Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Calidad Del Agua Río Chillón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MORINGA (MORINGA OLEÍFERA)


Y TUNA (OPUNTIA FICUS-INDICA) PARA LA MEJORA DE LA
CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO CHILLÓN PARA EL USO DEL
REGADÍO EN EL DISTRITO PUENTE PIEDRA EN EL PERÍODO DE
AGOSTO - NOVIEMBRE DE 2017”

Autores:
Alvarado Caldas Williams
Diaz Orozco Jordan
Gaytán Ruíz Manuel
Huaman Tucto Carlos
Tovar Venegas Alex
Aspilcueta Choque Elizabeth

Asesor:
Ing. Gabriel Hurtado Denis

Lima – Perú 2017


DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el
trabajo se realice.

A nuestros padres por habernos forjado como las personas que somos en la actualidad; muchos de
nuestros logros se los debemos a ellos entre los que se incluye este. Nos formaron con reglas y con
algunas libertades, pero al final de cuentas, nos motivaron constantemente para alcanzar los anhelos
de cada uno.
AGRADECIMIENTO

En esta oportunidad Agradezco en primer lugar a mis asesores GIAN CARLOS VARGAS

RAMIRES, FELIX ENRRIQUE OLANO HIDALGO por el apoyo que nos brindan en este proyecto y
curso que es muy importante para nosotros como estudiantes universitarios en nuestra carrera de

Ingeniería ambiental también agradecer a mi compañera ÁNGELA CLEMENTE por su apoyo al inicio
de este proyecto que por motivos internos se retiró de la universidad Agradecer también a nuestros
padres por la confianza que nos tienen sin el apoyo de ellos nada de esto sería posible.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA................................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS.............................................................................................................. iv

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................11
1.1. Realidad problemática......................................................................................................... 11
1.2. Formulación del problema................................................................................................... 11
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Específicos
1.3. Justificación......................................................................................................................... 11
1.4. Objetivos............................................................................................................................. 12
1.4.1. Objetivo General.................................................................................................. 12
1.4.2. Objetivos Específicos.......................................................................................... 12
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................7
2.1. Antecedentes .......................................................................................................................7
2.2. Bases Teóricas ....................................................................................................................7
2.2.1 Moringa Oleífera
2.2.1.1 Concepto
2.2.1.2 Descripción Botánica
2.2.1.3 Nombres Comunes
2.2.1.4 Óptimas Condiciones
2.2.1.5 Propiedades Purificativas
2.2.2 Opuntia Ficus Indica
2.2.2.1 Concepto
2.2.2.2 Nombres Comunes
2.2.2.3 Óptimas Condiciones
2.2.3 Coagulación
2.2.3.1 Natural
2.2.4 Parámetros de indicadores de calidad
2.2.4.1 Temperatura Óptima
2.2.4.2 Conductividad Eléctrica
2.2.4.3 Nitratos
2.2.4.4 Potencial Hidrógeno
2.2.4.5 Oxígeno Disuelto
2.2.4.6 Cloruros
2.3. Bases Legales………..…………………………………………………………………………….7

CAPÍTULO 3. MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................8


4.1. Material. ...............................................................................................................................8
4.1.1. Población. ...............................................................................................................8
4.1.2. Muestra. ..................................................................................................................8
4.2. Métodos. ..............................................................................................................................8
4.2.1. Técnicas de recolección de datos y análisis de datos ...........................................8
4.2.2. Procedimientos .......................................................................................................8

CAPÍTULO 6. RESULTADOS ......................................................................................................90


CAPÍTULO 7. DISCUSIÓN .........................................................................................................101

CONCLUSIONES ...........................................................................................................................112

RECOMENDACIONES .................................................................................................................123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................134

ANEXOS……………………. .................................................................................................145
“ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE MORINGA (MORINGA OLEÍFERA) Y TUNA
(OPUNTIA FICUS-INDICA) PARA LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO CHILLÓN PARA EL
USO DEL REGADÍO EN EL DISTRITO PUENTE PIEDRA EN EL PERÍODO DE AGOSTO -
NOVIEMBRE DE 2017”

INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

El agua es un recurso muy importante a nivel mundial para el uso agrícola, industrial y doméstico.
Teniendo en cuenta esto América Latina posee el 33% de los recursos hídricos del mundo,
además es el continente con la disponibilidad más alta del mundo entre estos países se
encuentra Perú que posee con el 4% del agua dulce del planeta. Sin embargo su capital Lima
unas de las más pobladas cuenta con menos de este recurso y es mal empleado, tal es el caso
que en Puente Piedra uno de los distritos que se localiza en el Norte de Lima, por donde
transcurre el rio Chillón que a pesar de ser uno de los más grandes proveedores de aguas
subterráneas de Lima, presenta un nivel creciente de turbidez.

Aliaga (2010) sostiene que:

Existen pozos ubicados cerca de los canales de regadío, de los cuales a simple vista, se

puede determinar que el agua puede estar contaminada, Además existe la posibilidad de

presencia de coliformes debido a que recibe efluentes de aguas residuales domésticos.

Por ende los pobladores mencionan que esta agua lo utilizan para lavado de ropa y para el

caso de aseo y alimentación es acarreada de otros pozos.

Pág. 6
“ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE MORINGA (MORINGA OLEÍFERA) Y TUNA
(OPUNTIA FICUS-INDICA) PARA LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO CHILLÓN PARA EL
USO DEL REGADÍO EN EL DISTRITO PUENTE PIEDRA EN EL PERÍODO DE AGOSTO -
NOVIEMBRE DE 2017”

La contaminación en el río Chillón es cada vez más grave que si continúa así podría afectar a la
población aledaña, asimismo el incremento de residuos hará que aumente la dificultad de
purificación en las plantas de tratamiento de agua para el consumo humano haciendo un mayor
gasto de purificación. Además conllevaría a que estas personas sean propensas a diferentes
infecciones a la piel que de no tratarse a tiempo pasaría a ser una catástrofe  a nivel personal
,sumado al poco interés de las municipalidades en aminorar este problema, se juntan para llevar a
una contaminación cada vez de más grandes magnitudes del rio Chillón.

Las poblaciones cercanas y comunidades campesinas utilizan el agua potable para regar sus
sembríos, sin embargo una solución al ahorro del agua potable seria la utilización de agua del rio
pero tendría que ser tratada previamente para el sembrío. Pero los métodos químicos son muy
costosos, no obstante existen método con coagulantes naturales como Moringa (Moringa oleífera)
y Tuna (Opuntia ficus-indica) que pueden ser como uso de alternativa económica, segura y de
fácil uso para tal fin.

Feria, Bermúdez y Estrada (2014) sostienen que:

La coagulación es un proceso necesario para el tratamiento de agua, eliminando especies

orgánicas disueltas y la reducción en la turbidez. Existen métodos nocivos para la salud

humana basada en sales sintéticos que se utiliza de manera convencional. Una alternativa a

este problema sería el desarrollo de coagulantes natural renovable, seguro para la salud

humana; además tienen costos bajos de adquisición, alta biodegrabilidad, baja toxicidad y

producción de lodos.

1.2. Formulación del problema:

Pág. 7
“ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE MORINGA (MORINGA OLEÍFERA) Y TUNA
(OPUNTIA FICUS-INDICA) PARA LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO CHILLÓN PARA EL
USO DEL REGADÍO EN EL DISTRITO PUENTE PIEDRA EN EL PERÍODO DE AGOSTO -
NOVIEMBRE DE 2017”

1.2.1. Problema General:


 ¿Se podrá realizar un estudio comparativo de uso de la Moringa (Moringa Oleífera)
y Tuna (Opuntia Ficus-Indica) para remoción de turbidez en el rio Chillón para uso
del regadío en el distrito Puente Piedra en el periodo Agosto-Noviembre del 2017?

1.2.2. Problemas Específicos:


 ¿Cuál es el estado actual de la calidad del agua para aplicación de Moringa
(Moringa Oleífera) y Tuna (Opuntia Ficus-Indica) en el rio Chillón?
 ¿Cuál será la dosis optima de coagulantes de Moringa (Moringa Oleífera) y Tuna
(Opuntia Ficus-Indica) para el tratamiento del agua del río Chillón?
 ¿Cuál de los coagulantes será más eficiente para la reducción de turbidez?
 ¿Cumplirá la calidad del agua después del tratamiento con los estándares
requeridos para su uso en el regadío?

1.3. Justificación

Este proyecto va dirigido en buscar una alternativa para reducir el consumo del agua
potable y aprovechar el agua de los ríos que aun estando contaminado, estos al ser
tratados con coagulantes y dependiendo de los estándares de calidad ambiental (ECA) de
agua pueden ser utilizados para la agricultura siendo ecológico se dará un tratamiento al
agua contaminada de los ríos siendo una fuente beneficiosa y útil para la población.
Asimismo el proyecto es de costos mínimos y puede ser planificado en otros sitios. Incluso
el uso coagulante orgánicos como la Moringa (Moringa Oleífera) y la Tuna (Opuntia Ficus-
Indica), estas son alternativas naturales, no contaminantes y más económicas; ya que sus
costos son reducidos a comparación de otros métodos de tratamiento.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Realizar un estudio comparativo de la Moringa (Moringa Oleífera) y Tuna (Opuntia


Ficus-Indica) para la renovación de la turbidez en el Rio Chillón para el uso del
regadío en el distrito de Puente Piedra en el periodo de Agosto-Noviembre.

1.4.2. Objetivos Específicos

● Determinar el estado actual de la calidad del agua para la aplicación de


Moringa (Moringa Oleífera) y Tuna (Opuntia Ficus-Indica) en el río Chillón.

Pág. 8
“ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE MORINGA (MORINGA OLEÍFERA) Y TUNA
(OPUNTIA FICUS-INDICA) PARA LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO CHILLÓN PARA EL
USO DEL REGADÍO EN EL DISTRITO PUENTE PIEDRA EN EL PERÍODO DE AGOSTO -
NOVIEMBRE DE 2017”

● Determinar las dosis óptimas de coagulantes de Moringa (Moringa Oleífera) y


Tuna (Opuntia Ficus-Indica) para el tratamiento del agua del río Chillón.
● Determinar cuál de los coagulantes es más eficiente para el uso de regadío.
● Evaluar si la calidad del agua después del tratamiento cumple con los
estándares requeridos para el regadío.

Pág. 9
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El artículo científico titulado Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación
de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa, de Aquino (2013), publicado
por el Ministerio del Ambiente, en Arequipa, Perú, demostró que el opuntia ficus-indica es un buen
coagulante-floculante, ya que logra reducir la turbidez hasta un valor de 18.34, y un pH de 7.11. Al
igual que el anterior proyecto mencionado, los valores indican una gran efectividad del proyecto la
cual sustenta el éxito del tratamiento con Opuntia ficus-indica

En la tesis titulada Recuperación de sólidos del agua de cola por coagulación-floculación y


cuantificación de histamina, de Núñez (2014), publicado por la Universidad Nacional Agraria la
Molina, en Lima, Perú, afirmaron que los coagulantes naturales actúan de manera similar a los
sintéticos, algunos de estos coagulantes poseen propiedades antimicrobianas. Su origen natural,
garantiza que es inofensivo para el ser humano y su fácil biodegradación ya que los sintéticos
conllevan problemas fundamentales como son los lodos tóxicos que afectan la agricultura. Este
argumento ayuda para saber que los coagulantes naturales son inocuos para el ser humano
después del tratamiento de las aguas.

El artículo científico titulado Acción antimicrobiana de la pterigospermina de moringa oleífera sobre


los contaminantes del agua y su efecto en el pH, turbidez y crecimiento microbiano de García
(2015) publicado por Universidad Privada de Norte Lima – Perú, presenta la evaluación la
eficiencia de la pterigospermina de Moringa para la acción antimicrobiana sobre los contaminantes
que existen en el agua del Río Moche (E. coli y enterobacterias). Así mismo se evaluaron los
parámetros de turbidez, pH, conductividad y el crecimiento microbiano. Se trabajó con tres
sistemas de monitoreo en condiciones de experimentación iguales a las condiciones ambientales:
en el primer sistema se trabajó con 0.4g de Moringa, en el segundo con 0.6g y en el tercero con
0.8 g. La experimentación se realizó por triplicado para constatar los resultados obtenidos. Se
concluyó que el segundo sistema generó cambios en los parámetros resultantes del agua tratada
con la pterigospermina, llegando a los parámetros permisibles para ser usada como agua de riego
y consumo animal, puesto que se obtuvo resultados de pH de 6.94, una conductividad de 1195.67
uS/cm, un nivel de turbidez de 55.30 NTU y una carga microbiana de 93.3 UFC/ml. Dichos valores
se encuentran dentro de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, aprobados por
el Ministerio del Ambiente de Perú. Este antecedente contribuye que la moringa es factible en la
remoción de turbidez además que el uso del agua tratada cumple los parámetros para su uso
El artículo científico titulado APLICACIÓN DEL MUCÍLAGO EXTRAÍDO DE NOPAL (OPUNTIA
FICUS- INDICA) EN LA CLARIFICACIÓN DEL AGUA DEL RÍO UCHUSUMA de Quispe (2012)
publicado por Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna-Perú, presenta obtención
satisfactoriamente el mucílago seco extraído de las pencas del nopal (Opuntia ficus-indica) con un
rendimiento de 1,44% respecto al peso fresco; este valor también es cercano). En cuanto a la
obtención del mucílago fresco por maceración no se tuvo problema al usarlo para los
experimentos además los resultados obtenidos del ensayo de jarras para las diferentes
turbiedades artificiales, usando mucílago fresco como coagulante, mostraron que la dosis más
adecuada para la remoción de la turbidez es de 1 mi/2L. En el caso de la solución al 1% de
mucílago seco se obtuvieron mejores resultados a una dosis de 2mi/2L. 3. Cuando se usó el
mucílago fresco para tratar las muestras de agua la mejor eficiencia de remoción de la turbiedad
fue a 1 000 NTU, alcanzándose el 95,39% de remoción y la turbiedad de 500 NTU -72- logrando
92,36% de remoción; en las demás turbiedades fue menor la eficiencia de remoción. El efecto de
la dosis sobre el pH final (PHt) fue mínimo y el procesamiento de los resultados, el efecto de
coagulación fue influenciado por la dosis de mucílago y la turbiedad inicial; por lo que, de las
tablas 1 O y 13 puede inferirse que no es conveniente realizar el proceso de tratamiento de
clarificación usando el mucílago fresco a turbiedades bajas (< 20 NTU).Este antecedentes
contribuye a la obtención de los valores cercanos al empleo de la Opuntia ficus indica y los valores
que en sus optimas dosis disminuye un gran porcentaje a la turbidez.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Moringa Oleífera

2.2.1.1 Concepto
Es la especie más conocida de trece especies del género Moringácea, ubicada en el
sub-continente de India y naturalizada en áreas tropicales y subtropicales en todas
partes del mundo, con un crecimiento rápido, resistente a la sequía y con una altura
de 12 metros en su madurez (Trees for life, 2005)

2.2.1.2 Descripción Botánica


Es un árbol perenne pero poco longevo, que puede vivir 20 años, con un rápido
crecimiento, su corteza es blanquecina. Además aporta una cantidad de nutrientes
(COOPI, 2011)
2.2.1.3 Nombres comunes
Aunque es nativa del subcontinente de la India, está se ha extendido en las regiones tropicales y
subtropicales del mundo, y en la actualidad hay más de 400 nombres para la moringa de los
cuales resaltan más los siguientes: (Ayurveda)

 Inglés: Drumstick tree, Horseradish tree, Mother's Best Friend, Radish tree, West Indian
ben.
 Francés: Bèn ailé, Benzolive, Moringa, Ben oléifère, Arbre radis du cheval.
 Alemán: Behenbaum, Behenussbaum, Flügelsaniger Bennussbaum, Pferderettichbaum.
 Portugués: Acácia branca, Cedra (Brasil), Marunga, Moringuiero, Muringa.
 Español: árbol de ben, ben, morango, moringa

2.2.1.4 Óptimas Condiciones

Pérez et al., (2009) sostiene que “ para ser trasplantado en regiones áridas y semiáridas conviene
obtener el árbol por semilla, porque produce raíces mas profundas. En el caso de los árboles
obtenidos por estacas, los frutos aparecen a los seis meses después de plantados”.

Reyes, Rodríguez & Mendieta (2009) mantienen que “Las condiciones climáticas en el sitio
experimental corresponden a una zona de vida ecológica de bosque tropical seco, con un rango
de precipitación histórica de 1403 mm, humedad relativa de 72% y una temperatura media anual
de 27.3 °C”.

2.2.1.5 Propiedades de Purificación

Además, estas tienen una importante aplicación como coagulante, por sus propiedades similares a
las del alumbre (sulfato de aluminio), que es usado para el tratamiento de aguas para consumo
humano. ( Mora, Juan & Gacharná, Nicolás 2015)

Los coagulantes derivados de Moringa ofrecen varias ventajas frente a otros coagulantes
convencionales, tales como sulfato de aluminio:

 La actividad se mantiene en un amplio intervalo de valores de pH del afluente.


 La alcalinidad natural del agua no cambia después de la coagulación.
 La producción de lodos se reduce considerablemente y es esencialmente de
naturaleza orgánica sin residuos de aluminio, por lo que su uso continuado no
tiene efectos secundarios en la salud.
2.2.2. Opuntia Ficus-Indica

2.2.2.1. Concepto

Es la especie de cactus de mayor importancia económica en el mundo, está se cultiva en


América, África, Asia, Europa y Oceanía, caracterizada por sus temperaturas altas y bajas,
con un gran soporte a la escasez de agua.(Kiesling, 1999, pág. 395)

2.2.2.2 Nombres Comunes

La Tuna recibe diferentes nombres de acuerdo a los países en los que se encuentra, de esta
forma el nombre “opuntia se cree le fue asignado por Tournefort en 1700, por la semejanza
con unas plantas espinosas que creían en la ciudad de Opus. Además el nombre “tuna” sería
de origen caribeño, usado por los habitantes de las Bahamas. Este nombre es utilizado en
Perú, Argentina y diferentes países latinoamericanos, menos en Bolivia la planta se llama
“penco y el fruto “tuna” y en México, la planta es llamada “nopal”. (Castillo, 2014)

2.2.2.3 Condiciones óptimas

Guevara, Martinez & Juárez (2009) sostienen los siguientes métodos de plantación para la
tuna:

Los métodos de plantación y manejo usados se basaron en las premisas siguientes: a)


cladodios fraccionados constituyen la mejor opción cuando la disponibilidad de material
para propagación es escasa, como ocurre en el área de estudio; b) la ventaja del método
de colocación de los cladodios en forma horizontal sobre la superficie del suelo en su bajo
costo y buen arraigo ; c) la respuesta al agregado de estiércol o fertilizantes es muy
importante en zonas áridas, aún con lluvias medias anuales de 200 mm.

Terán et al., (2008) sustenta que “ El cardón, por ser una planta xerófita, se adapta a las
condiciones edafoclimáticas de las zonas áridas y semiáridas, lo que presenta una alternativa
hortícola para los productores”.
2.2.3 Coagulación

Algunos estudios definen a la coagulación como proceso capaz de neutralizar la carga de los
coloides que generalmente son electronegativos en el agua. De tal manera permitiéndose la
formación de un precipitado. Recalcándose además que para lograr dicha acción se utilizan
sustancias químicas denominadas “coagulantes” (Santiago, Tapia y Saules. 2012),

2.2.3.1 Mecanismos Básicos

Según la fuente los electrolitos al neutralizarse en agua liberan iones positivos, estos últimos con
suficiente densidad de carga para atraer a las partículas coloidales y neutralizar sus cargas (Wiki,
2007, p.2).

El estudio nos demuestra que en una inmersión en un precipitado o floculo barrido los coagulantes
forman productos de baja solubilidad, por ende lsa partículas coloidales sirven como núcleo de
precipitación, ya que quedan inmersas dentro del precipitado (Wiki, 2007, p.2)

2.2.4 Parametros de Regadío

2.2.4.1 Temperatura Óptima

(Casas Flores, 2012) El agua de riego debe tener una temperatura, en el momento de su
aplicación parecida a la del suelo y a la de la superficie de cultivo.

 Cuando el agua de riego esta demasiada fría y se aplica en un momento en que suelo y
las plantas están muy calientes ,por ejemplo al medio día del verano estas pueden sufrir
un choque térmico grave.
 El enfriamiento del suelo conlleva el enfriamiento radicular lo que provoca una disminución
en la absorción de agua y nutrientes por parte de las raíces
 Una diferencia de menor gravedad si se utiliza riego de aspersión ya que el propio riego
homogeneiza las temperaturas del suelo y de la planta.
2.2.4.2 Conductividad

(Lozano García and Rodríguez Guerra, 2014)

Cuánto más elevada sea la conductividad mayor será el contenido en sales. Las unidades más
frecuentes usadas son milisiemes y microsiemens. Se demostró:

 Las aguas de menos de 750 µS/cm no suelen ocasionar ningún problema.


 Aguas encima de 2500 de conductividad no son aconsejables para el riego

Conductividad Eléctrica

2.2.4.3 Nitratos

Picone, Andreoli & Costa (2009) sustentan que “los nitratos son altamente solubles y no son
retenidos por las cargas negativas de los coloides del suelo, de modo que se mueven libremente
en el agua de drenaje, a través del perfil, hacia los acuíferos.” Además “El mayor riesgo de
intoxicación se asocia con plantas en fase de crecimiento rápido que ha pasado por un periodo de
latencia (sequia) y crecen en terrenos rico en fertilizantes nitrogenados”. (Díaz González, 2010)

López, Ramírez & Rojano (2006) sostienen que:

La concentración de nitratos en las vacuolas se calcula algebraicamente a partir de la

correlación negativa entre la concentración de carbono y la concentración de nitrógeno

presente en las vacuolas. Las salidas del modelo, como el peso seco de la planta, el peso

fresco y el contenido de nitratos, se calculan a partir de los estados mediante ecuaciones

algebraicas.
2.2.4.4 Potencial Hidrogeno
El pH es la medida de concentración de un ión hidrógeno o hidronio, su valor varía entre 0 y 14. Es
el logaritmo negativo de concentración de iones hidronio o, el logaritmo del inverso de
concentración de iones hidronio (Recio, 1998).

Salas Flores, R. (2012). El suelo de cultivo y las condiciones climáticas. Guatemala: Paraninfo.

Las aguas que se pueden utilizar para el riego en frutales deben tener un pH comprendido

entre 6,5 y 8,4. En estas condiciones, su uso no tiene ninguna restricción. Aguas con

valores de pH fuera de este intervalo pueden producir problemas en las instalaciones de

riego y en la actividad biológica de las plantas y en el suelo, lo que obliga a tomar algunas

precauciones en su utilización.

2.2.4.5 Oxigeno Disuelto


Sienko, M., & Plane, R. (1986)

La calidad del agua es una propiedad relativa que depende del uso al cual el agua se

destine. Generalmente la función del oxígeno disuelto, de los sólidos, de la demanda

bioquímica de oxígeno (DBO), de los sedimentos suspendidos, de la acidez y la

temperatura.

2.2.4.6 Cloruros

Rapoport, Monjeau & Drausal (2009) sostienen que:


Los suelos se analizaron a partir de 11 muestras compuestas extraídas en los sititos

donde se ubicaron transectas fijas, para junio de 1991, donde se determinó contenido de

sodio, potasio y cloruros (…). Los cloruros se dosaron del agua intersticial de la pasta de

suelo saturado y mediante microtitulación por el método de Mohr.

Ademas (Navarro García and Navarro García, 2013) sostienen que: Las Plantas de trigo cultivadas
en disoluciones sin cloruros no maduraban perfectamente , y se concluyo que el cloro
incrementaba el crecimiento del algodón y tomate.
2.3 Bases Legales
Nacionales
La constitución política del Perú (1993). Capítulo II del ambiente y los recursos naturales en
el art.66.- manifiesta que:

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado


es soberano en su aprovechamiento.

Según los artículos planteados se basa en aprovechar y no contaminar los recursos


naturales como el agua (los ríos, lagunas, etc.) que es un sustento de gran biodiversidad.
El numeral 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú establece que toda persona
tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Ley General Del Ambiente – Ley N° 28611 (2005). En el título preliminar manifiesta que en:

Artículo I.- Del derecho y deber fundamental:

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y


adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente
la salud de las personas en forma individual y colectiva (…)

Por lo cual en el Artículo 31°.- Del Estándar de Calidad Ambiental.

Inciso 1: El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de


concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el
parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en
máximos, mínimos o rangos.

DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM

Artículo 3.- Categorías para Agua Para la aplicación de los ECA para Agua se debe
considerar las siguientes precisiones sobre sus categorías:

3.3 Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales

a) Subcategoría D1: Riego de vegetales Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el
riego de los cultivos vegetales, las cuales, dependiendo de factores como el tipo de riego
empleado en los cultivos, la clase de consumo utilizado (crudo o cocido) y los posibles
procesos industriales o de transformación a los que puedan ser sometidos los productos
agrícolas:
(a): Para aguas claras. Sin cambio anormal (para
aguas que presentan coloración natural).

(b): Después de filtración simple.

(c): Para el riego de parques públicos, campos


deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales, sólo
aplican los parámetros microbiológicos y
parasitológicos del tipo de riego no restringido.

∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al


promedio mensual multianual del área evaluada.

Nota 4: - El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta
Subcategoría. - Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales, salvo
que se indique lo contrario.

CAPITULO 3. MATERIAL Y MÉTODOS


3.1. Técnicas de recolección de datos
Para el desarrollo del proyecto se utilizó diferentes técnicas, tales como la de observación, revisión
documental de tesis, libros y artículos científicos, para lo cual se utilizaron: “fichas de observación”,
“fichas de resumen” para bases teóricas y “fichas bibliográficas” para antecedentes. Así mismo, se
realizó una entrevista a un poblador, quien es testigo del proceso de contaminación del Rio Chillón
a lo largo de casi dos décadas, dicha acción fue realizada con la ayuda de una “guía de
entrevista”.

3.2. Técnicas de análisis de datos


Para la medida de los parámetros físicos y químicos del agua se tomó en cuenta el uso de
medidas de tendencia central, en este caso el de la “media aritmética” para calcular el valor
promedio de una serie de datos iniciales. Asimismo, se utilizó medidas de “desviación estándar”,
para medir la variación o dispersión de los datos encontrados. Todo esto con el uso del software
Microsoft Excel 2010, empleándose gráficos estadísticos de “columna agrupada” para representar
los promedios encontrados en la medición de parámetros.(gráfico N° 1,2,3,4,5,6 y 7)

3.3 Procedimiento

3.3.1. Procedimiento en el campo


A) Identificación de puntos de muestreo
En el sector del Río Chillón elegido, Vía Malecón, en el distrito de Puente Piedra.

1. El primer día de visita a la zona de muestreo, se procedió a buscar un punto de


vertimiento, para la posterior ubicación de las muestras de acuerdo a las normas
establecidas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
2. Posteriormente, se fijaron los puntos de muestreo “rio aguas abajo”, siendo ubicados en 3
puntos diferentes; a una distancia de 30 m. entre sí.
B) Recolección de agua

Se escogió tres puntos del rio Chillón dentro del área elegida, empezando desde 200m. del
vertimiento cerca al puente San Martin de la Integración y se extrajo 3 muestras de agua de 1 litro
cada uno; desde río arriba hasta río abajo, almacenándose en frascos de boca ancha de plástico.
Cada punto esta distanciado aproximadamente en 30 metros y para poder tener referencia de
todos los puntos, se midió las coordenadas de cada uno de ellos, siendo registrado en las fichas
de observaciones. (Ver Anexo 2).

3.3.2. Procedimiento en el laboratorio

Luego de la extracción del agua, se trasladaron las muestras al laboratorio de la UPN donde
se analizaron. Se usó el interfaz LabPro junto con los programas de sensores de pH,
conductividad, oxígeno disuelto, nitratos y cloruros para poder obtener la caracterización de
cada muestra. Todo fue registrado con el software Logger pro.
Para medir el pH:

 Se calibró el sensor de pH hasta obtener las verdaderas mediciones, se estableció los


parámetros de medición en el software Logger pro.
 Luego se agitó las muestras de agua extraída en el mismo frasco y se midió cada muestra
hasta que no varíen los resultados del sensor.

Figura 1 – Resultados de la medición del pH en el software Logger pro


Para medir la conductividad:

 Se calibro el sensor de conductividad una sola vez, luego se estableció los


Parámetros de medición en el software Logger pro.
 Posteriormente se pasó a medir las muestras en plazo de 30 segundos hasta para que no
haya una variación en los resultados en el sensor.
 Los resultados obtenidos se pasó a su observación en el software Logger pro.

Figura 2 – Resultados de la medición de conductividad en el software Logger pro


Referencias Bibliográficas
 Mora Aguilar, Juan & Gacharná, Nicolás. (2015). EL ÁRBOL MILAGROSO: LA MORINGA
OLEIFERA. Biodiversidad - Colombia -. 49 - 58.

 Castillo, M., Acevedo,R. & Severiche, C. (2013). Manual de Métodos Analíticos para la
determinación de Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Agua - Colombia -. 14-15.

 Guillermo Etiene (2009) POTABILIZACION Y TRATAMIENTO DE AGUA. 1er Edición


Electrónica, México. 12-13.

 Aliaga (2010). SITUACIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA


BAJA DEL RIO CHILLON Y SU FACTIBILIDAD DE RECUPERACIÓN PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE. (Titulación de maestría en ciencias) Por Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. Recuperado de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/645/1/aliaga_mm.pdf

 Guillermo Etiene (2009) POTABILIZACION Y TRATAMIENTO DE AGUA. 1er Edición


Electrónica, México. 12-13.

 Díaz González, G. (2010). Plantas tóxicas de importancia en salud y producción animal en


Colombia. 1st ed. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, p.31

 Villarreal Gómez, Alejandro, & Ortega Angulo, Keila Johana. (2014). Revisión de las características y
usos De la planta Moringa oleífera. Investigación y Desarrollo, 22(2), 309-330. Retrieved October 06,
2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
32612014000200007&lng=en&tlng=es.

 CONTRERAS LOZANO, Karen Paola et al.El Nopal (Opuntia ficus-indica) como


coagulante natural complementario en la clarificación de agua. Rev. Produccion+Limpia .
2015, vol.10, n.1, pp.40-50.

 Paredes Ramos, Pablo El uso de Moringa oleífera como material natural para el
tratamiento del agua potable en países en vía de desarrollo Rev. YACHANA. 2013, Vol. 2,
No. 2, 2013, pp. 243– 246.
 Ley 28611 – MINAM. Decreto que Aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua y establecen Disposiciones Complementarias ( Junio 7, 2017). Art.3:
Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Recupera de
http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/59020

 Guevara, J. C., Martinez, C. E., & Juárez, M. (2009). Reclamación de áreas degradadas
del piedemonte de Mendoza, Argentina, mediante la plantación de Opuntia Ficus Indica F.
Inermis. Buenos Aires, AR: Red Multequina

 Terán, Y., D’Aubeterre, R., & de, C. M. P. (2008). Caracterización física y química del fruto
de cardón de dato de los municipios Torres y Jiménez, estado Lara, Venezuela. Revista
Científica Agronomía Tropical. 58(1), 2008. Caracas, VE: Red Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas.

 Pérez, A., Sánchez, T., & Armengol, N. (2009). Características y potencialidades de


Moringa oleifera, Lamark: una alternativa para la alimentación animal. Pastos y Forrajes,
Vol. 33, No. 4, 2010. La Habana, CU: Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio
Hatuey.

 Navarro García, G. and Navarro García, S. (2013). QUIMICA DEL SUELO Y DE


NUTRIENTES ESENCIAL EN LAS PLANTAS. 3rd ed. Madrid,España: Mundi Prensa,
p.453.

 Reyes, S. N., Rodríguez, R., & Mendieta, A. B. (2009). Efecto de la suplementación con
Moringa oleífera sobre el comportamiento productivo de ovinos alimentados con una dieta
basal de pasto guinea (Panicum maximun Jacq.). La Calera 9(13): 60-69, 2009. Managua,
NI: Universidad Nacional Agraria (UNA).

 The Magical Moringa Hecho por Vanita Agarwal (s.f) Recuperado de


http://www.ayurvedacollege.com/articles/students/MagicalMoringa

 Catillo, C (2014) Las tunas y sus nombres comunes.En blog: LAMULA.PE. Recuperada
de https://willkamikhuna.lamula.pe/2014/07/31/la-tuna-y-sus-nombres-comunes/ccperalta/

Dubeaux, Ochoa & Nazareno (2013) Actas de la Segunda Reunión para el


Aprovechamiento Integral de la Tuna y otras Cactáceas y I Reunión Sudamericana
CACTUSNET FAO-ICARDA. En revista CACTUSNET NEWSLETTER (pg 13).
Recuperado de http://www.fao.org/3/a-av251b.pdf
 Guatemala. Consejo Nacional de ciencia y tecnología (2008) Resolución ministerial N° 26-
2006 INCAP Designan: Uso potencial de la Moringa (Moringa oleífera Lam) para la
producción de alimentos Nutricionalmente mejorados.

 Casas Flores, R. (2012). El suelo de cultivo y las condiciones climáticas. [Madrid]:


Paraninfo, pp.217-218.

 Lozano García, S. and Rodríguez Guerra, C. (2014). UF003, Operaciones culturales, riego


y fertilización. [Málaga]: Nuevos Negocios en la Red, pp.22-23.

 Picone, L. I., Andreoli, Y. E., & Costa, J. L. (2009). Evaluación de nitratos y bacterias
coliformes en pozos de la cuenca alta del arroyo Pantanoso (Bs. As.). Buenos Aires, AR:
Red RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias. Retrieved from http://www.ebrary.com
 López, C. I. L., Ramírez, A. A., & Rojano, A. A. (2006). Análisis de sensibilidad de un
modelo dinámico de crecimiento para lechugas (lactuca sativa l.). Cultivadas en
invernadero. México, D.F., MX: Red Agrociencia. Retrieved from http://www.ebrary.com
 Recio, D. B. F. H. (1998). Química general. México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana.
Retrieved from http://www.ebrary.com
 Sienko, M., & Plane, R. (1986). Química: principios y aplicaciones. México, D.F., MX:
McGraw-Hill Interamericana. Retrieved from http://www.ebrary.com

ANEXOS
Anexo 1.- Ubicación del lugar

Anexo 2 .-

Anexo 3 .-
Aenxo 4 .-

8 Gráfico N°1
7.9

7.8

7.7

7.6

7.5

7.4

7.3

7.2
pH
1600

1550

1500

1450

1400

1350
CONDUCTIVIDAD

Gráfico N°3

1.12

1.1

1.08

1.06

1.04

1.02

0.98
TURBIDEZ
ECA
30

25

20

15

10

0
NITRATOS

Gráfico N°5

ECA
300

250

200

150

100

50

0
CLORURO

Gráfico N°6
4.4

4.3

4.2

4.1
ECA

3.9

3.8

3.7

3.6
OXÍGENO DISUELTO

Gráfico N°7

18

16

14

12

10

ECA
4

0
TEMPERATURA

También podría gustarte