Argentina">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1820-1852 Unitarios y Federales Eje Tematico 2 (1) Claudia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Instituto Superior de Formación Docente Dr.

Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

1820- 1852

● Eje temático N° 2: El unitarismo y el federalismo sus conflictos regionales.

Las revoluciones y las guerras intentas de la primera década produjeron una crisis en
1820, el resultado: la fragmentación de los estados provinciales celosos de su autonomía.
Como iba a entenderse la futura nación fue interpretada por Unitarios y Federales1
En este marco el fracaso de la constitución de 1819 (de corte unitario), del Congreso
Constituyente de 1824-1827 y el ascenso político de Rosas en la provincia de Buenos
Aires aplazó todo acuerdo de unión.
Repasando….

Imagen 1: primeros gobiernos patrios.


https://www.pinterest.es/pin/236368680421419481/
El esquema anterior nos sirve de guía para comprender el verdadero impacto de la crisis
de 1820. El régimen del Directorio sucumbió ante la imposibilidad de conservar una
unidad política y territorial que ya no respondía a las condiciones creadas por los cambios
de todo tipo que trajo la disolución del orden colonial. En febrero de 1820 las tropas del
litoral vencían a Buenos Aires2; hasta entonces el centro de irradiación de un poder que se
quería tanto heredero del legado institucional de la colonia como responsable de su
transformación. La crisis política desatada como consecuencia de la derrota frente a los

1
En 1814, durante el gobierno del Director Posadas, se crearon las provincias de Entre Ríos y Corrientes y
1

unos años después Santa Fe se separó de Buenos Aires por propia voluntad. Más al norte, Cuyo se
Página

autonomizó de Córdoba en 1814 y Tucumán de Salta en 1815.


2
Pag 21 apunte de cátedra “1810- 1820 quiebre del orden colonial”
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

ejércitos de López y Ramírez iba a traer novedades de largo alcance. De momento, el


cabildo porteño asumió la función de gobierno, proclamó el fin del Directorio y renunció
a la condición de capital de las Provincias Unidas, inaugurando una situación que se
prolongó hasta la definitiva consolidación de un nuevo estado central. Las autoridades de
la provincia firmaron con los vencedores de Cepeda el Tratado de Pilar, en el cual se
establecía la federación como futura forma de organización política y se proponía la
convocatoria a un nuevo Congreso al que debían asistir los representantes de “los
pueblos”.

La autonomía provincial En la primera década ya había comenzado la disgregación


de las gobernaciones intendencias, a través de las cuales estaba organizado territorial y
administrativamente el Virreinato. El Litoral artiguista encabezó este proceso a la vez que
impulsó la resistencia a la centralización promovida desde Buenos Aires, delineando una
alternativa federal.
Con la crisis desatada a fines de 1819, el proceso de reconfiguración territorial adquirió
nuevas características. Las ciudades proclamaron su independencia del poder central a la
vez que se fueron estructurando entidades político-territoriales autónomas sobre la base
de las ciudades y su jurisdicción. En el caso de Tucumán, el gobernador Bernabé Aráoz
intentó sin éxito mantener la unidad con Santiago del Estero y Catamarca en la República
de Tucumán (1819-1821). La Rioja se separó de Córdoba (1820), que había proclamado
su autonomía de Buenos Aires en la sublevación de Arequito. En la región de Cuyo, San
Juan, Mendoza y San Luis se autonomizaron y crearon una liga de provincias. Finalmente,
Jujuy se iba a separar de Salta (1834).
Sin renunciar a la idea de una unión futura, el lazo entre las nuevas provincias se plasmó
durante décadas a través de tratados y acuerdos interprovinciales3. Al mismo tiempo, la
aparición de caudillos y tendencias localistas, la tensión entre dos modos contrapuestos
de entender cómo debía representarse la soberanía en el futuro estado, así como las
diferencias y asimetrías entre las economías regionales, que se hacían cada vez más
notables, fueron motivo de alianzas tanto como de conflictos y enfrentamientos violentos
durante todo el periodo.
2
Página

3
…en cumplimiento de pactos preexistentes…Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853”
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

Buenos Aires: reformas, nuevo sistema político y expansión ganadera

La crisis política que se desencadenó en Buenos Aires a fines de 1819, con la disolución
del Congreso y el gobierno central implicó el encumbramiento y la caída de varios
gobernadores en pocos meses. La politización surgida en los años previos mostraba una
de sus caras más conflictivas.
El cabildo había creado la Junta de Representantes de la provincia para elegir gobernador,
pero los enfrentamientos entre partidarios del régimen caído y los defensores de la
autonomía y del federalismo o confederacionismo, junto a la intervención de los
triunfadores de Cepeda, impidieron lograr la estabilidad durante varios meses.
Manuel de Sarratea, elegido gobernador provisional, firmó con López y Ramírez el
Tratado de Pilar.4 Ni el gobernador electo ni el acuerdo alcanzado iban a ser duraderos.
En setiembre de 1820, las milicias rurales de Buenos Aires, al mando de sus jefes, entre
los cuales estaba el estanciero y comandante Juan Manuel de Rosas, impusieron como
nuevo gobernador al general Martín Rodríguez. La firma del Tratado de Benegas 5entre
el flamante gobernador y Estanislao López, al frente del territorio santafesino, selló la paz
entre ambas provincias, al tiempo que un nuevo escenario se habría en la ex capital
virreinal. El nuevo gobierno, que había surgido del respaldo político de los sectores
rurales contó con el apoyo de la elite porteña, que vio en la autonomía una oportunidad
de ordenar y sobre todo de reorientar la economía local; ahora que la provincia se
desligaba de las presiones políticas y económicas de la guerra de independencia.

4
Establecía el fin de la guerra y el retiro de las tropas de Santa Fe y Entre Ríos a sus respectivas provincias.
Buenos Aires se comprometía a ayudar a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos en caso de ser atacadas
por los luso-brasileños. Los ríos Uruguay y Paraná se declaraban navegables para las provincias amigas
3

5
El tratado fue firmado en la estancia de Benegas el 24 de noviembre de 1820. El mismo disponía: La paz,
Página

armonía y buena correspondencia entre Buenos Aires y Santa Fe. La reunión de un Congreso Nacional de
diputados en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de organizar al País.
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

La campaña libertadora de San Martín llevó la guerra primero a Chile y después al Perú.
En agosto de 1820 se inició la expedición hacia Lima y casi un año después fue declarada
la independencia del Perú. San Martín, alejado de las Provincias Unidas, inició la
organización de aquel Estado con el título de Protector del Perú hasta que las
circunstancias locales y la situación militar lo llevaron a retirase del escenario de la guerra
y de la política. La guerra de la independencia continuó con la conducción de Simón
Bolívar hasta el triunfo definitivo del Gral. Sucre y su ejército en la Batalla de Ayacucho,
donde expulsaron a los realistas del Alto Perú, en diciembre de 1824.

A poco de asumir, Martín Rodríguez nombró a Bernardino Rivadavia ministro de


gobierno y a Manuel José García ministro de Hacienda. El primero de ellos se convirtió
en el hombre fuerte del gobierno y en impulsor de un conjunto de ambiciosas reformas
que cambiaron la fisonomía del estado provincial.
Rivadavia fue a la vez, durante ese periodo, el referente de un grupo de hombres de la
elite porteña que compartían en líneas generales una perspectiva heredada de la cultura
ilustrada, cuyos antecedentes se habían visto en el Río de la Plata en la época de las
reformas borbónicas.
Entre ellos se destacaron por su actuación pública Julián Segundo de Agüero y Valentín
Gómez, ambos miembros del clero porteño, e Ignacio Núñez, Manuel García y Santiago
Rivadavia (hermano del ministro). Otros miembros del círculo, entre ellos Vicente López
y Planes y Juan Cruz Varela acompañaron las iniciativas reformistas desde distintos
ámbitos de acción.
Efectivamente, en la década del ´20, el pensamiento de la Ilustración en su última etapa
se desplegaría en múltiples corrientes de gran variedad de contenido, a la manera de un
río convertido en delta al finalizar su recorrido. En un campo intelectual dominado aún
por los debates instalados en el apogeo de la Ilustración, comenzarían a discernirse
múltiples “ismos” cuyas desemejanzas no eran menos significativas que sus
coincidencias: el Utilitarismo, la Ideología, el “Doctrinarismo” liberal y diversas
variedades del discurso republicano clásico, se entrecruzarían y mezclarían en el ecléctico
pensamiento rivadaviano. Sin embargo, tanto en la selección operada cuanto en la
combinatoria de aquellas corrientes un factor constante sería la relación percibida entre
cultura y política, o, dicho de otra forma, entre ilustración y Estado.
4

(Myers J., 1998)


Página
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

El llamado grupo rivadaviano, identificado como el Partido del Orden contó en los
primeros años de la década con el consentimiento del sector más poderoso de la clase
propietaria, con intereses en el comercio y la actividad ganadera. La perspectiva de
expandir la frontera para aprovechar la creciente demanda internacional de productos de
la ganadería se combinaba con la nueva situación de la provincia que replegada sobre sí
misma, podía desentenderse de la guerra, como hemos adelantado, y del costo de
mantener un gobierno central que atendiera a los problemas del resto de las provincias.
De este modo, se abrió la perspectiva de disponer de modo exclusivo del puerto y de los
recursos de la Aduana. Este fue, sin duda, el núcleo de un conflicto de intereses de larga
data entre Buenos Aires y el resto del territorio.
Las reformas de esta etapa se encaminaron a organizar el estado provincial, modernizando
sus instituciones políticas y culturales y creando las condiciones para la expansión
económica. Entre las reformas políticas, la ley electoral de 1821 fue la base del nuevo
sistema representativo y tuvo una perdurable vigencia. Por ella se estableció el voto activo
amplio (todos los varones libres, no dependientes, mayores de 20 años) y directo para la
elección de los miembros de la Sala de Representantes.
La decisión política del propio ministro Rivadavia condujo a la supresión de los cabildos
provinciales, el de la ciudad y el de Luján. De este modo se ponía fin a una dualidad que
durante la primera década de vida independiente había causado no pocos enfrentamientos.
El cabildo de Buenos Aires, ligado a la conquista de la autonomía política desde mayo
de 1810, había acompañado la práctica asamblearia de distintos grupos que en más de una
ocasión jaquearon la legitimidad de los gobiernos, convirtiéndose en árbitro y límite del
poder
La Reforma General del Clero fue una ley, intensamente debatida y aprobada en
noviembre de 1822, cuyos antecedentes podían rastrearse en las últimas décadas del
periodo colonial, y con la cual se daba sustento legal a la reorganización de las
instituciones eclesiásticas de la provincia. Por la misma ley se eliminó el fuero especial
del clero. Un antecedente para la supresión de todos los fue- ros especiales, impulsada al
año siguiente, en busca de una mayor igualdad ante la ley. Además, el diezmo, un
impuesto que gravaba la producción agro- pecuaria en un momento en el cual se
procuraba su fomento, fue eliminado
5
Página
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

Durante la década 1820 se inició, tal como se ha anticipado, la reorientación económica


de la provincia, que tuvo como uno de sus ejes la expansión de la frontera sur, con el
propósito de incorporar nuevas tierras para la explotación ganadera. Esta novedad era la
consecuencia de un conjunto de razones que se combinaron para poner en marcha un
proceso de crecimiento territorial y económico sin precedentes en el territorio provincial.
Por un lado, la pérdida del Alto Perú dejó a los grandes comerciantes de la ciudad sin
la posibilidad de beneficiarse de los metales preciosos que fluían hacia el puerto de Buenos
Aires. Luego de la Revolución las formas tradicionales del comercio local se vieron
trastocadas. Por otra parte, desde fines del siglo XVIII, el litoral –especialmente Entre
Ríos y la Banda Oriental– se había integrado al comercio Atlántico, por medio de la
exportación de productos derivados de la ganadería y habían logrado una notable
expansión. Este desarrollo se vio afectado, después de 1810, como consecuencia de las
guerras civiles y de las reiteradas invasiones portuguesas al territorio oriental, justo en el
momento en que se incrementaba la demanda externa.
De este modo, se abrió para Buenos Aires una oportunidad de reconversión económica
que captó la atención de la elite. Martín Rodríguez llegó al gobierno provincial luego de
conducir una campaña militar que corrió la línea de frontera hacia lo que hasta entonces
era territorio indígena. Su gobierno fijó en esta política una de sus prioridades y el
gobernador se ocupó de ello personalmente.
Además de establecer una política de defensa de la frontera frente a la resistencia
indígena que afectaba tanto al ejército de línea como a las milicias, el Estado se ocupó de
garantizar la ocupación de las nuevas tierras a bajo costo mediante el sistema de enfiteusis,
convertido en ley por el Congreso de 1826. Por este sistema se entregaron
aproximadamente 2.500 leguas entre 1823 y 1840, más de la mitad durante la primera
década. Así, grandes extensiones fueron a engrosar el patrimonio de los sectores altos de
Buenos Aires.
La estancia ganadera se convirtió en una unidad productiva que se extendió en las
tierras ganadas a los indios, sobre todo en la frontera sur, creando nuevas relaciones
sociales y laborales en el medio rural. La escasez de mano de obra, agravada por el
reclutamiento militar y por la posibilidad de vivir sin trabajo permanente, dio lugar a una
serie de decretos y reglamentos a través de los cuales el Estado se proponía combatir lo
que llamaba “la vagancia”.
6

Por otra parte, el saladero, cuyos antecedentes se remontan a la primera década pos
Página

revolucionaria, sumó a la ganadería el procesamiento y la comercialización de nuevos


Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

productos destinados a la exportación. Junto al cuero, que siguió siendo el rubro principal,
se vendía el tasajo o carne salada con destino a los esclavos de Brasil y del Caribe
De acuerdo a algunos autores, la expansión ganadera y territorial entre 1833 y 1835
puede considerarse una “segunda campaña del desierto” (Arriola, 2008)

Imagen 2: Emeric Essex Vidal, “Trabajo con el ganado vacuno”, 1817. (Vidal)

Otro hecho destacable de la época es la fundación de la Universidad de Buenos Aires en


1821: siguiendo la impronta centralizada del modelo francés, la universidad tuvo durante
aquellos años bajo su órbita la enseñanza elemental, que contaba con la experiencia de las
escuelas lancasterianas6 o de educación mutua. Con ese método proliferaron las escuelas
de la ciudad y la campaña bajo la supervisión del Departamento de Primeras Letras. La
enseñanza secundaria, también dependiente de la universidad, se impartió a través del
Colegio de Ciencias Morales que impulsó una política de becas para jóvenes provenientes
de las elites provinciales.
7

6
El método lancasteriano suponía una enseñanza de tipo recursiva en la que los estudiantes más avanzados,
Página

denominados monitores, impartían sus conocimientos a los que aún no los tenían. De esta manera, se rompe
con el modelo tradicional en el que únicamente el docente podía transmitir su saber a los alumnos.
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

En Corrientes, el vencedor de Artigas, Francisco “Pancho” Ramírez, entra con sus tropas
en Corrientes el 19 de septiembre de 1820. Días después, disuelve el Cabildo y concentra
en sus manos el poder político y militar. Además, designa en los puestos clave a gente
que, siendo de los sectores más poderosos, no forma parte de la dirigencia política
habitual, para que colaboren con él como alcaldes de barrio. Comienza así la república
entrerriana que finaliza al año siguiente producto de la muerte de Francisco Ramírez
enfrentando a las fuerzas de Buenos Aires. Mientras esta última se encontraba de período
de crisis institucional, en Corrientes se restaura la paz y se elige al primer gobernador
constitucional: Juan José Fernández Blanco, quien gobernará entre 1822 y 1824.

Las diferencias en cuanto a la fisonomía que adquirieron los sistemas institucionales en


cada provincia tampoco fueron menores. En ciertos casos pre- dominó la figura del
caudillo, cuyo poder personal emanaba de su condición de jefe de las milicias rurales. En
tal sentido, su presencia representaba la ampliación de las bases sociales y territoriales
del poder. El caso de Santa Fe constituye un buen ejemplo: luego de la derrota y el
alejamiento de Artigas –en desacuerdo con la firma del Tratado de Pilar al que nos hemos
referido más arriba– fue Francisco Ramírez quien intentó capitalizar su herencia, pero el
entrerriano resultó desplazado y luego vencido por Estanislao López.
Un muevo tratado, el de Benegas, firmado entre Buenos Aires y Santa Fe fue el inicio de
un periodo de recuperación de la provincia en la cual el caudillo santafesino gravitó por
más de 20 años. López se hizo nombrar caudillo en el Estatuto Provisional de 1819 y
gobernó secundado por la Sala de Representantes. En la provincia de Corrientes no
existió nada similar. La estabilidad política fue resultado del acuerdo entre los sectores
vinculados al comercio y la ganadería que lograron dominar la escena local durante el
mismo periodo. Los gobernadores se alternaron cada tres años sin posibilidad de
reelección inmediata y sin mando directo sobre las tropas.
También en el norte, al igual que en Cuyo, difieren las situaciones locales y el
funcionamiento de las instituciones nacidas durante la década de 1820 para hacer efectiva
la autonomía recién conseguida. Mientras Santiago del Estero, con Felipe Ibarra o la
Rioja con Facundo Quiroga son ejemplos conocidos del ejercicio del poder por parte de
caudillos surgidos del liderazgo militar que dominaron el escenario político por periodos
prolongados, en Tucumán, en Salta, en Catamarca, en San Juan y Mendoza, y también en
8

la provincia de Córdoba, varió la dinámica de los sistemas políticos al ritmo de las


Página
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

cambiantes alianzas locales, de la interferencia de los poderes vecinos y de los lazos de


afinidad u hostilidad con la ex capital.
En efecto, este último aspecto adquiere relevancia porque a lo largo del periodo los
estados provinciales, aun celosos del manejo autónomo de sus asuntos, no renunciaron al
propósito de constituir una organización que los uniera. Los pactos y acuerdos
interprovinciales dan cuenta de esa voluntad al señalar el compromiso con la próxima
convocatoria a un congreso para resolver la forma que debía tener aquella organización,
dicho de otro modo, para definir cómo habría de Representarse legítimamente la soberanía
territorial en el nuevo estado central.
Luego del fracaso de la propuesta de reunir un Congreso en Santa Fe que formaba parte
de lo acordado por el Tratado de Benegas, fue el gobernador de la provincia de Córdoba,
Juan Bautista Bustos, quien promovió un nuevo encuentro interprovincial, impedido por
la resistencia de Buenos Aires. Finalmente, por iniciativa de esta última, se reunió el
Congreso Constituyente de 1824, que terminaría en un nuevo fracaso, no sin antes
contribuir a delinear la tajante división entre unitarios y federales que iba a caracterizar el
conflicto político en las siguientes décadas
¿Por qué fracasa el Congreso de 1824?
El 2 de abril de 1824 la Junta de Representantes eligió a Juan Gregorio de las Heras
como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Antes de que asumiera, Rivadavia le
había enviado a la Junta un proyecto de ley con fecha de 27 de febrero de 1824, en el que
instaba a la reunión de un Congreso Nacional. Ante la posibilidad de llegar a un
enfrentamiento armado con Brasil y en cumplimiento del tratado del Cuadrilátero, el
Congreso inició sus sesiones el 16 de diciembre de 1824.
Al iniciarse las sesiones, el diputado por la provincia de Corrientes, Francisco Acosta,
propuso la creación de un Poder Ejecutivo General. Aceptado el proyecto, el Congreso
sancionó la ley del 23 de enero de 1825 cuyos temas destacados fueron la unión de todas
las provincias; la denominación del Estado como Provincias Unidas del Río de la Plata y
el reconocimiento del régimen político interno de las provincias. La nueva constitución
no sería aceptada hasta que todas las provincias la hubieran revisado primero.
Durante ese mismo año y hasta 1832 se fueron adhiriendo: Mendoza el 9 de agosto de
1831; Córdoba el 21 de agosto de 1831; Santiago del Estero el 12 de marzo de 1832; San
Juan el 3 de mayo de 1832; Salta el 4 de julio de 1832; San Luís el 12 de julio de 1832;
9

La Rioja el 12 de agosto de 1832; Catamarca el 1 de septiembre de 1832; y Tucumán el


Página

18 de octubre de 1837. En Buenos Aíres ganaron peso las tendencias centralistas o


Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

unitarias, por lo que el interior del país comenzaba a ver con recelo a la nueva
Constitución de 1824. No obstante, esto, el 24 de diciembre de 1826 fue aprobado el texto
constitucional. Las discusiones se centraron entre unitarios, que buscaban un gobierno
central, y federales, inspirados en las ideas estadounidenses, oponiéndose a firmar un
texto que no conciliara los intereses de todos. Nuevamente la constitución tuvo corte
unitario, foco de nuevo conflictos entre Buenos y el interior del país. Los problemas
causados provocaron la renuncia del presidente electo por el Congreso en 1826,
Bernardino Rivadavia.
Para el año 1827 asumió como gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, pero la
provincia tenia graves problemas financieros. Ese mismo año el Congreso Nacional se
disolvió y el nuevo presidente interino, Vicente López y Planes, convocó a la Convención
Nacional. Se decidió que la sede de la Convención Constituyente fuera la ciudad de Santa
Fe, la cual buscaba lograr una constitución federal y la repartición de los fondos aduaneros
en forma equitativa.
Esto no se logró hasta la Convención Constituyente de 1853-607 que en principio no
contó con la participación de Buenos Aires.

En el interior, como corolario de las tensiones acumuladas durante esos años estalló una
guerra civil que fortaleció el liderazgo de Facundo Quiroga, convertido en jefe político
del federalismo luego de una primera etapa en que, su rivalidad con el gobernador de
Córdoba Juan Bautista Bustos, lo había llevado a apoyar la posición unitaria en el
Congreso. El conflicto entre Unitarios y Federales se alimentó con el rechazo a la
Constitución de 1826 y se propagó como resultado del regreso de los ejércitos que habían
participado en la guerra con el Brasil.8

7
El constitucionalismo clásico considera que la primer Constitución Nacional Argentina tiene principio de
ejecución en 1853 pero que se extiende hasta 1860, momento en que Buenos Aires la firma definitivamente.
8
El 10 de diciembre de 1825 el Imperio del Brasil declaró la guerra a las entonces Provincias Unidas del
Río de la Plata y, días después, el 22 de diciembre, procedió al bloqueo del puerto de Buenos Aires -una de
las fuentes de ingresos económicos más significativa para el país-, que, con avances y retrocesos, continuó
hasta el final de la contienda.
En consecuencia, durante el mes de enero de 1826, el Congreso argentino procedió a organizar la defensa
naval. Fue autorizada la guerra de corso contra el comercio marítimo brasileño, se adquirieron
embarcaciones para formar una escuadra naval y se nombró como su jefe a Guillermo Brown. Se contó con
10

un solo buque de gran porte: la corbeta “25 de mayo”. A ella se sumaron 4 bergantines, 3 goletas y 9 lanchas
cañoneras. La Convención Preliminar de Paz entre ambos países beligerantes dispuso la independencia de
Página

la Provincia Oriental (Argentina)


Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

El liderazgo político de Rosas se consolidó desde entonces. Poco antes había sido
designado por Dorrego comandante general de milicias en la campaña y pudo aglutinar
las heterogéneas fuerzas que participaron del levantamiento rural de 1829 entre las cuales
los milicianos –vecinos y paisanos en cumplimento del servicio militar– y los indios
amigos jugaron un rol fundamental. También logró reunir el apoyo de Estanislao López
y de los federales del litoral reunidos en la Convención de Santa Fe para sitiar la ciudad
y vencer a las fuerzas de Lavalle.
El conflicto entre unitarios y federales se exacerbó y entre 1829-1832 se desencadenó la
guerra civil en todo el territorio. En Buenos Aires, Lavalle y Rosas suscribieron el Pacto
de Cañuelas9 para poner fin a las hostilidades pero las fallidas elecciones de julio de
1829 mostraron una vez más el grado de violencia que se había instalado en la política
provincial. Un nuevo acuerdo, firmado en Barracas, culminó con el nombramiento de
Juan José Viamonte como gobernador provisorio. Se decidió, entonces, restablecer la
Sala de Representantes que había sido suprimida durante el golpe de diciembre de 1828.
Así, un año después de aquel suceso eligieron gobernador, casi por unanimidad, a Juan
Manuel de Rosas, que a lo largo de ese año se había con- vertido a los ojos de muchos en
el único que podía conducir los destinos de la provincia.
Mientras tanto, el General Paz, una vez que se apartó de la política porte- ña, donde había
integrado el gabinete de Lavalle, se dirigió a la provincia de Córdoba y derrotó al
gobernador Bustos para ocupar su lugar. Poco después, al frente de las fuerzas unitarias
venció a las milicias de Quiroga en la Batalla de la Tablada y luego en Oncativo. Con esta
ventaja –que alimentaba los temores entre los federales del litoral, prescindentes hasta el
momento en ese escenario regional– Paz armó, a mediados de 1830, la Liga del Interior10
que agrupaba a las provincias del norte bajo su control.

9
El Pacto de Cañuelas fue un acuerdo firmado el 24 de junio de 1829 entre los generales Juan Lavalle y
Juan Manuel de Rosas, con el objetivo de detener la guerra civil que asolaba la provincia de Buenos Aires
11

desde la revolución de diciembre de 1828.


10 La Liga del Interior, también llamada Liga Unitaria, fue una unión política y militar establecida en el
Página

año 1830 por las provincias de San Luis, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, Tucumán, Córdoba,
Salta y Santiago del Estero, las cuales nombraron al general José María Paz jefe supremo militar
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

Imagen 3 La liga unitaria (https://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Unitaria)

El Pacto federal (1831) y el origen de la Confederación

Los federales del litoral tenían en común, más que los objetivos sobre los cuales debía
establecerse la futura unión de las provincias, el creciente recelo por el crecimiento del
poder de José María Paz en el interior. Una serie de misiones y misivas intercambiadas a
lo largo del año 1829 no habían logrado resultados concretos para la paz de modo que
ambos bloques se preparaban para la guerra.
Durante el año 1830, se sucedieron reuniones y acuerdos que consolidaron las posiciones
enfrentadas. El general Paz, en un escenario político precario por las luchas internas en
los territorios provinciales arrebatados a los federales, logró conformar la Liga del Interior
–que congregaba a Córdoba, Salta, Tucumán, Santiago, La Rioja, Catamarca, San Juan,
Mendoza y San Luis–, con- centraba el poder militar y disponía el retiro de la
representación que hasta entonces ejercía Buenos Aires para el manejo de las relaciones
exteriores.
Por su parte, Rosas11 se reunió en San Nicolás de los Arroyos con Estanislao López y
Pedro Ferré, enviado por la provincia de Corrientes, dando inicio a una serie de encuentros
al cabo de los cuales se sellaría un acuerdo interprovincial. Pero, al mismo tiempo, se
iniciaron los preparativos militares en Buenos Aires, donde se encontraba Facundo

11
Juan Manuel de Rosas, nacido como Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de
12

Osornio (Buenos Aires, 30 de marzo de 1793 - Southampton, 14 de marzo de 1877), fue


un estanciero, militar y político argentino que en el año 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle en la
Página

batalla de Puente de Márquez, asumió el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires, llegando a
ser, entre 1835 y 1852, el principal caudillo de la Confederación Argentina.
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

Quiroga –luego de su derrota en Oncativo– y en Santa Fe, donde se refugiaban los


caudillos federales del Norte como Felipe Ibarra de Santiago del Estero.
Hacia mediados de 1830 los representantes de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Buenos
Aires encaminaban las negociaciones hacia la redacción de un tratado que fue también la
ocasión de expresar las diferencias. La posición librecambista del representante porteño
daba cuenta de los intereses de los exportadores de esa provincia mientras que el
proteccionismo del corren- tino Ferré procuraba la defensa de las “industrias provinciales”
que necesitaban del mercado interior, también proponía la formación de un organismo
interprovincial encargado de disponer el marco apropiado para la organización del país.
El acuerdo se demoró. Corrientes no suscribió inicialmente el tratado firmado el 4 de
enero de 1831. El Pacto Federal fue al comienzo, principalmente, una alianza militar pero
esta condición fue superada con la derrota unitaria, acaecida por la captura de Paz y el
triunfo de Quiroga sobre Lamadrid a fines de 1831. Más allá de este aspecto, el acuerdo
reconocía la libertad e independencia de los estados provinciales y creaba una Comisión
Representativa de las Provincias Litorales en la cual delegaba un conjunto de atribuciones
militares y la potestad de invitar al resto de las provincias a reunirse en una federación
para organizar el país.
Este último aspecto fue boicoteado por el representante de Buenos Aires, que expresaba
la posición del Gobernador, en el sentido de evitar la convocatoria a un nuevo congreso
constituyente, hasta tanto no estuviera garantizada la pacificación. Estaban en juego, entre
otras cosas, los recursos de la aduana de Buenos Aires que, como hemos dicho, fueron
objeto de disputa por varias décadas, más allá del periodo rosista. Las provincias,
empezando por Corrientes y sumando luego al Noroeste y Cuyo, suscribieron el acuerdo
que dio lugar a una confederación en la cual cada una conservaba su soberanía y, por
tanto, su autonomía institucional.
Éste fue el marco de las relaciones interprovinciales hasta la sanción de la Constitución
de 1853. La representación en el manejo de las relaciones exteriores recayó una vez más
en Buenos Aires, cuya hegemonía política estuvo asegurada por la mayor disponibilidad
de recursos políticos y económicos, pero también por influencia creciente del liderazgo
de Rosas. De todos modos, en 1832 los hombres fuertes del federalismo eran también
Estanislao López y Facundo Quiroga.
13
Página
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

En este punto, se presenta como interesante un artículo publicado en el Diario El Litoral


de Corrientes llamado Pedro Ferré y la verdad sobre el Pacto Federal (Brisighelli, 2008).
La nota es la siguiente:

Todo comenzó en el año 1830, cuando el coronel mayor Pedro Ferré fuera nombrado por
el Gobernador Pedro Dionisio Cabral delegado por Corrientes, para celebrar ese mismo
año los pactos ‘necesarios ‘con Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos y ‘que ello surge a
raíz de una carta que le enviara Rosas a Cabral, para sacar a Corrientes de su situación
expectante y sumarla a una coalición contra Paz ‘según nos dice Antonio Emilio Castello.
De esta manera en el mes de marzo de ese mismo año, se reunieron en San Nicolás de los
Arroyos Juan Manuel de Rosas, Pedro Ferré y Estanislao López, representando este
último, a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
En ella Rosas intentó imponer su propuesta para llevar la guerra total contra el general
José María Paz, pero primó la serena visión de Ferré que había sugerido realizar un tratado
conciliador, que luego fuera lamentablemente rechazado por el militar cordobés Sin
embargo López influenciado por Rosas no aceptó ningún tipo de acuerdos con Paz que
era gobernador de Córdoba.
En este estado de cosas y no teniendo Entre Ríos un representante de fuste y con López
cediendo ante Rosas, la única posibilidad existente para oponerse al dictatorial Gobierno
de Buenos Aires estaba en Corrientes y si Rosas derrotaba a Paz, sería el dominador de
toda la escena política del país como jamás nadie lo hiciera antes.
Así que don Pedro Ferré en total soledad viajó a la ciudad de Santa Fe donde se tratarían
los prolegómenos del Pacto Federal, que se desarrollaron entre el 20 y el 30 de julio de
1830, donde los representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes, José María Roxas y Patrón, Domingo Cullen, Diego Miranda y Pedro Ferré
respectivamente, debían acordar los postulados de un Pacto Federal alentado desde
Corrientes.
Pero las tratativas fracasaron ante las negativas reiteradas del representante porteño para
acordar tres puntos fundamentales referentes a:
1º.- La permanencia de los representantes de las provincias ligadas, con atribuciones
determinadas hasta que se organice la Nación;
2º.- que esa misma representación debía hacer lo posible para lograr la organización
general del país; y
3º.- que ella debía acordar el comercio extranjero y la navegación de los ríos Paraná y
Uruguay. Porqué así se constituía el verdadero federalismo
Los argumentos que ofrecía Roxas y Patrón se fundaban en decir simplemente: ‘no tener
facultades delegadas para ello ‘o también que: ‘esos puntos estaban en desacuerdo con la
voluntad del gobierno de su provincia ‘(bajo el férreo puño de don Juan Manuel de Rosas).
A raíz de estos hechos se endureció el debate entre los diputados de Corrientes y de
Buenos Aires, por lo que Roxas y Patrón expresó ‘Que él tenía un proyecto entre manos,
y lo propondría para ser acordado ‘, a lo que Ferré respondió que él haría otro, y que, de
ambos, debía ser aceptado lo más conveniente para las provincias contratantes y para la
organización del país.
Pero el proyecto de Ferré no fue aprobado por Buenos Aires y el correntino se vio
obligado a retirarse a su provincia para informar al gobernador lo que había sucedido.
Los representantes de Entre Ríos y Santa Fe, don Antonio Crespo y don Domingo Cullen
se reunieron con Roxas y Patrón en la ciudad de Santa Fe sin la presencia de Pedro Ferré
14

y de ese modo, Roxas y Patrón logró doblegar la voluntad de los otros dos, de manera que
el 4 de Enero de 1831 se consagró el Pacto Federal con la firma de los tres delegados
Página
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

presentes, donde en un artículo adicional expresaba, que se invitaría Corrientes a suscribir


el mismo por haber sido esa provincia la que promoviera el pacto.
El tratado a pesar de las modificaciones impuesta por el gobierno de Buenos Aires no se
alteraba mayormente, por ello unos meses más tarde fue firmado por el gobierno
correntino.
Pero ese pacto fue no fue cumplido por el gobierno de Buenos Aires y ello desencadenó
los graves acontecimientos posteriores.
Pedro Ferré era ya gobernador de Corrientes y Rosas gobernaba a su arbitrio el destino de
las provincias del Litoral fluvial, a través de la aduana y del puerto Buenos Aires
perjudicando notablemente a las economías regionales…

Hacia la suma del poder


Mientras el poder personal de Rosas se afianzaba en Buenos Aires, donde la Sala de
Representantes eligió interinamente a su presidente, Manuel Maza, casi como parte de
una fatalidad que conduciría al retorno del Restaurador en las condiciones por él exigidas,
en algunas provincias del noroeste se reaviva- ron los conflictos. Las tensiones crecientes
entre los gobernadores Alejandro Heredia y Pablo de la Torre, que terminaron con el
asesinato del segundo, impulsaron al gobernador Maza a enviar como mediador a
Facundo Quiroga que se hallaba en Buenos Aires.
A su vez, Rosas le solicitó que utilizara su influjo para convencer a los líderes provinciales
de la necesidad de posponer la convocatoria a un nuevo congreso constituyente. La suerte
corrida por el caudillo riojano volvería a transformar el escenario interprovincial,
acrecentando en los hechos la influencia del liderazgo de Rosas. En efecto, luego de
cumplir con su misión, en el camino de regreso a Buenos Aires, Quiroga fue asesinado en
Barranca Yaco, por una partida enviada por los Reynafé, caudillos de la provincia de
Córdoba.
El impacto que provocó la muerte de Facundo, el miedo a que comenzara una nueva
guerra civil fueron los condimentos que faltaban para el retorno de Rosas al gobierno. La
Sala porteña le concedió no sólo las facultades excepcionales que hasta entonces
reclamaba sino también la suma del poder público, con el cual obtenía junto con la
potestad del ejecutivo las atribuciones legislativas.

El sistema federal en crisis.


A principios de 1838, como corolario de un conflicto diplomático, nacido del reclamo
francés por obtener el trato de “nación más favorecida” que implicaba ventajas
15

comerciales y la excepción de servicio militar para los residentes franceses –tal como
Página

sucedía con los ingleses desde la firma del tratado de 1825– una flota de origen francés
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

bloqueó el puerto de Buenos Aires. El bloqueo no puede separarse de la prepotencia y


las ambiciones colonialistas de la Francia de Luis Felipe, pero se combinó con las
cuestiones políticas del Estado uruguayo, convertido en uno de los principales destinos
de los opositores al gobierno de Buenos Aires.
Manuel Oribe, líder de los blancos y aliados de Rosas, fue derrocado en 1838 por
Fructuoso Rivera, referente de los colorados y, a la sazón, protector de los emigrados,
quienes junto a él alentaron la intervención francesa. El Bloqueo se prolongó por dos
años y fue el telón de fondo de otra serie de conflictos que involucraron a distintas
regiones y a la propia provincia de Buenos Aires y que buscaron desestabilizar el poder
de Rosas.

Al inicio de su gobierno, Rosas tuvo mucho cuidado de no afectar a las familias más
tradicionales y ricas, aunque no compartiesen su proyecto político. A su criterio, los
sectores bajos de la población le debían respeto, aun cuando fueran tildados de
unitarios. Sin embargo, la lucha facciosa, ahora mezclada con un conflicto
internacional, había llevado a una situación que el propio Rosas no podía imaginar al
principio: ser sindicado como unitario en esta coyuntura era algo que merecía la peor
de las condenas y el ataque sin piedad. (Gelman, 2010)
Mientras que en el norte las fuerzas rosistas recobraron el control, en Buenos Aires
el bloqueo llegó a su fin con la firma del tratado Makcau-Arana por el cual se
restablecían las relaciones comerciales y se restituía la Isla Martín García a cambio de
las garantías que los franceses reclamaban para sus súbditos

Bibliografía
Argentina, G. d. (s.f.). La Guerra contra el Imperio del Brasil (1825-1828).
https://www.argentina.gob.ar/armada/nueva-historia-naval/imperio-
brasil#:~:text=El%2010%20de%20diciembre%20de,con%20avances%20y%20retrocesos%2C%20contin
u%C3%B3.
Arriola, A. (2008). Federalismo vs Centralismo . Revista Todo es Historia , 82.
Brisighelli, H. R. (27 de mayo de 2008). Pedro Ferré y la verdad sobre el Pacto Federal. El Litoral , págs.
https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2008-5-27-21-0-0-pedro-ferre-y-la-verdad-sobre-el-pacto-federal.
Gelman, J. (2010). Crisis imperial e independencia .
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Unitaria. (s.f.).
https://www.pinterest.es/pin/236368680421419481/. (s.f.). Primeros gobiernos patrios .
Myers J. (1998). La cultura literaria del pediodo rivadaviano: saber ilistrado y discurso republicano.
Buenos Aires: Eudeba.
Vidal, E. E. (s.f.). Trabajo con el ganado vacuno . Recogidas de ganado y repoblamiento de estancias en
16

el contexto local bonaerense: el rol de un vecino hacendado de La Matanza durante las primeras décadas
del siglo XVIII. Universidad Nacional de la Matanza [imagen 2[,
Página

https://antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/5/382.
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

17
Página
Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol
Profesorado en educación primaria - 2023

18
Página

También podría gustarte