Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ENSAYO. La Toma Armada de La Hacienda Chapi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

LENGUA 1 Ensayo final


2018.2 formato

Semana de Entrega: Prácticas de la semana 151

Nombre: Franco Pomalaya Neyra


Código: 47823038

PRIMERA PARTE
Esquema numérico

Plantee, en este espacio, la versión final de su esquema numérico para el ensayo


académico de humanidades:

1. Planteamiento del problema


1.1. Contexto
1.1.1.Contexto del caso elegido
1.2. Tema delimitado y planteamiento del problema
 Tema delimitado: El pensamiento crítico como herramienta
para entender las nociones de liberación que los guerrilleros
del ELN defendían cuando atacaron y ocuparon la hacienda
Chapi, en La Mar, Ayacucho en la década de los 60.

1.4. Anticipación de la estructura

2. Cuerpo del ensayo


2.1. Base conceptual

2.1.1. Definición y explicación del concepto del curso elegido


Según Béjar (1967), el concepto de liberación popular se refiere a la
organización y desarrollo de un movimiento social capaz de emancipar
al pueblo de la oligarquía y el imperialismo.

2.1.2. Definición y explicación del concepto humanista


Según Nussbaum (2010), el pensamiento crítico se refiere a una
capacidad de reflexión y argumentación independiente que busca
motivar a la persona a que se haga responsable de la defensa de sus
propias ideas.

1
Para todos los estudiantes inscritos en el curso de Lengua 1, la fecha límite invariable de envío del ensayo final es “el
mediodía del día siguiente a la clase práctica de la semana 15”.

1
2.2. Análisis del objeto de estudio a partir de los conceptos
2.2.1. Identificación de la parte del objeto de estudio que será
analizada con el concepto del curso
Se analizará los momentos posteriores a la toma de la hacienda Chapi
por parte de los guerrilleros del ELN, donde se distribuyó las
propiedades de los latifundistas entre los campesinos y quemó los
títulos de deuda que mantenían. Esto tuvo como consecuencia que el
apoyo de los campesimos aumentara y que la guerrilla ganara
credibilidad.

2.2.2. Relación de la parte del objeto de estudio elegida a partir de la


relación con el concepto del curso
La victoria de los guerrilleros en el enfentamiento armado contra los
hacendados como comprensión de los campesinos sobre lo que implica
derrotar a la oligarquía y el imperialismo

2.2.3. Identificación de la parte del objeto de estudio que será


analizada con el concepto humanista
Se analizará los antecedentes donde se describirá, analizará e
interpretará la situación de atraso, pobreza, falta de educación y
discriminación provocada por el hacendado de la hacienda Chapi antes
de la llegada de los guerilleros.

2.2.4. Relación de la parte del objeto de estudio elegida a partir de la


relación con el concepto humanista
Luego de analizar e interpretar el contexto social, económico y político
de la hacienda Chapi, los guerrilleros del ELN comprendieron que el
cambio de la situación opresiva era imposible por la vía política e
institucional, el único método, entendieron, era la vía armada
guerrillera.

3. Cierre
3.1. Síntesis de ideas principales
3.2. Reflexión final

2
SEGUNDA PARTE
REDACCIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL ENSAYO

INDICACIÓN GENERAL
Redacte aquí su ensayo analítico de corte sociocultural siguiendo las consideraciones
vistas en el curso.

INDICACIONES PARTICULARES
 Previamente, presente la versión final de su esquema numércio tomando como
base lo desarrollado a lo largo del semestre. Considere el tema específico, la
postura, el planteamiento del problema, la revisión bibliográfica, el análisis
(argumentos) y el cierre y reflexiones finales.
 Considere una extensión mínima de 1100 y una máxima de 1300 palabras. 2 En esta
contabilización, no se tomarán en cuenta el esquema ni la bibliografía.
 Añada un título a su ensayo de acuerdo con sus preferencias.
 Considere las siguientes disposiciones ortotipográficas:
Tipo y fuente de letra: Times New Roman 12
Interlineado: 1.5
Alineación del texto: justificada
Título: Times New Roman 12, centrado

La toma armada de la hacienda Chapi


A mediados del siglo XX, América Latina vivió una época de efervescencia revolucionaria.
La gran mayoría de la población vivía en condiciones miserables y era, además, excluida de
la vida política. No había un grupo que pudiera defender sus intereses por lo que se
dedicaban a sobrevivir como podían. Según Jan Lust (2013), América Latina suministraba
“materias primas por un precio que permitió el incremento de las ganancias de las empresas
de los países denominados ‘desarrollados’. En otras palabras, América Latina no era
solamente víctima del sistema imperialista, sino también un elemento esencial para su
continuidad”.
Es en este contexto que surge la revolución cubana y logra derribar la dictadura de
Fulgencio Batista. Este logro inspiró a varios grupos guerrilleros de Latinoamérica a querer
cambiar el curso de su historia en el lapso de una vida, iniciando así un proceso
insurreccional contra sus enemigos de clase en este lado del continente. En Perú, uno de los
dos importantes grupos guerrilleros que se creó fue el Ejército de Liberación Nacional
(ELN) para formar un ejército capaz de derrotar al imperialismo y a la oligarquía (Béjar,
1973).

2
Recuérdese que no necesariamente una mayor extensión es sinónimo de un texto más académico. También se evaluará la
capacidad de síntesis. Así también, la redacción de menor cantidad no solo será sancionada, sino que también puede
implicar un nivel de logro no exitoso en la calificación de los distintos aspectos por evaluar.

3
En el presente ensayo de humanidades, mi objetivo será generar una reflexión social desde
la formación de un curso como Historia. En ese sentido, se ha decidido centrar la atención
en el desarrollo del concepto de liberación popular en la toma de la hacienda Chapi,
Ayacucho, por parte de los guerrilleros del Ejército de Liberación Popular en el año de
1964, partiendo de la propuesta de Martha Nussbaum (2010) sobre el pensamiento crítico.
En esta toma, los guerrilleros atacaron a los hacendados, ocasionando tiroteos de ambos
lados. Luego de que los miembros del ELN consigan la victoria, distribuyeron entre el
campesinado las propiedades de los latifundistas y quemaron los títulos de la deuda que los
campesinos mantenían, consiguiendo así el apoyo de éstos para la guerrilla.
Este ensayo está compuesto por dos partes: en la primera, discutiré el desarrollo del
concepto de liberación popular en la obra partiendo de los comentarios del ex guerrillero
Héctor Béjar y en la segunda, buscaré reconocer y entender, usando como herramienta el
pensamiento crítico, estas nociones de liberación que los guerrilleros del ELN defendían.
Sobre el concepto de liberación popular, Héctor Béjar (2003) comenta que se refiere a la
organización y desarrollo de un movimiento social capaz de emancipar a un pueblo de la
oligarquía y el imperialismo para terminar con el sistema de explotación dominante y
construir las bases de una nueva sociedad socialista. Para logralo, dice Béjar, es necesario,
como primer paso, la construcción un ejército popular e iniciar, inmediatamente, la lucha
armada. La vía electoral fue descartada porque, en principio, no ha ayudado a los grupos
sociales oprimidos y, por otro lado, sería contribuir a un régimen que, precisamente,
quieren destruir.
En la toma de la hacienda Chapi, desde la perspectiva del concepto de liberación popular
de Béjar, conmina a la reflexión de quienes estudian el escenario previo a la llegada de los
guerrilleros.
Según Jan Lust (2013) el ataque a la hacienda Chapi fue dirigido por Héctor Béjar. El 25 de
setiembre de 1965, a las 6 de la mañana aproximadamente, cuando los miembros del ELN
se hicieron presentes, uno de los hermanos notó la presencia de los subversivos e inició el
fuego. Allí comenzó el tiroteo. En el enfrentamiento murieron 3 personas: los hermanos
Carrillo, dueños de la hacienda y Alberto Arone, un sirviente de 16 años que pasaba por el
lugar en el momento del ataque. Posteriormente, se distribuyó entre campesinado las
propiedades de los hacendados y quemaron los títulos de deuda de los campesinos. A los
padres del menor fallecido le dieron la suma de, aproximadamente, cinco mil soles.
En las tomas de las siguientes haciendas ya no hubo enfrentamientos debido a que los
latifundistas, conociendo el caso de sus pares, simplemente huían. Las haciendas vaciadas
fueron Esmeralda, Muyoc, Sojos y Conaiyhuay. Héctor Béjar (1973):
Los trabajadores empiezan a darse cuenta de lo diferente que es vivir sin patrón.
Todas nuestras acciones cuentan con su respaldo. Después de la toma de Chapi
muchos bailan de gusto. Han aprendido a levantar el puño derecho: “¡Comunista!”

4
(…) Los colaboradores de la guerrilla aumentan. Se incorporan los primeros
campesinos. (…) Por primera vez y emocionadamente nos cercioramos de que va
forjándose un poderoso vínculo entre el campesinado y la guerrilla. Ausentes los
terratenientes, desorientado el ejército que no acierta a ubicarnos, quedamos
convertidos en la única autoridad de la zona.
Podemos apreciar, entonces, cómo los objetivos del concepto de liberación popular
elaborado por Héctor Béjar fueron haciéndose concretos a medida que sus acciones
armadas obtenían logros. Sin embargo, 6 meses después, el ejército peruano logró ubicar la
guerrilla y, salvo al líder de la ELN, Héctor Béjar, y un compañero más, asesinaron a todos
los guerrilleros a medida que los iban encontrando. Muchos de los campesinos que
colaboraron con la guerrilla fueron torturados y asesinados. Incluso sus familias sufrieron la
embestida del Estado a través del asesinato y la destrucción de sus cultivos y sus hogares
(Béjar, 1973).
Ahora bien, ¿cómo podemos entender estos hechos sociales y políticos desde el ámbito
humanista concretamente? Según Nussbaum (2010), el pensamiento crítico se refiere a una
capacidad de reflexión y argumentación independiente que busca fomentar la autonomía en
la persona, de tal forma que la prevenga de ser fácilmente influenciable y subordinada al
autoritarismo. En ese sentido, pasaré a explicar los antecedentes a la toma para comprender
por qué los guerrilleros decidieron emprender sus acciones en esa zona y por qué los
campesinos recibieron de buena manera el hecho de vivir sin patrón.
Luego del primer intento desastroso de iniciar la guerrilla en la selva peruana en 1962, y
que terminó con la muerte del poeta Javier Heraud, el ELN se reconstruyó dos años después
en la provincia de La Mar, Ayacucho. La elección de este sitio se realizó en base a varios
factores y consideraciones. Uno de ellos era la agitada historia que tenía el lugar3.
Según Vílchez (1961), en 1922 los campesinos de la zona protestaron “por el robo y el
tanto ultraje que cometieron los que estaban al frente de los municipios y gobernaciones
distritales”, pero fueron ametrallados por el ejército peruano como medida de
“pacificación”. Se produjo 430 muertos indígenas y 1400 hogares incendiados.
Cuatro décadas despúes, en los años 60, Chapi, la hacienda más grande la provincia, estaba
en manos de los hermanos Carrillo, conocidos en el lugar por su trato duro y despiadado.
Ellos se oponían a las escuelas y a los maestros, no permitía que los campesinos cultiven
más de lo que ellos creían conveniente y castigaba con crueldad a quienes criaban ganado
en exceso. Además, los dueños de esta hacienda explotaban, robaban, torturaban, violaban
y mataban impunemente a los campesinos y campesinas de su propia hacienda. Héctor
Béjar (1973):

3
Otro factor para la elección de la zona fue porque la ceja de selva era impenetrable y porque las haciendas
estaban aisladas de la comunicación. Eran excelentes condiciones para la lucha guerrillera.

5
En enero de 1963, Miguel Carrillo estranguló personalmente y degolló a Julio
Huamán, colono de Oronjoy: éste había cometido el atrevimiento de reclamar un
toro que Carrillo había vendido sin pertenecerle. El crimen sublevó a los
campesinos. El 8 de enero de 1963, las mujeres de Oronjoy apresaron y ataron a
Miguel Carrillo y lo condujeron, sin hacerle ningún daño, donde el juez de paz de
Chungi (…). A pesar de ser culpable de homicidio perpretado ante la presencia de
numerosos testigos, Miguel Carrillo fue liberado inmediatamente y los quejosos
fueron apresados “por atentar contra la libertad del señor Carrillo” y acusados del
robo de 20 mil soles y encarcelados 4 años.
Ese era el escenario en La Mar cuando llegaron los guerrilleros. En ese sentido, podemos
entender cómo la situación social de la zona llegaba a niveles intolerables para quienes
vivían estos escenarios de abusos extremos. Al ser los campesinos personas analfabetas, no
podían participar de la vida política, y al no haber escuelas, seguirían en esa misma
situación. Por otro lado, quienes estaban insertados en la vida institucional del país como
autoridades estatales se dedicaban a abusar, mantenerse indiferentes o se preocupaban para
que este sistema de injusticia se perpetúe. La vía legal, entonces, no era la alternativa para
quienes sufrían de abuso y explotación.
En ese contexto, basados en el desarrollo político, económico y social del Perú de la década
de los 60, los miembros del ELN deciden utilizar y justificar la violencia revolucionaria
como único medio para lograr la liberación popular.
En síntesis, en el ensayo he buscado mostrar cómo, desde el ejercicio del pensamiento
crítico, se puede entender los argumentos y conceptos que los guerrilleros del ELN
defendían cuando decidieron tomar una hacienda que encerraba a las personas dentro de un
sistema inhumano de explotación y, por otra parte, comprender por qué los habitantes de
Chungi apoyaron con alegría al grupo subversivo. Asimismo, se buscó mostrar la
importancia de la Historia para explicar y comprender a plenitud las causas, el desarrollo y
consecuencias de las organizaciones guerrilleras, además de sus puntos de vistas políticos.
De esa manera, se evita caer en los prejuicios históricos que hasta ahora prevalecen.
Como vemos, el enfrentamiento armado en la hacienda Chapi por parte de los guerrilleros
es justificado si consideramos que estaban agotadas las vías legales para enfrentar las
situaciones injusticia que, históricamente, imperaban en la región y en el país. Sin una
participación política real de la mayoría indígena y campesina, es decir, sin los estándares
mínimos de democracia, la lucha por un cambio social dentro de la legalidad era,
prácticamente, imposible. En ese sentido, la solución tenía que venir desde afuera del
sistema. Mucho se dice que la manera de evitar los levantamientos armados de los pueblos
marginados es, justamente, integrarlos y modernizarlos económica, política y socialmente.
Sin embargo, mientras el capitalismo como sistema ecónomico persista, es decir, el papel
del hombre como fuente de riqueza para unos pocos o, dicho de otro modo, la explotación

6
del hombre por el hombre, manifestaciones como éstas, y más fuertes, volverán cada cierto
tiempo.

Bibliografía
Béjar, H. (1973). Las guerrillas de 1965: Balance y perspectiva. Lima: Peisa
Béjar, H. (1969). Perú 1965: una experiencia guerrillera. Lima: Campodónico
Nussbaum, M. (2010). La pedagogía socrática: la importancia de la argumentación. M.
Rodil (Trad.). En Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades
(pp. 75-112). Madrid: Katz.
Guevara, N. (2014, febrero). Néstor Guevara, ex guerrillero del Ejército de Liberación
Nacional ELN. Ponencia de Néstor Guevara en local de Patria Roja sobre su
participación en el ELN. Lima, Perú. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=cDzgJwiiWOU
Lust, J. (2013). Lucha revolucionaria. Perú, 1958-1967. Barcelona: RBA
Manrique, N. (2009). “¡Usted fue aprista!” Bases para una historia crítica del APRA.
Buenos Aires: CLACSO
Vílchez, A. (1961) Ensayo Monográfico de la provincia de La Mar. Lima: Rímac
Rendón, S. (2011, 09 de febrero). 1965: insurgencia en Oreja de Perro. En Gran Combo
Club [Blog]. Recuperado de http://grancomboclub.com/2011/02/1965-insurgencia-
en-oreja-de-perro.html

7
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN

ASPECTO POR NIVEL DE LOGRO


TEXTO ACADÉMICO LOGRO AVANZADO PUNTAJE
EVALUAR BÁS. INT. AV.
Progreso en relación con el El autor/la autora conecta, con
avance anterior: relación claridad, las ideas en su esquema
entre llos comentarios al numérico a partir de las correcciones 0.5 0.75 1
esquema del avance del avance anterior.
anterior
Progreso en relación con el El autor/la autora ha mejorado la
avance anterior: redacción de su primera versión
0.5 0.75 1
mejoramiento de la siguiendo las observaciones del avance
primera redacción. anterior.
Originalidad El autor/la autora logra generar ideas
[6 puntos] propias tomando como base voces
académicas externas que permitan un 0.25 0.75 1
Generación de ideas completo análisis del caso
nuevas a partir de voces seleccionado.
académicas externas El autor/la autora contextualiza el
objeto de estudio en la introducción,
0.75 1.25 2
presenta el tema y anticipa las ideas
del cuerpo del texto.
El autor/la autora desarrolla sus ideas
Fluidez del estilo con fluidez siguiendo un estilo original. 0.5 0.75 1

Coherencia lógica El autor/la autora estructura su texto


[8 puntos] en planteamiento del tema, selección
del caso/objeto de estudio, revisión 0.25 0.5 1
bibliográfica, análisis, cierre y
reflexiones finales con claridad.
Coherencia lógica
El autor/la autora articula, con
macroestructural
claridad, las ideas en todas las partes
de su texto académico: conceptos a
1 2 4
partir de fuentes académicas e ideas
de análisis a partir del objeto de
estudio.
Coherencia lógica El autor/la autora desarrolla su texto 0.75 1.75 3
microestructural con ideas de apoyo propias y de otras

8
fuentes relevantes que respalden
lógica y ordenadamente la
comprensión del caso seleccionado.
Inserción adecuada de El autor/la autora introduce y conecta
0.75 1.25 2
voces externas en el texto las voces externas de forma dinámica.
El autor/la autora parte de la
Contribución de las voces
información proporcionada por las
externas al desarrollo de la 0.75 1.25 2
citas para respaldar/reforzar las ideas
Intertextualidad postura
que sustentan su postura.
[6 puntos]
El autor/la autora sigue las
disposiciones formales del sistema APA
Dominio del sistema de
6 tanto para construir sus referencias 0.75 1.25 2
citado APA 6
parentéticas como las bibliográficas de
forma adecuada.
El autor/la autora sigue las
Variedad académica Seguimiento de la -4 -2 0
disposiciones formales propias de la
[hasta -4 puntos] variedad académica 9+ te 3-8 te 0-2 te
variedad académica adecuadamente.
El autor/la autora no ha llegado al mínimo de 900 palabras (hasta -5 puntos)
TOTAL: 0

RÚBRICA DE ESTILO4
Categoría Código Tipo de error (te) Conteo5
LEXCOL 1. Léxico coloquial
REPLEX 2. Repetició n léxica
Imprecisión léxica HOMPAR 3. Homonimia, paronimia
CULVER 4. Cultismos verbales
Vicios de DISPAR 5. Distribució n inadecuada de pá rrafos
construcción micro CONLOG 6. Conector ló gico inadecuado
y macroestructural ANAIND 7. Anacoluto: de indefinició n
ANASOL 8. Anacoluto: solecismo
ANAREG 9. Anacoluto: régimen preposicional
4
Para entender mejor el tipo de error en que se ha incurrido, puede revisarse el Documento de tipología de errores Lengua UARM 2017.1. Consúltele al docente del curso.
5
Por cada tipo de error, se agregará un 1 (UNO). Así, se contabilizarán los tipos de error.

9
DISGRA 10. Discordancia gramatical
GERPOS 11. Gerundio de posterioridad
GERADJ 12. Gerundio adjetival
INFABS 13. Infinitivo absoluto
SISORT 14. Ortografía inadecuada
Normativa SISPUN 15. Puntuació n inadecuada
convencionalizada
SISTIL 16. Tildació n inadecuada
Otro tipo de error -- 17. Especificar
** Expression
TOTAL is faulty **

10

También podría gustarte