Business">
Informe Mype Biomax Peru
Informe Mype Biomax Peru
Informe Mype Biomax Peru
TRABAJO DE APLICACIÓN
AUTORES:
DOCENTE:
Trujillo – Perú
2020
1
PRESENTACIÓN
2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN____________________________________________________________2
ÍNDICE____________________________________________________________________3
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN________________________________________________5
1.1 Objetivos del trabajo______________________________________________________5
1.2 Marco Teórico__________________________________________________________5
1.2.1 El proceso de organización___________________________________________5
1.2.1.1 División del trabajo_________________________________________5
1.2.1.2 Jerarquización______________________________________________6
1.2.1.3 Departamentalización________________________________________6
1.2.1.4 Descripción de actividades____________________________________7
1.2.2 Importancia de la organización________________________________________7
1.2.3 Estructura organizacional____________________________________________7
1.2.3.1 Funcional_________________________________________________8
1.2.3.2 Por productos______________________________________________9
1.2.3.3 Geográfica o por territorios___________________________________9
1.2.3.4 Clientes___________________________________________________9
1.2.3.5 Por procesos o equipo_______________________________________10
1.2.3.6 Secuencia________________________________________________10
1.3 Carta virtual de aceptación del representante legal de la MYPE___________________12
CAPÍTULO II: INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD______________________13
2.1 Reseña Histórica de la Empresa____________________________________________13
2.2 Visión________________________________________________________________13
2.3 Misión________________________________________________________________13
2.4 Objetivos estratégicos y acciones estratégicas_________________________________13
CAPÍTULO III: ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA__________15
3.1 ORGANIGRAMA______________________________________________________15
3.2 DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LA EMPRESA___________________________15
3.2.1 Gerencia general__________________________________________________15
3.2.2 Asistente________________________________________________________15
3.2.3 Departamento de compras__________________________________________16
3.2.4 Departamento administrativo________________________________________16
3
3.2.5 Departamento de marketing_________________________________________16
CAPÍTULO IV: ELABORACIÓN DE ESTATUTOS Y MANUALES ADMINISTRATIVOS
__________________________________________________________________________17
4.1 REVISIÓN DE NORMAS EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA_17
4.2 ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES_________17
4.3 ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO______________17
CAPÍTULO V: GESTION DE PROCESOS_______________________________________18
5.1 IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS EN LA EMPRESA_______________________18
5.2 ELABORACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO O FLUJOGRAMAS________18
5.3 ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA EMPRESA____18
CONCLUSIONES___________________________________________________________18
RECOMENDACIONES______________________________________________________18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS____________________________________________18
ANEXOS__________________________________________________________________18
4
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
5
organización. Como ya se mencionó, un proceso es la secuencia de
etapas para realizar una actividad.
2) Definir las funciones más importantes.
3) Clasificar y agrupar funciones de acuerdo con los macroprocesos.
4) Establecer líneas de comunicación e interrelación.
5) Definir los microprocesos; una vez que se han definido los
macroprocesos se procede a organizar los procesos de los
departamentos o áreas de la empresa.
1.2.1.2 Jerarquización
La jerarquización implica la definición de la estructura de la empresa
estableciendo centros de autoridad y comunicación que se relacionen
entre sí con precisión.
1) Los niveles jerárquicos deben ser los mínimos e indispensables. Se
debe propiciar la creación de organizaciones planas; es decir, con los
mínimos niveles jerárquicos.
2) Definir claramente el tipo de autoridad ya sea lineal, funcional y/o
staff de cada nivel.
1.2.1.3 Departamentalización
La departamentalización se logra mediante una división orgánica que
permite a la empresa desempeñar con eficiencia sus diversas actividades.
Al realizar la departamentalización es conveniente seguir esta secuencia.
1) Definir los procesos.
2) Listar todas las funciones.
3) Clasificarlas de acuerdo con su similitud.
4) Ordenarlas en relación con su jerarquía.
5) Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas:
departamentos o áreas funcionales.
6) Especificar las relaciones de autoridad y responsabilidad entre las
funciones y los puestos.
7) Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los
departamentos.
6
El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un área deberán
relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa.
7
b. La estructura organizacional identifica el agrupamiento de individuos en
departamentos y el de departamentos en la organización total.
c. La estructura organizacional incluye el diseño de sistemas para garantizar la
comunicación, la coordinación y la integración efectivas de los esfuerzos entre
departamentos.
1.2.3.1 Funcional
Consiste en agrupar las actividades análogas según su función primordial
para lograr la especialización y, con ello, una mayor eficiencia del
personal. Este es el tipo de organización más usual.
8
1.2.3.2 Por productos
Es recomendable en empresas que se dedican a la fabricación de diversas
líneas de productos. La departamentalización se hace con base en un
producto o grupo de productos relacionados entre sí.
1.2.3.4 Clientes
Consiste en establecer departamentos cuyo objetivo es servir a los
distintos compradores o clientes. Por lo general se aplica en empresas
comerciales, principalmente en tiendas de autoservicio y almacenes
departamentales, aunque puede también utilizarse en organizaciones de
servicio e industriales.
9
Figura 6: Ejemplo de estructura por clientes
Fuente: Hit, Black y Porter, (2012)
1.2.3.6 Secuencia
Se utiliza por lo general en niveles intermedios u operativos. Es
conveniente cuando por razones técnicas o económicas se requiere hacer
10
la departamentalización por secuencias alfabéticas, numéricas o de
tiempo.
Así, una empresa que trabaja por turnos sin interrupción puede establecer
secciones que controlen cada uno de los turnos. Cuando se trata de áreas
que manejan una gran cantidad de números y/o letras, por ejemplo, un
departamento de cobranzas que maneja infinidad de tarjetas de crédito
establece diversas secciones de acuerdo con la numeración de las tarjetas;
una institución bancaria lo hace con los apellidos de los cuentahabientes.
11
1.3 Carta virtual de aceptación del representante legal de la MYPE
12
CAPÍTULO II: INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD
2.2 Visión
Consolidar la marca Biomax Perú E.I.R.L como una empresa seria y ambientalmente
responsable, que cumple a cabalidad con las necesidades y exigencias de sus clientes,
entregando productos de calidad para posicionarse dentro de los mejores
comercializadores a nivel nacional de productos de aseo y EPPS.
2.3 Misión
Satisfacer las necesidades de higiene del hogar y de la industria limeña, mediante la
comercialización y venta de productos de limpieza y EPPS de alta calidad y bajos
precios, brindando productos que marquen la diferencia desde el primer momento de
uso.
Tabla 1
Objetivos estratégicos y acciones estratégicas de Biomax Perú E.I.R.L
13
Objetivo estratégico Acción estratégica
Promover la implementación de mejoras continua de
calidad de los bienes y servicios
Mejorar en la calidad de los Implementar sistemas de gestión de calidad para los
bienes y servicios ofrecidos productos
Difundir los resultados de la gestión de la calidad de
Biomax Perú E.I.R.L, con la finalidad de lograr el
reconocimiento del público objetivo
Fortalecer la gestión de la cadena de suministro en
Biomax Perú E.I.R.L
14
CAPÍTULO III: ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
3.1 ORGANIGRAMA
Gerencia
General
Asistente
Área de
Área de Área de talento
atención al
almacén humano
cliente
Área de
Área de ventas
contabilidad
3.2.2 Asistente
a) Encargada de la recepción de documentos
b) Entrega de documentación a las demás áreas
c) Brindar información y hace seguimiento a los clientes
15
d) Encargada de la agenda de la gerencia
16
CAPÍTULO IV: ELABORACIÓN DE ESTATUTOS Y MANUALES
ADMINISTRATIVOS
17
Se da una particularidad que vale la pena mencionar en el sector minero en el
que se dispone que cuando dos o más personas resulten titulares de una
concesión, éstos deberán constituir una persona jurídica que se convierta en la
única titular de dicha concesión; caso contrario, el Ministerio de Energía y
Minas constituirá de oficio de una sociedad minera de responsabilidad limitada
regulada por la legislación sectorial.
El marco legal reconoce de pleno derecho, la existencia y capacidad de las
personas jurídicas constituidas en el extranjero para ejercer en el país, eventual o
aisladamente, todas las acciones y derechos que les correspondan.
Para ejercer en forma habitual actos comprendidos en su objeto social deben
sujetarse a las prescripciones establecidas en la ley peruana. Esto supone que,
por lo menos, deben inscribirse en los Registros Públicos, señalando un
domicilio y un representante legal, éste último deberá ser peruano o extranjero
residente en territorio peruano y deberá contar con carné de extranjería.
Algunos sectores pueden exigir que se constituya como empresa o sucursal en el
país.
La Ley General de Sociedades (LGS) regula los diferentes tipos de empresa que
puedan utilizar los inversionistas para realizar sus inversiones en el Perú. Los
tres tipos legales más usados son la sociedad anónima, la sociedad comercial de
responsabilidad limitada y la sucursal (que no califica como persona jurídica
distinta a la matriz). La ley mencionada regula tres formas especiales de
sociedad anónima: la sociedad anónima ordinaria, la sociedad anónima cerrada y
la sociedad anónima abierta.
Los accionistas o socios de cualquier tipo societario pueden celebrar convenios
entre sí o con terceros con la finalidad de regular sus derechos y obligaciones en
la sociedad, acordar obligaciones de inversión, periodos mínimos de
permanencia en la sociedad, sindicatos de voto, entre otros.
18
especializados, y sus insumos; con excepción de los productos de desinfección
de dispositivos médicos, los plaguicidas de uso agrícola y los insumos o
productos fiscalizados en el marco del Decreto Legislativo N° 1126- Decreto
Legislativo que Establece Medidas de Control en los Insumos Químicos y
Productos Fiscalizados, Maquinarias y Equipos Utilizados para la Elaboración
de Drogas Ilícitas.
B. Prohibiciones o restricciones
En el marco del ámbito de aplicación del presente Decreto Legislativo
queda estrictamente prohibido lo siguiente:
a) Importar, fabricar, fraccionar, comercializar, traspasar a título gratuito,
distribuir y almacenar productos alterados, contaminados, adulterados,
falsificados o que no cuenten con autorización sanitaria de fabricación o
importación o Notificación Sanitaria Obligatoria; e,
b) Importar, fabricar o comercializar productos cuya formulación contenga
mercurio o compuestos de mercurio en concordancia a lo establecido en el
Convenio de Minamata; o productos químicos que se encuentren
enumerados en el Anexo A del Convenio de Estocolmo.
19
puedan causar daño a la salud humana, según referencie la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos (EPA) o la Unión Europea (UE).
C. Vigilancia sanitaria
El riesgo para la salud es el patrón de referencia para el control y la
vigilancia sanitaria en los procesos vinculados con los productos
cosméticos, productos de higiene doméstica, productos químicos
especializados y sus insumos.
En caso la Autoridad de Salud de nivel nacional advierta que algún producto
cosmético, producto de higiene doméstica, producto químico especializado
o insumo, pudiese ocasionar daño a la salud humana, deberá emitir alertas
sanitarias, disponer medidas sanitarias de seguridad o cancelar la
autorización sanitaria de fabricación o importación o la Notificación
Sanitaria Obligatoria, según corresponda.
La Autoridad de Salud de nivel nacional o quien ésta delegue, o las
autoridades regionales o municipales en el marco de sus competencias,
verificarán y vigilarán periódicamente el cumplimiento de lo establecido en
el presente Decreto Legislativo y su Reglamento, pudiendo aplicar las
medidas sanitarias de seguridad que correspondan.
20
4.2 ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
4.2.1 Finalidad
El presente Manual de Organización y Funciones de la empresa Biomax Perú
E.I.R.L. es un documento normativo que tiene por finalidad:
1. Dar a conocer la estructura de las diferentes áreas que componen la empresa
determinando las funciones generales y específicas de su estructura interna,
los niveles de responsabilidad y autoridad, delegados a cada una de las áreas
y las relaciones internas y externas de las mismas.
2. Definir claramente su organización y funciones.
3. Brindar información acerca de las funciones y responsabilidades a todo el
personal que labora en las diferentes áreas de la empresa. Para ello se
distribuirán copias del presente Manual de Organización y Funciones.
4.2.2 Alcance
El ámbito de aplicación es para todo el Personal que labora en las distintas áreas
de la Empresa.
21
autoridad inmediata superior, tanto en deberes como en responsabilidades, sin
menoscabar su iniciativa y creatividad en la labor que realiza.
A. Gerencia general
Es el máximo órgano de dirección encargado de la gestión administrativa e
institucional de la organización está a cargo del Gerente General.
Funciones:
- Establecer políticas de acuerdo a los lineamientos de los accionistas.
- Establecer objetivos estratégicos en áreas como satisfacción de intereses,
producción, rentabilidad, eficiencia, inversiones, desempeño de la
organización, responsabilidad pública, entre otros.
- Ejecutar las disposiciones del directorio, así como ejercer la rentabilidad
jurídica, comercial y administrativa de la sociedad, en concordancia con
las atribuciones que le confieren los
- estatutos y el manual de organización y funciones.
- Asegurar una buena alineación estratégica entre la organización y el
medio.
Requisitos:
- Título Profesional en Administración o carreras afines.
- Experiencia mínima de 01 años puestos similares al área.
- Nivel de Computación Avanzado.
B. Asistente
Es la persona que administra la agenda del Gerente y la documentación que
ingresa a la a esta oficina para conocimiento, opinión, consulta, revisión,
firma o visación del Gerente.
Funciones:
- Recepcionar y clasificar la documentación de Gerencia.
- Redactar la correspondencia, de acuerdo a las especificaciones generales.
- Mantener actualizado el Archivo del Despacho de Gerencia.
22
- En coordinación con el personal auxiliar cuida del buen estado y uso de
los bienes y enseres asignados a la Oficina de Gerencia.
- Llevar el registro de ingresos y salidas de Oficios, Memorandos,
Circulares, Cartas y Resoluciones que firma el Gerente de la empresa.
- Recepcionar la correspondencia y distribución de la misma a las áreas
correspondientes.
- Redacción de cartas a los clientes, adjuntando la documentación
solicitada por ellos según contrato.
Requisitos:
- Estudios técnicos en administración o afines
- Experiencia mínima de 01 año en labores administrativas.
C. Jefe de compras
Persona encargada de elaborar los requerimientos de acuerdo a la demanda
de los clientes, su administración contempla el almacén, y los procesos que
se incurren en él.
Funciones:
- Administrar, registrar y controlar el área de almacén.
- Solicitar a gerencia el desembolso de dinero para la compra de productos.
- Elaborar informes mensuales de la situación del almacén de la empresa.
- Custodiar los bienes registrados en el almacén.
Requisitos:
- Estudios técnicos en administración o afines
- Experiencia mínima de 01 año en labores administrativas.
D. Administrador
Persona encargada de llevar la contabilidad de la empresa, coordina con las
demás áreas para la articulación de acciones y cumplimiento de objetivos
organizacionales.
23
Funciones:
- Apoyar en la coordinación con Gerencia, recursos humanos y compras
sobre diferentes eventos de la empresa.
- Realizar el seguimiento a los clientes en cuanto a las cobranzas.
- Redacción de cartas a los clientes, adjuntando la documentación
solicitada por ellos según contrato.
- Controlar los archivos de constitución de la empresa y seguros.
- Vela por el cumplimiento y registro de las obligaciones contables de la
empresa
Requisitos:
- Estudios técnicos en contabilidad o afines
- Experiencia mínima de 01 año en labores administrativas.
E. Marketing
Lleva a cabo los planes y estrategias promocionales de la empresa,
encargado de los estudios de mercado, coordina con medios de
comunicación y clientes.
Funciones:
- Difunde los productos de la empresa en medios publicitarios.
- Elabora estudios de mercado para el posicionamiento de la empresa.
- Realiza el plan publicitario de la compañía
Requisitos:
- Estudios técnicos en administración o afines
- Experiencia mínima de 01 año en labores administrativas.
24
4.3 ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
correspondan
trabajadores/as.
25
i) Proporcionar a cada trabajador/a una copia del contrato a modalidad
competencia y mérito.
compañeros de trabajo.
actividades laborales.
26
j) Guardar respeto y consideración a sus jefaturas, compañeros/as de
k) Tratar cortésmente a todas las personas con las que tuviera que alternar
organización.
n) Cuidar los útiles de trabajo, así como los equipos, muebles, herramientas,
sus funciones.
4.3.3 PROHIBICIONES
27
a) Agredir o amenazar en cualquier forma a sus jefaturas, compañeros/as de
BIOMAX PERU.
inmediato/a.
28
beneficio personal o para cumplir otro motivo distinto a los fines que la
la Dirección.
beneficio personal.
oficial para comunicarse con terceros, con excepción de aquellos que son
infractor.
expresamente autorizados.
PERMANENCIA
29
estando los/as trabajadores/as obligados/as a respetarlo. La variación del
su jefe inmediato.
30
fiscalización inmediata, así como los que prestan servicios de espera,
vigilancia o custodia.
normal de trabajo.
acuerdo a su naturaleza pueden ser con y sin goce de haber, las mismas
en la legislación vigente:
- El descanso vacacional.
siguientes casos:
semana y luego con los permisos necesarios para cumplir con sus
f) Las licencias sin goce de haber, es una suspensión perfecta del contrato
32
h) Toda ausencia al centro de trabajo debe ser comunicada el mismo día de
del tercer día hábil de ocurrida. En caso de ausencias por enfermedad los
verificación.
4.3.6 REMUNERACIONES
que ocupan.
33
e) Las remuneraciones son intangibles, salvo los casos de excepción
tributarios vigentes.
4.3.7 VACACIONES
directriz.
34
vacacional, los cuales no podrán ser menores de siete días, lo cual deberá
fecha de programación.
mismas.
correspondiente
35
CAPÍTULO V: GESTION DE PROCESOS
36
5.2 ELABORACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO O FLUJOGRAMAS
37
Figura 10: Diagrama de flujo de la empresa
Elaboración: La autora.
38
El reclutamiento, selección y contratación de personal es un proceso importante para
cualquier la empresa. Se realiza de acuerdo con las necesidades de la unidad
administrativa que corresponda y con los requisitos del manual de descripción de
puestos correspondiente.
39
E. Encargado de reclutamiento convoca a candidatos con expediente
completo.
F. Encargado de reclutamiento, entrevista a candidatos.
G. Jefe Unidad Solicitante, remite a candidato y notifica sobre contratación.
H. Gerente y candidato, firma contrato
I. RR.HH, pide informe sobre desempeño
J. RR.HH, si no es satisfactorio termina contrato y notifica a empleado
40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
A. Se elaboró el diseño organizacional y de procesos de la empresa Biomax Perú E.I.R.L
B. Se alineó la misión, visión y diseños del manual de procedimiento, de acuerdo a los
objetivos organizacionales de la empresa.
C. Se establecieron los diseños orgánicos de acuerdo a la legislación vigente del Perú.
RECOMENDACIONES
A. Mantener actualizado el diseño organizacional de la empresa, de acuerdo al crecimiento
de ésta.
B. Realizar periódicamente retroalimentación a los procesos de la empresa.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
42
ANEXOS
(Adjuntar encuestas de levantamiento de información aplicadas a la MYPE)
43