Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Taller Farmacodinamia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TALLER II

FARMACODIMANIA
PREGUNTAS GENERALES

1. Que es un Receptor farmacológico. Cite ejemplos.


El término receptor farmacológico u objetivo farmacológico se refiere a las
moléculas o complejos moleculares con los cuales interactúa selectivamente un
fármaco para desencadenar una respuesta celular, es decir, un cambio en la
función celular. Los fármacos por lo común alteran la tasa o magnitud de una
respuesta celular intrínseca más que crear nuevas respuestas. Los receptores
farmacológicos a menudo se localizan en la superficie celular, pero muchos
también pueden ubicarse en compartimientos intracelulares específicos como en el
núcleo. Existen receptores que no se estimulan con la presencia del fármaco: son
los denominados aceptores (Albumina).
Ejemplos: receptores para hormonas, factores de crecimiento, factores de
transcripción y neurotransmisores las enzimas de vías metabólicas cruciales o
reguladoras (p. ej., dihidrofolato reductasa, acetilcolina esterasa y fosfodiesterasas
nucleotídicas cíclicas); las proteínas que participan en procesos de transporte (p.
ej., Na, K+-ATPasa); glucoproteínas secretadas (p. ej., Wnts) y proteínas
estructurales (p. ej., tubulina).

2. Identifique los posibles mecanismos de interacción entre el fármaco y su


receptor.
Dos parámetros son fundamentales en la acción del fármaco con el receptor:
afinidad y eficacia o actividad intrínseca. La capacidad de unión o fijación del
fármaco al receptor está determinada por la afinidad. En cambio la capacidad para
producir la acción fisio-farmacológica después de la fijación o unión del fármaco se
expresa como eficacia o actividad intrínseca. La interacción comienza por medio
de moléculas de señalización llamadas primeros mensajeros, los cuales se
encuentran regulados por proteínas receptoras y se van a unir a canales iónicos,
para que después se activen otras moléculas denominadas segundos mensajeros.

3. Establezca el concepto de fármaco agonista, antagonista, agonista parcial y


agonista inverso, realice las gráficas correspondientes.

• Agonista (sinergico): Es aquel que posee afinidad y eficacia, puede activar al


receptor para que emita una señal como resultado directo de su unión con él.
• Antagonista: Fármaco dotado de afinidad pero no de eficacia, se une con
receptores pero no activan la generación de una señal y tampoco permite la
activación del receptor por el compuesto que normalmente lo activa.
• Agonista parcial: Posee afinidad y cierta eficacia. Producen una respuesta
menor, en caso de una ocupación total de receptores, que los agonistas
totales. La falla de los agonistas parciales no se debe a menor afinidad para
unirse a los receptores, sino por el hecho de que estos inhiben de forma
competitiva las respuestas producidas por los agonistas totales.
• Agonista inverso: Tiene afinidad y eficacia, pero el efecto que produce es
inverso al del agonista. Un agonista aumenta la actividad del receptor por
encima de su nivel basal mientras que un agonista inverso disminuye la
actividad por debajo del nivel basal.
4. Analice los conceptos de regulación de receptores ¿A qué se llama “up
regulation” o regulación en ascenso y “down regulation” o regulación en descenso
de receptores?, Y de ejemplos.

 “Down Regulation” o Regulación en descenso: Se encarga de dar una


respuesta celular cuando existe una sobreestimulación y sobreocupación de los
receptores. En este caso ocurre con los fármacos agonistas.
 “Up Regulation” o Regulación en ascenso: Ocurre lo contrario, es decir, hay un
aumento del número de receptores disponibles, un incremento de la síntesis de los
mismos o un aumento en la afinidad por los agonistas. Esto ocurre cuando existe
un exceso de fármacos antagonistas.

Ejemplo: Un ejemplo de esto puede ser la enzima tirosina quinasa quien es


regulada por el ligando; por lo cual, si hay mucho ligando (fármaco) ocurre una
Down Regulation. En caso contrario, y existe un escasez de ligando, ocurre una
Up Regulation.

5. Mencione algunos ejemplos de regulación de receptores y su implicancia en


terapéutica.
 Un ejemplo es la reciente incorporación del agente BUSERELIN, un análogo del
factor de liberación de gonadotrofinas (GRF) que se utiliza actualmente para el
tratamiento del carcinoma de próstata avanzado (inoperable). El 80% de los
carcinomas prostáticos, tienen dependencia hormonal, es decir que tendrán una
respuesta favorable ante la privación o la supresión de la testosterona. El GRH
secretado por el hipotálamo estimula la síntesis y liberación de las gonadotrofinas
foliculoestimulante y luteinizante. Estas hormonas en los testículos estimulan la
producción de testosterona. El GRH se fija a receptores de membrana en células
hipofisarias activando la síntesis y liberación de gonadotrofinas pero es
inmediatamente degradado y el efecto desaparece muy rápidamente. En cambio el
Buserelín que es un análogo del GRH se fija a los receptores durante un tiempo
prolongado ya que es resistente a la degradación enzimática. El estímulo
persistente que se origina sobre los receptores, produce una intensa liberación
inicial de gonatrofinas y el desarrollo de “down regulation” de los receptores de un
nivel tal que determina la desaparición de los receptores de la membrana de las
células hipofisarias. La administración continuada del buserelin determina así la
supresión de la secreción de gonadotrofinas y por lo tanto de testosterona, efecto
este útil en la terapéutica del carcinoma de próstata. La administración continua de
Buserelín mantiene por “down regulation” la situación creada, anulándose la
secreción hormonal androgénica que es el efecto deseado. Debe considerarse que
durante los primeros 10 días de tratamiento con buserelín, se producirá por el
contrario un aumento de la secreción de gonadotrofinas y testosterona por
estimulación de los receptores hipofisarios y posteriormente una supresión de
esas hormonas por el mecanismo mencionado.
Las gonadotropinas afectan a muchos tipos de células y obtienen múltiples
respuestas de los órganos diana. La LH estimula las células de Leydig de los
testículos y las células teca de los ovarios para que produzcan testosterona (e
indirectamente estradiol), mientras que la FSH estimula el tejido
espermatogénico de los testículos y las células granulosas de los folículos
ováricos.
6. ¿Cómo actúan los fármacos que no median su acción por medio de receptores?
Cite ejemplos y los mecanismos.

1) Efectos sobre enzimas: Algunas drogas actúan modificando reacciones celulares


que son desarrolladas enzimáticamente, interaccionando sobre dichas enzimas.
En tal sentido es muy común el desarrollo de inhibición enzimática como
mecanismo de acción de muchas drogas. Por ejemplo:
 Acetilcolinesterasa: Es inhibida en forma reversible por la neostigmina,
fisostigmina y otros agentes, desencadenándose efectos
parasimpaticomiméticos que son útiles en determinadas situaciones
patológicas (íleo paralítico o atonía intestinal post-operatoria). Esta enzima
puede ser inhibida también en forma irreversible por los compuestos
organofosforados siendo este el mecanismo de la intoxicación por
organofosforados.
 Cicloxigenasa: Inhibida por AINEs, efecto analgésico, antipirético,
antiinflamatorio.
 Fosfolipasa A2: Esta enzima es inhibida por los Glucocorticoides y de
estamanera se evita la producción de prostaglandinas y leucotrienes, que
sonlos responsables de la inflamación, broncoconstricción, etc.

2) Efectos fisicoquimicos: Estos medicamentos producen su acción debido a sus


propiedades físicas y químicas:
 Medicamentos que actúan por sus propiedades osmóticas: Manitol:
Diurético osmótico, expansor plasmático.
 Agentes Quelantes: Son agentes que desarrollan fuertes uniones con algunos
cationes como hierros, calcio entre otros.
 Efectos de tipo Indirecto: Tiramina, Efedrina, Anfetamina: Producen
desplazamiento del pool móvil de catecolaminas, desde el axoplasma al
espacio intersináptico. Guanetidina, Reserpina: Producen depleción de
catecolaminas.

7. ¿A qué se denomina acción farmacológica de una droga y a qué mecanismo de


acción? Diferencien los conceptos.
 Acción farmacológica: es aquella modificación o cambio o proceso que se
pone en marcha en presencia de un fármaco. Puede ser un proceso
bioquímico, una reacción enzimática, un movimiento de cargas eléctricas, un
movimiento de ca2+ a través de las membranas. Da lugar a una modificación
observable, que es el efecto farmacológico. (Es como reacciona el cuerpo ante
el fármaco).
 Mecanismo de acción: explica cómo un medicamento produce sus efectos.
Conocer el mecanismo de acción de los medicamentos es esencial para
comprender por qué los medicamentos producen sus efectos. (Lo que hace ya
el fármaco en el cuerpo).

8. ¿A qué llamamos tolerancia y taquifilaxia?


 Tolerancia farmacológica: disminución del efecto del medicamento, que se
presenta después de su administración repetida. Cuando esto ocurre, para
lograr el efecto farmacológico previo es necesario aumentar la dosis, lo cual es
común en personas que abusan de sustancias como cocaína, barbitúricos,
morfina y heroína. También existe el fenómeno de tolerancia cruzada, que
tiene lugar entre fármacos del mismo tipo. La tolerancia es ocasionada por los
cambios o adaptaciones que ocurren en respuesta a exposición repetida al
medicamento. Los principales tipos de tolerancia se conocen como tolerancia
metabólica y tolerancia farmacodinámica. La primera es resultado de la
inducción enzimática: el medicamento aumenta las enzimas metabolizadoras y
la dosis debe incrementarse para lograr el mismo efecto previo. La segunda es
producida por la capacidad que tienen algunos fármacos de reducir la cantidad
de receptores del medicamento. Esto suele tomar varias semanas, o varios
meses, y se denomina “regulación descendente”. Cuando los receptores del
medicamento disminuyen, se reduce también la intensidad del efecto del
fármaco.
 Taquifilaxia: disminución gradual del efecto de un fármaco al ser administrado
de forma continua o repetida (por lo general aparece en minutos), el término
tolerancia a los fármacos, es más bien usado para referirse a una reducción de
la respuesta farmacológica que suele tardar más tiempo (días o semanas).

CASO I

Paciente de 45 años masculino quien consulta por cuadro clínico de varios meses de
evolución consistente en: Polidipsia, polifagia, poliuria. el médico tratante inicialmente le
practica exámenes paraclínicos donde corrobora diabetes tipo II no insulino dependiente,
le aconseja dieta estricta para diabético, pero el paciente no regula la glucemia la
hemoglobina glicosilada ni los síntomas descritos anteriormente, a pesar de cumplir
estrictamente con el plan de alimentación y ejercicios físicos. Por lo cual se toma la
determinación de prescribirle un antidiabético oral, GLIBENCLAMIDA 2,5 mg vía oral
cada día, 30 minutos antes del desayuno.
Antecedentes familiares: Padre falleció a los 55 años por IAM, madre diabética tratada
con insulina, hipertensa tratada con losartan 50 mg vía oral cada 12 horas
Examen físico del paciente normal.

PREGUNTAS
1. Especifique cuál es el mecanismo de acción del fármaco administrado.
Antidiabético oral, hipoglucemiante, antagonista de los canales de potasio. La
glibenclamida, al igual que otras sulfonilureas, es capaz de estimular la producción
de insulina en la célula beta pancreática de los islotes de Langerhans, de forma
similar a como lo hacen la glucosa y otros sustratos energéticos. La glibenclamida
se une a un receptor específico acoplado al canal de potasio dependiente de ATP,
produciendo su cierre y disminuyendo la permeabilidad de la membrana a dicho
ion. Esto desencadena la aparición de un potencial de membrana que estimula la
apertura de canales de calcio dependientes de voltaje, que aumentan los niveles
de calcio intracitoplasmáticos, los cuales a su vez, activan una cascada de kinasas
que dan lugar a la liberación de insulina
2. ¿La droga administrada al paciente es un fármaco agonista o antagonista?
Antagonista de los canales de potasio
3. ¿Cuáles son las acciones farmacológicas que desencadena el fármaco?
 Tiene efecto hipoglucemiante, esto debido a que estimula liberación de insulina
a nivel pancreático bloqueando los canales de potasio y de esta manera
produciendo la despolarización de las células β lo que produce como ya se
mencionó la liberación de insulina. La glibenclamida bloquea los canales de
potasio dependientes de ATP que hay en las membranas de las células
pancreáticas beta, provocando despolarización, entrada de calcio y liberación de
insulina.3 La glibenclamida, además, disminuye la glucogenólisis hepática y
la gluconeogénesis
 A nivel extra pancreático la glibenclamida reduce la producción hepática de
glucosa y potencia la acción de la insulina en los tejidos periféricos,
fundamentalmente en tejido adiposo y muscular

4. Analice el mecanismo de acción de la droga detallada anteriormente y determine


como actuaría en fármaco en el presente problema de salud.
La glibenclamida reduce la glicemia estimulando la secreción de insulina del
páncreas, efecto que depende del estado de funcionalidad de las células ß del
páncreas. El efecto reductor de la glicemia persiste con la administración crónica,
a pesar de una declinación gradual al efecto estimulante del fármaco a secretar
insulina. Se estima que ello puede obedecer a efectos extra pancreáticos de las
sulfonilureas en su mecanismo de acción.

CASO II

Paciente de 48 años, con diagnóstico de hipertensión Arterial, examen laboratorio y


estudios complementarios normales. Se le indica como tratamiento farmacológico, un
diurético tiazídico: HIDROCLOROTIAZIDA 12,5 Mg, Vía Oral cada día en La Mañana.

PREGUNTAS
1. Especifique cuál es el mecanismo de acción del fármaco administrado.
Inhibe del transportador de Na/Cl en el túbulo contorneado distal. Aumentando la
excreción de sodio, cloruros y agua, inhibiendo el transporte iónico del sodio a
través del epitelio tubular renal. El mecanismo principal que permite la diuresis es
la inhibición de la reabsorción del cloro en la porción distal del túbulo. No se sabe
claramente como el transporte de cloro es inhibido. Estos a su vez aumentan la
excreción de potasio y de bicarbonato y reducen la eliminación de calcio y ácido
úrico. Usualmente este fármaco no afecta la presión arterial cuando esta normal.
La presión sanguínea podría ser, en principio reducida debido a una reducción del
volumen plasmático y de los fluidos extracelulares, lo que a su vez, ocasionara
una reducción del gasto cardiaco. Cuando el gasto cardiaco retorna a la
normalidad, los volúmenes de plasma y fluidos extracelulares son ligeramente
menores, la resistencias periféricas se encuentran reducidas y en consecuencia la
presión arterial también

2. ¿La droga administrada al paciente es un fármaco agonista o antagonista?


Es antagonista ya que inhibe los cotransportadores de sodio/cloro en el túbulo
contorneado distal del riñón.
3. ¿Cuáles son las acciones farmacológicas que desencadena el fármaco?
 La hidroclorotiazida es un diurético que inhibe el mecanismo transportador de
sodio/cloro de la membrana apical del túbulo distal. La diuresis se inicia
rápidamente y con una intensidad moderada.
 Aumenta la excreción de sodio, cloruros y agua, inhibiendo el transporte iónico del
sodio a través del epitelio tubular renal.
 Aumentan la excreción de potasio y de bicarbonato y reducen la eliminación de
calcio y ácido úrico.
 La hidroclorotiazida tiene propiedades hipotensoras y potencia la acción de otros
antihipertensivos.

4. Analice el mecanismo de acción de la droga detallada anteriormente y determine


como actuaría el fármaco en el presente problema de salud.
 La Hidroclorotiazida en dosis de 12,5-25 mg una vez al día reduce la presión
arterial en alrededor de la mitad de los pacientes tratados; dosis más altas no
incrementan el efecto antihipertensivo, sino que favorecen la aparición de efectos
adversos que son dosis-dependientes.
 Los diuréticos tiazídicos; actúan inhibiendo el cotransporte de cloro y sodio en la
membrana del lumen del segmento de dilución (parte inicial del tubuli contorneado
distal) donde el 5 - 8% del sodio filtrado es normalmente reabsorbido.
 El volumen del fluido plasmático y extracelular están en ese modo disminuidos y el
gasto cardíaco cae.
 Los mecanismos, humoral y contra-regulatorio intrarrenal rápidamente restablecen
la situación constante para que el ingreso y excreción del sodio estén balanceados
dentro del 3º al 9º días de permanencia de un volumen de fluido corporal
disminuido.
 El uso crónico; el volumen plasmático retorna parcialmente hacia lo normal pero al
mismo tiempo, disminuye la resistencia periférica.

CASO III

Paciente de 17 años masculino quien presenta faringitis estreptocócica a repetición, de


aproximadamente 5 años de evolución el medico ante la persistencia de la misma opta
por prescribir de PENICILINA G BENZATÍNICA 1.200.000 U.I. por vía intramuscular cada
30 días.
Al examen físico como alteración positiva presenta amígdalas hipertróficas grado II
asociado a criptas. Por los demás examen físico normal

PREGUNTAS
1. Especifique cuál es el mecanismo de acción del fármaco administrado.
La penicilina G benzatínica es un antibiótico beta-lactámico de acción
principalmente bactericida. Es el resultado de la combinación de dos moléculas de
penicilina G y una de dibenciletilenodiamina, compuesto casi insoluble. Este
fármaco ingresa a la bacteria y se une a la proteínas fijadoras de penicilina, allí
interfiere con la síntesis de mucopéptido, inhibe la síntesis de la pared bacteriana
actuando sobre las enzimas traspeptidasas (PBPs) unidas a la membrana, lo cual,
impide la formación de peptidoglicano y aumentando la permeabilidad de la pared
bacteriana, que finalmente se destruye por shock osmótico que se traduce en lisis
y muerte celular. Esta mezcla de penicilina y benzatina proporciona una liberación
lenta de la droga desde un depósito intramuscular y bajos niveles que permanecen
por 3 a 4 semanas. Es utilizada cuando se requieren niveles bajos de penicilina
por periodos prolongados de tratamiento para determinadas infecciones.

2. ¿La droga administrada al paciente es un fármaco agonista o antagonista?


Es antagonista ya que al unirse a las enzimas traspeptidasas en las bacterias
inhibe su funcionamiento usual evitando las síntesis de peptidoglicano, principal
componte de la pared celular de las bacterias gram positivas como lo es en este
caso un estreptococo y de esta forma alterando la permeabilidad produciendo un
efecto osmótico que termina en lisis celular.

3. ¿Cuáles son las acciones farmacológicas que desencadena el fármaco?


Antibiótico bactericida cuya acción, y en general de los β-lactámicos, se desarrolla
fundamentalmente en la última fase de la síntesis del peptidoglicano de la pared
celular, uniéndose a una enzima transpeptidasa llamada proteína fijadora de
penicilina, responsable de producir una serie de enlaces cruzados entre las
cadenas de péptidos. La formación de estos enlaces o puentes es la que confiere,
precisamente, la mayor rigidez a la pared bacteriana. Por lo tanto, los β-lactámicos
como la penicilina inhiben la síntesis del peptidoglicano indispensable en la
formación de la pared celular bacteriana. Las bacterias sin su pared celular
estallan o son más fácilmente fagocitadas por los granulocitos.

4. Analice el mecanismo de acción de la droga detallada anteriormente y determine


como actuaría el fármaco en el presente problema de salud.
La faringitis estreptocócica o amigdalitis estreptocócica es un tipo de faringitis
causada por una infección estreptocócica del grupo A, generalmente
Streptococcus pyogenes.

El principal patógeno implicado en la producción de faringitis estreptocócica a


repetición (como en el presente caso) es el Streptococcus pyogenes, que es un
coco gram positivo; una de las características de los cocos gram positivos es su
pared compuesta principalmente de peptidoglicano que es el responsable de
conferir rigidez y protección a la bacteria. Al administrar la penicilina G benzatínica
se produce un daño en la síntesis de la pared de la bacteria provocando la muerte
de la misma.

La razón principal para realizar este tipo de tratamiento es reducir el riesgo de


complicaciones como fiebre reumática o abscesos retrofaríngeos; los antibióticos
son efectivos si se suministran dentro de los nueve días desde el inicio de los
síntomas.

También podría gustarte