es una buena
forma de mejorar la alimentación de una familia.

La cría de conejo y el consumo de carne

1 persona consume por año:

40 kg de carnes rojas + 20 kg de carne de pollo

1 coneja tiene 6 partos por año

Características de la carne de conejo


La carne de conejo es la que posee el más alto porcentaje de proteínas, y es
recomendada no solo por su cantidad de proteínas sino también por su calidad.
Los aminoácidos más importantes están bien representados principalmente por
la lisina, esencial para el crecimiento. Tiene baja proporción en grasas, es una
carne magra, su tenor graso es 30%, menor que la carne de vaca. Contiene
menos calorías y produce menos colesterol que las demás carnes. Posee un
buen rendimiento y valor nutritivo. Puedo cocinarse de distintas maneras, y
muy semejante a la carne de pollo.

El contenido de ácido úrico es menor en comparación con las carnes rojas, lo


que la convierte en una carne apta para personas con hiperuricemia o gota. Es
un alimento rico en minerales como el hierro (fundamental para la formación de
glóbulos rojos). También sobresale su contenido en fósforo, en potasio, calcio,
zinc y vitaminas del grupo B como niacina y cobalamina.
6

Es una de las carnes con menor contenido graso y bajo porcentaje de grasas
saturadas lo que se traduce en un muy bajo contenido de colesterol.

Rinde un 30% más que la carne de pollo, debido a su mayor relación carne –
hueso.

Es una carne blanca y todas las partes tienen un sabor y una composición
homogéneos que las partes correspondientes de otras especies.

Contiene menos calorías que la carne de pollo. La carne de conejo es una de


las carnes con menor aporte energético o de calorías.

La carne de conejo es la que presenta el mayor índice para el cociente sodio


potasio y por tanto es la carne de mayor poder diurético, indicada para
pacientes que necesiten una dieta baja en sodio, como los afectados por
hipertensión.

Es fácilmente digerible, recomendada para niños, personas mayores y aquellos


que padecen niveles elevados de colesterol, pacientes con problemas
digestivos y dietas para la reducción de peso.

Consumo per cápita


El consumo es uno de los indicadores más comunes para medir los cambios de
una  utilidad muy práctica, Per cápita significa literalmente por cada cabeza),
esto es, por persona o individuo.

Actividad
Buscamos información en la web!
¿Cuál es el consumo per cápita de carne de conejo?
7

Unidad 2
Razas
Una raza es un conjunto de individuos de una misma especie con
características de conformación similares, que se transmiten de una generación
a otra.

Cada raza posee un fenotipo especial que lo diferencia de las demás razas.
Una de estas diferencias es el peso de los animales adultos.

Existe una importante cantidad de razas de conejos en el mundo, entre 150 y


200 son conocidas.

RAZAS PESO
Pequeña Menor de 2,5
s kg
Medianas 2,5 a 4 kg
Grandes 4 a 5,5 kg
Gigantes Mayor a 5,5kg

Las razas productoras de carne poseen las siguientes características:

 Forma cilíndrica del cuerpo con igual anchura adelante y atrás


 Actitud calmada con buen temperamento
 Cabeza grande, un poco tosca
 Cuello corto y grueso
 Orejas gruesas
 Pecho y espalda anchos y carnosos
 Patas cortas y gruesas
 Lomo, grupa, muslos grandes y carnosos

Clasificación de las razas


Animales productores de pelo: angora blanco y de colores

Animales peleteros: el objetivo es la producción de piel, conejos Rex,


Plateado de Champaña, Chinchilla, Ruso, etc.

Animales de aptitud cárnica: Neozelandés, californiano, leonado de


borgoña, Gigante de Flandes, Criollo Azul de Viena, Mariposa y otros
8

Razas Medianas
Cuando el objetivo es la producción de carne, las razas utilizadas son las de
tamaño mediano como el Neozelandés, Californiano y sus cruzas. También
puede incorporarse en esta categoría una raza de doble propósito que es la
llamada Rex.

Si bien existen otras razas con buenas cualidades para la explotación


comercial, los frigoríficos actualmente demandan razas de pelo y piel blancos.

Razas productoras de carne


Californiano: animal de temperamento algo nervioso, de color blanco con
los extremos del hocico, patas, rabo y orejas negros. Ojos rojos. Su peso oscila
entre 4 y 5 kg. Son animales más precoces que otras razas. Las hembras son
excelentes madres. Los gazapos al nacer son blanco – rosados y entre uno y
dos meses después aparecen las manchas características de la raza. Tienen
extremidades cortas y fuertes y tórax amplio. Son resistentes a las
enfermedades. Buena conversión y desarrollo muscular.

Neozelandés: su característica es la alta prolificidad y la condición de


buenas madres de las hembras. Son blancos y de ojos rojos. Las hembras
presentan una ligera papada. Su peso va de 4,5 a 5,5 kg y su longitud de 47
cm en el macho y 49 cm en la hembra. Son animales con un buen índice de
conversión de alimento en carne. Posee un cuerpo musculoso, lomo
desarrollado. Son dóciles. Su piel también puede ser aprovechada. Existe
también el Neozelandés negro y rojo, de menor difusión, aunque posee
características similares al blanco.

Ambas razas, Neozelandés Blanco y Californiano son originarias de


Norteamérica y junto a sus híbridos, son las de mayor difusión en nuestro
medio para crianza industrial. Son razas de excelente conformación y aptitud
cárnica.

Rex: es un animal de doble propósito: producción de carne y de piel. Puede


considerarse dentro de las razas medianas, pero como un animal más liviano
entre 3,5 y 4 kg. El objetivo principal de su crianza es la producción de piel. La
faena se realiza cuando el animal es adulto o casi adulto que es el momento en
que la piel esta madura. Se caracteriza por la gran densidad de pelo y porque
éste se presenta también en una capa más profunda, donde el pelo se inserta
verticalmente en la piel. De ahí proviene el nombre de castor Rex. El color del
pelo es variado, existen Rex Leonado, Chinchilla, Azul y Tricolor entre otros.
9

Criollo: son animales de diversos colores producto del cruzamiento de


distitnas razas. No son aptos para la crianza industrial, aunque si aceptables
para la de tipo familiar ya que posee una gran rusticidad. Son resistentes a
enfermedades y muy adaptados a nuestro medio. Son de tamaño variado, no
tan prolíficos como las razas anteriores y presentan una marcada
estacionalidad en las pariciones (es decir que nos son continuos a lo largo del
año)

Su carne es firme y sabrosa si la alimentación que reciben es variada.

Razas productoras de piel


Plateado de champaña: es una raza antigua y apreciada como productora
de excelente piel. El pelo sedoso, brillante, de color plata vieja y con pelos de
mediana longitud, tiene cuerpo alargado, cabeza fuerte y redondeada, ojos
brillantes y de color castaño patas fuertes y no muy largas.

Ruso: también se conoce como Polaco, Himalayo o Chino. Es raza de cuerpo


corto y cilíndrico con cabeza pequeña de frente plana, ojos rojos y brillantes y
orejas grandes, erguidas y juntas. El macho no posee papada y a la hembra
posee una muy pequeña. Las patas son delgadas, largas y fuertes, con las que
golpea enérgicamente el piso esta está nervios. El pelo es blanco brillante de
gran suavidad. La calidad de su piel imita perfectamente al armiño. Produce
también carne de magnifica calidad. Las hembras son excelentes madres y
aceptan sin problemas gazapos de otras hembras. El principal inconveniente
de esta raza es su reducido tamaño. Produce pieles pequeñas para las
exigencias de los peleteros.

Chinchilla: tiene un cuerpo corto y fino. La piel tiene pelos negros y blancos
entremezclados dando una apariencia de gris uniforme, que imita
perfectamente la piel de la chinchilla silvestre.

Raza productora de pelo


Angora: es la única que se usa en la producción de pelo. Existen dos
variedades: la inglesa y la francesa. Esta última es un poco más grande. Es
una raza resistente a las enfermedades y de temperamento linfático, lo que
facilita su manejo. Requiere constantes cuidados para conservar la calidad del
pelo. Debe peinarse semanalmente o como mínimo cada 15 días para
mantener el pelo sedoso y flexible, y especialmente para evitar que se enrede.
Cuando esto sucede se debe esquilar la parte enredada, lo que retrasa la
esquila comercial y baja la productividad de los animales.
10

Los machos castrados y las hembras producen un pelo más sedoso y en mayor
cantidad que los machos enteros. Por esto, dentro de una explotación solo se
mantendrán enteros los estrictamente necesarios para la monta de las conejas.

Razas grandes
Gigante de Flandes: es originario de Bélgica, son animales de color negro,
azul, gris y blanco. Generalmente en la zona se encuentran sus cruzas y
raramente animales puros. Se aconseja realizar el primer servicio al año de
vida del macho. Puede llegar a medir 1 metro y pesar entre 6 y 9 kg, en
algunos casos más. No obstante, por su lento crecimiento, su mala conversión
de alimento a carne y baja prolificidad comparada a otras razas, no es
recomendable para su crianza cuando el objetivo es la producción de carne.
Para quien se inicia es recomendable adquirir animales de las razas
productoras de carne ya mencionadas, por sus altos índices de productividad.

Estirpe, línea y cruzamientos


Estirpe son los animales de una misma raza, capaces de reproducirse
conservando las características de sus progenitores. A partir de seleccionar
estirpes se llega a las líneas. Los animales que constituyen líneas en una
raza son capaces de presentar características productivas comunes.

En cunicultura comercial se puede trabajar con razas puras o con híbridos.

El cruzamiento entre razas o líneas origina los denominados híbridos que


presentan características de conformación y/o producción generalmente
superiores a los de sus padres y líneas o razas de las que provienen.

Hay dos tipos de líneas las maternales y las paternales

Líneas maternales: se seleccionan por caracteres reproductivos, y fijan


estos parámetros:

 Número total de gazapos nacidos


 Números de gazapos nacidos vivos
 Número total de gazapos destetados
 Mortalidad en lactancia (%)

Líneas paternales: se seleccionan por velocidad de crecimiento,


relacionadas por velocidad de crecimiento, relacionadas con eficiencia de
conversión, fijan los siguientes:

 Peso vivo al destete (g)


11

 Ganancia viva (g/d)


 Peso de faena (g)
 Índice de conversión

Las dos líneas se combinan para obtener un conejo de producción comercial.

Actividades
1) Trabajamos en la web! Buscamos imágenes de las
diferentes razas para reconocerlas. Realizamos
una presentación Power Point con las diferentes
razas encontradas clasificándolas.

2) Realizamos un glosario con las siguientes


palabras: PECUARIA – GENETICA – RURAL –
INVERSION – DOMESTICA – CONFORMACIÓN –
PROLIFERO – GAZAPO – HACINAMIENTO –
ESTIERCOL

3) Responder el siguiente cuestionario

 ¿Para que se producen los conejos?


 ¿Qué razas productoras de carne están más
difundidas? ¿Pueden diferenciarse a simple
vista?
 ¿Cuáles son sus características más
importantes?
 ¿Cuáles son las razas productoras de piel?
 ¿Cuáles son las razas productoras de pelo?
 ¿Qué son los híbridos?
 ¿Cuáles son los caracteres reproductivos de
las líneas maternales?
 ¿Cuáles son los factores productivos de las
líneas paternales?
12

Unidad 3

Clasificación zoológica del conejo

El conejo – Orytolagus cuniculus – es un mamífero con miles de años sobre la


tierra. Pertenece al orden zoológico de los lagomorfos, familia de los lepóridos
y por su fórmula dentaria, entre otras cosas, no es clasificado zoológicamente
como un roedor. Su dentadura está compuesta arriba por cuatro incisivos, seis
premolares y seis molares, y abajo por dos incisivos, seis premolares y seis
molares. Esta especie no posee caninos.

Formula dentaria del conejo:

I=2/1 C=0/0 PM=3/2 M=3/3


Género y especie: Oryctolagus cuniculus

Orden: Lagomorfos

Familia: Lepóridos

Presentan las siguientes características:

 Glándulas mamarias: las hembras amamantan a sus crías recién


nacidas (lactancia)
 Cuerpo recubierto de pelos, que los protegen del frío y evitan las
agresiones de la piel
 Es vivíparo, pues la fecundación es interna y el desarrollo del embrión se
realiza en el interior de la madre, dentro de un órgano especial, el útero
que es doble característica particular de las conejas. Paren sus crías
vivas.
 Es herbívoro, por el tipo de alimentación.

Anatomía del conejo

Fenotipo
13

Los conejos, de todas las razas, poseen el siguiente fenotipo o conformación


corporal:
1. Boca: el labio superior debe estar partido al medio. Los incisivos
inferiores deben cerrar por detrás de los superiores
2. Nariz: debe permanecer húmeda y en movimiento
3. Puente de la nariz: debe ser largo y redondeado
4. Cara: amplia y ligeramente convexa
5. Ojos: el color depende de la raza.
6. Frente: amplia y sin protuberancias bajo la piel
7. Orejas: de base fuerte, cubiertas de pelo por su cara externa y con
puntas redondeadas
8. Nuca: debe ser corta en las razas productoras de carne
9. Hombro: la piel de esta área debe ser flexible y fuerte
10. Espalda: bien musculada
11. Dorso
12. Lomo
13. Grupa
14. Muslos: son carnosos y de consistencia firme
15. Anca: carnosa y se continúa con la grupa sin señales notorias
16. Cola: ancha y bien implantada al medio de los muslos
17. Corvejón: debe ser redondeado, descarnado y fuerte
18. Patas traseras separadas con pies paralelos al cuerpo y con dedos
cerrados
19. Rodillas bien juntas contra el cuerpo
20. Costillas bien arqueadas
21. Vientre debe ser caliente y de piel suave y flexible
22. Patas delanteras rectas y con pies de dedos cortos y cerrados
23. Pecho ancho debe continuarse con el vientre sin señales visibles
24. Cuello corto y redondeado
25. Papada debe ser lo más pequeña posible, marcada en la hembra

Aparato digestivo
El aparato digestivo del conejo tiene una función importante, compuesto por el
tubo digestivo o canal alimentario y por las glándulas digestivas. Está formado
por los siguientes elementos:

1. La boca, con incisivos largos y muy afilados para cortar los alimentos en
trozos que luego son triturados por los molares.

2. El esófago, que conduce el alimento hacia el estómago.

3. El estómago, donde se mezclan los alimentos y los jugos gástricos y donde


empieza la digestión.

4. El píloro, que regula el paso del alimento del estómago al intestino delgado.
14

5. El intestino delgado, donde se complementa la digestión y empieza la


absorción de nutrientes. –Duodeno, yeyuno, íleon.

6. El ciego, donde se somete al alimento a un proceso de digestión bacteriana.


También se digiere aquí gran cantidad de fibra cruda.

El proceso de la digestión

1. El alimento consumido se digiere parcialmente en el estómago y pasa por


intestino delgado.

2. El alimento llega al ciego donde permanece unas 12 horas. Las bacterias del
ciego digieren este alimento produciendo vitaminas y aminoácidos. Se digiere
también la mayoría de la fibra cruda que no puede ser digerida en otra parte del
aparato digestivo. En el ciego la masa alimenticia es transformada en bolitas
húmedas y blandas (cecotrofos)

3. El alimento pasa rápidamente a través del intestino y es tomado


directamente del ano por la boca del animal (este proceso conocido como
coprofagia, es la costumbre de comer excrementos). Iniciando así su segundo
ciclo digestivo. Mientras tanto, el nuevo alimento ha completado su digestión
estomacal y pasa a través del intestino delgado.

4. El nuevo alimento llega al ciego e inicia su digestión bacteriana. El alimento


que ha sido re ingerido, se somete a una nueva digestión estomacal.

5. Después de su segunda digestión, la masa alimenticia pasa por el intestino


delgado, donde son absorbidos más nutrientes. Luego cruza sin entrar al ciego
y pasa lentamente por el intestino grueso para transformarse en las bolitas
secas que son excretadas (cagarrutas)

6. El nuevo alimento es ingerido por el conejo, repitiéndose el ciclo.

¿Sabías que...?
En el aparato digestivo del conejo se están realizando
simultáneamente los procesos del primero y segundo
ciclos digestivos.
15

Aparato reproductor

Masculino

A) ORGANOS SEXUALES PRIMARIOS: Testículos, Epidídimo (cabeza,


cuerpo, cola)

Conductos deferentes y Uretra

B) ORGANOS SEXUALES SECUNDARIOS Vesículas seminales, Próstata

Glándula bulbouretral y Pene

FEMENINO

Ovarios, Útero y vagina

Aparato circulatorio

En el conejo, el aparato circulatorio es:

Vascular: porque la sangre circula por el interior de los vasos.

Cerrado: porque la sangre circula por el interior de los vasos sin pasar a los
espacios ínter orgánicos. EL APARATO CIRCULATORIO ESTA COMPUESTO
POR LOS SIGUIENTES ÓRGANOS:

 Corazón: está dividido en 4 cavidades: 2 superiores las aurículas, que


reciben la sangre, y 2 inferiores, los ventrículos, que expulsan la sangre.
 Arteria pulmonar.
 Venas pulmonares.
 Arteria aorta.
16

 Vena cava anterior y vena cava posterior

La circulación es el recorrido de la sangre a través de


los órganos que componen el aparato circulatorio

La circulación en el conejo es:

Doble porque existen dos circuitos o recorridos: el circuito Menor o


Pulmonar y el circuito Mayor o Corporal.

Completa porque la sangre oxigenada no se mezcla con la carbooxigenada.


La Aurícula Derecha se conecta con el Ventrículo Derecho y la Aurícula
Izquierda con el Ventrículo Izquierdo.
No existe comunicación entre la mitad derecha y la mitad izquierda del corazón,
por lo que la sangre oxigenada que circula por la mitad izquierda no se mezcla
con la carbooxigenada, que circula por la derecha.
El circuito pulmonar o circulación menor se inicia en Ventrículo Derecho. Desde
él, la sangre carboxigenada es expulsada por la arteria pulmonar que la lleva
hasta los pulmones.
En los pulmones se produce hematosis y la sangre, ya oxigenada, vuelve por
las venas pulmonares hasta la Aurícula Izquierda del corazón. El circuito
corporal o circulación mayor comienza en el ventrículo izquierdo.
Desde él, la sangre oxigenada es expulsada por la arteria aorta, que se orienta
hacia la izquierda y hacia el lomo.
La aorta se ramifica y sus ramas se encargan de llevar la sangre oxigenada a
la parte anterior y a la parte posterior del cuerpo para que llegue hasta todas
las células.

En las células se aprovecha el O2 para el proceso de oxidación y se genera el


CO2. De la parte posterior del cuerpo la sangre con CO2 retorna por la vena
cava posterior.

De igual modo, por la vena cava anterior regresa la sangre de la parte anterior
del cuerpo. Las dos venas cavas vuelcan la sangre en la aurícula derecha del
corazón y cierran el circuito corporal.

Aparato respiratorio
El conejo es un animal de respiración Pulmonar

Su aparato respiratorio consta de órganos para la conducción del aire y de


pulmones esponjosos en los que se produce el intercambio de gases
17

respiratorios (02 y CO2) con la sangre. Los órganos para el transporte del aire,
ordenados según el recorrido de entrada, son:

 narinas u orificios respiratorios externos.


 fosas nasales.
 coanas, u orificios respiratorios internos
 faringe.
 laringe.
 tráquea.
 bronquios.
 pulmones.
 lobulillos pulmonares
 diafragma.

Proceso respiratorio
El aire ingresa por las fosas nasales, pasa por la faringe, la laringe, la tráquea,
y los bronquios. Los bronquios penetran en cada uno delos pulmones, se
ramifican y terminan en pequeñas cavidades, los lobulillos pulmonares, de
paredes delgadas y permeables donde se produce el intercambio gaseoso con
la sangre. Este intercambio denominado hematosis consiste en el pasaje de
02 desde el pulmón a la sangre y de CO2 desde la sangre al pulmón para su
eliminación. El diafragma ubicado por detrás de los pulmones es el músculo
que con sus movimientos produce la entrada y salida del aire
18

Actividades
1) Trabajamos en grupos
 Nos dividimos en grupos
 Luego cada grupo explicara brevemente el aparato
digestivo, respiratorio y circulatorio. Para ellos
pueden buscar esquemas en libros o en internet.

2) Realizamos el glosario de la unidad con las


siguientes palabras:
anatomía – mamífero – fisiología – roedor –
fenotipo – lepórido – temperamento – linfático –
vertebrado – tosco – herbívoro – arteria – aurícula
– ventrículo – epidídimo –conducto deferente –
próstata – uretra – vena – carnoso – vivíparo –
grupa – anca – lomo – corvejón – fértil – esófago –
camada –píloro – hocico – ciego – rabo – apéndice
cecal – esquila – parótida – páncreas – faringe –
tráquea – bronquios – hematosis
3) Respondemos el siguiente cuestionario:
 ¿Cómo se realiza el proceso de digestión?
 Cuáles son los órganos del aparato
reproductor masculino y femenino?
 ¿Por qué la circulación del conejo es doble?
Describir ambos procesos
 ¿Como se realiza el proceso de respiración?
19

Unidad 4
Instalaciones
Al hablar de instalaciones se debe tener en cuenta, en primer lugar, el sitio en
donde va a instalarse el criadero. Además deberá conocerse el objetivo para
ajustar la inversión en torno a éste.

El costo de las jaulas no se correlaciona con el bienestar del animal, por eso a
veces, se ven jaulas caseras construidas con materiales reciclados en donde el
animal se siente muy a gusto, engorda y se reproduce con gran efectividad.

Las jaulas de crianza industrial, que suelen ser de precios elevados, tienen el
objetivo de ahorrar tiempo al cunicultor, ajustando el animal a un mínimo
espacio compatible con niveles de productividad aceptables.

Actualmente la tendencia en la crianza industrial o intensiva es llevarla a cabo


en galpones con atmósfera controlada y jaulas de alambre. En tanto, puede
considerarse la crianza al aire libre en jaulas de cemento como una práctica en
desuso. La crianza casera puede realizarse en diversos tipos de jaulas.

Condiciones de instalación del criadero


A la hora de instalar un criadero deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:

 Sitio seguro y alto: resguardado de hurtos, cercano a la casa del


cuidador, que no sea inundable ni húmedo.
 Control ambiental: tanto el galpón en crianza industrial como las
jaulas, si están al aire libre deben ser colocadas debajo de árboles de
hojas caducas, de manera que tengan sombra en verano y sol en
invierno, evitar la presencia excesiva de polvo, pelo y gases en el
ambiente. Controlar los vientos fríos y calientes con barreras o cortinas
de árboles. Se debe tener una buena oxigenación y no someter al
animal a corrientes de aire. El bienestar del animal se traduce
directamente en la reproducción y el engorde.
20

 Tranquilidad, aislamiento, seguridad: se deben evitar ruidos


molestos y otras situaciones que ocasionen estrés a los animales. El
conejo es un animal muy sensible y cualquier alteración o cambio brusco
en el ambiente desencadena situaciones de estrés, ocasionándole
trastornos en su metabolismo.
 Acceso: la atención del criadero es diaria. Requiere llevar alimento y
otros insumos frecuentemente. Además, en el momento necesario,
deberán retirarse los animales destinados a faena, de forma tal que el
acceso debe ser cómodo para las personas y los vehículos.
 Cierre perimetral: el sector de jaulas debe tener un cierre de tejido
romboidal de 1,50 a 1,80 m de altura para evitar el ingreso de otros
animales, principalmente perros, que ocasionan graves pérdidas y estrés
a los conejos.
 Orientación del galpón: en crianza industrial, el galpón deberá
tener una orientación noreste – sudoeste / este - oeste de manera de
poder enfrenar los vientos fríos y calientes con menor incidencia para los
animales y tener una iluminación correcta. Es importante que el frente de
las conejeras reciba el sol por las mañanas.
 Agua y electricidad: no puede decirse que sean condicionantes de
la producción, pero sí es indispensable contar con agua potable
(características físico – químico - bacteriológicas aptas para consumo)
para los bebederos de los animales y también agua suficiente para la
adecuada higiene. La electricidad deberá ser tenida en cuenta en los
criaderos industriales a fin de crear una atmósfera controlada en el
galpón (ventilación, calefacción, refrigeración). Por otra parte la
electricidad es importante ya que debemos completar con luz artificial en
el otoño e invierno un total de 16 horas en las hembras reproductoras.
 Densidad por jaula: es importante respetar la densidad adecuada
de animales por jaula, cada conejo necesita un espacio de 3600cm2
 La temperatura ideal para el conejo es de 10ºC a 25ºC con una
humedad óptima de 60 a 70 %. Construcción apropiada a las
condiciones climáticas de la zona. Se debe tener en cuenta que el
animal a partir de la etapa de recría soporta mejor el frío que el calor y lo
afectan los cambios bruscos de temperatura.
Hay que evitar el exceso de humedad y temperatura: en zonas donde
hace mucho frío o calor, la cría de conejos es problemática,
especialmente en cuanto a la reproducción.

Con temperaturas inferiores a 10ºC:

 Aumentan las enfermedades respiratorias y digestivas


 Aumenta la mortalidad de los gazapos al parto y el abandono de
camadas.
21

Con temperaturas mayores a 25ºC

 En el macho: se produce disminución de la capacidad de servicio


y fertilidad. Este efecto perdura por varias semanas.
 En la hembra se presenta una disminución del consumo de
alimento. Disminución de la receptividad y fertilidad. Aumento de
la mortalidad embrionaria.

Con una humedad mayor o menor a la óptima:

 De 70 a 80% de humedad hay mayor incidencia de problemas


respiratorios
 Menor de 50% de humedad: sequedad de mucosas en los
animales, mayor cantidad de pelo y polvo en el ambiente que
afectan el aparato respiratorio.
 Tratamiento de las deyecciones: debe ser prevista una
adecuada recolección y limpieza del guano y la orina

Instalaciones al aire libre


Se emplean jaulas de cemento, con la ventaja de que se consiguen usadas a
muy bajo costo y son muy durables. Dentro de las desventajas se indica que
son muy frías en invierno y calurosas en verano.

En el caso de las instalaciones al aire libre se debe tener la precaución de que


le frente de las mismas reciba el sol de la mañana. También se debe dar
protección con árboles de hojas caducas (álamos, sauces, fresnos) en invierno,
se puede proteger el sector de madres con cortinas.

Instalaciones bajo galpón


Las instalaciones en lugares cerrados pueden ser con ambiente de ventilación
natural o ambiente ventilado por depresión mediante la utilización de
extractores. El ancho óptimo del galpón con ventilación natural es de 7 – 8
metros, los pasillos entre jaulas deben tener un ancho de 0.8 a 1 metros y la
separación entre galpones debe ser de dos a tres veces el ancho del galpón.

Se puede colocar algún material aislante en los techos, para bajar la


temperatura, dependiendo de la zona. Es conveniente sanitariamente que cada
galpón este destinado a una sola categoría animal, ejemplo hembras
reproductoras o animales en engorde. Se aconseja no alojar más de 300
hembras en un solo galpón.
22

El piso deberá ser de cemento, en lo posible, con canaletas que permitan el


correcto lavado. Las jaulas pueden estar dispuestas en el piso o colgadas del
techo, de forma tal de facilitar una correcta limpieza.

Debido a la construcción de un galpón requiere de una inversión importante,


pueden adaptarse galpones edificados con otro fin y que se encuentren
desocupados, siempre y cuando permitan una correcta ventilación.

Instalaciones para sistemas mixtos


A fin de reducir costos se pueden emplear sistemas mixtos de instalaciones
donde se combinen jaulas al aire libre para la recría, e instalaciones bajo
galpón con jaulas de alambre galvanizado para las reproductoras y crías hasta
el destete.

En un ambiente bajo galpón con ventilación natural, podemos lograr disminuir


las causas de estrés, mayor control de la temperatura y humedad, control de la
iluminación y mayor protección de las crías.

Jaulas
Tanto en la crianza familiar como industrial, el piso de la jaula debe ser de
alambre para que los excrementos y la orina caigan directamente al piso. El
alambre debe ser de 1.25 a 2.8 mm de diámetro, del tipo galvanizado, soldado
en los cruces, con una separación del 1.5 cm; debe revisarse para que sea
suave al tacto. Los laterales y fondos de las jaulas pueden ser construidos con
telas metálicas más económicas ya que no reciben el peso del animal. Las
jaulas para la crianza industrial se fabrican con modelos estandarizados. Pero
deberá tenerse en cuenta:

 Facilidad para la limpieza y desinfección


 Durabilidad y conservación
 Distribución de ventilación y luz
 Facilidad de montaje
 Funcionalidad operativa

En cuanto a las jaulas de cemento son económicas e higiénicas pero son


calientes en verano y frías en invierno, por lo cual deberán ser colocadas bajo
árboles de hojas caducas adecuado a la vez la superficie de cada jaula a la
necesidad de espacio de los animales. Pueden encontrarse también jaulas de
madera y metal, económicas pero difíciles de limpiar y desinfectar y jaulas de
madera con madriguera externa económicas pero de difícil manejo. Existe un
modelo modificado de lavarropa y alambre con mejor regulación de
temperatura pero donde el manejo se dificulta.
23

Tipos de jaulas
Dependiendo de las dimensiones y del nivel productivo del criadero, deberá
contarse con los siguientes tipos de jaulas:

 Jaulas para reproductores hembra (jaula – madre ) la


cantidad de hembras alojadas determinará la capacidad de producción
del criadero. Tengamos en cuenta que con la sobreocupación, el
criadero debe tener un número de hembras mayor al de jaulas –
hembras. durante la gestación las hembras son colocadas en jaulas más
pequeñas y pocos días antes del parto, se las destina a la jaula -
hembra que ocupará junto con su cría. Por ejemplo, para 100 hembras
en producción bastarán 67 jaulas de maternidad, el resto se reparte en
el engorde y en jaulas de gestación.
 Jaulas para reproductores machos: 1 cada 8 a 10 hembras
 Jaulas para engorde: son ocupadas por animales desde el destete
hasta la faina. En una primera etapa de engorde, los animales están en
grupos separados por camadas (engorde colectivo). En la última etapa,
deben ser colocados en forma separada, hasta dos por jaula. La
cantidad de jaulas de engorde dependerá de la productividad del
criadero. Estimando una productividad de 45 gazapos/hembra /año, se
tendrían aproximadamente 800 gazapos en engorde, en un criadero de
100 hembras. la cantidad de animales por jaula se calcula en base a la
densidad: 40 kg / m2 en verano y 50 kg/ m2 en invierno. Si las jaulas de
engorde tienen una superficie de 0.36m2, se calculan para este espacio
doce gazapos recién destetados o bien seis gazapos de dos a tres
meses. Aunque lo ideal es terminarlos individualmente. En conclusión:
800 gazapos: 6 gazapos/ jaula = 134 jaulas de engorde colectivo. Lo
óptimo es tener una parte de jaulas de engorde colectivo y la mayor
parte individual (o hasta dos animales por jaula) de 0.25x 0.40 m hasta
alcanzar el peso de faena.
 Jaulas de reposición y de gestación : el número también
dependerá del nivel de productividad, debido a que aloja a los animales
adultos mayores de 90 días cuyo destino es la reposición de los
reproductores y hembras en gestación.
 Jaulas para aislamiento: convendrá siempre disponer de algunas
jaulas extra colocadas en sitio seguro, alejadas del resto de los animales
enfermos para evitar el contagio a los restantes o animales
recientemente adquiridos, previo a incorporarlos al criadero
24

Modelos de jaulas de alambre galvanizados para


galpones

Modelo Flat deck: las jaulas están dispuestas en un solo nivel. Las ventajas
de este modelo residen en la facilidad en el control de los animales ya que por
su altura la persona accede a todos los rincones de la jaula. Tiene muy buena
ventilación e iluminación. Se disponen en hileras simples o dobles .Este modelo
es higiénico ya que el excremente cae directamente al piso o a la fosa.

Entre las desventajas se menciona la escasa capacidad de alojar animales por


superficie de galpón.

Modelo california: son jaulas superpuestas y desplazadas que pueden


tener más de dos niveles. Permite tener un mayor aprovechamiento de la
superficie del galpón. En las jaulas parcialmente superpuestas, la fila inferior
tiene chapas deflectoras para que las deyecciones caigan en la fosa.

Como ventajas se señala el aprovechamiento del galpón y el mayor número de


animales alojados manteniendo una buena ventilación e iluminación. Como
desventaja se indica el requerimiento de mayor mano de obra en limpieza y
desinfección y mayor dificultad para el manejo de los animales.

Modelo batería: son jaulas superpuestas con chapas deflectoras. Presentan


tres niveles. Se recomienda hasta dos pisos. Mayor aprovechamiento de la
superficie del galpón, por el incremento del número de animales alojados es la
mayor ventaja. Se debe tener cuidado en la ventilación y evacuación de las
deyecciones. Pero como desventajas se señalan:

 Incorrecta ventilación e iluminación


 Mayor riesgo sanitario
 Mayor mano de obra en la higiene y desinfección.

Comederos
Existen diferentes tipos de comederos. El más empleado en la región es el tipo
tolva de chapa galvanizada. Este es un material de fácil limpieza y
desinfección. Requiere un correcto acabado de los bordes para que no
produzca lesiones. El animal debe tener buen acceso, pero sin permitir que se
25

pueda introducir dentro del comedero. Es importante que el fondo sea


perforado para permitir el paso del polvillo. En general tienen una capacidad de
1.5 5 kg. Deben colocarse a una altura a 14 cm del piso de la jaula. Hay tolvas
con tapa para evitar que el alimento se humedezca o ensucie.

Bebederos
Los bebederos pueden ser de distintos tipos:

 Chupete: ubicados a 16 – 20 cm del piso de la jaula donde el animal


siempre tiene agua limpia a su disposición
 Cazoleta: son bebederos de nivel constante en los que puede
depositarse materia orgánica, lo que no es higiénico.

Como regla general, para cualquier tipo de bebedero es fundamental que los
caños para el transporte
de agua Categoría Consumo por sean de
material día plástico y
opaco para Conejo adulto 250cc evitar el
desarrollo de Coneja en 350cc algas.
lactancia
Coneja y cría 2000cc

Para recordar:

La falta de agua provoca

 Disminución del consumo de alimento


 Disminución de la leche
 Abandono de camadas.

En al crianza industrial se utilizan comederos tolva para el alimento


balanceado y bebederos chupete de bronce o plástico. Los comederos
26

deben tener un diseño tal que evite la presencia de excrementos. Se calcula


siete cm lineales de espacio disponible cada tres gazapos de engorde.

En la crianza familiar o en emprendimientos cunícolas en crecimiento, en


donde el tipo de alimentación es distinta se deben tener en cuenta algunos
factores.

 Bebederos: deben ser suficientemente pesados para que el animal no


los vuelque y también tener un tamaño tal que permita su higiene diaria.
Lo más aconsejable es colocar bebederos tipo chupete, también para la
crianza familiar, por razones de tiempo e higiene. Otras alternativas son
botellas invertidas y pequeños recipientes, los cuales resultan bastante
prácticos.
 Comederos: se aconsejan envases similares a los bebederos. El
cemento suele ser un buen aliado para construirlos, usando un molde
adecuado. En ellos se colocan mezclas de granos o alimentos
balanceados.

Tanto en los bebederos como comederos se debe evitar la presencia de


excrementos. Para la alimentación con forrajes deberían usarse pasteras
con receptáculos en su fondo.

Esto aumentará el aprovechamiento del pasto ya que cuando se lo deja


directamente en el piso o techo de la jaula se desperdicia gran cantidad de
material.

Nidos o Nidales

Las dimensiones de los nidos son 30 por 45 por 25 cm de altura, pudiendo


construirse de madera en crianza familiar. Las instalaciones industriales
directamente vienen de material plástico ya que son más higiénicas
(lavables y desinfectables). Estas dimensiones son las adecuadas para
mantener una temperatura adecuada en el nido 28 a 32ºC en el núcleo.

Los nidales pueden ser de:

 Madera: mantienen el calor, pero son difíciles de desinfectar, en las


grietas pueden quedar restos de materia fecal, pelos, etc. Si son de
madera es conveniente que tengan una tapa rebatible para poder
controlar la camada. También conviene tener algunos de repuesto
para recambiar entre una camada y otra a fin de dar tiempo que se
sequen y hacer un vacío sanitario.
 Chapa galvanizada: son duraderos, fácil de desinfectar pero muy
fríos.
27

 Plástico: son los mejores, se lavan se desinfectan y utilizan.


Mantienen bien la temperatura. Los nidos plásticos de las
instalaciones industriales son abiertos y van colocados debajo del
nivel del piso de la jaula, de esta manera los gazapos recién salen a
partir de los 17 a 20 días, aproximadamente.

Condiciones que debe cumplir un nidal


Los materiales para el pañal son diversos, como pajas de trigo y cebada,
cáscara de cereales y otros. En nuestra zona el más utilizado es la viruta de
embalaje. No debe usarse algodón, lana o papel.

 Permitir a la madre parir y amamantar a sus pequeños en las mejores


condiciones, debe ser cómodo
 Ser de fácil limpieza y desinfección, de fácil acceso para revisar a los
animales
 Mantener a los gazapos en un medio sano, limpio y seco.

Eliminación de las deyecciones

La pureza del aire es fundamental para la cría bajo galpón. El aire que respiran
los animales se debe renovar para que su composición sea similar al del
exterior.

El amoníaco emanado de la orina junto al ácido sulfhídrico de la materia fecal


son factores contraproducentes para el crecimiento normal, ya que el ambiente
cargado les provoca un enorme estrés que disminuye el consumo y la
eficiencia de asimilación de los alimentos. Cuando la cantidad de amoníaco es
de 10 ppm (partes por millón), se aprecia el olor. Esto ya es una condición
predisponente para las enfermedades respiratorias. Para el manejo de las
28

deyecciones existen distintas alternativas, tales como fosas de distinta


profundidad, canaletas laterales, recolectores (polietileno o chapas deflectoras)
que vierten en recipientes o canaletas, y hasta cintas transportadoras y pala
mecánica en criaderos de cientos de madres. El estiércol puede ser retirado
diaria, semanal y hasta mensualmente en invierno y en criaderos más
industrializados; esto depende del manejo de las instalaciones y de la
posibilidad de ventilación (por los gases que emana). En verano resulta
conveniente no dejar pasar más de una semana sin retirar el estiércol, debido a
las moscas que se generan en él.

En instalaciones al aire libre se puede reciclar el estiércol a través de la lombriz


roja californiana. En instalaciones bajo galpón la eliminación de las
deyecciones se realiza por los siguientes sistemas:

 Fosas superficiales con declives, las que se limpian diariamente con


agua
 Fosas superficiales y profundas sin arrastre mecánico que requieren
eliminación periódica, cada 3 y 4 meses
 Fosas con sistema de arrastre mecánico. El estiércol es retirado
mediante palas de arrastre mecánico

Mantenimiento e higiene de las instalaciones


Un complemento indispensable y de fundamental importancia en el manejo del
conejar es la atención de la higiene. Existen tareas que deben realizarse
diariamente o día por medio es el trabajo de limpieza de celdas y barrido,
recolección de excrementos y desperdicios debajo de las jaulas. Luego
encontramos las tareas de desinfección periódica de galpones y jaulas, que
pueden realizarse una vez por mes o con más frecuencia si las circunstancias
lo aconsejan. La desinfección de comederos, bebederos y utensilios debe
realizarse con productos no tóxicos. Asegurarse que el agua para beber sea
limpia y fresca. Para el barrido y recolección de excrementos se utilizan
escobas, escobillones y carritos de transporte.

Una vez efectuada la limpieza es muy conveniente pulverizar con aparatos


especiales un desinfectante común sobre los pisos y pasillos.

Es necesario revisar los animales periódicamente y si presentan algún síntoma


de enfermedad aislarlos y tratarlos inmediatamente.

¿Sabias que…?
La mejor forma de asegurar la salud de los animales es
prevenir las enfermedades, y esto se consigue con una
29

buena alimentación complementada con una rigurosa


higiene

Actividades
1) Responder el siguiente cuestionario
 ¿Cuáles son los sistemas de producción
cunícola?
 Indica los tipos de jaulas que se utilizan para
los conejos
 Para organizar un conejar ¿Qué elementos y
materiales se necesitan?
 ¿Para que se deben plantar árboles y como
se debe planificar esta plantación?
 Describa aptitudes del terreno para instalar
un conejar
 Describir el manejo de las deyecciones

2) Realizar un glosario con las siguientes palabras:


Silo – cereales – pastera – comedero – jaula –
celda – tolva – tinglado – caducas – excrementos
– desinfección – pulverizar – periódicamente –
prevenir – higiene
3) Construimos un modelo alternativo de jaula para
conejos, comederos y bebederos.
30

Unidad 5
Alimentación
La alimentación es uno de los pilares fundamentales en la producción de
conejos. En Argentina la alimentación representa entre el 70 y el 80% de los
gastos totales de la producción. Otro factor que le añade importancia es que los
conejos son propensos a sufrir alteraciones digestivas que desembocan en
diarreas y, en casos extremos en la muerte; ocurre principalmente en animales
en engorde, con las consiguientes pérdidas económicas. No siempre el
responsable de estas pérdidas es el alimento sino que pueden deberse a
múltiples causas. Es importante que el cunicultor elija un buen alimento
balanceado, aunque se precio sea mayor, si le garantiza calidad y continuidad
a lo largo del año.

Es necesario aclarar que en crianza industrial se usan, en general, alimentos


balanceados, mientras que en la crianza casera, para autoabastecimiento, se
utilizan distintas combinaciones de alimentos (granos, forrajes , desechos de
verduras y otros).

Nutrientes
Proteínas: deben estar presentes en la ración en un 16 a 18%, como
proteína bruta, las proteínas están formadas por aminoácidos. Los conejos
necesitan en su dieta diez aminoácidos que no pueden sintetizar en su cuerpo.
En los animales muy productivos es importante suplementarlos. Los
aminoácidos que se deben incluir en las dietas son cisteína, metionina, lisina,
cistina, arginina y treonina. Una de las funciones de las proteínas es la
conformación de músculos interviniendo en el crecimiento y en la gestación.
Las proteínas también son importantes para las defensas de las enfermedades.

Hidratos de carbono: deben estar presentes en la ración en un 12 a 15%.


Los hidratos de carbono constituyen un grupo grande de diversos compuestos.
Hay dos grupos los azúcares y almidones que constituyen los EEN (Extracto
No Nitrogenado) y por otro lado las fibras. La fibra se divide en dos grupos:
FDN (Fibra detergente neutro) y FDA (Fibra detergente ácida). La fibra es
importante en la alimentación de los conejos. Algunos criadores prefieren
31

suplementar con forrajes el alimento balanceado para no correr el riesgo de


caer una ración con falta de fibra. Ante un inicio de diarrea (diarrea blanca) se
debe suplementar con fibra, suministrando alfalfa por ejemplo.

Los hidratos de carbono proporcionan energía al animal para cumplir sus


funciones de respiración, movimiento, calor corporal, etc. Cuando los hidratos
de carbono están en exceso en la dieta pueden producirse depósitos de grasa
en animales inactivos como reproductores en descanso por ejemplo.

Lípidos: los lípidos entregan energía al animal, en la ración son suficientes


en un 3%. De acuerdo a la calidad de grasa que tenga el alimento será la
calidad de grasa en el cuerpo del animal.

Vitaminas y minerales: aunque en pequeñas cantidades las vitaminas y


los minerales son necesarios dentro de la dieta ya que su carencia pueden
producir trastornos como alteraciones en la reproducción, en el crecimiento,
etc.

Los minerales se dividen en macrominerales expresados en porcentaje en las


dietas (magnesio, fósforo, calcio, sodio, potasio, azufre y cloro) y en
microminerales u oligoelementos que se expresan en partes por millos
(manganeso, yodo, cobre, molibdeno, hierro, cobalto, zinc, cromo, níquel,
hierro).

Las vitaminas se dividen en hidrosolubles (complejo B, niacina, biotina,


vitamina C, ácido fólico y colina) y en liposolubles (vitaminas A,D,E y K).

Aditivos: los aditivos utilizados van a depender del alimento balanceado que
se seleccione, la categoría a la se le suministre y el protocolo de alimentación
adoptado por el productor. Algunos aditivos son: control de amoníaco, inductor
de fertilidad, aglomerantes, pro y prebióticos, coccidiostáticos, modificadores
del pH intestinal.

Agua: este elemento no debe ser considerado como un principio nutritivo,


merece especial atención, ya que los conejos necesitan agua fresca y limpia en
forma permanente. La falta de agua provoca disminución del consumo de
alimento, disminución de la producción de leche e incluso abandono de las
crías. Esto puede evitarse ya sea instalando un sistema de bebederos
chupetes (en crianza industrial) o bien colocando recipientes (en crianza
familiar). Debemos poner especial cuidado en la calidad del agua.

Un animal adulto puede consumir entre 150 a 300 cc/día mientras que una
hembra en lactancia hasta 400cc/día, el mayor requerimiento de agua se
registra en el caso de una hembra con su camada en el momento cercano al
destete, con un consumo superior a los 2 litros/día, dependiendo en todos los
casos del tipo de alimento que reciban los animales y del clima.
32

Aprovechamiento del alimento


El alimento que el animal consume es usado con distintos fines, el
mantenimiento de las funciones vitales y el crecimiento en segundo lugar y por
último la reproducción.

Cuando el animal no recibe una dieta completa se ven alteradas esas


funciones, primero la reproducción, luego el crecimiento y por último las
funciones vitales. El animal necesita ingerir mayor cantidad de alimento en el
invierno, para mantener su temperatura corporal sin afectar las demás
funciones vitales.

Crianza familiar
Alimentos aptos para raciones caseras
Una ración equilibrada es aquella que contiene vegetales y alimentos
concentrados en porcentajes hasta el 30%.

a) Vegetales verdes (alimentos voluminosos)


 Verduras: lechuga, acelga, espinaca, zanahoria, apio, arveja,
choclo, hinojo, etc.
 Frutas: manzanas, duraznos, melón, sandía, etc.
 Hojas: sauce, morera, acacia, vid
 Forrajes:
 Gramíneas: cebadilla criolla, ray grass, pasto ovillo, pasto
llorón, pasto miel, sorgo, maíz.
 Leguminosas: alfalfa y tréboles.

b) Alimentos concentrados:
 Granos: maíz, avena, trigo, sorgo granífero, soja (solo en forma
pre cocida o desactivada), en cuanto a este grupo de alimentos
es recomendable proporcionar los granos quebrados o
aplastados.
 Sub productos de la molienda: afrecho, afrechillo, salvado
 Balanceados (pellets) vienen ajustados a los requerimientos de
los animales en sus distintas etapas, pueden combinarse con
forrajes para bajar los costos en el caso de dietas caseras.
 Restos de cocina: arroz, fideos blancos, pan, los cuales deben
suministrarse sin grasas ni condimentos.
c) Sal: en las raciones caseras será conveniente incorporar sal común de
cocina a razón de 1 g/día o bien colocar bloques de sal adicionada de
minerales en las jaulas. Los alimentos balanceados contienen sal.
33

Malezas aptas para consumo de conejos: cebadilla, verdolaga,


hinojo silvestre, lengua de buey, cerraja, corrihuela, chipica, tréboles (no el
amarillo) diente de león, llantén (las dos últimas son preventivas de
diarreas)

Tanto en crianza casera como industrial tengamos en cuenta

Edad Alimentación
0 a 21 días Leche
21 días hasta el Leche mas
destete alimento
Posterior al destete Alimento

Alimentos dañinos:
a) Nunca debemos dar alimentos fermentados, con moho, contaminados
con excrementos u orina.
b) Tampoco incluir en la dieta los siguientes vegetales: perejil, repollo,
brócoli, nabo, coliflor, cilantro, hojas de laurel, trébol amarillo, hojas de
duraznero, clavel amarillo, papa cruda u hojas de la planta, remolacha,
planta de tomate

Esto es debido a que algunos de esos vegetales producen alteraciones tales


como hinchazón, diarreas o disminución de la secreción láctea de las hembras
con cría, denominada agalaxia.

Suministro del alimento


Además de la calidad del alimento es necesario tener en cuenta la forma en
que se le entrega al animal. En crianza familiar, suministrárselo dos veces al
día, una entrega a la mañana y otra a la tarde, recordando que el conejo es un
animal de hábitos nocturnos.

Colocarlos en recipientes adecuados para mantenerlo limpio y que no lo pisen


los animales.

En cunicultura industrial todos los comederos de maternidad como los de


engorde permanecen siempre llenos y sólo se da alimento en forma medida a
los machos y a las hembras secas. Los cambios que deban realizarse
siempre deben ser graduales y nunca hacerlo de manera
brusca, especialmente cuando se proporcionan raciones alimenticias de
naturaleza casera.
34

En los criaderos industriales una práctica aconsejable es ir mezclando las


bolsas de distintas partidas, aún las provenientes de una misma fábrica, para
evitar posibles trastornos digestivos.

También es importante respetar horarios y rutinas de alimentación, pues


proporciona orden y seguridad a los animales.

Alimentación industrial
Raciones: una ración es la cantidad de alimento que se suministra
diariamente a un animal, atendiendo a sus necesidades nutricionales

Lo primero a tener en cuenta es que las necesidades nutricionales son muy


variadas en nuestro plantel y podemos establecer distintas categorías con
diferentes requerimientos también:

 Gazapos en engorde: pueden dividirse a su vez en dos categorías,


según sea su objetivo faena o reposición.
 Reproductores machos: pueden estar en condición de servicio o
de descanso.
 Hembras: pueden encontrarse en las siguientes categorías: secas,
gestantes, lactantes, gestantes y lactantes.

Así, entonces, teóricamente deberían manejarse en el criadero, por lo menos


ocho tipos de raciones. Esto sería sumamente complicado. En la práctica,
puede llevarse a cabo una alimentación única, una doble o triple, también
conocida como “alimentación en fases” que es la que más se ajusta a cada
categoría de animal.

Tipos de alimentación
Cuando se utiliza del tipo doble, se provee de un tipo de alimento a los
reproductores y de otro a los animales de engorde, cuidando que el cambio de
alimento después del destete sea gradual (se va mezclando en forma
proporcional a lo largo de 5 a 7 días) para evitar diarreas.

Cuando se usa alimentación triple, un tipo de alimentación es para hembras


reproductoras y gazapos, etapa en la que comparten el alimento con la madre
hasta unos días después del destete, luego una ración para el engorde y por
último una ración para la terminación. Todos los cambios en el tipo de
alimentación deben hacerse en forma gradual.
35

La alimentación simple o única no cubre al máximo las necesidades de los


animales, solo simplifica las tareas de distribución y almacenamiento. No se
recomienda en cunicultura industrial.

Uso de alimentos balanceados


Algunas aclaraciones importantes con respecto a este tipo de alimento son:

Las medidas de los pellets ideales son de 2.5 cm a 4 mm de diámetro y una


longitud que oscila entre 5 y 8 mm. Se debe tener en cuenta que si los gránulos
son mayores a 5 mm de diámetro existirán pérdidas en el comedero, y si es
menor a 2,5 mm habrá menos granos consumidos por unidad de tiempo de
alimentación.

El alimento no debe contener polvo, porque representa una pérdida para el


productor ya que al conejo no le apetece y puede ocasionar problemas
respiratorios, como irritación de las vías aéreas.

Bajo ningún concepto deben haber harinas de origen animal en la formulación


de balanceado (en Europa están prohibidas). En Argentina a veces se
encuentran estas harinas en formulaciones de tipo casero. El productor que
quiere criar conejos de forma industrializada debe usar otro tipo de
formulaciones.

Cuidados en el almacenamiento del alimento


balanceado
Recomendaciones:
El lugar debe ser fresco para evitar la pérdida de nutrientes por acción del calor
y del sol. Deberá ser un lugar cerrado para impedir la entrada de otros
animales como pájaros o roedores, ya que además de romper las bolsas y
consumir el alimento, pueden transmitir enfermedades a los conejos. Una vez
abierta una bolsa, colocarla en un recipiente con tapa a fin de preservar el
contenido de animales, humedad, calor, etcétera.

Las bolsas deben ser colocadas sobre tarimas de madera para preservarlas de
la condensación de la humedad y el contacto con la humedad del suelo.

Cuando el alimento se humedece, por distintos motivos, es clásica la formación


de terrenos de pellers (una especie de cascote o terrón) dentro de la bolsa.
Éstos contienen sustancias altamente tóxicas debido a la presencia de hongos
que se desarrollan allí. Es necesario descartar el alimento en este estado.

El alimento debería guardarse por tiempo limitado, ya que se pierden vitaminas


durante su almacenamiento. Se recomienda guardarlo hasta dos meses.
36

Equilibrio fibra – proteína en la alimentación


Los porcentajes de fibra y proteína deben mantener un equilibrio en la ración a
fin de prevenir problemas gastrointestinales. Este cuidado debe ser mayor en la
crianza casera, en la que el criador formula la ración con que alimenta a los
animales.

El uso de pequeñas porciones de alfalfa fresca oreada suministrada a las


hembras reproductoras, es aconsejado por algunos criadores y entendidos en
la crianza de conejos tanto industrial como casera. El objetivo de dar alfalfa a
las hembras, conocido como “flushig”, es principalmente estimularlas para
que manifiesten el celo; para ello se da alfalfa durante 3 a 5 días antes del
servicio. Cabe aclarar que durante ese período el alimento balanceado se
ofrece como siempre a voluntad. Excepto en hembras que estén excedidas de
peso, cuyas porciones deben ser racionadas.

Comportamiento digestivo del conejo según los niveles de proteína y fibra en la


dieta

Proteína Bruta Fibra Bruta Comportamiento


Digestivo
Menos del 16 Menos de 12 % Diarreas
%
Menos del 16 12 a 16 % Normalidad digestiva
% Crecimiento disminuido
16 a 18 % 12 a 16 % Normalidad digestiva
Crecimiento normal
Más de 18 % 12 a 16 % Peligro de diarreas
Más de 18 % Menos de 12 % Diarrea habitual
Muerte

En los establecimientos industriales el alimento balanceado es muestreado y


analizado por laboratorios 2 o 3 veces en el año.

Cantidades de alimento consumido


Con el fin de orientar al productor se está iniciando en la actividad o para
proyectar las cantidades aproximadas de alimento balanceado que consumen
los animales, se detallan los valores diarios promedio. Estos valores son
orientativos ya que los conejos deben comer a voluntad. Solamente se
racionará a las siguientes categorías:
37

 Gazapos en crecimiento para reposición entre 75 y 120 días (hasta


madurez sexual). En caso de ser necesario.
 Reproductores machos en descanso
 Reproductores hembras en descanso

Estas últimas dos categorías, se admitirán sólo excepcionalmente en el


criadero (enfermedad, por ejemplo). En todo conejar los reproductores nunca
deberían tomarse descanso.

Cantidad de
Categoría Peso alimento
vivo consumido

Gazapos 1,8 kgs 110 grs.


en crecimiento 3,2 kgs 175 grs.

Reproductores
Machos y 4,5 kgs 120 a 150 grs.
hembras
Secas

Hembras en 4,5 kgs 200 a 250 grs


Gestación

Hembras en 4,5 kgs 250 a 400 grs.


Lactancia

Conversión
Este es un concepto importante, puesto que da la pauta de lo que se gasta y lo
que se produce realmente, ya que conversión es la cantidad de alimento,
expresado en kilogramos, necesarios para producir un kilogramo de peso vivo.
Así entonces, cuanto más pequeño sea este número, más beneficioso será
para el productor porque será menor la cantidad de alimento consumido
(menores gastos). Por ejemplo si la conversión en gazapos es de 3:1, quiere
38

decir que los animales consumen 3 kg de alimento para aumentar 1 kg. Para
obtener estos números pueden hacerse controles de peso conjuntos.

Índice de conversión: para calcularlo interviene no solo el alimento


consumido por el gazapo hasta su faena, sino también la cantidad de alimento
ingerida, por los reproductores prorrateada por el número de animales
obtenidas. En índice se conversión en Argentina es de 4 : 1.Podemos
ubicarnos en buenos índices de conversión entre 2.9 : 1 y 3.5 : 1 para
animales en engorde.

El criadero tiene un índice de conversión global por el alimento que se usa para
los reproductores, las pérdidas por mortalidad y por desperdicios. Un buen
índice global sería entre 4 : 1 y 5 : 1 para toda la explotación.

Velocidad de crecimiento: hace referencia al aumento de peso diario que


experimenta un conejo en su período de engorde.

Rendimiento de la canal: es el porcentaje de conejo “comestible” que se


obtiene una vez que se han quitado del mismo la piel, patas, orejas y vísceras.

Momento de faena
Cuando el animal es joven, la ganancia de peso diaria es óptima; el animal
aumenta 30 a 40 gramos por día. Al pasar los ochenta días aproximadamente,
la ganancia de peso es menor. Si bien el animal sigue aumentando, ya no lo
hace tan eficientemente. El índice de conversión aumenta, de manera que el
momento adecuado de faena. Los animales que pasen los 90 días sin haber
alcanzado los 2.3 kgs se faenarán de todos modos, porque resulta
antieconómico seguir manteniéndolos.

Entre los 75 y 90 días, dependiendo del peso alcanzado por el animal, es el


momento óptimo de faena en crianza industrial.

En general la faena con un peso de 2,3 a 2,5 kg es lo habitual en nuestro país


en la crianza industrial, lo cual, con un rendimiento de 57 a 60 %
aproximadamente, brinda un animal faenado de 1,3 a 1.5 kg.

En cambio en la crianza casera y familiar, el animal crece más lentamente y los


tiempos pueden extenderse a 150 días aproximadamente.

Manejo del engorde


39

Si a la rutina

Seguir al pie de la letra las actividades cotidianas es la base


del buen funcionamiento del conejar.

El mismo se rige por los tiempos biológicos a los cuales hay


que adaptarse

Tareas que deben realizarse a diario


A la mañana:

 Abrir y cerrar los nidos (si se utiliza control de la lactación)


 Revisarlos para retirar los gazapos muertos y reacomodar la cama
 Controlar el buen funcionamiento del sistema de agua
 Verificar el estado de salud general
 Aplicar remedios y curaciones individuales

Como disminuir los costos por gazapo destetado


 Aumentar la cantidad de servicios realizados por mes en el conejar
 Realizar los servicios a partir del tercer o cuarto día posterior al parto
hasta que la hembra acepte
 Utilizar los machos día por medio como máximo. Llevar un control del
trabajo de los machos. Cuando la hembra acepta el servicio dejarla en la
jaula con el macho durante 3 o 4 horas.
 Acompañar el alimento balanceado con heno de alfalfa en todas las
jaulas de conejas reproductoras.
 Llenar la tolva de la hembra con cría o dar de comer dos veces al día a
las que tienen crías de más de 15 días de edad, o colocar en la jaula
otro comedero
 Destetar alrededor del día 28 de edad, para permitir el descanso y
recuperación de la coneja. El descanso debe ser de 7 días por lo menos
antes del próximo parto.
 Controlar mensualmente las fichas de la conejas, eliminando las de
menor producción.
40

Actividades
1) Responder el siguiente cuestionario
 ¿Qué alimentos comen los conejos?
 ¿Qué categorías de animales tienen
requerimientos más altos?
 ¿Qué categorías de animales no deben
consumir heno de alfalfa? ¿Por qué?
 ¿Cuándo un animal esta maduro?
 Menciona las tareas que se llevan a cabo para
el engorde
 ¿Cómo se pueden bajar los costos?
2) Realizar el glosario con las siguientes palabras:
Engorde – heno – terminación – índice – faena –
diarrea -
41

Anexo
Tabla 1: Requerimientos nutricionales por
categoría animal

Gazapos Conejas Conejas Machos


Componentes en lactante gestante Reproductore
engorde s s s
Energía
digestible 2600 2700 2500 2400
(kcal/kg)
Proteína bruta 15 - 16 17 - 18 15 - 16 12 - 14
(%)
Fibra bruta (%) 10 - 14 10 - 13 12 - 15 14 - 18
Grasa bruta (%) 2 2 2 2
Calcio (%) 0.80 1.10 0.80 0.60
Fósforo (%) 0.50 0.80 0.50 0.40
Lisina (%) 0.75 0.80 0.75 0.60
Metionina + 0.60 0.65 0.60 0.50
cistina (%)
Arginina (%) 0.80 0.15 0.80 0.65
Triptófano (%) 0.18 0.20 0.15 0.12
Treonina (%) 0.55 0.70 S/D S/D
Valina (%) 0.70 0.85 S/D S/D
Isoleucina (%) 0.65 0.70 S/D S/D
Histidina (%) 0.45 0.43 S/D S/D
Fenilananina 1.20 1.40 S/D S/D
+tirosina
Leucina (%) 1.05 1.25 S/D S/D
42

Tabla 2: Consumo de alimento balanceado según la


categoría animal
Machos Hembras Hembras Hembras Gazapos
reproductore en en en en
s descanso gestación Lactación engorde
150 – 200 120 – 130 200 – 250 350 – 380 100 – 150
grs/día grs/ dia grs/día grs/ día grs/día

Unidad 6

Reproducción y manejo reproductivo

El manejo reproductivo es otro de los pilares de la producción animal ya que


determina el nivel de productividad del criadero.

Debe establecerse una clara diferencia entre el manejo reproductivo familiar y


el industrial. En el primero, los intervalos entre partos son mayores, permitiendo
a la coneja recuperarse adecuadamente, lo que prolonga su vida útil. El manejo
industrial exige un ritmo más acelerado de partos. Las conejas reciben en
general, mayor cantidad de medicamentos, hormonas y suplementos dietarios
y tienen una vida más corta. Sin embargo se logra una mayor productividad
final por hembra.

Aparato reproductor masculino

Al igual que otros mamíferos está formado por:

Testículos: es una glándula par que cumple la función de producir la


hormona masculina o testosterona y espermatozoides. Está formado por tubos
seminíferos que desembocan en el epidídimo y éste, a su vez en el conducto
deferente.
43

Conducto deferente: como su nombre lo indica, es un conducto flexuoso


que simplemente se encarga de llevar los espermatozoides producidos en el
testículo a la uretra y de allí pasarán al pene.

Glándulas anexas:
- Vesícula seminal
- Glándula vesicular
- Próstata
- Glándula de Cowper o glándula bulbouretral

Todas las glándulas producen secreciones con distintas funciones, que


acompañan a los espermatozoides, ya sea para cambiar el ph, producir
nutrientes y crear el medio apto para la supervivencia de aquellos hasta llegar
al aparato reproductor femenino.

Uretra: es un conducto, común al aparato reproductor masculino y urinario.


Conduce los espermatozoides hasta el pene.

Masas musculares. Mantienen la erección del pene, intervienen en el


momento del coito o cópula.

Prepucio: es la piel que recubre el pene.

Pene: permite la salida de los espermatozoides y los deposita en la hembra. El


pene de los conejos carece de glande.

Aparato reproductor del macho


44

Características reproductivas fisiológicas


Los conejos se caracterizan por ser endórquidos facultativos, significa que
pueden subir y bajar los testículos desde la cavidad abdominal al escroto,
según su voluntad, este mecanismo le ayuda a regular la temperatura de los
testículos y le sirve de protección ante las peleas.

Las peleas entre machos son terribles. En unos instantes pueden causarse
heridas importantes y por una cuestión de instinto, tienden justamente a herirse
en los genitales, pudiendo castrarse. Los machos a partir de los tres meses,
deben ser colocados en jaulas individuales, con más razón si van a usarse
como reproductores.

Otro punto a considerar es la espermatogénesis.

Las temperaturas muy altas (superiores a 35º C), afectan el rendimiento de


los reproductores causando esterilidad temporal. Hay disminución de la
libido, se reduce o llega a anularse la producción de espermatozoides, aumenta
el porcentaje de espermatozoides muertos y las formas anormales. Teniendo
en cuenta que el proceso de espermatogénesis (tiempo necesario para la
formación de espermatozoides es de 45 días, la ausencia o disminución de la
concentración espermática se manifiesta con posterioridad. Si los fuertes
calores se presentan en enero, la mala calidad de semen se manifiesta en
febrero luego de 45 a 60 días y se sufrirán las consecuencias observando que
las hembras no quedan preñadas. En veranos muy calurosos, en marzo y abril
se observará que las hembras aún no quedan preñadas.

La fertilidad de los machos está ligada a la duración de las horas de luz


(fotoperíodo), la máxima concentración espermática se da con 8 – 10 horas de
luz/día.

Desarrollo sexual del macho


El macho presenta algunos síntomas de desarrollo sexual a partir de los 3 a 4
meses. Si bien se los suele separar para evitar peleas, heridas y castraciones,
algunos criadores les hacen dar aquí sus primeros saltos para que vayan
aprendiendo su trabajo.

Los machos pueden iniciar su vida reproductiva entre los 5 y 6 meses de edad
y con un peso de adulto de 80% ya es apto para la reproducción. Los primeros
saltos generalmente de jóvenes se caracterizan por una baja concentración
espermática fallando los servicios. La verdadera madurez sexual se alcanza a
partir de los 7 u 8 meses de edad.
45

El volumen del eyaculado y la concentración espermática aumentan desde los


primeros saltos hasta el año de vida.

Debe tenerse bien en cuenta al macho en los planes y planillas de


reproducción y no concentrarse sólo en las capacidades de la hembra. El
macho aporta el 50 % de la genética del criadero.

Uso del macho


El servicio natural se trabaja a días alternos, no realizando un reproductor más
de dos saltos por día, (uno por la mañana y uno por la tarde), seguido siempre
de un día de descanso. Los reproductores que recién se inician deben realizar
sólo dos servicios por semana y luego ir aumentando paulatinamente. La
cantidad de servicios fértiles es de alrededor de seis por semana.

El coito dura de treinta segundos a un minuto.

En servicio natural se requiere un macho cada 8 – 10 hembras. Una vez que se


detecta el celo en la hembra (color rojo fuerte en la vulva) se lleva la hembra a
la jaula del macho, brindado mayor estímulo para desencadenar la ovulación.
Es conveniente registrar el salto en las fichas.

Parámetros se selección del macho reproductor


- Libido (apetito sexual)
- Conformación (aptitud cárnica)
- Índice de conversión (3,5 : 1)
- Ganancia diaria de peso: 32 grs pro día
- Peso al destete
- Peso al momento de faena (2.3 a 2.5 kg a los 75 a 85 días)

Reposición
La vida útil del macho reproductor ronda los 3 años, pero puede extenderse a
cuatro o un poco más. En los criaderos industriales se realiza una reposición de
un 40 % aunque en la práctica se adquieren o se intercambian machos de otros
establecimientos con el fin de incorporar nueva genética. Es fundamental
conocer la procedencia del macho, porque el aporte genético de éste mejora la
productividad de todo el criadero. Y es esencial someterlo a cuarentena antes
de incorporarlo al plantel de reproductores.

Aparato reproductor de la hembra


46

Ovarios: se presentan también en número par, son de forma elíptica. Poseen


dos funciones: por un lado la producción de óvulos y por otro la producción de
hormonas (estrógenos y progesterona)

Oviducto: es un conducto que transporta los óvulos maduros de los ovarios


hasta los cuernos uterinos. En el oviducto se produce la fecundación (unión
entre el óvulo y el espermatozoide) que, en general, es múltiple.

Útero: está dividido en dos cuernos uterinos que desembocan en forma


independiente en la vagina. Es aquí donde se produce la nidación de los óvulos
fecundados.

Vagina: es un conducto cilíndrico donde el macho deposita los


espermatozoides que luego ascienden.

Vulva: es un orificio de entrada al aparato reproductor femenino que mide


poco menos de un centímetro. Su color varía desde el rosado al rojo violáceo y
nos indica la posibilidad de aceptación del macho.

Aparato reproductor de la hembra

Características reproductivas fisiológicas


En la hembra
La coneja presenta un ciclo sexual irregular de 16 a 18 días, con una fase
estral muy larga de 12 a 14 días. La ovulación es inducida por la monta, esta se
produce 12 horas posteriores al servicio.
47

La coneja presenta celos durante todo el año, pero hay épocas en que su
presentación es más frecuente. El máximo de celos se presenta en la
primavera y el mínimo en el otoño. La fertilidad en las hembras también esta
ligada a la duración de las horas de luz (fotoperíodo). Las reproductoras
necesitan 14 horas de luz continua, para presentar celo.

El momento óptimo para realizar el primer servicio es a partir de los cuatro


meses, siempre y cuando alcance el 80% del peso de adulto y supere los 3,2 a
3,5 kgs. La madurez sexual la alcanza recién a partir del segundo o tercer
parto, es decir con unos siete u ocho meses de edad.

La fecundación se produce en el oviducto 14 horas después de la cópula y la


implantación de los embriones se efectúa 10 días posteriores del servicio.

La gestación dura entre 29 y 31 días (con límite máximo de 35 días


excepcionalmente) debe tomarse como promedio de 31 días para realizar los
cálculos de manejo.

Manifestaciones del celo de la coneja

- Nerviosismo
- Se las observa acostadas sobre el 1/3 anterior levantando el 1/3
posterior.
- Turgencia y cambio de color de la vulva

Presentación del celo en las hembras y su relación con la tasa


de fertilidad

Color de Blanco Rosado Rojo Violáceo


la vulva
% de 0 – 10 40 - 80 – 100 % 50 %
fertilidad % 60% Generalmente se Si bien el
observa húmeda y momento del
edematosa. Es el celo ya ha
momento adecuado de pasado la
llevar la hembra para hembra suele
dar servicio. Es el aceptar al
momento del celo o macho.
estro.
48

Parámetros de reproducción
La reproducciones una función delicada, por ello las hembras reproductoras
deben ser atendidas en relación a un conjunto de aspectos y requerimientos
que van desde nutricionales a los de temperatura y humedad, cantidad de
horas luz, tranquilidad ambiental, higiene y sanidad. Cuando alguno de estos
factores se desatiende, la función de reproducción se altera o se detiene.

La vida útil de la hembra esta dada por la cantidad de partos y por el desgaste
uterino, pues después del octavo parto comienza a aumentar la mortalidad
embrionaria. A partir del onceavo parto ésta aumenta drásticamente. Una
hembra puede durar como reproductora entre 8 y 11 partos. De acuerdo a esto
y dependiendo de la modalidad de manejo, habrá que calcular cuál es la tasa
de reposición de las hembras en nuestro criadero. En algunos criaderos con
manejo más intensivo, las hembras pueden durar 6 partos o menos; en tanto
que en u manejo familiar esto se extiendo a 12 y más. La coneja puede ser
descripta como poliéstrica continua con suave estacionalidad. Es decir que
presenta varios ciclos a lo largo del año, con mayores probabilidades de preñez
en primavera y verano.

Parámetros de selección
Receptividad hembras presentes/servicios

Fertilidad: paridas+/servicios

Fecundidad: paridas/palpadas+

Prolificidad: nacidos vivos/partos

Productividad: destetados/partos

Animales de reposición
Son aquellas hembras que se crían para sustituir a otras hembras del criadero.
El porcentaje de sustitución o reposición depende de la presión que se hace en
el manejo reproductivo. En algunos criaderos la reposición es interna, es decir
que las hembras se crían allí mismo, en otros, la reposición es externa, o sea
que las nuevas reproductoras se compran en cabañas o centros de
multiplicación. Tanto en uno como en otro caso, debe brindarse a estas
hembras, futuras reproductoras, un trato distinto de aquellas que se crían para
faena. Deben provenir de una madre excelente, con probada capacidad de
producción y reproducción, llevada con registros adecuados. Deberá ser
49

cruzada con un macho seleccionado y deberá tener una capacidad de


producción de leche destacada. Además, se sugiere destetar a los 40 a 45 días
de vida, darles un balanceado de excelente calidad (cuidando especialmente
los porcentajes de proteína verdadera) y se deberá cuidar su alimentación,
dándoles el alimento en forma racionada entre los 75 y los 120 días
aproximadamente. Lo correcto es criar hembras bien alimentadas pero nunca
gordas.

En el criadero las hembras para reposición deben se cuidadas siguiendo los


pasos mencionados. Esto trae la ventaja que esas hembras cuando llegan a
adultas están totalmente adaptadas al manejo, alimentación y condiciones
ambientales del criadero.

Reposición según productividad


Sabiendo que la reposición está directamente relacionado con la productividad
de cada hembra o para ser más exactos, con la cantidad de gazapos, debe
tenerse en claro que a mayor productividad, mayor porcentaje de reposición.

Inducción del celo y mejoramiento de la fecundidad


Existe un conjunto de acciones que puede realizarse con el fin de mejorar los
porcentajes de receptividad y fecundidad:

Bioestímulo: mediante el uso de la negación de la lactancia en el día 10,


contando desde el parto. Así se desencadena un estímulo hormonal que ayuda
a la presentación del celo. En el día 11, se abre la entrada de la hembra al nido
y después de que da de mamar se la lleva a la jaula del macho para ser
servida.

Manejo hormonal: inyectando la hormona correspondiente 48 a 72 horas


antes del servicio o inseminación artificial, se induce a la hembra el celo.

Alimentación: por medio de pequeñas cantidades de alfalfa, unos cinco


días antes del servicio, se aumenta la receptividad por el aumento de
estrógenos.

Manejo del fotoperíodo: simplemente se aumenta la cantidad de horas de


luz recibidas por las hembras. Durante la gestación esto no es necesario, pero
después del parto se aumenta a 14 a 16 horas /día.
50

Presencia de machos: en el sector de hembras los machos liberan


feromonas que estimulan el celo.

Apareamiento
Siempre debe llevarse la hembra a la jaula del macho, ya que su jaula es más
amplia y no tiene obstáculos que impidan la monta. El apareamiento es rápido
y una vez realizado, el macho cae en posición lateral. Luego la hembra debe
ser retirada y llevada a su jaula. Un solo servicio deberá ser suficiente,
especialmente en crianza industrial. En la crianza casera, si disponemos de
tiempo y de servicios suficientes podremos repetir la operación, pero dejando al
macho descansar durante algunas horas entre el primero y el segundo servicio.

En caso de que la hembra no acepte al macho, a pesar de su insistencias será


lo más criterioso probar de nuevo al día siguiente o dejar pasar un par de días.
Los servicios deberán adecuarse a la temperatura o clima, actuando con
criterio. Es decir, en verano los servicios deben realizarse en la mañana
temprano o a la última hora de la tarde, evitando las horas de mayor calor. En
invierno, será conveniente buscar las horas de mayor temperatura para que los
animales se sientan más cómodos y para que aumenten los porcentajes de
hembras preñadas.

Muchas veces cuando por error el macho es llevado a la jaula de la hembra,


esta lo ataca, incluso llegando a producirle heridas. Otra cosa que puede
ocurrir es que la hembra esté inquieta o permanezca en un rincón de la jaula
sin que el macho pueda montarla, en este caso se la puede sujetar.

Al sujetarla la mano derecha del operario sujeta las orejas y un pliegue de iel
del hombro de la coneja. La mano izquierda se pasa por debajo del vientre. El
codo se apoya y el antebrazo se flexiona para levantar ligeramente la grupa de
la coneja.

Vista de atrás, los dedos pulgar e índice de la mano izquierda se colocan a los
lados de la vulva. Con ellos se tira de ésta con suavidad hacia atrás, de modo
que se proyecte un poco y que la cola se eleve sobre la grupa.

En esta posición es fácil para el macho realizar la cópula. Esta práctica se


recomienda cuando se usan machos jóvenes.

Gestación
Una vez realizado el servicio, se liberan los óvulos y la fecundación se realiza
en el oviducto, unas doce horas después del coito. Luego, estos óvulos ya
51

fecundados descienden al cuerno uterino en donde, después de siete u ocho


días del servicio se produce la nidación.

El desarrollo de los fetos, por otra parte se hace más importante en el último
tercio de la gestación. Los requerimientos nutricionales de la hembra aumentan
muchísimo.

Proceso de gestación

1- Aparato reproductor femenino 2- Hembra preñada 12 a 14 días 3- Hembra


preñada a los 20 días. 4 – Hembra en término con 30 días de gestación

Diagnóstico de preñez por palpación


Es una práctica muy conveniente que ahorra tiempo de espera, al permitir
conocer cuándo una hembra no ha quedado preñada y debe someterse a un
nuevo servicio. Así es innecesario esperar los 30 días de gestación para
corroborar que no hubo preñez y proceder a dar un nuevo servicio.

Para realizar la palpación debe colocarse la hembra sobre un sitio seguro para
ella puede ser directamente sobre su jaula y en condiciones de tranquilidad,
deslizando la mano en la parte posterior del abdomen. Un índice para no
confundir los fetos con la materia fecal es la facilidad con la que se deslizan
(respecto a las heces) cuando se intenta tomarlos entre los dedos a través de
52

la piel del abdomen. El diagnóstico es conveniente, pero tomará un tiempo el


aprendizaje por lo que el cunicultor debe practicarlo varias veces.

El momento adecuado para realizar la palpación es entre los 12 y 14


días, ya que después de los 15 días existe cierto riesgo de rotura de
membranas placentarias ya consiguientes abortos. Tampoco es correcto
realizar la palpación antes, debido a que aún no se ha producido la nidación de
los fetos, la placentación se produce en el día 10 de la gestación, momento en
que los fetos tienen el tamaño de un poroto grande.

Parto
Generalmente se produce de noche o madrugada. Entre una semana y dos
días antes la hembra prepara el nido. Alrededor de una semana antes del parto
se proporciona un nido realizado con pasto seco, viruta, cáscara de arroz, o
viruta de embalaje. Cualquier material que se utilice deberá ser limpio, este
material se mezclará con los pelos que la coneja arranca de su abdomen,
pecho y flancos. De esta manera la coneja también deja libre de pelos el área
de los pezones para facilitar el amamantamiento de los gazapos. El pelo
mezclado con el material que posea el nido, forma una cámara de aire que
también ayuda a mantener la temperatura necesaria para las crías (alrededor
de 30 grados). El parto por lo general se realiza sin dificultad, la hembra limpia
los gazapos corta el cordón umbilical y come la placenta a medida que nacen,
los amamanta y luego los recubre con pelos para mantener la temperatura del
nido (28 a 30ºC). El tiempo de duración del parto varía entre 15 a 30 minutos,
no superando las dos horas.

Es importante controlar el agua, ya que si falta durante el parto pueden


producirse canibalismo.

Los gazapos nacen sin pelo, no ven ni escuchan, sus movimientos son
limitados y regulan mal la temperatura. Por el olfato y el tacto ubican los
pezones de la madre para amamantarse. De la preparación del nido depende
que los gazapos vivan o no.

A los diez días su cuerpo ya está recubierto de pelos, abren los ojos y caminan
por el nido. A los quince días ya comienzan a salir de éste. En general la
hembra neozelandesa pare alrededor de 8 a 10 gazapos por parto y la
californiana alrededor de 6 a 8 gazapos por parto.

La prolificidad de la coneja aumenta alrededor del 2do al 5to parto.


53

Luego del parto se realiza el control del nido, con mucho cuidado y precaución.
Se distrae la hembra con comida y se cierra el acceso al nido. Luego,
simplemente se observará si hay animales muertos o restos de placenta, para
retirarlos, se verificará, observando el abdomen de las crías, si han sido
correctamente amamantadas. Este proceso debe realizarlo en lo posible
siempre la misma persona encargada de las hembras, para no provocar estrés,
ya que la madre puede abandonar las crías.

Cuando aún al día 32 de gestación las hembras no paren pueden inyectarse


con la hormona oxitocina, que desencadenará el parto rápidamente, esto se
realiza con mucho cuidado. Cuando las camadas son muy numerosas, se
darán en adopción a otras hembras., siempre que no haya diferencia de
tiempo, entre los partos de la madre dadora y la adoptiva, mayor a 48 horas y
no se debe agregar en adopción más de 4 gazapos por madre. Los gazapos se
pasan por el material del nido de la madre adoptiva, para que tomen su olor y
no se vean rechazados.

Esta práctica se realiza para evitar muertes de gazapos por falta de leche. En
granjas con problemas sanitarios se suspende la práctica de adopción para
evitar el contagio de enfermedades.

Sabías que...

20 días después del parto hay que retirar el nido, ya que los
gazapos no lo necesitan más y puede ser contaminante

Lactancia
En el período de lactancia (30 días) se deben observar los nidos diariamente
para que los nidos estén secos y limpios. En este período se producen 6 a 7 kg
de leche el pico de lactancia ocurre a los 21 días disminuyendo paulatinamente
hasta el destete. A partir del día 17 a 18 post parto los gazapos inician el
consumo de alimento de su madre. La mortalidad suele ser de 5 a 10 %

La coneja da de mamar una o dos veces por día durante 5 a 10 minutos, la


leche de conejo es más rica en grasas y proteínas que la leche de vaca, oveja
y cabra. Por ello los gazapos duplican su peso a la semana de nacidos.

Cuando los gazapos nacen no tienen la microflora intestinal desarrollada, se


establece a partir de los 17 a 18 días, cuando inician la cecotrofia. La
producción de enzimas se va desarrollando paulatinamente hasta los 45 – 50
días cuando es similar a la del animal adulto.

Según el tipo de manejo que realicemos pueden utilizarse dos tipos de


lactancia:
54

Lactancia de libre acceso: la entrada al nido desde la jaula está abierta


permanentemente, de modo que la coneja entra al nido, revisa y amamanta a
las crías cada vez que quiere; hay hembras que entrar cuatro veces o más.
Este tipo de lactancia es más natural, porque dejamos que el animal actúe por
instinto. Este tipo de lactancia puede realizarse en cualquier tipo de crianza.

La desventaja es que a veces puede producirse la muerte de gazapos al se


aplastados por la coneja y también se presentan camadas menos uniformes,
pues los gazapos más dominantes alcanzan un peso mayor que otros.

Lactancia controlada: este tipo de lactancia consiste en separar a la


hembra del nido y permitirla entrar solo de 15 minutos a 30 minutos por día,
para que amamante a sus gazapos siempre a la misma hora.

Es un método cruento y artificial.

Ventajas:
 Camadas más homogéneas en cuanto al peso
 Disminuye la mortalidad porque los gazapos se mantienen calientes y
secos, menos problemas por aplastamiento, disminuyen la cantidad de
gazapos que quedan prendidos del pezón y son separados del nido.
 Se produce bioestímulo para inducción al celo.

Desventajas
 Requiere control estricto
 Requiere tiempo y mano de obra, abrir, controlar y cerrar los nidos.

Destete
No deben destetarse animales menores a 30 días ya que el cambio de
ambiente, sumado a la ausencia de la hembra, les provoca un estrés
pronunciado que puede desencadenar diarreas en incluso la muerte.
Actualmente se aconseja destetar gazapos de 32 a 36 días, en crianza
industrial de animales para carne.

Inclusive en crianza familiar, los tiempos pueden dilatarse y el destete se puede


realizar a los 45 días y más, si bien esto le ocasiona mayor desgaste a la
hembra.

Otra técnica es usar el desmadre, en lugar de quitar los gazapos se retira la


hembra, esto benéfica a las crías al no sufrir tanto estrés en el destete porque
quedan en un lugar que resulta familiar.
55

Tipos de manejo
En la crianza industrial, el destete a los 30 días, combinado con servicio a los
10 a 12días después del parto, da buenos resultados obteniendo intervalo entre
partos (IEP) de 42 días, o sea en forma ideal, lograríamos 9 partos por hembra
por año. La realidad indica que para nuestro país obtener entre 7 y 8 partos por
año es un muy buen resultado.

Familiar:
Gestación: 30 días

Lactancia: 30 días

Partos por año: 6

El servicio coincide con el destete. IEP de 60 días.

Industrial. Semi - intensivo:


Gestación: 30 días

Destete: 30 días

Partos por año 9 (en teoría)

Servicio a los 12 días del parto. IEP 42 días.

Servicio post – parto


Las opciones dependerán del tipo de manejo reproductivo. Cabe aclarar que
inmediatamente después del parto (dentro de las 48horas siguiente) debido a la
gran liberación de estrógenos, la coneja presenta un fuerte celo y aceptación
del macho. Este celo post parto es totalmente fértil y es utilizado en muchos
criaderos par dejar a la hembra nuevamente preñada. A fin de aumentar el IEP
y dar un descanso a la hembra, algunos cunicultores optan por el servicio a los
11 – 12 días, con muy buenos resultados, es el manejo más aconsejable.

Una tercera opción es realizar el servicio luego del destete. Los resultados de
este tipo de servicio son excelentes. En las condiciones actuales de producción
se aconseja para la crianza familiar.
56

Anexo
Tabla de parámetros productivos y reproductivos
(Ritmo semi – intensivo)

Nº de gazapos por parto (promedio) 7–8


Peso normal al nacimiento 50 grs
Apertura de los ojos 10 días
Inicio de la alimentación sólida 17 – 21 días
Lactancia 30 días
Peso al destete 600 grs
Ganancia media del animal en el engorde 40 grs
Edad en alcanzar el peso de faena (2,400 80 – 85 días
kg)
Gestación 30 días
Ovulación 10 – 12 hs post
monta
Peso del macho adulto 5 kg
Peso de la hembra adulta 4 kg
Partos por año 6 -7
Producción de hembra por año 36 – 42
Intervalo entre partos 42 días
57

Actividades
1) Enumerar y explicar los pasos de la palpación
para detectar preñez.
2) Responder el siguiente cuestionario:
 Indicar cuales son los síntomas de celo y
cuanto tiempo dura el mismo
 ¿Cómo ser organiza el servicio?
 ¿Cómo y cuando se prepara el nido?
 Los machos ¿Qué cantidad de saltos dan y
con que frecuencia?
 Indica el tiempo de duración de preñez
 Enuncia la cantidad estimada de gazapos por
parto
 ¿Cuándo se da servicio post parto?
3) Realizar un glosario con las siguientes palabras:
Celo – anestro – conejar – ciclo – estro – mascota
– gazapo – palpación – lactancia - destete –
preñez
58

Unidad 7
Manejo de registros
Los registros de criadero de conejos son necesarios, nos permiten llevar
ordenado el manejo reproductivo como así llevar registro del engorde pudiendo
realizar curvas y estadísticas de lactancia, partos, servicios, destetes, engorde
y otros parámetros.

Ventajas de su uso
Si bien los registros son engorrosos y se necesita tiempo extra a las
ocupaciones del criadero para ser llenados, llevar planillas y registro delas
actividades permite evaluar en forma objetiva las tareas realizadas y los
resultados obtenidos.

Posibilita también observar la evolución de los animales en engorde, las curvas


de fertilidad de las hembras a lo largo del año, evaluar distintos tipos de
alimentos a través de los registros de engorde, verificar los resultados en el
apareamiento de los machos reproductores y la fecundidad de las hembras.

En animales en engorde puede resultar complicado. Se debe completar en


forma periódica y a manera de muestreos, para luego procesar la información
que brindan, realizando curvas con los datos en función del tiempo. Así,
pueden saberse en forma correcta, los resultados de los alimentos que
estamos usando, las curvas de ganancia de peso, el índice de conversión, las
diferencias, si existen, en la respuesta de los animales a distintos tratamientos,
59

etc. Los registros son una herramienta más para el cunicultor, ya que la
memoria no alcanza cuando el criadero crece en número de animales.

Planilla de registro para hembras


Cada hembra debe tener una tarjeta individual que se colgará frente a la jaula
donde se encuentra.

Frente de la ficha
Hembra Nacida Raza
número Madre Camada número
Padre
Alimento Fecha Gazapos Fecha Gazapos
por kg servicio Gazapo nacidos eliminados destete destetados
Macho s
número Vivos muertos

Reverso de la ficha
Número de Destete Peso total Peso Observaciones
camada Número Edad kgs promedio
de semanas kgs
gazapos

Ficha de utilización de machos


Es necesario llevar un registro sobre el número de servicios realizados por
cada macho y de los resultados obtenido en cada uno de ellos.

Macho Nacido Raza


número Madre Camada numero
Padre numero
numero
Fecha Numero Gazapos nacidos
servicio de Peso al destete
60

hembra
Vivo muerto eliminado Total Promedio observ
s s s kg kg

Equipo para tatuaje

En las granjas cunícolas es necesaria la identificación de cada uno de los


animales. Para hacerlo se han empleado varios métodos:

 Placas de metal con cadenas alrededor del cuello


 Placas de metal insertadas en una oreja del conejo
 Tatuaje en la cara interna de una de sus orejas

El tatuaje es el método más aconsejable porque es el más económico y


permanece legible por mucho tiempo.

Para hacerlo se pica la oreja con una aguja que deposita un poco de tinta bajo
la piel y marca un punto indeleble. Haciendo líneas de puntos se puede dibujar
una clave compuesta por números o una combinación de números y letras. Se
pueden usar pinzas en las que se coloca la clave. Para que salga al derecho
sobre la oreja del conejo la clave en la pinza debe colocarse al revés.

Actividades

 Completar las planillas de registro de hembras y


machos de la sección cunícola de la escuela
61

Unidad 8

Enfermedades de los conejos

Salud y bienestar animal

Para una buena salud es necesario tener en cuenta los siguiente aspectos:

 Prevenir es mucho más económico que curar


 El mejor desinfectante no reemplaza la mala higiene
 La eliminación del estiércol y las fuentes de agua debe ser previa a la
aplicación de insecticidas
 Las vacunas no curan enfermos sino que protegen a los sanos.

Enfermedades más comunes de los conejos

1) Diarreas

En la producción intensiva de conejos, la diarrea es un padecimiento constante.

Cualquier causa que produzca stréss (como pueden ser cambios climáticos, los
cambios de alimento, los cambios de jaulas, etc) bajará las defensas del
conejo y dará lugar a las enfermedades

Generalmente se presentan en el engorde y no afectan la acidez digestiva de


un adulto a los 50 días de vida. Por lo tanto, hasta esa edad lo han penetrado
gérmenes que esperan su debilidad para atacarlo.
62

Prevención y tratamiento

 Disminuir la cantidad de alimento en engorde, hasta los 50 o 60 días de


edad.
 Colocar en o sobre las jaulas heno de gramíneas. Si no consigue fardos
puede usar pasto seco del costado del camino o hasta del propio jardín.
 Colocar vinagre (ácido acético) en el agua de bebida. Una cuchara
sopera cada litro de agua.
 Colocar en las jaulas hojas de sauce o de álamo
 Usar lavandina, dos gotas por litro de agua.

2) Coccidiosis

Es una enfermedad producida por un protozoario que se introduce por la boca


con el alimento o con el agua contaminada. Afecta hígado, intestino y
pulmones. Produce falta de apetito, inactividad y diarreas.

Prevención y tratamiento:

 Usar jaulas con piso de malla de alambre que permita la caída de los
excrementos al suelo.
 Lavar las jaulas con frecuencia
 Utilizar comederos que impidan la contaminación del alimento con
materia fecal. Agregar coccidiostatos en el agua de bebida.

3) Sarna

Es una enfermedad producida por un parásito externo (ácaro) que se puede


instalar debajo de la piel o de la cara interna de la oreja. Produce caída del pelo
y formación de costras rojizas.

Prevención y tratamiento

 Mantener limpio y desinfectado el conejar


 Quemar periódicamente con soplete restos de pelos en las jaulas.
 Aislar los animales enfermos
 Tratar a todos los animales en caso de aparecer la enfermedad
 Usar productos inyectables según indicación del profesional veterinario

Pasteurelosis

Es una enfermedad respiratoria que se presenta bajo tres formas: septicemia


hemorrágica, Coriza y Catarro común.
63

Estas enfermedades producen estornudos continuos o frecuentes, fiebre,


secreción o flujo nasal viscoso y trasparente o purulento y respiración forzada.

Prevención y tratamiento

 Para prevenir la septicemia hemorrágica existe una vacuna, que se


coloca a las conejas a los 15 días de gestación y a los gazapos al
destete. Vacunar solamente a los animales que permanecerán largo
tiempo en la granja.
 En caso de coriza o catarro común, aislar animales enfermos y aplicar
antibióticos en dosis recomendados por el veterinario.
 Eliminar animales muertos y enfermos, quemar los cadáveres y el
material combustible que estuvo en contacto con ellos.
 En todos los casos desinfectar jaulas, comederos y bebederos utilizados
por animales enfermos.

Actividades
1) Averiguar más información sobre las
enfermedades de los conejos.
2) Recordamos los consejos para la buena salud de
los conejos.
3) Completamos el siguiente cuadro
Definició Prevenció Tratamient
n n o
Diarrea
Coccidiosis
Sarna
Pasteurelosi
s

4) Realizamos el glosario con las siguientes


palabras:
Diarrea – laringe – estrés – coccidiosis – sarna –
protozoario – costra – septicemia – coriza –
64

catarro – aminoácidos – bacterias – coanas –


vitaminas – enfermedad
65

También podría gustarte