Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Incentivos Regionales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LOS INCENTIVOS FINANCIEROS Y EL CRECIMIENTO

REGIONAL EN ESPAÑA UNA PRIMERA


APROXIMACIÓN.

PRESENTADO POR: JAIME ENRIQUE AVILA ALVAREZ

PRESENTADO A: MARÍA TERESA GALLO RIVERA

JUAN RAMÓN CUADRADO ROURA

MÁSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

MACROECONOMÍA REGIONAL: CRECIMIENTO REGIONAL,


COMPETITIVIDAD REGIONAL Y DISPARIDADES TERRITORIALES

UNIVERSIDAD ALCALÁ DE HENARES

2011
Introducción

Con los aportes teóricos que hacen los estudios sobre las causas del crecimiento
económico a las diferencias regionales surge un punto importante en el debate de
la política regional según CUADRADO, (1998): “es si la diferencias interregionales
tienden a reducirse a medio/largo plazo sin necesidad de intervención publica o si
por el contrario dicha tendencia no existe ni cabe esperar que se produzca en un
plazo de tiempo aceptable”.

En los últimos veinte años y con la inserción de España a la Unión Europea, la


intervención pública se ve reforzada con el diseño de políticas a nivel regional
con el propósito de lograr una redistribución del ingreso entre las regiones.

Con este denotado interés por las políticas regionales el debate sobre la reducción
de disparidades regionales, se zanja a favor de una determinante intervención
pública en apoyo del crecimiento regional.

Es así que se concibe a la política regional como un conjunto de medidas que


debe hacer cumplir dos objetivos, (ZARAGOZA, 1991) por un lado maximizar la
tasa de crecimiento regional por otro reducir las disparidades de renta existentes
entre las zonas mas desarrolladas y aquellas que presentan niveles mas bajos de
renta per cápita.
Dentro de esta política regional se hace necesario generar instrumentos
concebidos para que surtan efectos las intervenciones en las regiones y generar
crecimiento económico sostenible en el tiempo.

En España se cuenta con la Ley 50/1985, de 27 de diciembre, la cual es la norma


que regula el régimen de incentivos con finalidad regional concedidos por el
Estado, estos instrumentos se convierten en herramientas de política de desarrollo
regional, pero a pesar de su existencia y aplicación se siguen presentando serios
problemas estructurales en el crecimiento económico de la regiones.

Dentro de esta ley aparecen la dotación de incentivos regionales para estimular la


inversión a través de la localización de empresas en una región, esto plantea dos
importantes disyuntivas, la primera sobre el papel de estos incentivos como
variables determinantes de las decisiones de localización de las empresas y el
segundo el papel de atracción de los incentivos a las áreas menos desarrolladas.

Algunos estudios han analizado estos incentivos y ha llegado a concluir


(OGANDO, 1992) que los espacios mas desarrollados con una base industrial
consolidada se benefician en mayor medida de este instrumento de política
regional, donde priman otras variables como las economías de aglomeración y las
preferencias de la empresas, por otro lado (ARGUELLES, 1997) para el caso de
algunas comunidades autónomas españolas subraya la importancia de factores
subjetivos en la localización de empresas sopesando los incentivos otorgados por
el estado.

Aunque otro autor afirma de forma positiva que los incentivos (MARTIN, 1998)
ejercen cierta influencia en las decisiones de localización empresarial y
constituyen una de las variables que pueden ser utilizadas por los responsables de
política económica.

Como se puede observar existen diferentes puntos de vista y concepciones a


favor y en contra de los incentivos como mecanismo facilitador de la inversión en
un territorio.

El efecto del incentivo como instrumento de política regional para incentivar la


inversión dentro de una región, como uno de las muchos factores que inciden a la
hora de decidir sobre la localización de una empresa en un territorio es un punto
de partida para generar un amplio debate sobre la eficiencia de este mecanismo.

España en consecuencia lleva aplicando durante los últimos 24 años una política
regional donde los incentivos han jugado un papel dentro del diseño de políticas
publicas de crecimiento económico, convirtiéndose en un laboratorio
socioeconómico que permite avanzar en la consecución de nuevos enfoques
prácticos sobre la aplicación de este tipo de mecanismos en la economía regional.

Se hace necesario aprovechando este tipo de políticas analizar la eficiencia de la


estrategia de incentivos en el crecimiento de las regiones donde se ha puesto en
marcha, sirviéndose de la clasificación que hace la ley de incentivos de las zonas
de aplicación como punto inicial de la investigación.

1. HIPÓTESIS

Los incentivos financieros contemplados en la ley 50 de 1987, no se constituyen


en si mismo como un instrumento de política regional que ayude al aumento del
establecimiento productivos en una región y como refuerzo al crecimiento
económico regional.

2. OBJETIVO PRINCIPAL

Analizar el efecto de los incentivos financieros a la localización empresarial como


instrumento de política económica regional, tomando como referencia las Zonas
de Promoción Económicas contempladas Ley 50/1985, de 27 de diciembre,
durante el periodo 2000 – 20006.
1. Incentivos, ¿la clave del desarrollo?

William Easterly, en su libro, En búsqueda del crecimiento andanzas y


tribulaciones de los economistas del desarrollo señala: “Ni la ayuda, ni la inversión
ni la educación, ni el control de la población, ni la condenación de la deuda habían
demostrado ser la panacea del crecimiento. El crecimiento no respondió a ninguna
de estas formulas por que las formulas no habían tenido presente el principio
básico de la economía: La gente responde a incentivos.”

La discusión sobre la legitimidad de la intervención pública en las regiones, como


motor del crecimiento no es un punto que se abordara en este trabajo, asumiendo
la existencia de políticas públicas que pretenden alcanzar el crecimiento regional,
se parte del modelo de crecimiento endógeno. (Aclarar y profundizar la idea)

MARCO-GARDOQUI, (1987): Por lo general se consideran que existen cuatro


campos de actuación, dentro de la política regional, la política de infraestructura,
los desincentivos, la empresa publica y los incentivos siendo estos últimos el
instrumento clave de la política regional en todos los países donde esta tiene
alguna relevancia.

LARRINAGA, (1986) define los incentivos como un conjunto de medidas


financieras y fiscales que tratan de estimular la actividad empresarial en áreas
geográficas previamente delimitadas al objeto de favorecer su desarrollo
económico y de reducir las diferencias del nivel de vida, oportunidades de trabajo
y condiciones sociales que las separan de las regiones mas prosperas. Entran en
esta acepción las distintas modalidades de subvenciones de capital al empleo, las
bonificaciones fiscales, los créditos a interés reducido, las amortizaciones
aceleradas y una extensa gama de ayudas de menor trascendencia.

Los incentivos se pueden clasificar en tres grande grupos, incentivos Financieros,


incentivos fiscales y no financieros.

MARCO-GARDOQUI, (1987) define los Incentivos Financieros como aquellos que


posibilitan de forma directa e inmediata una entrada de dinero que servirá para
financiar una inversión en activo fijo o circulante la cual es perfectamente
mesurable por parte del beneficiario en términos de dinero desde el mismo
momento de su concesión, estos pueden tomar varias formas, prestamos y
créditos, subvenciones, participaciones en capital, avales y garantías y cobertura
de perdidas de explotación, independiente de la forma en que sea otorgado este
tiene una gran limitación, se establece como forma de porcentaje sobre el monto
total de la inversión que se pretende realizar.

RIVAS, (2007) señala a los incentivos fiscales como una rebaja a la factura
tributaria de las empresas que realizan desembolsos en actividades innovadoras
cualificadas que ven así, disminuidos sus costes, sin embargo, es difícil distinguir
que parte de estos incentivos tienen un carácter eminentemente promocional y
cuales tienes su razón de ser en un ajuste macroeconómico coyuntural dentro de
la política recaudatoria de un gobierno. MARCO-GARDOQUI, (1987)
Se podría decir por descarte que los incentivos que no se pueden catalogar como
financieros o fiscales pertenecen al grupo de los no financieros, cuyo aporte es
contribuir a la creación de las condiciones en las regiones para el establecimiento
de empresas a través de la adaptación de cambios tecnológicos a los procesos
productivos de las empresas ya establecidas, y la aparición de nuevas empresas
dotadas de un carácter innovador.
Figura 1

ESQUEMA DE INCENTIVOS
1. Prestamos y 1. Capital fijo
créditos 2. Capital Circulante

Financieros Subvenciones

1. Participación Simple
Participaciones en capital
2. Capital - Riesgo

Avales y garantías

Cobertura de perdidas y
explotación

Amortizaciones aceleradas
Incentivos
Fiscales
Desgravaciones, Exenciones, etc.

Asesoramiento e
información

Fomento de la introducción 1. En productos


de nuevas tecnologías 2. En procesos

1. En nuevas técnicas de producción.


Formación
2. En nuevos técnicas de gestión

Mejora de la infraestructura 1. Polígonos industriales


No financieros industrial 2. Parques Científicos

Fomento de acciones interempresariales

Fomento de la actividad exportadora

Fuente: Esquema de clasificación Marco-Gardoqui y Landabaso (1987), diseño propio


Este tipo de incentivos pueden adoptar algunas formas como son:

1. Asesoramiento e información.

2. Fomento de la introducción de nuevas tecnologías.

3. Formación.

4. Mejora de la infraestructura industrial.

5. Fomento de la creación de nuevas empresas y nuevos empresarios.

Todo el desglose de la clasificación de incentivos según su naturaleza puede


verse en la Figura 1, donde se realiza un esquema de los de incentivos
explicados anteriormente. Con miras a la consolidación de un mercado interior
europeo, el papel de los incentivos cobro importancia, debido a que el proceso de
integración en la Unión Europea, obligo a revisar las ayudas que los países
miembros otorgaban a sus empresas, con mirar a no distorsionar la libre
competencia y el papel que el estado debería jugar en ella.
2. APROXIMACIONES TEÓRICAS, EL PAPEL DE LOS INCENTIVOS EN
LA INVERSIÓN.

Para iniciar esta segunda parte sobre el papel de los incentivos en la inversión y
su efecto en el crecimiento se tomara como base los estudios realizados por
(ROMERO, 1999 y CANSINO, 1996) en los cuales se analiza el papel de los
incentivos fiscales sobre la inversión y el crecimiento de las regiones, aunque este
trabajo se basa en el efecto de los incentivos financieros, este es un primer intento
para construir un marco teórico que permita aproximarse a un concepto inicial, en
el cual se relacione le incentivo financiero desde el lado del gasto del gobierno
central.

Se debe destacar el papel del gasto en inversión el cual determina el ritmo al que
la economía aumenta su stock de capital físico y, por tanto, contribuye a
determinar la evolución a largo plazo del crecimiento y de la productividad de la
economía. CANSINO, (1996)

CANSINO, (1996) cconcibe la inversión como un flujo de gasto que aumenta el


stock físico de capital; es, por tanto, la cantidad que gastan las unidades
económicas de producción con el objetivo de aumentar ese stock a lo largo de un
determinado periodo de tiempo.

ROMERO, (1999) a partir de un modelo de inversión, se trata de identificar cuál es


el papel que cumplen los parámetros fiscales en las decisiones de inversión, se
destaca en este trabajo el enfoque teórico que se observa en los clásicos, los
cuales toman como factor determinante de la inversión neta el tipo de interés del
mercado en comparación con la eficacia marginal del capital.

Dentro de la concepción marginalista clásica la inversión se produce cuando los


ingresos esperados superan a los costes esperados de la inversión; los
marginalista neoclásicos añaden a lo anterior que la decisión de inversión ha de
efectuarse en un contexto más amplio que es el de la maximización de beneficios
por parte de la empresa; todo ello permitió dar paso a la teoría del acelerador
rígido de Clark (1917) -en el que el determinante de la inversión es la demanda y a
los posteriores desarrollos del acelerador flexible-, y a los modelos basados en la
q de Tobin y en la ecuación de Euler. ROMERO, (1999)

Para poder determinar algunos modelos que expliquen la inversión y su relación


con los incentivos se debe tener en cuenta, el enfoque neoclásico, dentro de ellos
se tiene el del multiplicador y la q de Tobin, adicionalmente dentro de otros
modelos no neoclásicos se tiene, el enfoque de los beneficios y el de la
incertidumbre.

2.1. El modelo del multiplicador

FORD, (1991) plantea las ecuaciones que exponen la demanda de inversión


explicada a través del modelo neoclásico, donde la empresa realiza dicho
ejercicio, basada en la selección optima de inputs después del análisis que realiza
de sus precios relativos, si el otuput se produce en un modelo que presente
condiciones competencia y con una función tipo Cobb Douglas se tiene que el
stock de capital deseado en cada momento del tiempo es CANSINO, (1996):
Donde Kd es el stock de capital deseado, Y es el nivel de output, C es el coste de
uso de capital α una constante que mide la elasticidad del output con respecto al
capital.

De acuerdo a este planteamiento se explica que la variación en el flujo de


inversión neta se da como consecuencia del cambio en el stock actual de capital y
su proceso de ajusta al stock de capital deseado.

Para entender el anterior proceso, hay que considerar la existencia de una


tecnología de tipo “putty-putty”, que se define en CANSINO, (1996) como la
modificacion que sufre el capital cuando el costo de su uso cambia y por tanto no
existirían retardos en el ajuste del stock de capital a su nuevo nivel cuando las
ventas anticipadas o el coste de su uso cambian.

Teniendo una tecnología de tipo “putty-putty”, CANSINO, (1996) cita el trabajo de


HENDERSHOTT P.H. and SHENG-CI-IENG HU “Investnient in producer’s
equipment”, y plantea una función de inversión real bruta de la siguiente forma:

Donde Tt es la inversión de reposición y ‘d’ una constante que mide la


depreciación del stock de capital
A través del supuesto que la tecnología es de tipo “putty-clay, se tiene que el
capital antiguo debe ser combinado con otros inputs en proporciones fijas, de esta
forma la sustitución de factores productivos tiene lugar únicamente cuando el
capital es sustituido, la inversión bruta seria (CANSINO, 1996):

De esta forma se tiene que el ajuste entre el stock de capital corriente y el


deseado es gradual, por lo que la inversión neta dependerá de los valores
corrientes y del valor retardado de Kd de la primera ecuación:

Donde es la inversión neta con:

Al combinar las dos ecuaciones anteriores y suponiendo que la inversión de


reposición es una proporción del stock de capital retardado un periodo, se tiene

que la inversión bruta es:

Este planteamiento se tiene planteado por HENDERSHOTT P.H. and SHENG-CI-


IENG HU en “Investnient in producer’s equipment” y es la explicación al cambio
en el stock actual de capital y su proceso de ajusta al stock de capital deseado en
el modelo neoclásico.

También podría gustarte