Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2020 Historia Argentina I (1776-1862) - B Farberman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

MATERIA: HISTORIA ARGENTINA I (1776-1862) “B”

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y


normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a
distancia)

PROFESOR/A: FARBERMAN JUDITH

CUATRIMESTRE: 2°

AÑO: 2020

CÓDIGO Nº: 0429


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
MATERIA: HISTORIA ARGENTINA I (1776-1862) “B”
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD
CARGA HORARIA: 96 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° 2020
CÓDIGO Nº: 0429

PROFESOR/A: FARBERMAN, JUDITH

EQUIPO DOCENTE:2
PROFESORA ASOCIADA: FARBERMAN, JUDITH
PROFESOR ADJUNTO: DI MEGLIO, GABRIEL
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: SANTILLI, DANIEL VÍCTOR
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: REBAGLIATI, LUCAS ESTEBAN
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: GÓMEZ, FERNANDO DANIEL
AYUDANTE DE PRIMERA: CARMAN, CAROLINA MERCEDES
AYUDANTE DE PRIMERA: CALETTI GARCIADIEGO, BARBARA
AYUDANTE DE PRIMERA: GUZMÁN, TOMÁS
AYUDANTE DE PRIMERA: SOTELO, GRISELDA ISABEL
AYUDANTE DE PRIMERA: POCZYNOK, CRISTIAN

a. Objetivos:
- Acercar a los alumnos al conocimiento de los procesos sociales, económicos, políticos y
culturales que se desarrollaron en el período, en el territorio de lo que será la República
Argentina.
-Evaluar, a través de distintos temas, el desarrollo de la historiografía específica; pensarla
críticamente, considerando sus contextos, los distintos modelos teóricos y las diversas
metodologías de investigación utilizadas.
-Iniciar a los alumnos en las problemáticas de la investigación científica, a través de distintos
procedimientos como la crítica bibliográfica, la elaboración de hipótesis, el conocimiento y
la crítica de fuentes, etc.

b. Contenidos (organizados por tipo de clase y acompañados de la bibliografía


obligatoria respectiva)

1
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº.
732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la
emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
2
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo
lectivo correspondiente.
TEÓRICOS: estarán orientados a una presentación general de los grandes temas de la materia,
desde el período colonial hasta los comienzos de la organización nacional.

Unidad 1: Del mundo colonial inicial a las Reformas Borbónicas

-El mundo colonial inicial: la encomienda y el servicio personal. La resistencia indígena. La


integración en el espacio peruano, especialización regional y el contrabando.
-El Río de la Plata en el marco del Imperio Español. Las Reformas Borbónicas y la creación del
Virreinato.
-Elites, comercio y el aparato del Estado. Desarrollo urbano, crecimiento y actividades.
-El mundo de las ideas, la ilustración y la Iglesia.
-El mundo rural. Regionalización, sistemas agrarios y la política del Estado. Crecimiento del
litoral, migraciones y desarrollo desigual. Los pueblos indígenas no conquistados. Evolución y
relación con la sociedad colonial.

Unidad 2: Crisis imperial, revolución y guerras

-La crisis de la monarquía y su impacto en el Río de la Plata. Las invasiones inglesas y la


militarización de Buenos Aires. El debate sobre las influencias externas en la revolución.
-La Revolución de Mayo, las elites, las nuevas formas de sociabilidad y de participación política.
Ideologías, discursos y prácticas políticas.
-La desarticulación económica en el litoral y el interior. Las guerras y la movilización popular.
Los casos del Noroeste, Buenos Aires y la Banda Oriental.
-La búsqueda de nuevas legitimidades, los problemas de identidad y los conflictos políticos.

Unidad 3: Del 20 al 62: Cambios y continuidades en la sociedad y la economía

-Crisis y reconstrucción de los circuitos mercantiles coloniales. El espacio andino y el noroeste.


El comercio atlántico y la reorientación de las economías litorales y del centro. Los mercaderes
extranjeros, comercio y crédito.
-El mundo agrario y los nuevos mercados. La expansión de la gran estancia en el litoral y el
saladero. La política de tierras, de la enfiteusis a la apropiación privada. El fin de la esclavitud
y la formación de un mercado de trabajo en la campaña. El problema de la producción
campesina. Población, familia y migraciones. Los casos de Córdoba y Corrientes. Las fronteras
y las relaciones interétnicas.
-Las políticas económicas. Proteccionismo y libre cambio. Las Aduanas, las finanzas, los
problemas monetarios.
La modernización económica a mediados de siglo, los transportes, la inmigración europea y la
expansión del lanar. Innovación y continuidades

Unidad 4: Del 20 al 62: Los intentos de organización política, federales y unitarios. Formas de
identidad, cultura y conflictos
-La crisis del 20 y la formación de los Estados Provinciales. Nuevas formas de legitimidad y
poder. El debate sobre el "Caudillismo", clientela y legalidad. Las prácticas electorales.
-La "feliz experiencia" en Buenos Aires, las reformas rivadavianas y el proyecto Unitario. El
fracaso de la organización nacional y las guerras civiles.
-Federales y Unitarios en las provincias. La Liga Unitaria y el Pacto Federal. Ascenso de Rosas
y consolidación del sistema rosista en Buenos Aires y el interior. El estado autocrático, la
extensión del aparato estatal, legalidad y legitimidad. El estado en la campaña: ley, costumbre
y delito.
-Movilización social, cultural y política: de la revolución al orden. La prensa y la política
faccional. Cultura letrada y cultura popular. Religiosidad y conflictos políticos.
-La disidencia y el exilio. La generación del 37.
-El ocaso del régimen rosista y los dilemas de la organización nacional. Desafíos y proyectos
para forjar una Nación.
-Las elites políticas: prácticas tradicionales y nuevas formas de hacer política. Las relaciones y
los conflictos interprovinciales.

Se recomienda fuertemente la lectura de alguno o varios de los siguientes textos generales


sobre los procesos históricos del período bajo estudio:

-Fradkin, Raúl y Juan Carlos Garavaglia, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los
siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
-Halperin Donghi, Tulio, Historia Argentina. De la revolución de Independencia a la
Confederación rosista, Buenos Aires, Paidós, 1972.
-Tándeter, Enrique (dir.), La sociedad colonial, Tomo II, Nueva Historia Argentina, Buenos
Aires, Sudamericana, 2000.
-Goldman, Noemí (dir.), Revolución, República, Confederación, 1806-1852, Tomo III, Nueva
Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
-Gelman, Jorge (coord.), Argentina. Crisis imperial e Independencia, 1808-1830, Tomo I,
América Latina en la Historia Contemporánea, Lima, Taurus-Santillana, 2010.
-Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

-TEÓRICO/PRACTICOS: se centrarán en la discusión de algunos temas destacados de la


materia. Se especifican clase por clase con la correspondiente bibliografía obligatoria.

1) Los “indios coloniales” en el Tucumán y en la frontera chaqueña

-Sica, Gabriela, “Las sociedades indígenas del Tucumán colonial. Una breve historia en larga
duración”. En Susana Bandieri y Sandra Fernández, La Historia Nacional en perspectiva
regional. Nuevas investigaciones para viejos problemas, Buenos Aires, Teseo, 2017, tomo I,
pp. 41-83.

-Lucaioli, Carina, “Los espacios de frontera en el Chaco desde la conquista hasta mediados
del siglo XVIII”. En Carina Lucaioli y Lidia Nacuzzi, Fronteras. Espacios de interacción en
las tierras bajas del sur de América, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología,
2010, pp. 21-69.

-Farberman, Judith, “Imaginarios sociales en la colonia tardía. Clasificaciones y jerarquías


del color en Los Llanos de La Rioja, siglo XVIII y XIX”. En Florencia Guzmán, Lea Geler
y Alejandro Frigerio (eds.), Cartografías Afrolatinoamericanas, Buenos Aires, Biblos, 2016,
pp. 25-49.

2) El Río de la Plata y el Tucumán en el espacio peruano

-Assadourian, Carlos Sempat, “Economías regionales y mercado interno colonial. El caso de


Córdoba en los siglos XVI y XVII”. En El sistema de la economía colonial, Nueva Imagen,
México, 1983, pp. 19-63.

-Quiroga, Laura, “Las granjerías de la tierra: actores y escenarios del conflicto colonial en
el valle de Londres (gobernación del Tucumán, 1607-1611)”. En Surandino Monográfico,
Vol. II, N°. 2, 2012. En línea.

3) El mundo rural colonial.

-Garavaglia, Juan Carlos y Jorge Gelman, “Mucha tierra y poca gente. Un nuevo balance
historiográfico de la historia rural platense”. En Historia Agraria, N° 15, 1998, pp. 29-50. En
línea.

-Gelman, Jorge, Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época
colonial, Buenos Aires, Los libros del riel, 1998, pp. 11-31; (“Introducción”); 79-101 (Cap.
3, “Las explotaciones agrarias: estancieros y campesinos”; 243-275; (Cap. 8, "Población,
familia y relaciones de producción); 310-322 (“Conclusiones”).

4) Indígenas y esclavos frente a la revolución

-Wilde, Guillermo, Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Editorial
SB, 2009, pp. 335-358 (Cap. 10, “Los hijos de Artigas”).

-Ratto, Silvia, “Los indios y la revolución en el Río de la Plata. El proceso independentista


de Pampa y Chaco”. En Beatriz Bragoni y Sara Mata (comps.), Entre la colonia y la república.
Insurgencias, rebeliones y cultura política en América el Sur, Buenos Aires, Prometeo, 2008,
pp.143-168.

-Bragoni, Beatriz, “Esclavos insurrectos en tiempos de revolución (Cuyo 1812)”. En Silvia


Mallo e Ignacio Telesca, Negros de la patria. Los afrodescendientes en las luchas por la
independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, Editorial SB, 2010,
pp. 113-130.
-Rebagliati, Lucas, “Entre las aspiraciones de libertad y el derecho de propiedad. El
patrocinio jurídico a los esclavos en tiempos de revolución (Buenos Aires, 1806-1821)”. En
Guzmán, Florencia y Ghidoli, María de Lourdes (Comps.), El asedio a la libertad, Buenos
Aires, Editorial Biblos, en prensa.

5) La revolución y las formas de hacer la guerra

-Halperin Donghi, Tulio, “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815”. En


id. (comp.), El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Buenos Aires, Sudamericana,
1978, pp. 121-158.

-Fradkin, Raúl, “Las formas de hacer la guerra en el Litoral rioplatense”. En Bandieri,


Susana, (comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América
hispana, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 167-215.

-Rabinovich, Alejandro, “Una independencia, dos caminos. La disputa por la estrategia


militar de la Revolución”. En Rabinovich, Alejandro; Mena, Máximo y Morea, Alejandro,
200 años de la Independencia Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Honorable
Senado de la Nación, 2017, pp. 13-50.

6. ¿Qué cambió con la Revolución?

-Fradkin, Raúl, “¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia?”. En Nuevo


Topo, Revista de historia y pensamiento crítico, Nº 5, Buenos Aires, 2008, pp. 15-43.

-Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la


Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, pp. 380-404 (“Conclusión. Los legados
de la revolución y la guerra y el orden político de la Argentina independiente”).

7. El caudillismo

-Goldman, Noemí., y Salvatore, Ricardo, “Introducción”. En Goldman, Noemí., y Salvatore,


Ricardo. (Comp.), Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos
Aires, Eudeba/Facultad de Filosofía y Letras, 1998, pp. 7-29.

-Chiaramonte, José Carlos, “Legalidad constitucional o caudillismo: el problema del orden


social en el surgimiento de los estados autónomos del Litoral argentino en la primera mitad
del siglo XIX”. En Desarrollo Económico, N° 102, 1986, pp. 175-196.

-Ayrolo Valentina y Eduardo Míguez, “Reconstruction of the Socio Political Order after
Independence in Latin America. A Reconsideration of Caudillo Politics in the River Plate”.
En Jahrbuchfur Geschichte Lateinamerikas, N° 49, 2012, pp. 107-131. (Versión en español:
“Reconstrucción del orden sociopolítico en América Latina después de la independencia.
Una reconsideración del caudillismo en el Río de la Plata.”)

8) El ascenso de Rosas al poder

-Fradkin, Raúl, “¿'Facinerosos' contra 'cajetillas'?. La conflictividad social rural en Buenos Aires
durante la década de 1820 y las montoneras federales”. En Illes i Imperis, N° 5, Barcelona,
2001, pp. 5-33.

-González, Pilar, “El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones políticas
en un conflicto rural”. En Anuario IEHS, N° 2, 1987, pp. 137-176.

Fuentes:
-Carta del agente oriental Santiago Vázquez, 9/12/1829. En J.M. Ramos Mejía, Rosas y su
tiempo, Ed. Científica y Literaria Argentina, Buenos Aires, 1927, Tomo I.

-"Poesía Biográfica de Rosas publicada en 1830, por Luis Pérez". En R. Rodríguez Molas, "Luis
Pérez y la biografía de Rosas escrita en verso en 1830". En Historia, N° 6, 1956, Buenos Aires,
pp. 111-132.

9) La construcción del orden rosista

-Fradkin, Raúl y Jorge Gelman, Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo


político, Buenos Aires, Edhasa, 2015, pp. 383-449 (Cap. 10, “El sistema de Rosas y su
dinámica histórica”).

10) La Confederación rosista

-Chiaramonte, José Carlos, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”. En
Carmagnani, Marcelo (coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina,
México, FCE, 1994, pp. 81-132.

-Bransboin, Hernán, “El ejercicio del poder político en la Mendoza “federal”. En Cuadernos
de Historia, Serie Ec. y Soc., N° 11, CIFFyH-UNC, Córdoba, 2009, pp. 33-57.

11) Estados y clases dominantes

-Chiaramonte, José Carlos, Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de


Corrientes, primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1991, pp. 21-54 (Cap.
“Introducción. La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional
argentino”).

-Halperin Donghi, Tulio, “Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-
1930)”. En Cuadernos de Historia Regional, N° 15, 1995, Univ. de Luján, pp. 11-46.

-Salvatore, Ricardo, Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna durante la


era de Rosas, Buenos Aires, Prometeo, 2018. Introducción y capítulo 1, pp. 17-88.

12) Desigualdad

-Gelman, Jorge y Daniel Santilli, “Las paradojas de la libertad. La Independencia en el Río


de la Plata y la desigualdad”. En Mundo Agrario, Vol. 17 N° 35. 2016. Disponible en
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe018

-Gelman, Jorge, (coords.), El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX, Rosario,
Prohistoria. 2011, pp. 11-46 (Cap. “Introducción. Desequilibrios regionales, desigualdades
sociales. Las economías argentinas en el siglo XIX).

-Gelman, Jorge, “De la historia agraria a la historia de las desigualdades. Un recorrido y


varios homenajes”. En Anuario IEHS, 32:2, 2017, pp. 31-58. Disponible en
http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2017%202/03%20Anuario%20IEHS%2032(2)%2
0a.Gelman.pdf

-Selección de cuadros y gráficos de diversas publicaciones de Jorge Gelman y Daniel Santilli

-PRÁCTICOS: se orientarán a la discusión en pequeños grupos de textos sobre diversos temas


que abarca la materia. Se indica la bibliografía que se discutirá en cada uno de los prácticos.

1. El orden colonial inicial

-Herzog, Tamar, “La vecindad: entre condición formal y negociación continua. Reflexiones
en torno a las categorías sociales y las redes personales". En Anuario IEHS, N° 15, 2000, pp.
1123-131.

-Barriera, Darío, “Tras las huellas de un territorio”. En Fradkin, Raúl (Ed.), Historia de la
provincia de Buenos Aires: De la conquista a la crisis de 1820 (Vol. 2). Buenos Aires:
Edhasa, 2012, pp. 53-84.

2. Élites locales: poder político y actividades económicas

-Ferreyro, Juan Pablo, “Elites urbanas en la temprana colonia. La configuración social de


Jujuy a principios del siglo XVII”. En Jahrbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und
Gesellschaft Lateinamerikas, N° 33, 1996, pp. 63-98.

-Moutoukias, Zacarías, “Burocracia, contrabando y autotransformación de las elites. Buenos


Aires en el siglo XVII”. En Anuario del IHES, N° 3, 1988, pp. 215-243.
3. Reformas Borbónicas y conflicto político en la ciudad colonial

-Pérez, Mariana, En busca de mejor fortuna. Los inmigrantes españoles en Buenos Aires
desde el Virreinato a la Revolución de Mayo, Prometeo, Buenos Aires, 2010, pp. 213-236,
(Conclusiones).

-Serulnikov, Sergio, “Crisis de una sociedad colonial. Identidades colectivas y


representación política en la ciudad de Charcas (siglo XVIII)”. En Desarrollo Económico,
Vol. 48, N°192, 2009, pp. 439-469.

4. La crisis del orden colonial en el Río de la Plata

-Chiaramonte, José Carlos, “Autonomía e independencia en el Río de la Plata, 1808-1810”.


En Historia Mexicana, Vol. LVIII, N° 229, 2008, pp. 325-368.

-Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la


Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972. Segunda parte, Cáp. 1 “La crisis del orden
colonial”.

5. La revolución y la militarización

-Frega, Ana, “Los ‘infelices’ y el carácter popular de la revolución artiguista”. En Raúl


Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la
revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 151-
176.

-Mata, Sara, “La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas relaciones de


poder”. En Andes , N° 13, 2002, pp. 113-142.

-Di Meglio, Gabriel, “Las palabras de Manul. La plebe porteña y la política en los años
revolucionarios”. En Raúl Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una
historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires,
Prometeo, 2008, pp. 67-106.

6. La revolución y la justicia. Cambios y continuidades

-Agüero, Alejandro "Formas de continuidad del orden jurídico. Algunas reflexiones a partir
de la justicia criminal de Córdoba (Argentina), primera mitad del siglo XIX". En Nuevo
Mundo Mundos Nuevos, 2010. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/59352

-Candioti, Magdalena, “Los jueces de la revolución: pertenencia social, trayectorias políticas


y saberes expertos de los encargados de hacer justicia. Buenos Aires, 1810-1830”. En
Alabart, Mónica, Fernández, María Alejandra y Mariana Pérez (eds.), Buenos Aires, una
sociedad que se transforma: entre la colonia y la Revolución de Mayo, Buenos Aires,
Prometeo- UNGS, 2011, pp. 287-324.

-Zamora, Romina, “‘…que por su juicio y dictamen no puede perjudicar a la quietud


Publica…’ Acerca de la administración de la justicia en San Miguel de Tucumán a fines del
siglo XVIII” en María Paula Polimene (coord) Autoridades y prácticas judiciales en el
Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo
y Chile, Rosario, Prohistoria, 2011, pp. 115-139.

7. La crisis de 1820

-Di Meglio, Gabriel, “‘Los sanculotes despiadados’. Los miembros de la plebe porteña en
los conflictos de 1820”. En Gabriel Di Meglio, Las prácticas políticas de la plebe urbana de
Buenos Aires entre la Revolución y el Rosismo (1810-1829), FFyL, tesis de doctorado,
UBA, 2004. pp. 219 a 258.

-Fradkin, Raúl, “La revolución, los comandantes y el gobierno de los pueblos rurales. Buenos
Aires, 1810-1822”. En Historia Crítica, N° 53, 2014, pp. 35-59.

-Herrero, Fabián, “Un golpe de estado en Buenos Aires durante octubre de 1820”. En Anuario
IEHS, N° 18, 2003, pp. 67-86.

8. La revolución y las economías

-Gelman, Jorge, “La gran divergencia. Las economías regionales en Argentina después de la
independencia”. En Susana Bandieri, La historia económica y los procesos de independencia
en la América hispana, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 105-130.

-Schmit, Roberto, “Las consecuencias económicas de la Revolución en el Río de la Plata”.


En Susana Bandieri, La historia económica… cit., pp. 71-105.

9. El nuevo orden político en Buenos Aires y el Interior, 1820-1850

-Ternavasio, Marcela, “Hacia un régimen de unanimidad. Política y elecciones en Buenos


Aires, 1828-1850”. En H. Sábato (comp), Ciudadanía política y formación de las naciones,
FCE, México, 1999, pp. 119-141.
-Tío Vallejo, Gabriela, “La ruralización de la política”. En Boletín Ravignani, Número
especial “Homenaje a Tulio Halperin Donghi”, 2018. Consultado
dehttp://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/view/13017

-Verdo, Geneviève, “¿Ciudadanos de una nueva república? Legitimidad política y orden


social en las repúblicas provinciales del Río de la Plata (1820-1835)”. En Alejandro Agüero,
Andrea Slemian y Rafael Diego Fernández eds., Jurisdicciones, soberanías,
administraciones: configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados
nacionales en Iberoamérica, Córdoba-Zamora, Universidad Nacional de Córdoba/El Colegio
de Michoacán, 2018, pp. 335-369.

10. Disputas en torno a la justicia y los derechos de propiedad

-Cutrera, María Laura, “Entre la composición y el castigo. La actuación de las autoridades


de la provincia de Buenos Aires frente a los robos cometidos por los indios amigos en la
campaña (1832-1855)”. En Revista de Indias, 2013, vol. 73, N° 258, pp. 491-524.

-Fradkin, Raúl, “La experiencia de la justicia: estado, propietarios y arrendatarios en la


campaña bonaerense”. En AAVV, La fuente judicial en la Construcción de la Memoria,
Buenos Aires, 1999, pp. 145-188.

-Gelman, Jorge, “Derechos de propiedad, crecimiento económico y desigualdad en la región


pampeana. Siglos XVIII y XIX”. En Historia Agraria, N° 37, Murcia, 2005, pp. 467-488.

11. Coerción y consenso en la construcción del orden postcolonial.

-Salvatore, Ricardo, “Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de


Rosas”. En Boletín Ravignani, N° 5, 1992, pp. 25-47.

-Schmit, Roberto, Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder


en el oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852, Buenos Aires, Prometeo, 2004, pp.
153-202. (Cap. “Consenso y negociación en torno al cotidiano servicio de la guerra”).

-Míguez, Eduardo, “Guerra y orden social en los orígenes de la nación argentina, 1810-
1880”. En Anuario IEHS, N° 18, 2003, pp. 17-38.

12. Las oposiciones al rosismo. La Generación del 37.

-Myers, Jorge, “La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y
en la política argentinas”. En Goldman (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo 3, pp. 381-
445.

-Wasserman, Fabio, “La generación de 1837 y el proceso de construcción de la identidad


nacional argentina”. En Boletín Ravignani, N° 15, 1997, pp. 7-34.
-Fuente: Sarmiento, D.F., Facundo, Introducción.

Bibliografía complementaria (organizada por unidad)

Unidad 1: Del mundo colonial inicial a las Reformas Borbónicas

-Arcondo, A., El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760, Córdoba,
Universidad Nacional de Córdoba, 1992.
-Barral, M.E., De sotanas en la Pampa. Religión y sociedad en el Buenos Aires rural, Buenos
Aires, Prometeo, 2007.
-Bascary, A.M.., Familia y vida cotidiana. Tucumán a fines de la colonia, Tucumán, UNT, 1999.
-Canedo, M.., Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicolás de los Arroyos, 1600-1860,
GIHRR/Univ. de Mar del Plata, 2000.
-Chiaramonte, J.C., La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica
durante el Virreinato, Buenos Aires, Puntosur, 1989, "Introducción", pp. 11-116.
-Cicerchia, R., “Vida familiar y prácticas conyugales. Clases populares en una ciudad colonial,
Buenos Aires, 1800-1810”, en Boletín Ravignani, 2, 1990, pp. 91-109.
-Farberman, J., Las Salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán
colonial, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
-Farberman, J. “Curacas, mandones, alcaldes y curas. Legitimidad y coerción en los pueblos
de indios de Santiago del Estero, siglos XVII y XVIII”. Colonial Latin American Historical
Review,13: 4, University of New Mexico, Spanish Colonial Research Center, Otoño de 2004,
pp. 367-397.
-Farberman, J. “Santiago del Estero y sus pueblos de indios. De las ordenanzas de Alfaro
(1612) a las guerras de independencia”. Andes. Antropología e historia, 19, CEPIHA, UNSA,
2008, pp. 225-250.
-Farberman, J. “Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos
en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX”. Revista de Indias, Vol.
LXXXIX:275:4, pp. 111-142
-Farberman, J. y R. Boixadós. “Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán colonial.
Un análisis comparado de la Visita de Luján de Vargas”. Revista de Indias, LXVI: 238,
Sevilla, CSIC, 2006, pp. 601-628.
-Farberman, J. y R. Boixadós, “Propietarios, agregados y ´Pobres de Jesucristo´. Tierra y
sociedad en Los Llanos riojanos en el siglo XVIII”. Historia Agraria 54, 2011, pp. 41-70. En
línea http://www.historiaagraria.com/numero.php?n=54.
-Farberman J. y S. Ratto, “Actores, políticas e instituciones en dos espacios fronterizos
chaqueños: la frontera santiagueña y el litoral rioplatense entre 1630-1800”. Prohistoria 22,
2014, pp. 3-31
-Fradkin, R. (comp), La historia agraria del Rio de la Plata colonial. Los establecimientos
productivos, 2 vol., Buenos Aires, CEAL, 1993. Vol 1: pp. 7-44; Vol 2: pp. 7-39 y 124-208.
-Fradkin, R. y Garavaglia, J.C, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI
y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
-Garavaglia, J.C., “Crecimiento económico y diferenciación regional: el Rio de la Plata a fines
del siglo XVIII”, en Economía, sociedad y regiones, Buenos Aires, Ed. De la Flor, 1987.
-Garavaglia, J.C., “El teatro del poder: ceremonias, tensiones y conflictos en el estado colonial”,
en Boletín Ravignani, N° 14, 1997, pp. 7-30.
-Garavaglia, J.C., Pastores y Labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña
bonaerense, 1700-1830, Buenos Aires, Ed. De la Flor, 1999.
-Garavaglia, J.C., Mercado interno y economía colonial. Tres siglos de historia de la yerba mate,
Rosario, Prohistoria, 2008 .
-Gelman, J., “Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de inversión de un gran
comerciante en el Río de la Plata del siglo XVIII”, enBoletín Ravignani, N° 1, 1989, pp. 51-69.
-Gelman, J., Campesinos y estancieros. Una región del Rio de la Plata a fines de la época
colonial, Buenos Aires, Ed. Los Libros del Riel, 1998.
-Gelman, J., De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Rio de la Plata
colonial., UNIARA, España, 1996.
-López de Albornoz, C., Los dueños de la Tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán
(1770-1820), Tucumán, UNT, 2003.
-Lorandi, A (comp.), El Tucumán colonial y Charcas, 2 tomos, Bs.As., FFyL, 1997.
-Lorandi, A., Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un
estudio de antropología política, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
-Madrazo, G., Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de
Tojo. Siglos XVII a XIX, Buenos Aires, Fondo Editorial, 1982.
-Mata de López, S., “Estructura agraria. La propiedad de la tierra en el valle de Lerma, valle
Calchaquí y la frontera este (1750-1800)”, enAndes, N° 1, 1990, CEPIHA, Salta, pp. 476-88.
-Mata de López, S., Tierra y Poder en Salta. El Noroeste Argentino en vísperas de la
Independencia, Dip. de Sevilla, España, 2000.
-Mayo, C. (comp), La historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el
Noroeste, Buenos Aires, CEAL, 1994, pp. 7-51 y 79-99.
-Mayo, C., Estancia y sociedad en la Pampa, 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995.
-Moutoukias, Z., Contrabando y control colonial en el siglo XVII, Buenos Aires, CEAL, 1988.
-Palermo, M.A., “El revés de la trama. Apuntes sobre el papel económico de la mujer en las
sociedades indígenas tradicionales del sur argentino”, en Memoria Americana, N° 3, 1994, pp.
63-90.
-Palermo, M.A., “La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos:
génesis y procesos”, en Anuario IEHS, N° 3, 1988, pp.43-90.
-Palomeque, S., "La circulación mercantil en las provincias del Interior, 1800-1810”, Anuario
IEHS, N° 4, 1989, pp. 131-210.
-Paz, G., "Familia, linaje y red de parientes: la elite de Jujuy en el siglo XVIII”, en Andes, N°
8, 1997, pp. 145-174.
-Piana de Cuestas, J., “De encomiendas y mercedes de tierras: afinidades y precedencias en la
jurisdicción de Córdoba (1573-1610)”, en Boletín Ravignani, N° 5, 1992, pp.7-24.
-Prieto, M. del R., “Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino
de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII”, número especial de Anales de Arqueología y
Etnología, 52-53, 1997-1998, Mendoza.
-Punta, A., Córdoba Borbónica. Persistencias coloniales en tiempos de reformas (1750-1800),
Universidad Nacional de Córdoba, 1997.
-Rebagliati Lucas, “Los pobres ante la Justicia: discursos, prácticas y estrategias de
subsistencia en Buenos Aires (1785-1821)”. En Boletín del Instituto de Historia Argentina
y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3º Serie, nº 38, pp. 11-42, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires. Primer semestre, año 2013.
-Rebagliati Lucas, “Del “pobre afligido” al “vicioso holgazán”: concepciones de pobreza en
Buenos Aires (1700-1810)”, En Anuario del Instituto de Historia Argentina, V. 16, Nº
2, octubre 2016, pp. 1-25.
-Rebagliati Lucas, “Negros y mulatos pobres en Buenos Aires (1786-1821)”. En Quinto
Sol, Revista de Historia Regional. Vol. 18, Nº 1, Junio 2014, pp. 1-22.
-Rebagliati Lucas, “¿Una esclavitud benigna? La historiografía sobre la naturaleza de la
esclavitud rioplatense”. En Andes; Antropología e Historia, Nº 25, pp.1-29, Año 2014.
-Rebagliati Lucas, “Los pobres encarcelados” Prácticas y representaciones de los presos de
la cárcel capitular en el Buenos Aires tardocolonial”. En Trabajos y Comunicaciones.
Segunda Época, Nº 41, 2015, pp. 1-17.
-Rebagliati Lucas, ´¿Custodia, castigo o corrección?` Consideraciones sobre la cárcel
capitular de Buenos Aires a fines de la época colonial (1776-1800)”, Historia y Justicia, Nº
5, 2015, pp. 37-66.
-Rebagliati Lucas, La cárcel del cabildo de Buenos Aires y sus fuentes: aproximaciones,
problemas y potencialidades (1776-1821). Revista de Historia de las prisiones, nº 6 (Enero
– Junio 2018), p. 97-123. San Miguel de Tucumán. ISSN 2451-6473.
-Rebagliati Lucas, Estrategias retóricas y cultura jurídica en el Buenos Aires Virreinal: Los
Defensores de pobres en procesos criminales (1776-1809), En Revista de Historia del
Derecho, Nº 51, INHIDE, Buenos Aires, enero-junio 2016, pp. 127-163.
-Rebagliati Lucas, Presos y Defensores de pobres en Buenos Aires (1776-1810).
Condiciones de vida y peticiones de libertad. En Revista de Historia Americana y
Argentina, Vol. 52, Nº 1, 2017, pp. 33-69.
-Rebagliati Lucas, “Un honorífico empleo”. Apuntes para el estudio de los Defensores de
pobres en el Río de la Plata (siglos XVIII-XIX). Revista da Faculdade de Direito UFPR,
Curitiba, PR, Brasil, v. 62, n. 3, p. 157-186, set./dez. 2017. ISSN 2236-7284.
-Rubio Durán, F., Tierra y ocupación en el área surandina. Las zonas de altura del Tucumán
colonial. Siglo XVII, Sevilla, Aconcagua Libros, 1997.
-Sala, L. et alli, Evolución económica de la Banda Oriental, Montevideo, Pueblos Unidos, 1968.
-Santamaría, D. J., “Mercaderes, tenderos y prestamistas. La mercantilización de la economía
jujeña (1690-1730)”, en Anuario del IEHS, N° 14, 1999, pp. 437-470.
-Socolow, S. The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810, Durham and London, Duke
University Press, 1987
-Socolow, S., “Parejas bien constituidas: la elección matrimonial en la Argentina colonial, 1778-
1810”, enAnuario IEHS, N° 5, 1990, pp. 133-160.
-Socolow, S., Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires, De
la Flor, 1991, cap. 1 a 5, pp. 23-127.
-Weber, D. “Borbones y Bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de
España hacia los indígenas no sometidos”, en Anuario IEHS, N° 14, 1999, pp. 147-171.

Unidad 2: Crisis imperial, revolución y guerras de Independencia

-Amaral, S., “Comercio libre y economías regionales. San Juan y Mendoza, 1780-1821”, en
Jahrbuch...Lateinamerikas, 27, 1990, Koln, pp. 1-67.
-Barrán J.P. y B. Nahum, Bases económicas de la revolución artiguista, Ed. Banda Oriental,
1963.
-Chiaramonte, J.C., Ciudades, Provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-
1846), Buenos Aires, Ariel,1997.
-Calvo, N., Di Stefano, R. y Gallo, K. (idea y coordinación), Los curas de la Revolución.
Vidas de eclesiásticos en los orígenes de la Nación, Buenos Aires, Emecé, 2002.
-Caletti Garciadiego, Bárbara, "Alcances y límites de las reformas militares borbónicas en el
Río de la Plata: la aplicación del reglamento de milicias de 1801 en la frontera
hispanoportuguesa", en Revista Universitaria de Historia Militar, Vol. 5, N° 10, Barcelona,
2016, pp. 200-221. ISSN: 2254-6111. [Disponible
en http://www.ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/198].
-Caletti Garciadiego, Bárbara, “Milicias y Guaraníes en Yapeyú. La defensa de la ‘Frontera
del Uruguay’ en los albores del siglo XIX”, en Revista Prohistoria, Año 18, Nº 23, Rosario,
Argentina, Junio 2015, pp. 47-70. ISSN: 1514-0032. [Disponible
en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380143531003].
-Candioti, Magdalena: “Altaneros y libertinos. Transformaciones de la condición jurídica de
los afroporteños en la Buenos Aires revolucionaria (1810-1820), en Desarrollo Económico,
Vol. 50, Nº 198, 2010, pp. 271-296.
-Di Meglio, G., ¡Viva el Bajo Pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la
Revolución de Mayo y el Rosismo, Buenos Aires, Prometeo, 2006.
-Di Meglio, Gabriel, Raúl Fradkin y Florencia Thul, "¿Huelgas antes de los sindicatos? Notas
para una historia larga de las luchas de los trabajadores en Argentina y Uruguay", Archivos
de historia del movimiento obrero y de la izquierda, Buenos Aires, año VII, nº 14, 2019.
-Fradkin, R. (editor), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de
la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo, 2008
-Fradkin, R. y Gelman, J. (comps.), Desafíos al Orden. Política y sociedades rurales durante
la Revolución de Independencia, Rosario, Prohistoria, 2008.
-Fradkin, R., La Historia de una Montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires,
1826, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
-Frega, A., Pueblos y soberanía en la revolución artiguista, Ed. Banda Oriental, Montevideo,
2007.
-Gelman, J., Un funcionario en busca del Estado. Pedro Andrés García y la cuestión agraria
bonaerense, 1810-1822, Bernal, UNQui, 1997, pp. 11-46 y 115-120.
-Goldman, N., Historia y Lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo, Buenos Aires,
CEAL, 1992, pp. 7-65.
-Goldman, N. (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata,
1780-1850, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
-Gómez, Fernando, “Guerra y movilización popular en tiempos revolucionarios. Una
perspectiva desde la Batalla de Tucumán” en Foros de Historia Política Nº 1, noviembre 2013.
URL: http://historiapolitica.com/sectpopulares/.
-González, P., “Producción de una nueva legitimidad: ejército y sociedades patrióticas en
Buenos Aires 1810-1813”, en AAVV, Imagen y recepción de la Revolución Francesa en
Argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1990, pp. 27-53.
-Guerra, F.X., Modernidad e Independencia, Madrid, MAPFRE, 1992.
-Halperin Donghi, T., Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina
criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972
-Halperin Donghi, T., Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850),
Buenos Aires, Ed. Belgrano, 1982.
-Halperin Donghi, T., Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos, 1750-1850, Madrid,
Alianza América, 1985.
-Herrero, F., “Buenos Aires, año 1816: una tendencia confederacionista”, en Boletín Ravignani,
N° 12, 1995, pp. 7-32.
-Herrero, F. (comp.), Revolución. Política e Ideas en el Río de la Plata durante la década de
1810, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas,2004.
-Herrero, F., Movimientos de Pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810, Buenos
Aires, Ediciones Cooperativas, 2007.
-Johnson, L., Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del
Atlántico, 1776-1810, Buenos Aires, Prometeo, 2013.
-Lynch, J., Las revoluciones hispanoamericanas, Barcelona, Ariel, 1976.
-Sala, L. et alli, Artigas y la revolución agraria, México, Siglo XXI, 1978.
-Salvatore, R., “The breakdown of social discipline in the Banda Oriental and the Littoral, 1790-
1820”, in M. Szuchman and J. Brown, Revolution and Restoration: the rearrangement of power
in Argentina, 1776-1860, Lincoln and London, Univ. of Nebraska Press, 1994, pp.74-102.
-Tío Vallejo G., “La ‘buena administración de justicia’ y la autonomía del Cabildo. Tucumán,
1770-1820”, en Boletín Ravignani, N° 18, 1998, pp.35-81.
-Tío Vallejo, G., Antiguo Régimen y Liberalismo. Tucumán, 1770-1830, Tucumán, UNT, 2001.

Unidad 3: Del 20 al 62: Cambios y continuidades en la sociedad y la economía

-Amaral, S., “El empréstito de Londres de 1824”, en Desarrollo Económico, Vol. 23 N° 92,
1984, pp. 559-587.
-Andrews, G.R., Los afroargentinos de Buenos Aires, Buenos Aires, Ed. de la Flor, 1989.
-Bagú, S., El plan económico del grupo rivadaviano, Rosario, Univ. Nacional del Litoral, 1966
-Banzato, G. La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en
Chascomús, Ranchos y Monte 1780-1880, Bernal, UNQ, 2005.
-Bechis, M., Piezas de etnohistoria del sur sudamericano, Colección América, CSIC, España,
2008.
-Bragoni, B., Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX,
Bs. As., Taurus, 1999.
-Brown, J., A Socioeconomic History of Argentina, 1776-1860, Cambridge, CUP, 1979.
-Burgin, M., Aspectos económicos del Federalismo Argentino, Buenos Aires, Hachette, 1960.
-Chiaramonte, J.C., Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes,
primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1991.
-Caletti Garciadiego, Bárbara, “Después de la tormenta ¿la calma?: Ejército y Milicias en la
campaña porteña tras Caseros” en Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, Vol.
1, Nº 1, Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional de Río Cuarto,
enero-julio 2014, pp. 59-89. ISSN: 2362-4752. [Disponible
en http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/4735/4402].
-Cicerchia, R., “Control social y orden doméstico. Mujeres y familias populares, Buenos Aires
1776-1850”, enHistoria y Cultura, 21-22, 1992, pp.245-261.
-Conti, V., “Una periferia del espacio mercantil andino: el norte argentino en el siglo XIX”, en
Avances en Investigación. Antropología e Historia, Fac. de Humanidades, Salta, 1989, pp. 46-
56.
-Djenderedjian, J., La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX, en Historia
del capitalismo agrario pampeano Tomo 4, Buenos Aires, UB-Siglo XXI, 2008.
-Farberman, J., “Familia, ciclo de vida y economía doméstica. El caso de Salavina, Santiago del
Estero en 1819”, enBoletín Ravignani, N° 12, 1995, pp.33-59.
-Garavaglia, J.C. y J.L. Moreno (comp), Población, sociedad, familia y migraciones en el
espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Cantaro, 1993, pp.104-187.
-Garavaglia, J.C., “Un siglo de estancias en la campaña de Buenos Aires, 1751-1853”, en
Hispanic American Historical Review, 79:4, 1999, pp. 703-734.
-Garavaglia, Juan Carlos y Jorge Gelman, “Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance
historiográfico de la historia rural platense (1750-1850)”, en Historia Agraria, N° 15, 1998,
Murcia, pp.29-50.
-Gelman, J., Rosas, estanciero. Gobierno y expansión ganadera, Buenos Aires, Ed. Claves para
Todos, 2005.
-Gelman, J., J. C. Garavaglia y B. Zeberio (Compilación e introducción), Expansión
capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la
Argentina del siglo XIX., Colección “Agricultura y Ciencias Sociales”, Buenos Aires, Ed.
La Colmena/IEHS, 1999.
-Gelman, J. y D. Santilli, De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
-Gil Montero, R., La construcción de Argentina y Bolivia en los Andes Meridionales.
Población, tierras y ambiente en el siglo XIX, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
-Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un
viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998. (capítulo: "Introducción")
-Infesta, M.E. y Valencia, M., "Tierras, premios y donaciones, Buenos Aires, 1830-1860", en
Anuario IEHS, N° 2, 1987, pp.177-213.
-Langer, E., “Espacios coloniales y economías nacionales: Bolivia y el Norte Argentino (1810-
1930)”, enSiglo XIX, N° 4, 1987, México.
-Mandrini, R., “Solo de caza y robos vivían los indios?. La organización económica de los
cacicatos pampeanos del siglo XIX”, en Siglo XIX, N° 15, 1994.
-Mateo, J., “Migrar y volver a migrar. Los campesinos agricultores de la frontera bonaerense a
principios del siglo XIX”, en Garavaglia y Moreno (comp), Población, sociedad, familia y
migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Cantaro, 1993, pp.
123-148.
-Mateo, J., “Población y producción en un ecosistema agrario de la frontera del Salado (1815-
1869)”, en Mandrini, R. y A. Reguera (comp), Huellas de la Tierra, Tandil, IEHS, 1993, pp.161-
190.
-Nicolau, J.C., Industria Argentina y Aduana, 1835-1854, Buenos Aires, Devenir, 1975.
-Parolo, M., “Ni súplicas, ni ruegos”. Las estrategias de subsistencia de los sectores populares
en Tucumán en l primera mitad del siglo XIX, Rosario, Prohistoria, 2009.
-Ratto, S., “Conflictos y armonías en la frontera bonaerense, 1834-1840”, en Entrepasados, N°
11, 1996, pp. 21-34.
-Ratto, S., “La estructura de poder en las tribus amigas de la provincia de Buenos Aires (1830-
1850)”, en Quinto Sol, N° 1, 1997, La Pampa, pp. 75-102.
-Ratto, S., La frontera bonaerense (1810-1828). Espacio de conflicto, negociación y
convivencia, La Plata, AHPBA, 2003.
-Romano, Silvia, “Finanzas públicas de la provincia de Córdoba, 1830-1855”, en Boletín
Ravignani, N° 6, 1992, pp. 99-147.
-Rosal, M.A., “El Rio de la Plata en la primer mitad del siglo XIX. Las relaciones comerciales
entre el interior y Buenos Aires, 1831-1835”, en Boletín Ravignani, N° 5, 1992, pp.49-75.
-Sábato, H., Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890, Buenos
Aires, Sudamericana, 1989.
-Santilli, D. “De proletarización, clientelismos y negociación. La perseverancia de los
campesinos de la campaña de Buenos Aires (1780-1840)”. En M. Alabart, M. A. Fernández,
& M. Pérez (comps.), Buenos Aires, una sociedad que se transforma. Entre la colonia y la
Revolución de Mayo (págs. 93-132). Buenos Aires: UNGS/Prometeo libros, 2011.
-Santilli, D. “La saga continúa: la historiografía rural de la campaña de Buenos Aires en la
primera mitad del siglo XIX. Nuevos aportes.” En S. Bandieri, & S. Fernández (coords.), La
historia Argentina es perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas.
(págs. 279-316). Buenos Aires: Teseo, 2017.
-Santilli, D. Dos siglos de desigualdad. ¿Qué sabemos? Un parcial estado del arte en el siglo
XIX desde la historia. Quinto Sol, 23(2), (en prensa), 2019.
-Schmit, R., “Mercados y flujos comerciales en los estados provinciales argentinos en la primer
mita del siglo XIX. El comercio de Corrientes a Buenos Aires (1822-1833)”, en Boletín
Ravignani, N° 4, 1991, pp.31-61.
-Schmit, Roberto “Fronteras rioplatenses: ocupación del espacio y estructura socio-
ocupacional en el oriente entrerriano (1820-1850)”, en Gelman, J., J. C. Garavaglia y B.
Zeberio (Compilación e introducción), Expansión capitalista y transformaciones regionales.
Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Ed. La
Colmena/IEHS, 1999, pp. 45-73.
-Schmit, Roberto, Ruina y resurrección en tiempos de guerra, Buenos Aires, Prometeo, 2004.
-Teruel, A. (comp), Población y trabajo en el Noroeste argentino. Siglos XVIII y XIX, Jujuy,
UNIHR, Fac. de Humanidades, 1995.

Tema 4: Del 20 al 62: Los intentos de organización política, federales y unitarios. Formas
de identidad, cultura y conflictos

-Cansanello, O. C., “Las milicias rurales bonaerenses entre 1820 y 1830”, en Cuadernos de
Historia Regional, N° 19, 1998, pp. 7-51.
-Cansanello, C., De súbditos a ciudadanos: ensayo sobre las libertades en los orígenes
republicanos, Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Imago Mundi, 2003.
-Chiaramonte, J.C. “El federalismo argentino en la primer mitad del siglo XIX”, en Carmagnani,
M. (comp), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, México, FCE, 1993.
-Chiaramonte, J.C. et alli, “Finanzas públicas y política interprovincial: Santa Fe y su
dependencia de Buenos Aires en tiempos de Estanislao López”, en Boletín Ravignani, N° 8,
1993, pp. 77-116.
-Chiaramonte, J.C., “Ciudadanía, soberanía y representación en la génesis del estado argentino
(1810-1850)”, en H. Sábato (comp), Ciudadanía política y formación de las naciones.
Perspectivas históricas de América Latina, México, FCE, 1999, pp. 94-116.
-Chiaramonte, J.C., Ciudades, Provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-
1846), Buenos Aires, Ariel, 1997.
-De La Fuente, A., “Facundo and Chacho in songs and stories: oral culture and the
representations of Caudillos in the nineteenth century Argentina interior”, en HAHR, 80:3,
2000.
-Di Stefano, R. El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la
república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004
-Etchebury Barrera, Mario, “Aventureros, emigrados y cosmopolitas: hacia una historia global
de las guerras en el Río de la Plata. 1836-1852”. Polhis, 10:20, julio diciembre de 2017.
-Fradkin, R., “Entre la ley y la práctica. La costumbre en la campaña bonaerense de la primer
mitad del XIX”, Anuario IEHS, N° 12, 1997, pp.141-156.
-Fradkin R. y G. Di Meglio (comp.), Hacer política. La participación popular en el siglo XIX
rioplatense, Buenos Aires, Prometeo, 2013.
-Garavaglia, J.C., Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX, Rosario,
Homo Sapiens Ediciones, 1999, pp. 29-56.
-Gelman, J., Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros, Buenos
Aires, Sudamericana, 2009.
-Goldman, N., “Legalidad y legitimidad en el caudillismo. Juan Facundo Quiroga y la Rioja en
el interior rioplatense (1810-1835)”, en Boletín Ravignani, N° 7, 1993, pp.31-58.
-Gómez, Fernando y María Laura Mazzoni, “Clero y política en La Rioja en los años veinte del
siglo XIX. El Teniente de cura Melchor León de la Barra, de revolucionario a ‘reo de alto
crimen’” en Almanack, Guarulhos, n.09, p.103-114, abril de 2015.ISSN: 2236-4633.
-Gómez, Fernando, “Conflictos religiosos y adhesiones políticas en la guerra revolucionaria. La
retirada del Ejército Auxiliar del Perú en 1811”, en Folia Histórica del Nordeste, Instituto de
Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), Nº 23, 2015. ISSN: 0325-8238.
-González Bernaldo, P., Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina, Buenos
Aires, FCE, 2001.
-Gorostegui de Torres, H., Argentina. La organización nacional, Historia Argentina Tomo 4,
Buenos Aires, Paidós, 1972.
-Halperin, T., "Prólogo" a D.F. Sarmiento, Campaña en el Ejército Grande, Bernal, UNQui,
1997, pp. 9-53.
-Herrero, A., La Nación Prometida. La resistencia correntina a la autoridad de Juan Manuel de
Rosas (1843-1847), Buenos Aires, Ed. Cooperativas, 2006.
-Herrero, F. (comp.), Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de
1810, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2004.
-Herrero F., Constitución y Federalismo. La opción de los unitarios convertidos al federalismo
durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Ed. Cooperativas, 2006.
-Lynch, J., Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, EMECE, 1984.
-Myers, J., Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Bernal, UNQui, 1995.
(estudio preliminar).
-Newland, C., Buenos Aires no es Pampa: la educación elemental porteña, 1820-1860, Buenos
Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1992.
-Prieto, A., Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820-1850, Buenos
Aires, Sudamericana, 1996.
-Romano, S., Economía, Sociedad y Poder en Córdoba. Primera mitad del siglo XIX, Ferreyra
Editor, Córdoba, 2002.
-Romero, L.A., La "feliz experiencia", 1820-1824, Buenos Aires, La Bastilla, 1976
-Salvatore, R., Wandering Paysanos. State order and subaltern experience in Buenos Aires
during the Rosas era, Duke University Press, Durham and London, 2003.
-Santilli, D., J. Gelman y R. Fradkin (comps.), Rebeldes con causa. Conflicto y movilización
popular en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Prometeo, 2014.
-Sarmiento, D.F., Facundo. Civilización y Barbarie, Madrid, Espasa Calpe, 1924.
-Scobie, J., La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina 1852-1862, Buenos Aires,
Hachette, 1964.
-Segreti, C., Federalismo rioplatense y federalismo argentino (El federalismo de Córdoba en los
comienzos de la época independiente, 1810-1829), Centro de Estudios Históricos, Córdoba,
1995.
-Street, J., Gran Bretaña y la Independencia del Rio de la Plata, Buenos Aires, 1967.
-Szuchman, M., “Familia y estado en una sociedad patriarcal: hacia una base teórica de la
legitimidad política”, en Cuadernos de Historia Regional, III:7, 1986, pp.5-27.
-Ternavasio, M., “Entre la deliberación y la autorización. El régimen rosista frente al dilema de
la inestabilidad política”, en Goldman y Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses..., 1998,
pp. 159-187.
-Ternavasio, M., La Revolución el voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
-Tío Vallejo, G., Antiguo Régimen y Liberalismo. Tucumán, 1770-1830, Tucumán, UNT, 2001.
-Weinberg, F., El Salón Literario de 1837, Buenos Aires, Hachette, 1958.

c. Organización del dictado de la materia:

La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU
297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la
normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras
y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el
intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas.

Modalidad de trabajo

Para el dictado de la materia en formato virtual se propone mantener la organización


convencional en teóricos, teórico prácticos y prácticos. Se han previsto doce clases de cada
tipo. El cronograma contempla dos semanas destinadas en exclusividad a la preparación de
los dos parciales domiciliarios y del informe requerido para obtener la promoción directa.
- Las clases teóricas incluirán audios de los profesores y power points que servirán de guía
para la escucha.
- Las clases teórico prácticas sumarán a los audios y power points la selección de textos
digitalizados correspondientes para cada clase.
- Para las clases prácticas se ofrecerá la selección de textos correspondiente acompañada
de una guía de lectura para facilitar su abordaje. Asimismo, se incluirán otro tipo de
recursos didácticos elaborados por la cátedra (por ejemplo, cronologías y líneas de
tiempo) o seleccionados por sus miembros (audiovisuales).
Para facilitar la comunicación con el equipo docente, además de los correos electrónicos vía
campus y de los foros habilitados para cada clase, están previstas dos instancias sincrónicas
de consulta, optativas y de frecuencia bisemanal, una para teóricos y teórico prácticos –que
atenderán Asociada, Adjunto y Jefes de Trabajos Prácticos- y otra para trabajos prácticos –
que atenderán los Ayudantes de la cátedra, responsables de las comisiones-. Dichos
encuentros se realizarán a través de una plataforma gratuita (por ejemplo, Jitsi) y serán
coordinados por el equipo docente.
d. Organización de la evaluación:

La materia mantiene el régimen de Promoción Directa (PD) sin examen final.


El régimen de promoción directa constará de 3 instancias de evaluación (dos parciales y un
informe domiciliario). Las 3 instancias serán calificadas siguiendo los criterios establecidos
en los artículos 39º y 40º del Reglamento Académico de la Facultad.

Para cumplir con los requisitos del régimen de promoción directa, los/as estudiantes deberán
aprobar las 3 instancias de evaluación con un promedio igual o superior a 7 puntos, sin
registrar ningún aplazo.

-Regularización de la materia:
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de
evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en
cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL
deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad
y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos),
el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de
libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o no
rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta
a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su
realización o entrega.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá
presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no
necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver
a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación
el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia
será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para
cursar o rendir en condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE


EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los
casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia,
Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res.
(CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la
SEUBE, los Departamentos docentes y la cátedra.

h. Recomendaciones
Se recomienda haber cursado previamente Historia de América I y II.

Firma

Judith Farberman

Profesora Asociada Interina

También podría gustarte