Science & Mathematics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Neurociencia y Comportamiento

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Índice.

Páginas.

Introducción……………………………………………………………………………………..3

Neurociencia y comportamiento procesos implicados………….....…………………….. 4

Neurobiología……………………………………………………………… …………............4

Neurociencia………………………….……………………………………….…………….... 4

La unidad básica del cerebro es la neurona……………………………….……………..…6

Neuronas y conducta…………………………………………………………………………..7

Señalización neuronal: potenciales locales y de acción……………………………..…… 8

Genes y conducta………………………………………………………………………….…..9

Cerebro y conducta……………………………………………………………………….… 11

Hipotálamo……………………………………………………………………………….……12

Sistema límbico……………………………………………………………………………….13

Organización jerárquica del cerebro en los vertebrados…………………………….…...14

Conexiones neurales y redes neurales…………………………………………………….15

Dinámica del funcionamiento de las redes neurales……………………………………..15

Hemisferios cerebrales, razonamiento y creatividad……………………………………..17

Ciencia cognitiva………………………………………………………………………….…..18

Neurociencia cognitiva…………………………………………………………………….…19

La conducta – comportamiento………………………………………………………….….20

Tipos de conducta………………………………………………………………………..…..22

Comportamientos……………………………………………………………………………..22

La ira y la conducta agresiva definiciones…………………………………………………23

La biología y la conducta agresiva………………………………………………………… 24

La cultura y la conducta agresiva…………………………………………………………. 25

La conducta psicopática……………………………………………………………………. 25

Las causas de la conducta psicopática………………………………………………. . ….26

Acercamiento etimológico a la conducta…………………………………………………...27

1
La conducta y el comportamiento en el behaviorismo

Y el enfoque histórico cultural…………………………………………………………..… 28

La conducta……………………………………………………………………………………30

Conclusiones………………………………………………………………………………….31

2
INTRODUCCIÓN.

Todo comportamiento es el resultado de una actividad y función cerebral. El explicar el


comportamiento animal en función de la actividad que el sistema nervioso realiza es el
objetivo de la neurociencia. La función del cerebro es recoger información del medio
ambiente donde el animal se desenvuelve, analizar esta información y tomar
decisiones
La Neurociencia - moderna ciencia del encéfalo - es una disciplina de vanguardia para
el estudio de la conducta en el mundo contemporáneo de las ciencias del
comportamiento.

La Neurociencia actual es Neurociencia Cognitiva: fusión de Neuroanatomía,


Neurofisiología, Biología de Desarrollo, Biología Celular y Molecular y Psicología
Cognitiva, La Neurociencia busca descubrir la arquitectura y funcionamiento del
cerebro

El objetivo de la Neurociencia Cognitiva es examinar en términos de biología celular y


molecular interrogantes clásicos que han preocupado a filósofos, psicólogos y
científicos de todos los tiempos sobre funciones mentales contribuyendo con sus
aportes al estudio de las representaciones internas de los fenómenos mentales: es
decir, las bases neurales de la cognición, los mecanismos neurobiológicos de los más
altos niveles de la actividad humana como la imaginación, el pensamiento, el lenguaje.
El lenguaje podría ser considerado como uno de los mas complejos comportamientos
cognitivos y probablemente el más evolucionado del comportamiento humano.
Se hacen mención también de estructuras como el hipotálamo, el sistema límbico y la
corteza prefrontal que regulan el comportamiento humano.

3
NEUROCIENCIA Y COMPORTAMIENTO PROCESOS IMPLICADOS

NEUROBIOLOGIA

La neurobiología, comprende el estudio de los procesos químicos, luminosos,


eléctricos, calóricos y mecánicos de las neuronas, así como el estudio de su
conformación interna y externa como células, sus funciones y sus relaciones de
mutualidad como un sistema de células complejo dentro del sistema cerebral.

Mario Bunge1, una de las máximas autoridades mundiales en Metodología de las


ciencias afirma que .el conocimiento es un proceso cerebral,la información adquiere
real valor al generación de procesos cerebrales, con la estimulación que produce en el
funcionamiento cerebral del individuo que la percibe.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles
de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y
cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes
pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como
los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el
cerebelo, y por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

NEUROCIENCIA

El término neurociencia es joven: la Society for Neuroscience fue fundada en 1970.

La historia de la disciplina, en cambio, es larga y la Neurociencia de hoy todavía se


está escribiendo.

Todo comportamiento es el resultado de una actividad y función cerebral. El explicar el


comportamiento animal en función de la actividad que el sistema nervioso realiza, es el
objetivo de la neurociencia2.

La neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una


disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en
día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y
la conciencia , pues se basa en un estudio científico que aúna disciplinas tales como la
neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con
seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales
implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

4
Su objetivo es examinar en términos de biología celular y molecular interrogantes
clásicos que han preocupado a filósofos, psicólogos y científicos de todos los
tiempos sobre funciones mentales.

Su tarea: Es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividad del


encéfalo; y explicar:

 Cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para


producir la conducta.

 Cómo esas células están influenciadas por el medio ambiente incluyendo la


conducta de otros individuos con los que interactúa.

 Cómo las neuronas producen señales que permiten la comunicación


intracelular: potenciales Excitatorios e Inhibitorios.

 Cómo se interconectan para producir comunicación intercelular: sinapsis


(conexión entre neuronas) para la transmisión del impulso nervioso.

 Cómo los distintos patrones sinápticos dan lugar a distintos tipos de conductas.

 Cómo la conducta se modifica por la experiencia: plasticidad sináptica que se


mantiene toda la vida.

 Trata de evidenciar los comportamientos de la humanidad que es


intrínsecamente simbólica y conlleva a un intento de comunicar algo.

 El organismo sin embargo trata de crear estereotipos de comportamiento

La neurociencia tiene relación con el:

1. Neurona y conducta

2. Genes y conducta

3. Cerebro y conducta

La mayoría de los aspectos de la conducta están bajo el control genético

Eric Kandela distingue 5 aproximaciones en que se basa la Neurociencia:

Técnicas para examinar actividad de células individuales en encéfalos ilesos

a. Eric Kandel

5
 Interés centrado no en cómo el Estímulo provoca una respuesta sino cómo
un sujeto llega a la respuesta o conducta .

 Módulos de procesamiento de la información: neurobiología de sistemas


sensoriales y motores (visual, etc.)

 Moderna ciencia de la Informática: herramienta y modelos (Inteligencia


Artificial. Simulación: Redes Neuronales Artificiales)

 Modernas técnicas de exploración del cerebro en acción. Técnicas de


Neuroimágenes: Imágenes de Resonancia Magnética (IRM); Tomografía por
Emisión de Positrones (TEP), etc.

Estas técnicas brindan una cartografía refinada que permite :

 RELACIONAR: cambios de actividad de poblaciones neuronales con


procesos mentales específicos en el cerebro humano in vivo: encéfalo en
acción.

 VINCULAR: directamente la dinámica molecular de células nerviosas,


representaciones de actos perceptivos y motores en el encéfalo.

 RELACIONAR: estos mecanismos con la conducta observable.

 IDENTIFICAR: regiones específicas que se asocian con pensamientos,


sentimientos, etc. Este es su principal mérito3.

LA UNIDAD BÁSICA DEL CEREBRO ES LA NEURONA

La unidad funcional más pequeña del sistema nervioso es la neurona. Las neuronas
son las que forman el cerebro y realizan las computarizaciones. El cerebro difiere entre
los diferentes grupos del reino animal. En efecto el cerebro de un artrópodo consiste
de un ganglio supraoesofágico y de un ganglio suboesofágico. Ganglios adicionales se
encuentran en el tórax y en el abdomen del animal. Este tipo de sistema nervioso es
segmentado a diferencia del sistema nervioso en los vertebrados que es centralizado.

En general, la mayoría de las neuronas tienen cuatro regiones funcionales en común:


un componente de entrada (input) con ramificaciones de dendritas, un cuerpo el cual
contiene el núcleo, los componentes de gatillo (trigger) e integración (los cuales
disparan un potencial de acción en el axón de hillock) y finalmente un componente de

6
conducción, el axón. Al final del axón se encuentra la cuarta región, el componente de
salida (output) donde se localizan las sinapsis.

Generalmente se reconocen dos tipos funcionales de neuronas: neuronas locales y


proyeccionales. Estas neuronas fueron descritas por primera vez por Camilo Golgi b en
el sistema nervioso de vertebrados. Golgi desarrollo un método de tinción y reconoció
las neuronas locales o células stellate y neuronas proyeccionales con axones.
Neuronas stellate o locales realizan computaciones locales mientras que las neuronas
de proyección transmiten los resultados de las neuronas locales hacia otros núcleos y
regiones en el cerebro. Las áreas blanco pueden estar a una distancia de hasta un
metro.

1.- NEURONAS Y CONDUCTA4

El sistema nervioso tiene dos clases de células:

 Las neuronas

 Las células gliales

Las neuronas forman redes específicas de señalización que median conductas


específicas.

El carácter modificable de las conexiones específicas contribuye a la adaptabilidad de


la conducta.

Los seres humanos son inmensamente superiores a otros animales por su capacidad
de explotar su entorno físico, la variedad de la conducta humana es la complejidad del
entorno que los seres humanos han sido capaces de crear para si mismos, esto
depende de un sofisticado conjunto de receptores sensoriales conectados con una
maquinaria nerviosa muy flexible, un cerebro capaz de discriminar una inmensa
variedad de sucesos del entorno.

La complejidad de la conducta humana depende menos de la especialización de las


neuronas individuales que del hecho de que un gran numero de ellas forman circuitos
anatómicos precisos. Uno de los principios esenciales de la organización del cerebro
es que neuronas con propiedades básicamente similares pueden producir acciones
bastante diferentes según la forma en que estén conectadas entre si y con los
receptores sensoriales y los músculos.

b. Camilo Golgi

7
Es posible mucho respecto a como el sistema nervioso genera la conducta
centrándose en cuatro características básicas del sistema nervioso:

a) Los mecanismos por los cuales las neuronas producen señales.

b) Los tipos de conexión entre las neuronas

c) La relación entre los diferentes tipos de interconexión y los distintos tipos de


conducta

d) Los medios a través de los cuales la experiencia modifica las neuronas y sus
conexiones.

SEÑALIZACIÓN NEURONAL: POTENCIALES LOCALES Y DE ACCIÓN

Todas las neuronas usan señales eléctricas basadas en las diferencias de


concentración de iones entre los espacios extracelulares e intracelulares. Las
diferencias en las concentraciones de sodio (Na+) y potasio (K+) resultan en un
potencial eléctrico a lo largo de la membrana celular de las neuronas. El potencial de
descanso (resting potencial) de una neurona esta representado por el valor del
potencial eléctrico en equilibrio.

Basado en el equilibrio de los potenciales, las señales neuronales consisten de


cambios del potencial de la membrana producido por corrientes de iones fluyendo a
través de las membranas celulares. Estos cambios son llevados por el sodio, potasio,
calcio o cloro. Las neuronas usan solamente dos tipos de señales: potenciales
localizados (graduados) y potenciales de acción.

Los localizados, potenciales graduados, pueden extenderse únicamente a cortas


distancias de hasta 1-2 mm. Ellos juegan un rol esencial en regiones especiales tales
como terminaciones del nervio sensorial (donde son llamados receptores potenciales)
o en uniones entre células (donde son llamados potenciales sinápticos). Los
potenciales localizados posibilitan a las células nerviosas la realización de las
funciones integrativas al igual que inician el potencial de acción en el axón hillock. Los
potenciales de acción son impulsos regenerativos que son conducidos a través de
largas distancias sin atenuación. Estos dos tipos de señales son el lenguaje universal
de las células nerviosas en todos los animales estudiados.

Las neuronas se comunican entre sí a través de sinapsis, las cuales pueden ser
eléctricas o químicas. Sinapsis eléctricas se encuentran en el empalme cercano entre

8
dos neuronas donde las corrientes de iones se pasan directamente a la neurona
vecina.

Sinapsis químicas liberan substancias transmisoras y los receptores postsinápticos


determinan los efectos de los potenciales de acción presinápticos en los potenciales
eléctricos postsinápticos. La interacción sináptica – postsináptica podría ser excitatoria
o inhibitoria, dependiendo del neurotransmisor y de los receptores postsinápticos de la
señal.

En la conexión sináptica entre neuronas ocurren memoria y aprendizaje. La memoria


de corto plazo esta representada por cambios en la fuerza sináptica entre las neuronas
relacionadas. La memoria de largo plazo se basa en interacciones entre las sinapsis y
el núcleo de la célula, donde cambios sinápticos a largo plazo involucran la activación
de la expresión genética, síntesis de nuevas proteínas y la formación de nuevas
conexiones sinápticas

Estos cambios relacionados en memoria y aprendizaje son probablemente


mecanismos universales en todos los animales.

2.- GENES Y CONDUCTA5

La mayoría de los aspectos de la conducta están bajo los factores que controlan la
conducta y que a la vez necesitamos identificar en primer lugar los componentes
hereditarios del comportamiento.

La conducta en si misma no se hereda: lo que se hereda es el ADN, que codifica a las


proteínas.

Los genes que se expresan en las neuronas, el mantenimiento y la regulación de los


circuitos nerviosos que constituyen la base de todos los aspectos de la conducta.

“EL GENOTIPO ES UN DETERMINANTE IMPORTANTE DE LA CONDUCTA


HUMANA”. FRANCIS GALTON (1896)c.

Los pacientes de sujetos superdotados tenían mas probabilidad de lo que predice al


azar de estar dotados de similares capacidades.

c. FRANCIS GALTON (1896)

Los pacientes comparten grados diversos de información genética. Primer grado


(progenitores, hermanos e hijos)

9
 Segundo grado ( abuelos nietos, sobrinos )

 Tercer grado (primos, hermanos ).

Que los pacientes de sujetos eminentes también comparten ventajas sociales,


educacionales y económicos.

Que los gemelos visigóticos como los hermanos normales comparten en promedio la
mitad de su información genética.

Las influencias compartidas, como las practicas de crianza o los ingresos


económicos, pueden ser el sustrato de similitudes genotípicas entre los miembros de
la familia.

Las influencias no compartidas, como las relaciones con los compañeros de la misma
familia.

EL GEN QUE CODIFICA UN RECEPTOR LAS MUTACIONES SEROTONINERGICO


INTENSIFICA LA CONDUCTA IMPULSIVA

Las neuronas que sintetizan C5-hidroxitriptamina regulan la actividad de las neuronas


corticales y subcorticales de diversas maneras, activando diferentes subtipos de
receptores 1B para la regulación de los estados de ánimo, como la depresión, la
ansiedad, la toma de alimentos y la violencia.

GENES UNICOS SON FACTORES ESENCIALES EN CIERTOS RASGOS


CONDUCTUALES.

El receptor dopamina puede influir en la conducta buscadora de novedades.

Las personas con puntuaciones altas en pruebas sobre la conducta de búsqueda


tienden a ser impulsivas, exploratorias, volubles , irascibles y extravagantes.

La dopamina participa en la conducta exploradora y de búsqueda de placer, tienen los


receptores D1,D5,D4.

La mayoría de los rasgos conductuales son multigenicos, por que están determinados
por varios genes en interacción con factores ambientales.

3.- CEREBRO Y CONDUCTA6

10
¿Qué podemos “ver” en el cerebro y qué regiones se activan

cuando alguien piensa, siente, actúa?

Brindamos a continuación un ejemplo de Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)


aplicado a localización del lenguaje, en vistas laterales del Hemisferio Izquierdo. La
TEP o Método Ideográfico de INGVAR (1977) utiliza el metabolismo de la glucosa
marcada radiactivamente para poner en evidencia áreas activas del cerebro: a mayor
actividad, mayor consumo de glucosa indicada por colores “dégradée”: blanco, mayor
actividad.

A: La lectura de palabras produce una


respuesta en el córtex visual primario el
lóbulo occipital y en el de asociación

B: Escuchar una palabra activa áreas Figura 1

del córtex temporal y de la convergencia parieto-tempora.

Por lo tanto, el encéfalo usa vías auditivas y visuales separadas para procesar el
lenguaje.

C: Pronunciar una palabra (vista o


escuchada) activa el área motora
suplementaria en la parte medial del
córtex frontal. El área de Broca se
activa tanto para la palabra oral como
visual. Aquí ambas vías convergen en el
área de Broca que es la región común
para la producción motora del habla. Figura 2

D: El pensamiento, por ejemplo analizar el significado de una palabra, activa el córtex


frontal y las áreas de Broca y de Wernicke de lenguaje.

HIPOTALAMO7

El hipotálamo, aunque pequeño (0.3% del encéfalo total) es una parte del sistema
nervioso central. Controla el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino y así

11
indirectamente la homeostasis corporal. El hipotálamo esta bien ubicado para este
propósito en el centro del sistema limbito.

El hipotálamo elabora respuestas apropiadas de control luego de la integración de sus


aferencias nerviosas y químicas.

FUNCIONES DEL HIPOTALAMO

- EMOCIÓN Y CONDUCTA

La emoción y la conducta son funciones del hipotálamo, el sistema limbito y la corteza


prefrontal. Algunos autores creen que el hipotálamo es el integrador de la información
aferente recibida desde otras áreas del sistema nervioso y produce la expresión física
de la emoción; puede causar un aumento de la frecuencia cardiaca, elevar la presión
arterial, producir sequedad de boca, enrojecimiento o palidez de la piel y sudación y a
menudo puede producir una actividad peristáltica masiva del tracto gastrointestinal.

- CONTROL DE LOS RITMOS CIRCADIANOS

El hipotálamo controla muchos ritmos circadianos, entre ellos la temperatura corporal,


actividad suprarrenal, el recuento de eosinófilos y la secreción renal. Los estados de
sueño y vigila, aunque dependientes de las actividades del tálamo, el sistema límbico y
el sistema activador reticular, también son controlados por el hipotálamo. Las lesiones
de la parte anterior del hipotálamo interfieren seriamente el ritmo de sueño y vigilia. El
núcleo supraquiasmático, que recibe fibras aferentes desde la retina, parece
desempeñar un papel importante en el control de los ritmos biológicos. Los impulsos
nerviosos generados en respuestas a variaciones en la intensidad de la luz son
transmitidos a través de este núcleo para influir en las actividades de muchos de los
núcleos hipotalámicos.

- TRANSTORNOS SEXUALES

En los niños puede haber retardo sexual y, rara vez, sexualidad precoz en las
lesiones hipotalámicas. Después de la pubertad, el paciente con enfermedad
hipotalámica puede tener impotencia o aporrea.

SISTEMA LÍMBICO8

Las conexiones anatómicas del sistema limbico extremamente complejas ,su


importancia no se conoce por completo. Los resultados de los experimentos

12
neurofisiológicos, que han incluido estimulación y ablación de diferentes partes del
sistema limbico en animales, no están totalmente claros.

Se han inferido ciertos papeles importantes:

1) Las estructuras límbicas participan en el desarrollo de las sensaciones de emoción


y en las respuestas viscerales que acompañan a estas emociones .

2) El hipocampo esta vinculado con la memoria reciente.

Funciones del Sistema Limbico

El sistema limbico, a través del hipotálamo y sus conexiones con las eferencias del
sistema nervioso autónomo y su control del sistema endocrino. Puede influir en
muchos aspectos del comportamiento emocional. Esto incluye particularmente las
reacciones de miedo y enojo y las emociones asociados con la conducta sexual.

AREAS DE ASOCIACION DE LA CORTEZA CEREBRAL 9

Son áreas que cumplen un rol muy importante en el mantenimiento de las actividades
mentales superiores, continuación nos referiremos a algunas importantes:

1) Área motora del lenguaje de Broca: corresponde a las áreas 44 y 45, se encuentra
en las porciones opercular y triangular de la circunvolución frontal inferior izquierda (en
los diestros, que constituyen cerca del 90% de la población). Se relaciona con la
capacidad de expresarse ya sea hablando o escribiendo.

2) Área de la comprensión del lenguaje de Wernicke: corresponde al área 39. Se


encuentra en la circunvolución angular izquierda (en los diestros). Se relaciona con la
capacidad para entender el lenguaje hablado y escrito.

Las áreas de la comprensión y motora del lenguaje se comunican mediante fibras del
fascículo arciforme.

3) Área Prefontal: anterior alas áreas motoras, se relaciona con:

 Funciones intelectuales

 Funciones psicoemocionales superiores y sociales,

 Concentración y formulación de los juicios

13
 Planificación e intencionalidad

 Memoria remota (el hipocampo se relaciona con la memoria reciente)

En esta zona el dolor adquiere importancia emocional, permite a la persona


permanecer pendiente y alerta ante las noxas que le aquejen, su destrucción hace que
la persona sea indiferente al dolor que siente.

ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DEL CEREBRO EN LOS VERTEBRADOS

Los cambios en los parámetros físicos medio ambientales y eventos son importantes
en la determinación del comportamiento animal. Los sistemas sensoriales traducen los
eventos físicos (estímulos) a potenciales locales y de acción en el sistema nervioso.

Los eventos traducidos, son posteriormente procesados en las vías ascendentes


neuronales (ascending neuronal pathways). Los análisis del estímulo son realizados
en las vías ascendentes sensoriales (ascending sensory pathways) en todas las partes
que conforman el cerebro de los vertebrados. Todas las vías sensoriales son paralelas
a través del cerebro y procesan paralelamente la información.

Finalmente la información crítica para el comportamiento es extraída de las señales


provenientes de los sentidos y se generan patrones neuronales de contracción
muscular. En las vías descendentes de las células efectoras, por ejemplo músculos
para el movimiento, existe una organización sistemática paralela de igual manera que
en las vías sensoriales ascendentes.

En los vertebrados el cerebro esta dividido en cinco partes miel-, met-, mes-, di-, y
telencéfalo. Diferentes regiones del cerebro están especializadas para desempeñar
diferentes funciones. Esta diferenciación se encuentra a través de las vías sensoriales
ascendentes y motoras descendentes.

Las proyecciones finales de las vías sensoriales y las áreas donde se empiezan a
generar los comandos para el movimiento se encuentran en las regiones del
neocortex. Estas áreas pueden ser localizadas externamente en el cerebro y se
conoce cual región es responsable de una determinada función en el caso del cerebro
humano.

En el caso de informaciones somatósensoriales, por ejemplo, en el tacto el área de


proyección esta en el lóbulo parietal del cerebro. Aquí la superficie de nuestro cuerpo

14
no esta representada por la superficie de las partes del cuerpo sino por el grado de
innervación de esa parte. Así el input sensorial que viene de las manos y labios
ocupan la mayor parte de la corteza cerebral que el input sensorial que viene de la
pierna. Todos los sistemas sensoriales y motores siguen un patrón jerárquico y de
procesamiento paralelo.

CONEXIONES NEURALES Y REDES NEURALES

A medida que recibimos otras estimulaciones derivadas de más información o vivimos


experiencias adicionales se va conformando en nuestro cerebro un entramado neural
mayor complejidad. Estas uniones neurales precipitan asociaciones entre diferentes
neuronas que no son otra cosa que caminos decisionales. Que se activarán y
producirán una respuesta o decisión en el futuro cuando un hecho, una necesidad o un
estímulo semejante los precipiten.

Cuando incorporamos datos o experiencias más que archivar datos históricos


generamos nuevas redes neurales, es decir metodologías de decisión para el futuro.
Cuando hacemos captación potenciada de información fortalecemos también las
metodologías incorporadas. A lo largo de la vida, con el aprendizaje y la experiencia se
conforman gran cantidad de redes. A mayor estimulación mayor cantidad de redes.

La estimulación derivada del aprendizaje y las experiencias realizadas a lo largo de la


existencia de una persona van conformando en su cerebro un entramado neuronal que
es la síntesis de todas sus alternativas o caminos de decisión aprendidos y su
inteligencia es acumulada.

De continuar con este tipo de estimulaciones cerebrales aumentando su cantidad y


calidad de conexiones dará como consecuencia un individuo cada vez más preparado
para actuar exitosamente en el campo de su especialidad temática.

DINAMICA DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES NEURALES

Para poner en funcionamiento un método se requiere un pensamiento. Y para producir


un pensamiento, por pequeño que fuere, es necesario que se disparen varias
neuronas al unísono. Que se active una sola neurona no consigue prácticamente
nada. Una neurona tiene que excitar a sus vecinas y éstas a las demás conformando
una cadena para producir un tipo de actividad suficientemente complejo como para

15
generar pensamientos, sensaciones y percepciones constituyendo en definitiva lo que
denominamos en términos generales cáñones de pensamiento.

Las neuronas están conectadas unas con otras en un tipo de red que emula a las
redes neurales construidas artificialmente

PROCESAMIENTO NEURONAL COMPLEJO: COMUNICACIÓN HUMANA

El lenguaje podría ser considerado como uno de los mas complejos comportamientos
cognitivos y probablemente el más evolucionado del comportamiento humano. Este
comportamiento empieza con la traducción de cambios de sonidos por parte de las
células sensoriales ciliadas en la cóclea del oído interno. Los estímulos físicos son
traducidos en picos de potenciales de acción. La posición de las células sensoriales
ciliadas en la cóclea seguida de las neuronas ascendentes del VIII nervio craneal en el
núcleo cóclear representan la frecuencia del estímulo acústico, más conocida como
representación tonotópica de la frecuencia del sonido percibido. El primer núcleo
receptor en el cerebro es el núcleo coclear, el cual esta situado en la medula
(metencéfalo). La vía neural pasa a través del colliculus inferior (mesencéfalo) del
núcleo geniculado medial y termina en el neocorteza auditiva (telencéfalo).

La corteza auditiva esta localizado en el lóbulo temporal. De igual manera que en los
sistemas sensoriales y motores, a excepción del olfatorio, existe un cruce mayor de
neuronas e información en las vías ascendentes y descendentes entre el metencéfalo
y mesencéfalo (cerebro posterior y medio).

Es importante mencionar que en el hombre tanto el cuerpo como su sistema nervioso


esta organizado bilateralmente. Sin embargo, esto no se aplica para el lenguaje. En la
percepción y generación del lenguaje se encuentran una asimetría en el
procesamiento de la información en el sistema nervioso central. La comprensión del
lenguaje, en el área descrita por Wernicke, es esencial y necesaria en neurociencia.
Las áreas de Broca y Wernicke se encuentran localizadas en el lado izquierdo del
cerebro humano. En el área de Wernicke se encuentra la comprensión y en el área de
Broca se genera el lenguaje y se produce los comandos necesarios para la
pronunciación verbal. Las áreas de Wernicke y Broca están unidas por una vía cortical
bidireccional. Estas dos áreas al igual que otras regiones adicionales son parte de una
compleja red de trabajo (network) en el neocorteza que contribuye al procesamiento
del lenguaje.

16
HEMISFERIOS CEREBRALES, RAZONAMIENTO Y CREATIVIDAD

El cerebro humano está compuesto de dos hemisferios, es la unión de dos mentes. El


funcionamiento de uno es el espejo del otro y normalmente están conectados por un
conjunto de fibras que permiten un diálogo permanente entre ellos.

La información sensorial que llega al cerebro para su elaboración ingresa a un


hemisferio el que rápidamente la envía al otro a través del cuerpo calloso.

En definitiva la información que se percibe en una mitad está disponible para la otra
instantáneamente y las respuestas que producen están en armonía. Sin embargo
existen diferencias entre ellos, cada mitad tiene sus propias fuerzas y debilidades y
sus propias formas de procesar información y capacidades diferenciales entre ellos.

El hemisferio izquierdo es calculador, comunicativo y es capaz de construir planes


complicados mientras el derecho es más emotivo, conceptual y de pensamientos
integrales y holísticos.

La disposición general de los hemisferios coincide bastante con la idea popular en el


sentido de que el hemisferio izquierdo es analítico, preciso, lógico, numérico y sensible
al tiempo. El hemisferio derecho es más imaginativo, soñador, que procesa las
informaciones de manera más integral, conceptual y holística en vez de
desmenuzarlas y se vincula más a la percepción sensorial que al conocimiento
abstracto. El derecho es más emocional que el izquierdo.

El hemisferio derecho capta globalmente las cosas mientras que el izquierdo se dedica
a los detalles. El hemisferio derecho distingue imágenes en entornos complejos,
reconoce contornos a primera vista mientras que el hemisferio izquierdo en cambio
descompone esquemas complicados en las partes que lo integran.

La información que se percibe se separa en distintas vías paralelas dentro del cerebro
recibiendo en cada una de esas vías un tratamiento diferente asumiendo cada
hemisferio aquellas tareas más acordes a su manera de funcionar según serán
trabajos holísticos o analíticos.

En la mayoría de los individuos diestros (97 %) el hemisferio izquierdo se especializa


en el lenguaje y en otras tareas de procesamiento serial de la información mientras
que el hemisferio derecho lo hace en procesos no verbales que incluyen la

17
visualización tridimensional, la rotación mental de objetos y la comprensión del
significado de expresiones faciales

CIENCIA COGNITIVA

La cognición según Neisser (1967)d ”se refiere a todos los procesos mediante los
cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado,
recuperado y utilizado”. El cerebro interpreta y reinterpreta la información sensorial, la
construye: es el concepto de percepción.

Su meta es suministrar una descripción coherente de la forma en que los seres


humanos obtienen sus productos simbólicos más significativos: cómo llega a
componer una sinfonía, a crear un poema, a construir teorías.

Los aportes teóricos básicos provienen de los campos:

- De la Matemática y Computación: la máquina de Turing, Modelo lógico de red


neuronal.

- De la Teoría de la Información de Shannon

- De la Cibernética (Wiener, 1940)e servomecanismos: Teoría del control y la


comunicación: ya sea máquina o animal

En un contexto histórico signado por la posguerra que lamentablemente proveyó


numerosos lesionados del Sistema Nervioso que, al ser estudiados por los
Neurólogos, aportaron importantes datos para el conocimiento de las funciones
cerebrales.

Y en un contexto científico al que SIMON denominó “La universidad invisible”


integrada, entre otros, por Wiener, Von Neuman, Sperry, Bruner, G. Miller, Chomsky,
Lashley y el desarrollo de la Lógica simbólica con Rusell, Carnap, Whitehead.f

d. Neisser (1967) ,e. Wiener, 1940 , f.-(Von Neuman, Sperry, Bruner, G. Miller, Chomsky, Lashley , Lógica simbólica con Rusell,
Carnap, Whitehead.)

NEUROCIENCIA COGNITIVA

De las neuronas al proceso cognitivo de la creación de la mente

18
Para Kandel la Neurociencia Cognitiva es un intento pragmático de fusionar la
Neurociencia con la Psicología.

En efecto, la Neurociencia actual es Neurociencia cognitiva: fusión de Neuroanatomía,


Neurofisiología, Biología del desarrollo, Biología celular y molecular y Psicología
Cognitiva:

- Idea establecida ya hace más de 2000 años por Hipócrates h en el sentido de que el
estudio apropiado de la mente comienza - y continúa - en el cerebro. (De las
Enfermedades Sagradas, Siglo IV a.C.). Tema que aún sigue vigente.

Su principal objetivo es el estudio de las representaciones internas de los fenómenos


mentales: las bases neurales de la cognición. Los mecanismos neurales de los más
altos niveles de la actividad humana: lenguaje, imaginación, pensamiento.

Las representaciones internas a nivel teórico, son constructos para explicar fenómenos
cognitivos que van desde percepción visual hasta compresión de un relato.

A nivel neural, son patrones de actividad en una o más regiones del encéfalo que
representa a un estímulo externo, una acción, un sentimiento, o un pensamiento.

Sin olvidar, desde luego, que las funciones cognitivas, si bien Psico-Neuro-
Biológicas , tienen una dimensión social muy importante.

La Neurociencia Cognitiva brinda contribuciones a grandes interrogantes tales


como:

1) Si los procesos mentales están localizados en regiones específicas del encéfalo o


representan una propiedad colectiva emergente del encéfalo en su totalidad.

2) Si varios procesos mentales pueden localizarse en diferentes regiones encefálicas,


qué reglas relacionan la anatomía y la fisiología de una región con su función
específica en la percepción, el pensamiento o el movimiento.

3) Si pueden entenderse mejor esas reglas examinando la región como un todo o


estudiando sus células individuales.

h.- Hipócrates

4) Hasta qué punto cualquiera de estos procesos mentales localizados puede


entenderse en términos de propiedades de células nerviosas específicas y sus
interconexiones.

19
Y como resumen señalaremos 4 aportes de la Neurociencia a la solución de la vieja,
aunque aparente, controversia.

 El encéfalo está organizado en amplios grupos de neuronas: al entender sus


funciones es posible atribuir conductas altamente complejas a regiones
especificas del cerebro.

 Esas regiones están especializadas en diferentes funciones como es el caso


de ambos hemisferios.

 El lenguaje y otras funciones cognitivas están localizadas en la corteza


cerebral.

 Los procesos mentales están representados en el encéfalo por sus


operaciones elementales.

Llegar a establecer estos conceptos clave insumió mucho tiempo e investigaciones


en animales y seres humanos lesionados e ilesos.

LA CONDUCTA – COMPORTAMIENTO11

LA CONDUCTA

DEFINICIÓN:

Cualquier actividad humana o animal que pueda observarse y medirse objetivamente.

TIPOS DE CONDUCTA:

 Conducta de adaptación: Respuesta encaminada a evitar o reducir la tensión,


escapar de ella o afrontar una fuente determinada de tensión.

 Conducta anormal: La conducta se considera anormal cuando se caracteriza


por notorias deficiencias de autocontrol, de funcionamiento social o
cognoscitivo o por angustia incontrolable.

 Conducta establecida por el sexo: Pautas conductuales características de


los machos y las hembras.

20
 Conducta estereotipada: Conducta ocasionada por un conflicto, varía poco,
tiene una cualidad ritual y raramente es modificada por sus consecuencias.

 Conducta psicopática (personalidad antisocial): Desorden de la personalidad


caracterizada por pautas conductuales que hacen que las personas estén en
conflicto con la sociedad. Los psicópatas desdeñan los derechos de otros, se
comportan como egoístas, actúan para obtener su propia satisfacción
inmediata y parecen olvidarse de las consecuencias de su conducta.

 Conducta refleja: Conducta provocada automáticamente por estímulos del


ambiente. Una respuesta rápida, congruente y no aprendida que, en
circunstancias ordinarias, no está sujeta al control voluntario.

La conducta es un término extensivamente manejado en las ciencias psicológicas; sin


embargo su conceptualización aún dista de proveer una teoría heurística para la
práctica psicológica, psiquiátrica y educativa. En este sentido sería vital un primer
acercamiento a la misma desde su historicidad y una teoría compleja del desarrollo
humano que la vislumbre como un fenómeno multideterminado.

El hecho es que no sabemos nada sobre nosotros mismos ; disponemos de


movimiento , vida, sentimiento y razonamiento sin saber como los elementos que nos
conforman no son tan desconocidos como los demas .

De acuerdo con el enfoque moderno en el campo de la neurociencia, el


comportamiento es un reflejo del funcionamiento del cerebro y por lo tanto la mente se
puede explicar como un conjunto de funciones que realiza este. La acción del cerebro
conlleva a una amplia gama de comportamientos que van desde los mas simples
comportamientos motores (respirar, andar, gesticular) hasta los mas sofisticados
comportamiento cognitivos y afectivos (sentir, aprender y pensar)

Todos los trastornos de la conducta que caracterizan las enfermedades psiquiátricas

Conjunto de normas de reacciones o respuestas extremadamente complejas de un


organismo por los estímulos recibidos de su medio ambiente

Un comportamiento defensivo observable en un sujeto significa que el mismo se siente


atacado.

COMPORTAMIENTOS12

21
Gran parte de lo que nos ocurre en nuestra vida, sea bueno o malo, es como resultado
de nuestra conducta o comportamiento que mostramos hacia los demás, ya que
dependiendo de cómo nos comportamos con la gente que nos rodea eso mismo
recibimos como respuesta la mayoría de las veces.

Aunque existen diferentes tipos de comportamiento, no necesariamente uno es mejor


que otro sino más bien es situacional, es decir que dependiendo de cada situación se
vive un determinado tipo de comportamiento.

Los tres tipos de comportamiento del Ser humano son los siguientes:

 Inseguro

 Agresivo

 Asertivo.

El comportamiento inseguro, es aquel en donde la persona no expresa sus ideas,


pensamientos o sentimientos, y en caso de expresarlos lo hace de manera indirecta o
débil, como esperando que los demás le adivinen el pensamiento, por eso prefiere
quedarse callado.

Las situaciones típicas de este tipo de comportamiento es que estas personas sienten
miedo en cualquier intercambio social, acumulan sentimientos hasta explotar, se
conduelen a sí mismos pensando en que las demás personas tienen más status,
prefieren quedarse calladas ante muchas situaciones en las cuales no están del todo
de acuerdo, etc.

El comportamiento violento, en éste, las personas no se quedan calladas, sino que


efectivamente dicen o expresan sus ideas, opiniones, sentimientos o creencias pero
atacando, dañando la autoestima y la sensibilidad de los demás, inclusive muchas
veces faltando al respeto a los demás.

Las situaciones típicas de este tipo de comportamiento en la gente es que se muestran


rígidos e inflexibles, le echan la culpa a otros de errores propios, siempre quieren tener
la razón, se expresan en tonos, ademanes y palabras hirientes, etc.

El comportamiento asertivo, el cual se caracteriza por la habilidad de trasmitir


sentimientos, creencias y opiniones con honestidad, auto respeto y oportunidad,
teniendo control emocional y hablando y escuchando con empatía.

22
Las situaciones típicas de este comportamiento o conducta de las personas serían las
siguientes:

 Respetar la diferencia de opinión y aprender de ello, no andarse por las ramas.

 Ser claros, tener congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.

 Ser responsable del comportamiento propio sin ser víctima.

LA IRA Y LA CONDUCTA AGRESIVA DEFINICIÓNES

Definicion:

 Ira , emoción caracterizada por un alto nivel de actividad del sistema nervioso
simpático y por fuertes sentimientos de desagrado, desencadenados por un
agravio, real o imaginario.

 Agresión , conducta encaminada a herir.

La ira suele ir acompañada de un impulso de venganza, que se expresa en agresión,


pero la ira y la agresión no siempre van unidas. La ira puede suscitar una conducta
irritable, retraída, deprimida o constructiva, la conducta agresiva puede ser
desencadenada por estados diferentes de ira.

¿SON LAS PERSONAS INSTINTIVAMENTE AGRESIVAS?

Sigmund Freudi ,creía que las personas nacen con instintos asesinos y destructivos.
Freud creía también que, si no se permitía a las personas liberar estos impulsos, se
acumulaban, y con el tiempo se desbordaban en inesperada violencia.

Konrad Lorenzj, etólogo austriaco, piensa que las personas nacen con instintos
agresivos, al igual que otros animales. Los instintos agresivos son, en general, de
índole adaptativa: ayudan a los animales a sobrevivir, a defender su territorio y a
proteger a sus crías. Por otra parte, los animales peligrosos también heredan
inhibiciones contra miembros de su propia especie.

Lorenz cree que, en tiempos remotos, los hombres primitivos eran muy poco eficaces
para destruir, por lo cual no necesitaban desarrollar elaboradas inhibiciones.

Después inventaron armas, y desde entonces han sido las bestias con mayor poder de
destrucción, pero por desgracia, no tienen inhibiciones innatas contra la agresión
mutua.

23
h. Sigmund Freíd, i. Konrad Lorenz

LA BIOLOGÍA Y LA CONDUCTA AGRESIVA

Aunque las personas no posean instintos de agredir, los factores biológicos les dan
capacidad para comportarse agresivamente. Los genes, las hormonas y los procesos
cerebrales intervienen en esta conducta.

Primer factor biológico, aunque la conducta agresiva no es en sí misma heredada,


muchos factores que influyen en las pautas de crecimiento que contribuyen a
determinar la talla y la fuerza.

El animal que reacciona con mayor rapidez también constituye un buen luchador.

Los animales que también heredan umbrales de irritabilidad. Cuanto más bajo sea
este umbral, mayor será la frecuencia con que se desencadene la irritabilidad y mayor
la frecuencia con que el individuo sienta deseo de agredir. Los genes también influyen
en los niveles hormonales del organismo humano.

Segundo factor biológico, constituyen las hormonas que influye sobre la agresividad.
Las hormonas sexuales masculinas, determinan las pautas de crecimiento que hacen
a los animales machos más grandes y poderosos, que los animales del sexo
femenino. Además influyen en la propensión a la lucha.

La reacción entre la agresividad humana y las hormonas sexuales no se ha


establecido con toda claridad, pero parece haber vinculación entre una y otra.

Durante el periodo premenstrual, las mujeres presentan por lo común tensión psíquica,
irritabilidad y hostilidad. Las mujeres también cometen un número desproporcionado
de crímenes cuando están en estas condiciones.

Tercer factor biológico, constituye los mecanismos cerebrales que ejercen una
influencia sobre la agresión.

En el cerebro de las personas y de otros animales, hay muchos sistemas o vías


nerviosas que, al ser estimuladas, producen clases específicas de conducta agresiva:
conducta defensiva, conducta de ataque, impulsos asesinos, etc.

En circunstancias ordinarias estos centros nerviosos parecen estar inactivos, pero al


parecer pueden activarse mediante estimulación física, eléctrica o química, por
hormonas, o bien indirectamente, mediante señales del medio aprendidas.

24
LA CULTURA Y LA CONDUCTA AGRESIVA

Algunas culturas desalientan activamente la conducta agresiva. La mayoría de los


norteamericanos aprenden a valorar positivamente la conducta agresiva.

Las clases medias y altas también glorifican la agresión social. Las personas que se
abren paso a toda costa, que dominan a los demás y hablan fuerte, son mucho más
respetadas que las personas menos dominantes, más sensibles y más humanitarias.

Los jóvenes de escasos recursos económicos a veces miden el valor del ser
humano por la fuerza física. En un estudio experimental se comprobó que los
delincuentes de la clase baja se ven a sí mismos como héroes rudos, poderosos,
feroces y sin miedo.

La habilidad de combatir rudamente o de aparentar que se es capaz de hacerlo, se


considera, desde muy corta edad, como una virtud valiosa tanto para sobrevivir, como
para obtener mejor posición en la sociedad.

Según las estadísticas del gobierno de los Estados Unidos, cada año (1974) hay en
ese país unos 18.000 asesinatos, 50.000 secuestros y 400.000 asaltos violentos.
Además, unos 5.000 niños mueren y otros 30.000 resultan gravemente heridos por
golpes, por quemaduras intencionales o por heridas con arma blanca ocasionadas por
sus padres. Una razón de toda esta violencia puede que sea la actitud tolerante de la
sociedad norteamericana hacia la conducta agresiva.

LA CONDUCTA PSICOPÁTICA

Los individuos con personalidad antisocial o psicópatas, tienden a carecer del sentido
de lo bueno y lo malo, sentido que adquiere la mayoría de las personas a temprana
edad; en consecuencia, no siguen las leyes morales de su cultura.

La carencia de convicciones morales desemboca en un estilo impersonal


característico:

Los psicópatas se relacionan con su prójimo como artistas embaucadores, y recurren


a la extorsión y a la manipulación para obtener lo que desean obtener sin considerar
las necesidades ni derechos de los demás. Los individuos psicópatas tienden a vivir
sólo en el presente, a obrar siempre en busca de la satisfacción inmediata de sus
impulsos momentáneos.

25
Los psicópatas rara vez se toman la molestia de ocultar sus actividades, al contrario
que la mayoría de los criminales; en realidad los psicópatas, a menudo parecen olvidar
las consecuencias de sus actos. Por lo tanto, con frecuencia son atrapados por la ley.
Aún así, el castigo no parece enseñar al psicópata a contenerse.

El psicópata exhibe muy poca angustia. Las personas con conducta psicopática a
menudo son inteligentes, encantadores, individuos que impresionan por su buen
aspecto y muestran buen control de sus capacidades mentales.

Los psicópatas presentan un funcionamiento social defectuoso: se desvían de las


normas socialmente aceptadas.

La conducta psicopática pertenece a una tercera gran categoría de conducta anormal:


los trastornos d e personalidad, que el sistema de clasificación psiquiátrica describe
como tipos vitalicios de conducta mal adaptada, frecuentemente reconocibles en la
adolescencia. Las desviaciones sexuales, el alcoholismo y a la dependencia de las
drogas también se incluyen en esta categoría general.

LAS CAUSAS DE LA CONDUTA PSICOPÁTICA

Los estudios han encontrado pruebas constantes de que los psicópatas son
relativamente insensibles al dolor físico. Quizá sea esta la razón de que rara vez
adquieran miedos condicionados, tales como el miedo a la desaprobación social o a la
humillación, miedo que restringirían sus fechorías y les darían un sentido del bien y del
mal.

Los psicópatas son relativamente inmunes a la estimulación sensorial, y que su


conducta impulsiva, con la que buscan fuertes emociones, puede ser un intento por
obtener tal estimulación.

Las características conductuales del psicópata podrían ser determinadas por factores
fisiológicos, podrían también deberse a factores socio psicológico. La conducta
psicopática es causada por traumas infantiles que generan conflictos por los cuales el
niño no puede identificarse con el progenitor del mismo sexo ni apropiarse de sus
normas morales. Los psicólogos conductistas creen que la conducta psicopática
resulta del aprendizaje.

Algunas personas que presentan conducta psicopática proceden de hogares en los


que se le permite obrar solos, sin disciplina ni adiestramiento en la conducta moral.

26
Otros proceden de barrios proceden de barrios pobres, donde crecen en un clima de
enajenación. Cuando las personas creen que no pueden lograr una vida tranquila, es
cuando viven sólo para los placeres del momento y vuelven contra el orden
establecido la agitación resultante de actos hostiles y destructivos.

La mayoría de los psicópatas parece producto de hogares de clase media. Los


mismos padres acaso sea falaces, impulsivos, desapegados emocionalmente con los
hijos, tolerantes consigo mismos; es posible que sus hijos aprendan estos rasgos
mediante observación e imitación. Es posible también que los padres alienten
directamente a sus hijos para que sigan una conducta de manipuleo, al aprobar esas
tácticas.

Acercamiento etimológico a la conducta

El vocablo conducta, al igual que la mayoría de los términos que hoy se utilizan en las
ciencias psicológicas, proviene de las ciencias naturales en una transpolación casi
lineal de su significado original.

Vigotsky , alertaba acerca de la génesis de los conceptos psicológicos:

El lenguaje psicológico actual es, ante todo, insuficientemente terminológico: Eso


significa que la psicología no posee aún su lenguaje.

En su vocabulario encontramos un conglomerado de tres clases de palabras:

 Palabras del lenguaje cotidiano.

 Las palabras del lenguaje filosófico.

 Los vocablos y formas tomados de las ciencias naturales. (Vigotsky, 1997,


324) k.

En primer lugar, la conducta encierra el conjunto de fenómenos que son observables o


que son factibles de ser detectados, es decir, es un concepto que al aplicarlo puede
ser descrito y explicado en función de los fenómenos mismos y recurriendo a leyes de
carácter mecanicista.

k. (Vigotsky, 1997, 324)

27
Etimológicamente:

La palabra conducta proviene del latín significando conducida o guiada; es decir, que
todas las manifestaciones que se comprenden dentro de sí suponen que son
conducidas por algo que bien pudiera ser interno o externo.

La conducta y el comportamiento en el behaviorismo y el enfoque histórico


cultural

Aún cuando la conducta es un término extensivamente manejado en la psicología, su


significado es comprendido generalmente, de manera simplista y unilateral,
subsistiendo interrogantes que ameritan un análisis:

¿Qué es la conducta humana?, ¿cuál es el determinismo que ejerce sobre el ser


humano y su entorno?, ¿qué factores determinan la conducta humana?, ¿existe
una equivalencia entre los conceptos de conducta y comportamiento?

Las investigaciones realizadas por WatsonL, éste definió la conducta como lo que el
organismo hace o dice, incluyendo en esta denominación tanto la actividad externa
como la interna, de acuerdo con su propia terminología. Watson redujo el estudio de la
conducta a la estructura observable del ser humano.

"¿Por qué no hacer de lo que podemos observar el verdadero campo de la psicología?


Limitémonos a lo observable y formulemos leyes sólo relativas a estas cosas. Ahora
bien: ¿qué es lo que podemos observar? Podemos observar la conducta" (Tortosa,
1998, 301).

"En contra de lo que se ha firmado en numerosas ocasiones Watson no reducía el


comportamiento únicamente a la actividad motora o movimientos, sino que admitía
también la existencia de otros tipos de actividad del organismo, como la emocional"
(Parra, 2006).

De manera análoga, Skinnerm varió el objeto de estudio de la psicología ubicándolo en


la vida mental, pero restringió los análisis metodológicos a las manifestaciones
visibles: la conducta. Skinner elaboró su propia concepción en la que insistió en la
distinción entre:

l . Watson m. Skinner

28
 Conductas controladas por contingencias, es decir, interacciones directas del
organismo con su medio

 Conductas gobernadas por reglas, por las formulaciones verbales, órdenes y/o
instrucciones.

Es importante destacar que aún en la actualidad el término conducta se vincula


directamente con la escuela behaviorista, aunque su estudio no se reduce solamente a
esta corriente, pues también es tema de debate dentro del resto de los enfoques
psicológicos.

Sin embargo, la utilización de este vocablo entre los profesionales afiliados a otras
escuelas del pensamiento psicológico ha sido controvertida, prefiriéndose el término
comportamiento.

Es válido declarar que la principal distinción que se realiza en la literatura española en


cuanto a estos conceptos se refiere a que el comportamiento es expresión de la
personalidad, mientras que la conducta no siempre manifiesta los contenidos
personológicos, poseyendo un carácter más respondiente y otorgándole, por lo tanto,
un papel más pasivo al sujeto.

Es curioso cómo el comportamiento ha adquirido un significado que demuestra una


mayor implicación del sujeto, hecho relacionado con la etimología de la palabra,
también proveniente del latín comportare, pero que significa implicar, mientras la raíz
etimológica de conducta indica algo externo, guiado.

La conducta se comprende aún como la expresión de lo psíquico, de lo interno; sin


embargo, debe comprenderse que "el comportamiento no es sólo el modo de
existencia, es la existencia misma, es la única forma de existencia"

29
Definiendo la conducta

 Existen múltiples conceptualizaciones de conducta amparadas en diferentes


enfoques psicológicos, probablemente la más popular sea la definición
watsoniana anteriormente mencionada.

 Bayés (1978)n la comprende como toda actividad del organismo en el mundo


físico. Desde estas perspectivas pueden incluirse bajo la definición de
conducta, incluso las respuestas acto reflejas del organismo.

 Ribes (1990)o, considera que no es la simple acción del individuo sino su


interacción con el medio, la relación interdependiente que se establece.

 Fernández (2003)p, en una variedad de eclecticismo conceptual, el


comportamiento es comprendido como todo aquello que el individuo hace o
dice independientemente de si es o no observable, incluyéndose tanto la
actividad biológica como la interrelación dinámica del sujeto con el medio.

 Rubinstein (1967)q, analiza la conducta como una actividad organizada que


permite la relación individuo-medio. En su conceptualización prevalecen las
expresiones "actividad organizada" y "enlace"; la primera proposición sugiere
que la conducta es una estructura instituida por diversas categorías
establecidas en cierto orden, con una intención deliberadamente consciente; la
segunda propone un elemento mediador entre el sujeto y su medio donde
exhorta a una interrelación establecida entre lo interno y lo externo.

 Sobre este proceso Vigotsky describe todo el desarrollo desde la ontogénesis,


sugiriendo que los actos reflejos son la única propiedad objetivamente definible
cuando el niño nace y ulteriormente se irán perfeccionando hasta conseguir las
primeras adquisiciones conductuales mediante las leyes del condicionamiento.

n. Bayés (1978), o. Ribes (1990), p. Fernández (2003), q. Rubinstein (1967).

30
Conclusiones

1. La comprensión de la conducta debe incluir el análisis motivacional y de


necesidades del sujeto, pues la sola instrumentación comportamental constituye un
hecho aislado que no aporta información suficientemente fidedigna.

Esta indagación se enfoca fundamentalmente a la búsqueda de las causas que


originan la conducta, a su génesis.

2. En la génesis conductual también deben considerarse las propias manifestaciones


comportamentales del sujeto, pues las mismas, inclusivas de estados corporales,
pueden inhibir o propiciar comportamientos posteriores.

3. La conducta, como expresión de la personalidad, también contiene intereses,


actitudes, valores, sentidos que se encuentran mediando la manifestación
comportamental, sin cuyo análisis se vería seccionada la comprensión del sujeto.
Comprender la unidad cognitivo-afectiva-volitiva en el interior de la conducta le
imprime logicidad y dinamismo, aunque en ocasiones puede prevalecer una dimensión
sobre las demás en estrecha correspondencia con las demandas del medio y las
peculiaridades personológicas.

4. En relación con el carácter relativamente lógico de la conducta, e


independientemente de que se sucede en el aquí y ahora, la misma contiene una
impronta prospectiva, en tanto también existe un plan conductual, el cómo se va a
comportar el sujeto ante determinadas situaciones o lo que podría denominarse el
esquema de respuestas preestablecido. Desde esta óptica existen conductas que
pueden anticiparse.

5. En el abordaje conductual no puede desconocerse el factor sociohistórico. Cada


sociedad establece determinadas pautas conductuales de las que generalmente el
sujeto se apropia. El análisis contextual permite una visión más integral y explicativa
de la conducta en tanto, aún cuando existan determinados contenidos psicológicos, la
expresión de los mismos se encuentra mediatizada por el medio en el cual el sujeto se
inserta.

La comprensión teórico-metodológica de la conducta es un proceso que apenas ha


dado sus primeros pasos hacia la inclusión en concepciones que abordan al ser
humano desde su complejidad y multideterminación. Sin embargo, el enclaustramiento
en enfoques simplistas reduce su potencial heurístico haciéndose necesario su estudio

31
a partir de la unidad y relativa independencia de los factores sociales, biológicos y
psicológicos.

32

También podría gustarte