Performing Arts">
La Cadencia
La Cadencia
La Cadencia
La cadencia
L
a cadencia es un punto de reposo que marca el final de una frase o sección. Es
una especie de puntuación que logra su efecto mediante el uso de ciertas
sucesiones de acordes en un lugar particular de la estructura, y a menudo se
asocia con una pausa o una nota más larga en el punto de la cadencia.
La palabra cadencia se deriva del latín cadere, “caer”, ya que un sentimiento
de cesura o descanso está implícito en el sonido de una nota más baja
inmediatamente después de una superior.
En la música tonal, las condiciones reales de la cadencia se basaron en tres
supuestos tácitos:
1. El grupo cadencial constaba de una fórmula que incluía esencialmente dos, a
veces tres acordes (V-I o I64-V-I).
2. El acorde cadencial al final de cualquier frase (el acorde final del grupo
cadencial) era una tríada consonante, o a veces un V7.
3. El acorde final de una composición era invariablemente una triada mayor o
menor.
La función doble de una cadencia es marcar el final de una frase o sección y el
comienzo de otra. Cuando el comienzo de una nueva frase, sección o parte es distinto
y definido, la cadencia anterior suele ser menos enfática. En tal caso, las armonías
cadenciales tradicionales pueden alterarse; Además, el punto cadencial suele estar
puenteado por una figura en movimiento. El “reposo” de la cadencia existe más como
una función teórica que como un hecho real.
En la música tonal (triádica), las siguientes son las cadencias principales:
1. Auténtica: V-I. En este tipo, la fórmula “V” representa cualquier formación
dominante (V7, vii7, etc.).
Hay dos categorías:
a. La cadencia auténtica perfecta, en la que la nota fundamental está presente
en ambas voces exteriores del acorde de tónica.
b. La cadencia auténtica imperfecta, ya sea con la tercera o quinta del I en la
soprano, o con la tercera en el bajo.
2. Plagal: IV-I.
3. De engaño: V-VI, o V a cualquier armonía inesperada.
4. Semi cadencia: normalmente la progresión de cualquier acorde al V. Sin
embargo, en la música (tonal) de los siglos XIX y XX, las terminaciones de frases en
el II, III o IV, también deben considerarse como semi cadencias. La progresión en
menor de IV(6)-V o II (65)-V a veces se clasifica como una cadencia frigia.
Para fines de referencia, denominaremos los acordes que constituyen la unidad
de la cadencia como el grupo cadencial y el último acorde del grupo como el acorde
cadencial. En ese punto de la estructura donde se desea una demarcación
particularmente fuerte, el movimiento en la melodía o el acompañamiento puede
cesar y el acorde cadencial puede ser de cierta longitud. En este caso la puntuación
rítmica refuerza la puntuación armónica, aunque en una composición corta de un
solo movimiento estos casos son relativamente poco frecuentes. Una obra de
cualquier extensión en la que se produzcan tales cesuras al final de cada frase u
oración pronto se volvería insoportable. En los corales o himnos, sin embargo, tales
paradas de frases tienen un propósito.
En la práctica armónica de la música del siglo XVI, la relación de acordes
sucesivos entre sí en lugar de con una tónica central fue lo más importante. Las
relaciones tónica-subdominante-dominante (I-IV-V) aún no tenían la importancia
preeminente que estas progresiones iban a asumir en el siglo siguiente. Las posición
fundamental se utilizó con más frecuencia que las inversiones; a menudo se
empleaban sucesiones de acordes en posición fundamental ascendente o
descendente de segundas y terceras; en la música modal, la progresión plagal se
usaba a menudo como cadencia final.
Otros ejemplos de esta técnica se pueden observar en Beethoven, Sonata, Op. 10,
N ° 3, segundo movimiento (compás 5) y Tchaikovsky, Sinfonía núm. 6, primer
movimiento (compás 23).
Si bien el acorde cadencial tiene “derecho” al número total de tiempos en el
compás cadencial, rara vez usan todos. Con frecuencia, las anacrusas de la siguiente
frase toman prestado tiempo del compás cadencial. Estas pueden variar en longitud
desde una nota hasta casi un compás completo:
1. Cadencia cambiada
Esto ocurre cuando el acorde cadencial aparece después del primer tiempo del
compás cadencial. Si la cadencia ocurre en un tiempo débil del compás, se llama final
femenino. Este tipo de terminación aparece alrededor de 1600, caracterizando el
barroco temprano. También es una característica típica de las terminaciones de
frases en la polonesa y la sarabanda del siglo XVIII. Aquí hay un ejemplo interesante
del siglo XIX:
Ejem. 31
3. Cadencia frustrada
Una cadencia frustrada ocurre cuando una nueva frase comienza
simultáneamente con o antes del acorde cadencial de la primera frase. A veces esta
cadencia también se logra superponiéndose.
Ejem. 33. Mendelssohn, Canción sin palabras, Op. 38, No. 2
4. Cadencia prolongada
Una cadencia prolongada ocurre cuando en la armonía cadencial el acorde
continúa uno o más compases más allá del compás cadencial por medio de:
a. Arpegio
b. Prolongación
5. Cadencia implícita
Una cadencia implícita se produce cuando la progresión implica inequívocamente
una armonía particular, pero la fundamental está ausente del acorde cadencial.
6. Cadencia evadida
Se produce una evasión de la cadencia cuando uno o más compases adicionales
siguen lo que de otro modo habría sido una progresión cadencial. La cadencia que
sigue a la evasión está a menudo en otra tonalidad.
A partir del ejemplo de Chopin, debes identificar no solo cadencias evadidas, sino
también una cadencias frustradas.
4. La cadencia modal.
Esta cadencia es aquella en la que los grupos de acordes triádicos derivan de un
modo más que de una tonalidad.
Ejem. 45. Respighi,
Concierto gregoriano para violín
8. Cadencia bitonal.
Esta cadencia representa una combinación de dos tonalidades, dos modalidades o
una tonalidad y una modalidad.
Entre otros patrones sintéticos encontrados en la música del siglo XX, están los
“modos” de Messiaen y los sugeridos por Slonimsky en su Tesauro de escalas. 3
Tarea
1. Identificar y analizar las cadencias en:
a. Antología de formas musicales, núms. 3, 5, 8 y 9.
b. Canciones sin palabras de Mendelssohn, Op. 62, No. 3 y Op. 67, No. 4.
c. El primer movimiento de Sonata para violín y piano de Cesar Franck.
3 Nicolas Slonimsky, Thesaurus of Scales and Melodic Patterns (New York: Coleman, Ross, 1947).
d. Mikrokosmos de Bartok, vol. II, núm. 65, vol. III, Nos. 70 y 71.
2. Busque y lleve a la clase para la discusión al menos cuatro tipos de cadencias del
siglo XX.