Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Planificacion 2

Está en la página 1de 13

Concepto de planificación

Concepto 1

es una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el


establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan alcanzar
dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo
implementar dichas estrategias.
 Dicho en otras palabras, la planificación analiza dónde estamos, establece dónde
queremos ir, y señala qué vamos a hacer para llegar ahí y cómo lo vamos a hacer.
La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las
demás funciones como son la organización, coordinación y control.
Permite proponer objetivos y señala qué es lo que se va a hacer para poder
alcanzarlos. Permite organizar mejor las áreas y recursos de la empresa,
coordinar mejor las tareas y actividades, y controlar y evaluar mejor los resultados,
ello gracias a que nos facilitar comparar los resultados obtenidos con los
planificados.
Concepto 2

Stoner y Goodstein están de acuerdo en que la planificación consiste en el


proceso de establecer metas y escoger la mejor manera de alcanzarlas, y una vez
se tenga todo claro pueda emprenderse la acción. Ortiz dice que sirve para saber
de forma exacta qué cosas hará una organización para lograr sus objetivos como
empresa. Por su parte, Ackoff asegura que sirve para anticiparse a las acciones
que es necesario realizar y la forma en la que se hará, para conseguir que la
empresa obtenga los resultados que se espera en el tiempo establecido. Por
último, Terry dice que es un proceso en el que se selecciona la información y se
hacen suposiciones con respecto al futuro, para poder establecer los objetivos de
la organización y las maneras en las que serán buscados dichas metas.
Concepto 3 varios autores

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"
(Stoner, 1996).
"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la
organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros
probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk,
s/f).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el
logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir...
antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).
"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que
hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el
punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.
"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para
alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar
al estado final deseado" (Cortés, 1998).
"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para
lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la
situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
Concepto 4

La planificación es el proceso y efecto de organizar con método y estructura


los objetivos trazados en un tiempo y espacio.
La planificación puede ocurrir en los ámbitos de la vida como, por ejemplo, la
planificación familiar que se refiere, en un sentido general, a los métodos
anticonceptivos que ayudarán a decidir el momento en que la persona quiera tener
hijos.
La planificación es una elaboración consciente y responsable de cualquier tipo de
proyecto. En el ámbito de la investigación, construcción, administración y gestión,
la planificación de un proyecto es un requisito fundamental para concretar dicho
proyecto con éxito.
En administración, la planificación o también llamada planeación, es una
herramienta estratégica para definir los objetivos específicos y generales, el
cronograma, los resultados esperados, la puesta en marcha de lo planeado hasta
alcanzar el objetivo general.

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN “1”


http://alfredoj111.blogspot.com/2008/12/etapas-del-proceso-de-planificacin.html
El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes acciones: 1) evaluar
las condiciones actuales, 2) determinar objetivos y metas, 3) establecer un plan de acción, 4)
asignar recursos, 5) ejecución y 6) control. En la figura 2, se muestran estas etapas:
ETAPA 1. EVALUAR LAS CONDICIONES ACTUALES.

Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores
económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión
panorámica del entorno del organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de
organización y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de
alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas a menazas.

ETAPA 2. DETERMINAR OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es
precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes,
relevantes y bien enfocados.
Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de
plantilla un sentido de propósito.

ETAPA 3. ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN

Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones
que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los
objetivos. los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y
suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.

ETAPA 4. ASIGNAR RECURSOS

Asignar recursos está relacionada con la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los
recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con
lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso
relacionada con una actividad. Existe una relación entre la presupuestación como técnica de
planificación y la presupuestación como técnica de control.

ETAPA 5. EJECUCIÓN

La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y
con la obtención de datos para la retroalimentación.
ETAPA 6. CONTROL

Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigir las actividades del


trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten
para poder cumplirlos.

Etapas de la planeación “2”

https://magentaig.com/los-7-pasos-basicos-en-el-proceso-de-planificacion/

1.   Establecer Objetivos
El primer paso para poder iniciar con buen pie la elaboración de un proceso de
planificación es identificar cuáles son los objetivos específicos de tu empresa. En
esta parte debes incluir una descripción detallada de cada meta, hasta debes
detallar las diversas razones o analogía de su selección y cuáles son los
resultados esperados cada una de dichas metas. Siempre lee bien siempre, los
objetivos deben ser descritos en términos cuantitativos no cualitativos. Te voy a
poner un ejemplo de un objetivo:  Aumentar los beneficios de la empresa en un
25% durante un período de 12 meses en relación al cierre económico del año
anterior.

2.   Identificación de los recursos


Cada una de las metas identificadas en el paso anterior debe tener asociadas sus
proyecciones financieras y de recursos humanos para lograr su cumplimiento. Por
ejemplo (basándonos en el objetivo del paso 1): Identificar y cuantificar tanto en
personas como en costos de cuántas personas del equipo de ventas se va a
requerir para cumplir con dicho objetivo de aumentar las ventas en un 25%.

3.   Establecer las tareas de objetivos relacionados


Si no quieres colapsar a tu equipo y deseas que realmente las gestiones de todos
sean eficientes, cada meta debe tener asociadas sus tareas, proyectos y logro
bien detallado. Con éste paso no solo lograrás que cada miembro de tu equipo
esté focalizado y orientado en que debe hacer, sino que lograrás mantener la
motivación dentro de tu personal por cumplimiento de objetivos, a tal punto que
puedes realizar un plan de incentivos (de eso podemos hablar más adelante). Por
ejemplo, si tu objetivo es aumentar los beneficios en un 25%: un gerente tendrá
que delinear las tareas necesarias para cumplir con ese objetivo, y basándonos en
el paso anterior donde previamente ya analizó la cantidad de personal comercial
que debe contar para cumplir con las metas trazadas, perfectamente una tarea
puede ser: Aumentar en un 3% el personal de ventas por meta fijada. Y para
lograr un resultado eficaz y en relación a la motivación de mi personal se puede
complementar con: Desarrollar un plan de capacitación sobre técnicas de
entrenamiento de ventas avanzadas.
4.   Priorizar objetivos y tareas
Si ya establecimos las metas, los recursos que voy a necesitar para alcanzar
dichos objetivos, identificado las tareas a ejecutar por objetivo ahora el siguiente
paso es priorizar cada metas y tareas para cada objetivo según su importancia.
Las tareas que se consideran más importantes deberán ser abordadas y
completadas de primero. En este proceso de priorización también debes reflejar
los pasos necesarios para completar cada una de las tareas para alcanzarlas. Por
ejemplo, si tu objetivo es incrementar las ventas en un 25% y una tarea
asociada es aumentar el personal de ventas, tu empresa necesitará cuales
son los pasos en orden cronológicos para completar los pasos para lograr
ese objetivo general.

 5.   Crear actividades y calendario

A medida que tus gerentes van identificando y adjudicando la prioridad para cada
uno de los proyectos, es de forma imperiosa crear un calendario donde nos
solamente se describe cada actividad, sino también debemos establecer quien o
quienes serán los responsables en su ejecución y cuál es la fecha tope de
finalización; esto con el fin de cumplir con los términos generales de la empresa.

Es indispensable que cada superior conozca y tenga muy identificado las


habilidades de cada uno de los miembros de su equipo de ventas para que en el
momento de asignar una tarea a un individuo del equipo nos aseguremos que éste
será capaz de lograrlo de forma eficiente y en el tiempo previsto sin lograr
descontentos dentro del equipo. Por ejemplo, el gerente de ventas puede
asignar cuotas mensuales de ingresos adicional como incentivo para
mantener el rumbo para el objetivo de aumentar las ventas en un 25%.

Yo sé que existen muchos gerentes que están en contra de los planes de


incentivos alegando que porque deben premiar al personal por las funciones y
responsabilidades por la que han sido contratados. Y por eso quiero aclarar que
cuando me refiero a desarrollar un plan de incentivo no es continuo, ¿qué quiero
decir con esto?; que no para cada una de las funciones de mi equipo comercial yo
los voy a premiar; éstos incentivos aplicarán en determinados períodos y metas a
conseguir.

Si eres uno de aquellos gerentes que no estás de acuerdo con incentivar con
ingresos adicionales a sus salarios, pueden realizar concursos con premios como
viajes para dos personas o con productos tecnológicos que son tan necesarios
para el personal de ventas como smartphones o tabletas de buena calidad. Te lo
menciono porque a mí me ha funcionado muy bien, y no solo lograrás cumplir el
objetivos, mantener motivados a tu personal, sino que crearás un ambiente sano
de competencia con la reglas claras del concurso.
6.   Establecer métodos de evaluación
Todo proceso de planificación debe incluir una estrategia de cómo será la
metodología de evaluación y seguimiento para poder llevar un control del progreso
de cada una de las metas a lo largo del período de tiempo establecido. Una de las
principales razones de importancia de éste paso, es que con la medición y
supervisión continua de los resultados ejecutados, es que si existe algún resultado
que no son los deseados para el beneficio del cumplimiento del objetivo general,
podrás identificarlo a tiempo y reaccionar con las acciones correctivas
indicadas. Por ejemplo: Solicitar un informe mensual de la situación de
progreso de cada meta a los jefes de departamento por equipo establecido.

7.   Identificar alternativas de acción


No es que quiera ser pesimista, todo lo contrario con éste último paso lo que te
quiero transmitir es prevención. Incluso los mejores planes en muchas ocasiones
pueden cambiar de rumbo y obtener acontecimientos imprevistos. Y esto es muy
sencillo ¿qué por qué? Porque el mercado es dinámico, cambiante y siempre se
ven influenciados por situaciones que pueden estar fuera de tu control. Un plan de
gestión debe incluir un plan de contingencia por si algunos de los aspectos del
plan maestro no logran ser alcanzados. Por ejemplo: Definir cursos de acción
alternativos que se puedan incorporar en cada segmento del proceso de
planificación, o para el plan en su totalidad.

Pero vamos a estar claros, para lograr que se cumplan estos 7 pasos básico de
todo proceso de planificación, el ingrediente clave para el logro de objetivos son
nuestros equipo de empleados que estén bajo nuestra gerencia. Y te lo juro, que
lo mejor es construir un fuerte equipo de trabajo.

Antes de terminar con éste artículo, quiero compartir contigo todo lo que he puesto
en práctica a lo largo de mi trayectoria comercial y de manejo de grandes equipos
de trabajo de diferentes países y culturas.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN. “1”


https://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html

1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros


previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

 Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.


 Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
 Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
 Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de
aplicación.
 Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la
investigación y docencia, de donde han salido los elementos más
relevantes de su revolución actual.
 Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del
desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
 El planificador es “omnisciente”.
 Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o
Indicativa (Países de Latinoamérica).
 Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones
como proposiciones vagas de contenido de ejecución.

2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:

Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones
para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor
pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)

Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión,
cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una
situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

 Es una herramienta para el cambio social.


 Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
 Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la
realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
 No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una
explicación situacional.
 Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el
futuro es incierto.
 Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
 Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo
viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y
políticos.
 Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es
necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo
normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.
La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:

1. El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para


cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos
problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas,
resultado de la acumulación de e institucionalización de ciertos hechos,
como fenoestructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la
sociedad, como genoestructura.
2. En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los
objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con
visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los problemas
en forma consistente con la situación objetivo perseguida.
3. En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica,
política e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas
formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones que
dificultan la ejecución de los proyectos, de las acciones y de las
estrategias para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y se
selecciona el curso de acción sobre el cambio situacional esperado.
4. Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la
“voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la
práctica diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala
de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un
banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando
decisiones al respecto.

La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma


situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo),
análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento
táctico – operacional).

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es


un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones
actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la
formulación de un conjunto de planes interrelacionados”.

La planificación estratégica tiene las siguientes características:


 Permite establecer claramente la misión y valores de la organización,
como principio rector.
 Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de
consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
 Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de
investigación sistemática interna y externa.
 Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización
(Autopoietico).
 Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
 Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y
preside la acción.
 Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y
reglamentos.
 Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
 Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con
los riesgos que ello supone.
 Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los
competidores.
 Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como
son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano
plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.

En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de


acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las
estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la
empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:

1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios


o productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden
alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado.
2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la
definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea
captar.
3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector
determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan
amenazar su privilegiada posición.
4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas
posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el
mercado, tomando en cuenta calidad y precio.
La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten
alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de
verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto,
histograma y matriz de selección.

4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:

La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa


de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus
unidades de operaciones. Entre sus características están:

 Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la


planificación táctica.
 Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
 Trata con actividades normales programables.
 Se maneja información interna y externa.
 Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
 Cubre períodos cortos.
 Está orientada hacia la administración de recursos.
 Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.

Tipos de Planificación “2”


https://www.gestiopolis.com/tipos-de-planificacion/

Disponemos de varios tipos de planificación sin embargo, hablaremos de


solo tres de ellas: Normativa, Situacional y Estratégica.

Planificación Normativa
Todo inicia con un diagnostico de la situación actual, a partir de ahí, se
elabora un modelo de como desearía ser, y así, partiendo de un concepto
de racionalidad, el planificador se dan a la tarea de decidir sobre las formas
adecuadas de alcanzar las metas y objetivos que se cree son los más
convenientes y esboza un plan cerrado a ser aplicado.
En este tipo de planificación, la participación comunitaria es parcial: en
ocasiones puede ser autocrática. Lo insólito de esta planificación es el
hecho que el sujeto que planifica está fuera de esa realidad social y aun así
él es dueño del plan y lo controla, el sujeto que planifica está “sobre” o
“fuera” de la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad
de controlar la realidad.

Su punto de partida es el “modelo analítico” y su base teórica se ubica en la


teoría funcionalista; es decir, se trata de adaptar a los individuos a un
sistema social armónico, funcional e idealista, “el deber ser”, donde la
participación de los mismos se da dentro de un proceso que fue elaborado
desde fuera y su única participación es en la ejecución, no en el diseño y
menos, en la evaluación del mismo.

Planificación Situacional
Este tipo de planificación fue desarrollada por el ingeniero comercial,
profesor y especialista chileno en Alta Dirección y Planificación
Estratégica, Carlos Matus, graduado con post grado en la hoy Kennedy
School of Government, introduce la Planificación Estratégica
Situacional (PES) como método de planificación de las políticas
públicas durante el gobierno de Salvador Allende, tiene como base
inicial el concepto de situación que de acuerdo con el autor es definido
como “la realidad explicada por un autor que vive en ella en función de su
acción”.

Luis Lira en «Revalorización de la planificación del desarrollo» (Área de


Gestión del Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), serie gestión pública
59, CEPAL, Santiago de Chile, agosto de 2006), nos dice: «La planificación
situacional es el nombre dado (por el ex funcionario de ILPES) Carlos Matus
a una temprana reformulación de la planificación que en su versión
tradicional allá desde los 60’s y hasta a inicios de los 80s era catalogada
como normativa, restringida a los actores gubernamentales, formalista y
muy centrada en la etapa de diseño y poco en la etapa de ejecución. Las
ideas principales de su crítica a la tradicional planificación del desarrollo se
encuentran en su libro Estrategia y Plan [1] publicado en 1972 en el que
analiza con amplitud los problemas que suscita tanto la introducción como el
funcionamiento de la planificación en América Latina.»

Castellano Hercilio Bohórquez en su obra «planificación: herramienta para


enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto» (CENDES, 2a
edición Ampliada, Caracas, Venezuela, 2010) nos dice: «planificar significa
«calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a
otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar». [2] A tal fin,
se distinguen cuatro fases o momentos: explicativo, normativo, estratégico y
operacional, que hemos resumido antes de la manera siguiente: [3]

El momento explicativo se basa en flujogramas de causa-efecto para cada


problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos
problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas,
resultado de la acumulación e institucionalización de ciertos hechos, como
fenoestructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la
sociedad, como genoestructura. En el momento normativo se establece el
«deber ser» y en el estratégico, mediante un análisis de viabilidad
económica, técnica, política e institucional, el «poder ser».

Planificación Estratégica
La planeación estratégica está, tan estrechamente entrelazada, que
prácticamente es inseparable con el proceso completo de la dirección; por
tanto, todo directivo, al igual que todo gerente, debe necesariamente
comprender y manejar con soltura, sus características, naturaleza y
realización.

En estos momentos viene a mi memoria Peter Drucker al referirse a la


eficacia y la eficiencia (efectividad [4]) ya que ni el más alto grado de
eficiencia posible podrá compensar una selección errónea de metas
(eficacia). Éste criterio tienen una similitud interesante con los dos aspectos
de la planeación estratégica: es fundamental establecer las metas
“correctas” y después elegir los medios “correctos” para alcanzar dichas
metas. Ambos aspectos en esta planeación son vitales para el bienestar del
proceso administrativo en la organización.

La planificación estratégica pone especial énfasis (no es el único) en el


análisis del contexto y su evolución pasada, gira en torno a los elementos
que están en su cúspide (visión, misión, objetivos y estrategias globales de
la organización) y se centra principalmente en las directrices, objetivos y
estrategias para el bienestar de la organización y su interrelación con el
entorno (comunidad y por ende el país).

Creo necesario señalas, más bien resaltar, que la planificación


estratégica básicamente cuestiona a la organización como un todo y romper
de plano con lo urgente y se aboca a lo importante, en contraposición con el
normal funcionamiento operativo en el que están inmersas las
organizaciones, por lo que generalmente se enfrenta a una serie de típicas
barreras en los diferentes niveles jerárquicos de éstas.

También podría gustarte