Sports">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Gimnasia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Gimnasia

Es una actividad física destinada al fortalecimiento y mantenimiento de una


buena forma física a través de un conjunto de ejercicios establecidos. Algunas
modalidades de gimnasia se practican como deporte de competición, en el que
se ejecutan secuencias reglamentadas de ejercicios que requieren equilibrio.

Realizar un breve resumen de la historia de la gimnasia en el contexto


Internacional y nacional.

Internacional

Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Organismo mundial dedicado a


regular las normas de la gimnasia deportiva a nivel competitivo, así como de
celebrar periódicamente competiciones y eventos en cada una de sus
disciplinas. Fundada en 1881 en la ciudad de Lieja, Bélgica (como la
Federación Europea de Gimnasia) y desde 1991 la sede se encuentra ubicada
en la localidad de Moutier, Suiza.

La gimnasia se creó específicamente para unificar los deportes de fuerza y


agilidad, ya que en la antigüedad solo se interactuaba con los deportes de
atletismo, lanzar el disco y la barra.

A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su
concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y
diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto,
fue necesario la creación de la Federación Internacional Gimnasia (FIG) en el
1881, una de más antiguas federaciones del mundo.

La gimnasia moderna, regulada por la FIG, se compone de seis disciplinas:


general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de
rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos
Olímpicos de verano. La modalidad de trampolín forma parte de los Juegos
Olímpicos desde Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

La primera gran reunión de gimnastas fue en los Juegos Olímpicos de 1896,


donde Alemania barrió virtualmente con todas las medallas. En esta ocasión
participó una media docena de naciones, aunque la cantidad que actualmente
participa se ha multiplicado geométricamente. La primera competición
internacional de la gimnasia fuera del marco de las Olimpiadas fue celebrada
en 1903 en Amberes, Bélgica, y los gimnastas de Bélgica, Francia,
Luxemburgo y de los Países Bajos compitieron en lo que fue considerado los
primeros Campeonatos de Gimnasia del Mundo.

En los Juegos Olímpicos de 1924 en París, la base de la competición olímpica


moderna de la gimnasia fue establecida firmemente. Los atletas masculinos
comenzaron a competir por los títulos olímpicos individuales en cada aparato,
así como por el máximo acumulador y por el equipo. Luego los Juegos
Olímpicos de 1928 se atestiguo el principio del acontecimiento de las primeras
atletas femeninas, quienes compitieron por el máximo acumulador y por
equipo.

La gimnasia se ha practicado mayormente entre los países europeos y


asiáticos. La Unión Soviética, hoy día Rusia con sus diferentes y pequeños
países, comenzó participando en los Campeonatos de 1954 y ha sido el país
que más medallas ha conquistado, seguido de Estados Unidos, China y Japón.

Actualmente tiene un gran impacto en el mundo este movimiento denominado:


"Gimnasia General" y la FIG entiende sus demandas a través de un comité
técnico encabezado por la sueca Margaret Sikkens, que funciona con igual
éxito y productividad que las otras modalidades gimnasticas competitivas,
principalmente en la promoción del gran evento denominado "Gymnaestrada",
que se realiza cada cuatro años y que reúne en número de participantes a la
misma cantidad de deportistas que los Juegos Olímpicos.
Nacional

La gimnasia en República Dominicana se inicia con la llegada de José


Domínguez en 1972, quien era residente en Estados Unidos y al enterarse de
que le habían otorgado la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe
de 1974 a República Dominicana, se interesó a representar el país como atleta,
luego al no haber nadie se dedicó a entrenar al equipo iba a representar al
país, en Radio Televisión Dominicana y luego pasó al Centro Social Obrero de
Villa Francisca.

En 1973 se hizo el primero intercambio internacional, celebrando en el Centro


Social Obrero, con la universidad de Michigan. También se escoge el primer
grupo de niñas del Liceo Salomé Ureña, además de otro grupo del Liceo
Estados Unidos y Unión Panamericana, bajo la dirección de José Domínguez,
hasta que llegaron los entrenadores internacionales Laven Ydenson,
norteamericano y María C. Díaz Uribe, mexicana, José Domínguez pasa a ser
capitán del equipo, primer monitor y Gladis Sánchez, primera monitora.

El 5 de mayo del 1973, la Federación Dominicana de Gimnasia dirigida por el


Dr. William Coss Pérez anuncia la llegada de un equipo completo en aparatos
de gimnasia y anuncia la práctica de la gimnasia en las escuelas, los primeros
atletas en practicar fueron Ramón Aybar (Lee), quien servía como ayudante a
José Domínguez, Magdalena Feliz. Los primeros jueces en formarse en 1974
fueron Mercedes Yada Puello, Mayda Lonorah Cruz Echevarría, Gladis Peña,
Ana María Henríquez y Altagracia Lora Sánchez.

En 1974 se celebran los Juegos Centroamericanos del Caribe formaban parte


del equipo dominicano: Margarita Cordones, Rebeca Echevarria, Gladis
Sánchez, Marilyn Gallardo, Belkis Gallardo, Eneroliza Reyes, Elisa Reyes, Luz
María del Pilar de León, Guillermina Alfonso, Aída Barinas e Ivett Cesse. Por el
equipo masculino, Héctor y Cesar Richarson, Ramón Aibar, Julio Monsano,
Sócrates Jaquez, Bernardo Figueroa, Juan Brayan, Rafael Salcedo, Nelson de
la Rosa y Wellington Moya. En este mismo año se forma la Escuela Nacional
de Gimnasia, siendo sus entrenadores José Domínguez y Gladis Sánchez,
quienes fueron nombrados también en el club Naco, pasando la gimnasia al
sector privado.

Para 1979 se celebran los Juegos Deportivos Nacionales San Francisco de


Macorís, en donde estuvieron presentes por la región sur, Barahona, San
Cristóbal, Azua y Baní; por la Región Este, San Pedro y la romana; por la
Región Norte, Santiago, la Vega, San Francisco y Salcedo. Además del
Distrito Nacional, con lo que cubrió prácticamente el país, aunque la
destrucción del huracán David dañó todo y en lo adelante la gimnasia pasó a
ser representada fundamentalmente por los pueblos del Cibao.

Investigar sobre los Contenido de la gimnasia en el Curriculo Dominicano.

Gimnasia Educativa: Currículo y Formación Docente

Idea a Presentar Muchas problemáticas se presentan a partir de la


desarticulación curricular existente entre los contenidos de las asignaturas de
gimnasia de la formación docente en educación física de la UASD, y los
contenidos curriculares relacionados con la gimnasia en los diferentes niveles
de educación general dominicana. La problemática más evidente es que lo que
se enseña desde las asignaturas de gimnasia en la carrera licenciatura en
educación física de la UASD no está en correspondencia con lo que el futuro
egresado de la carrera deberá enseñar.

Concepción sobre Currículo Zabalza citado por Martínez (2004),…presencia de


la época de las grandes palabras (…) una de estas palabras-mito actuales es la
de currículo (…) el que sepa utilizarla (o al menos mencionarla en los foros y
corrillos apropiados, agregaríamos) impresionará como moderno y actualizado,
y aquel que todavía use los viejos términos de didáctica, planificación y
programación, estará reflejando la necesidad urgente de un reciclaje
profesional. (p.2).
Desarticulación Curricular Ruiz (2003) expresa que ,La problemática curricular
debe verse como un proceso integrado que abarca el conocimiento delos
antecedentes del currículo real, el currículo real o en acción (diagnóstico de la
realidad, del modelo actuante, el ser), la planificación del deber ser(diseño
curriculares, modelo proyectivo-pronóstico)y su comportamiento en la práctica
con todas las implicaciones (nuevamente currículo real) y las manifestaciones
que las condiciones históricas concretas imponen.(p. 10).

Nuestra Aprendizaje El rol del docente como agente modelador de los diseños
curriculares está llamada de manera ingente a propiciar su ejecución y
evaluación, para que con sus retroalimentaciones, se contribuya a la
readecuación curricular necesaria. Un diseño curricular desde el enfoque de
educación por competencias permite la articulación de la teoría y la práctica.
Desde la formación docente se deben desarrollar las competencias
profesionales asociadas al diseño, desarrollo y evaluación curricular que
propicien las reformas curriculares necesarias.

Historia y evolución de la gimnasia en el ámbito internacional

Primeras competiciones internacionales

La primera competición oficial fue el Campeonato del Mundo de Budapest


(Hungría), en diciembre de 1963, donde se disputo un concurso individual con
un ejercicio de suelo y dos de aparato. Pero en él no se habían establecido
unas directrices comunes, de forma que se presentaron variedad de técnicas y
estilos. A pesar de ello, la FIG decidió organizar un campeonato del mundo
cada dos años que lo denominó Gimnasia Moderna.

El segundo Campeonato del Mundo fue en Praga (Checoslovaquia), en 1965.


Pero tres meses antes de su celebración y con la intención de unificar los
criterios, se organizó un seminario internacional para jueces. Este paso
contribuye de forma decisiva a la creación de las bases de la Gimnasia
Rítmica, entonces denominada Gimnasia Moderna. De él se desprendió que la
Gimnasia Rítmica no puede incluirse en ningún otro tipo de danza ya que tiene
un estilo propio: está basada en movimientos naturales del cuerpo y en la
expresión personal de la gimnasta. Se participó con un ejercicio obligatorio de
manos libres (para definir la orientación de la Gimnasia Moderna) y tres
ejercicios libres con cuerdas, pelota y manos libres. En este encuentro fue la
primera vez que se daban notas dobladas (composición y ejecución).

El tercer Campeonato del Mundo se realizó en Copenhague (Dinamarca), en


1967. Además de la competición individual, se incluyó por primera vez una por
equipos. Es a partir de este campeonato que la FIG crea una comisión especial
incluida en el Comité Técnico Femenino que, desde1968 y hasta 1972,fue la
responsable de establecer las reglas de las competiciones, las normas para
juzgar las pruebas y las dificultades y técnicas específicas respecto a los
ejercicios de pelota, aro y cuerda, así como las penalizaciones.

Si en la primera competición mundial el reglamento era casi inexistente


otorgando una única puntuación a cada gimnasta por ejercicio realizado y
estableciendo una clasificación general individual que era el resultado de la
suma de las dos notas; en el segundo campeonato y tras el congreso
celebrado previamente, se otorgaron dos notas (composición y ejecución) a
cada gimnasta y ejercicio. Para el tercer campeonato la reglamentación de la
competición fue algo más compleja. Cada ejercicio se puntúa con una nota de
composición y ejecución, en el caso de la cuerda se sumaron las notas
obtenidas en el ejercicio obligatorio y en el ejercicio libre, obteniéndose la
clasificación general individual mediante la suma de 3 notas (ejercicio de
cuerda, ejercicio de aro y ejercicio de manos libres). En el ámbito de conjuntos,
se otorgaron dos notas (composición y ejecución), estableciendo la
clasificación por equipos mediante la suma de ambas.

En el cuarto campeonato del mundo celebrado en Vara (Bulgaria), 1969, fue la


última ocasión en que se compitió en manos libres. La clasificación por equipos
se estableció del mismo modo que en campeonato anterior, mientras que la
clasificación general individual se estableció mediante la suma de las cuatro
notas obtenidas en los distintos aparatos sobre un total de 40 puntos. Después
de este campeonato se celebró una convención donde se establecieron reglas
de juicio y listas de dificultades. La FIG publica los resultados de dichas
deliberaciones y, en 1970, apareció como resultado el primer código de
puntuación de la Gimnasia Moderna.

En el quinto Campeonato del Mundo de la Habana (Cuba), en 1971, aparece


por primera vez la cinta como ejercicio obligatorio. Además se realizaban otros
ejercicios libres de pelota, aro y cuerda respectivamente. En la prueba por
equipos se utilizan tres pelotas y tres aros. En 1972, aparece una nueva
comisión dentro de la FIG, distinta a la que hasta ahora había funcionado. Esta
nueva entidad tenía competencias propias y asamblea plenaria de delegados,
adquiriendo una mayor autonomía. Esta nueva comisión cambia el nombre por
el de Gimnasia Rítmica Moderna y solicita obtener la titularidad de olímpica,
pero fue rechazada. Paralelamente a estos Campeonatos del Mundo, se
celebraron también los Campeonatos de Europa y de los Cuatro Continentes,
además de los respectivos particulares de cada nación.

En 1973, se celebra el sexto Campeonato del Mundo en Rotterdam (Holanda).


Es la primera vez que se incluyen las mazas como ejercicio obligatorio,
realizando los tres ejercicios libres con pelota, aro y cinta. Por equipos, los
ejercicios fueron de cuerda. En 1975, la comisión de la FIG encargada de la
organización de la Gimnasia Rítmica Moderna pasa a ser un Comité Técnico
autónomo; una de las consecuencias es el cambio de la disciplina de Gimnasia
Rítmica Moderna por el actual de Gimnasia Rítmica Deportiva, obteniendo un
carácter más deportivo y menos escolástico.
El séptimo Campeonato del Mundo se celebró en Madrid (España) en 1975. En
este campeonato desaparece el ejercicio obligatorio, ya que su única finalidad
era marcar el estilo de la Gimnasia Rítmica Deportiva, y eso se había logrado.
Por este motivo la competición se realizó con cuatro ejercicios individuales
libres de aro, pelota, mazas y cinta y para los conjuntos un ejercicio realizado
con tres pelotas y tres cuerdas.

Resulta indudable la importancia de los Campeonatos del Mundo para el


desarrollo de la G.R.D., ya que los ejercicios obligatorios de las primeras
ediciones permitieron ir fijando las bases para el establecimiento del
reglamento de competiciones posteriores. Su celebración bianual se ha
alternado, desde su institucionalización, con el Campeonato de Europa y el de
los Cuatro Continentes (primera edición en 1978).

A partir de este octavo campeonato, la G.R.D. consiguió ya unas bases sólidas,


tanto en el ámbito de reglamento como de técnica y organización, que
permitieron el desarrollo de los sucesivos campeonatos con un carácter mucho
más estable que en épocas anteriores. A pesar de ello, se trataba aún de una
actividad que, como tantos otros deportes, debía de adaptarse a las
características de los nuevos tiempos, sufriendo en consecuencia los cambios
pertinentes.

También podría gustarte