Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ventriculitis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

VENTRICULITIS

¿Qué es?

Es un proceso inflamatorio causado por bacterias que ingresan a los ventrículos para

colonizarse. Como respuesta el sistema inmunológico libera sustancias mediadoras de

inflamación y su reacción con los distintos antígenos causa inflamación del sistema

ventricular y obstrucción de los acueductos que comunican los ventrículos.

Epidemiología

 Después de meningitis el 44-88% de pacientes tuvieron ventriculitis.

 Frecuente en neonatos debido a complicaciones obstétricas y prematuridad.

 Frecuente en los niños con deficiente inmunidad.

 Incidencia postquirúrgica es del 3-14%.

 Mortalidad: 10,9-24,9%

Clínica

Es muy variada dependiendo del microorganismo que este causando la infección y otras

causas. Por lo general se presentan los siguientes síntomas:

 Hipertermia o hipotermia

 Variación del aspecto del LCR

 Hidrocefalia

 Cefalea

 Náuseas

 Vómitos

 Alteración del comportamiento y la consciencia


 Déficit neurológico focal

 Signos de disfunción de pares craneales e irritabilidad.

 Convulsiones

 Rigidez en la nuca

 Fotofobia (intolerancia anormal a la luz)

 Otras alteraciones del SN

Tratamiento

Se emplean antibióticos para pacientes que no tienen mejoría clínica y no pueden someterse a

cirugía. La administración de antibióticos es por vía intravenosa (efecto sistemático) y la vía

intraventricular mediante un catéter ventricular externo para aumentar la concentración del

medicamento en el SNC.

Tratamiento empírico

Cuando no se han obtenido los resultados del agente especifico que causa la inflamación se

utiliza el tratamiento empírico con antibióticos de amplio espectro que actúa contra

una amplia gama de bacterias patógenas. Estos medicamentos pueden ser la combinan la

vancomicina con ceftriaxona o cefotaxima.

Tratamiento especifico

Cuando ya se obtiene los resultados del agente especifico que causa la inflamación. En este

caso, el antibiótico se elegirá según la efectividad que presenta contra el agente, el nivel de

evidencia en múltiples estudios y la edad del paciente. El tratamiento por lo general dura 21

días aproximadamente y si a los 2-3 días no hay mejoría de los síntomas, se debe extraer el

LCR para evaluar y tener un control la respuesta del tratamiento.


Hay que tener en cuenta que el tratamiento antimicrobiano provoca una curación aparente,

pues se eliminan las bacterias superficiales de la biocapa, pero no elimina las bacterias más

profundas estacionarias, y debido a esto puede haber recurrencia.

Por último, cuando la inflamación se presenta a raíz de una derivación ventriculoperitoneal,

en este caso el método más efectivo para tratarla es remover todos los componentes que han

sido afectados, y combinarla con terapia antibiótica.

Referencias Bibliográficas

Morales E. (s.f) Ventriculitis. Neurocirugía. Recuperado de:

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/neurocirugia/volumen2/vemtric.htm

Langard M. (s.f) Ventriculitis. Recuperado de:

https://www.sap.org.ar/docs/Congresos2016/Medicina%20Interna/PDFs

%20Miercoles/M23_Langard_Pioventriculitis.pdf

También podría gustarte