Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antibióticos Farmaco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Antibióticos: Estos actúan sobre células distintas a las del hospedador, su objetivo es la eliminación del microorganismo

infeccioso con la menor cantidad de efectos adversos sobre el paciente, los AB son producidos por otros
microorganismos como bacterias u hongos que son capaces de suprimir el crecimiento de otros microorganismos y
eventualmente, destruirlos.

Actualmente, se encuentran con numerosos agente AB sintéticos y semisintéticos, la actividad de estos estas definida
por su espectro de acción, es decir, el conjunto de agentes patógenos que resultan afectados por el AB. De ahí la
importancia de la elección correcta del AB.

Antimicrobiano: Tiene que poder afectar al microbio, pero, al mismo tiempo no debe generar efectos adversos en el
hospedador

Hospedador: Debe ser capaz de generar una inmunidad contra el microbio y que exista una buena distribución del
antimicrobiano en el organismo para que pueda afectar al agente infeccioso

Microbio: Tiene la capacidad de infectar al hospedador y generar una reacción y es capaz de generar resistencia frente a
un AB

Actividad anti infecciosa: Los AB se comportan de manera distinta frente a las bacterias

Bactericidas: Producen la muerte de los microorganismos responsables del proceso infeccioso (por ejemplo: AB
betalactámicos, aminoglucósidos, vancomicina)

Bacteriostáticos: Inhiben el crecimiento y replicación de las bacterias aun que el microorganismo permanece viable. De
forma que al suspender el AB, la bacteria puede volver a multiplicarse. La eliminación de las bacterias exige la
participación del sistema inmunológico del organismo infectado (Por ejemplo, tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos,
sulfamidas)

Un AB bactericida puede comportarse como bacteriostático y viceversa, esto dependerá de varios factores:

 Mecanismo de acción
 Concentración de AB en el sitio de la infección
 Tamaño del inoculo
 Tiempo de acción

Un mismo AB puede mostrar diferente actividad frente a diversos microorganismos, incluso puede ser distinta frente al
mismo organismo localizado en áreas geográficas distinta. Para cuantificar la actividad antimicrobiana de los AB se
emplean dos conceptos:

CMI (Concentración mínima inhitoria): Es la menor concentración de


AB capaz de inhibir el crecimiento bacteriano (10 5 bacterias en 1 ml de
medio de cultivo tras 18-24 h de incubación)

CMB (Concentración mínima bactericida): Es la concentración menor a


la que el AB es capaz de destruir o matar a la bacteria (10 5 bacterias en 1
ml de medio de cultivo tras 18-24 h de incubación)

Nota: CMI y CMB son valores orientados que no siempre se reproducen


in vivo

Relación farmacocinética y farmacodinamia: Relación que existe entre


la actividad bacteriana y la concentración alcanzada por el antibiótico en el lugar de la infección. De acuerdo con esta
relación se distinguen dos categorías de agentes antimicrobianos:
AB con acción dependiente de concentración (aminoglucósidos, fluorquinolonas): en ellos la mayor actividad
bacteriana se obtiene cuando se alcanza concentraciones muy superiores a la CMI en el lugar de infección, este grupo
presenta bajo grado de saturabilidad, es decir, a mayor concentración, mayor actividad bactericida

AB con acción dependiente del tiempo


(betalactámicos, glucopéptidos): la concentración de
los fármacos de este grupo en el lugar de la infección
debe superar la CMI durante al menos, la mitad del
intervalo de administración. El efecto bactericida es
saturable, es decir, concentraciones muy altas, no
aumentan la actividad antibacteriana.

Clasificacion clinica: Desde un punta de vista clinico, se pueden distinguir cepas bacterianas:

 Sensibles: la infeccion responde de manera positiva a dosis habituales de AB


 Moderadamente sensible: Se debe aumentar la dosis de AB para conseguir la eliminacion del agente patogeno
 Resistentes: No se obtiene ningun resultado terapeutico positivo con las dosis maximas empleadas

Antibiograma: Para saber si una bacteria va a responder a un tratamiento con un antibiótico, es necesario realizar un
antibiograma, de los cuales existen diferentes tipos:

Cualitativo: difusión de discos

Cuantitativo CMI en mg/L:

 Dilución en agar
 Dilución en caldo
 Épsilon test

Para realizar un antibiograma necesitamos: Un correcto medio de cultivo, un pH adecuado,


densidad del inoculo, que al incorporar el AB se logre una difusión y solubilidad correcta a un tiempo, temperatura y
atmosfera de incubación adecuada

Asociaciones de AB:

 En tratamientos empíricos de infecciones graves


 En algunas infecciones mixtas. En las que una droga sola no es efectiva frente a todas las bacterias
 Para prevenir la aparición de resistencias
 Para obtener un efecto sinérgico
 Para poder reducir dosis de AB toxico

Asociaciones de AB:

 Indiferenciado: A+B = A o B solos


 Adición: A+B = 2ª o 2B
 Sinergia: A+B >> 2A o 2B
 Antagonismo: A+B < A o B solos

USO INADECUADO DE AB

Países en desarrollo:

 70% de los países reciben dosis inadecuadas


 25-50% de los pacientes reciben trato innecesario

Países desarrollados:
 EE. UU.: 50% de las prescripciones son inadecuadas
 Hospitales occidentales: 40-90% de los antibióticos usados de inapropiada

Patógenos nosocomiales multirresistentes: Enfermedades intrahospitalarias

Fracaso de tratamiento de origen microbiológico

1. Sobreinfección: microorganismos resistentes al tratamiento empleado (ej: Enterococcus-cefalosporinas)


2. Selección de resistencia durante el tratamiento:
 Cultivo y antibiograma
 comparación de cepas para establecer su relación clona
3. Mortalidad: Las infecciones por microorganismos resistentes presentan mayor mortalidad
4. Morbilidad: Mayor duración del cuadro infeccioso y mayor riesgo de transmisión a otros pacientes
5. Costo: Aumento del gasto por paciente
6. Dificultades terapéuticas: Actualmente hay pocas opciones reales de nuevos antimicrobianos activos

AB
B-

lactamicos: Comparten anillo B-lactamico y mecanismo de acción

 Penicilina
 Cefalosporina
 Carbapenos

Alexander Fleming: Observo que el hongo Penicilium notatum impedía el crecimiento de Staphylococcus aureus

La penicilina en la actualidad ha evolucionado, desde un principio existían las penicilinas naturales, luego llegaron las
penicilinas semisintéticas y sintéticas

Clasificación: Desde el punto de vista del desarrollo, las penicilinas se clasifican en 4 grupos

 Primera generación: penicilina G, Penicilina V, Feneticilina y las resistentes a las penicilinasas como Meticiclina,
Nafcicilina oxacilina, Dicloxacilina y Flucoxicilina
 Segunda generación o de amplio espectro: Ampicilina, Amoxicilina y Hetacilina
 Tercera generación o de amplio espectro mejorado: Ticarcilina, Carbenicilina y Bacampicilina
 Cuarta generación o aminopenicilinas: Mezlociclinas, Piperacilina y Azlocilina

Mecanismo de acción: Sobre la membrana de las bacterias, en caso de las gram positiva inhibe la formación de cadenas
de péptidos (acción de la transpeptidasa: enzima bacteriana cuya función es realizar enlaces cruzados en la formación
de las cadenas que constituyen al peptidoglucano en la pared celular) por lo tanto no se forma el polímero, por lo tanto
su pared celular se debilita y rompe por acción del AB.

Resistencia: tres factores independientes entre si y que son responsables de la susceptibilidad bacteriana a los
antibióticos Beta lactamicos:

1. La producción de betalactamasas
2. Disminución de la permeabilidad de la pared celular
3. Cambios de afinidad de las proteínas ligantes de penicilina

Gram negativa: Es necesario que estén expresadas las porinas para que el AB puede
realizar su actividad intrínseca, si están no están, el AB no podrá ejercer su efecto

Gram positivas: Proteínas de unión de penicilina, si están no se sintetizan o se cambia


la afinidad, el AB no podrá ejercer su actividad

Beta lactamasa: aumento de producción de esta enzima que inhibe la función del AB

Absorción: La penicilina G o bencilpenicilina

 Es destruida por la acción del pH acido del estómago y la acción de las bacterias en el intestino grueso en los
monogástricos
 En rumiantes suprime el metabolismo bacteriano
 No se administra por vía oral
 Se absorbe rápidamente cuando se administra por vía intramuscular o subcutánea, lográndose sus
concentraciones sanguíneas máximas a los 15-30 minutos post-inyección

Penicilina V: Resistente a los ácidos gástricos

Uso habitual de penicilina en animales:

Distribución: Amplia distribución por los tejidos y líquidos corporales


 A bajas concentraciones en los líquidos articulares, pleurales, pericárdicos y oculares
 En sangre, hígado, bilis, piel, semen e intestino se producen valores de concentración altos
 La vida media plasmática en el caballo es de 53 min

Metabolismo Penicilina G: se metaboliza en el hígado solo en una proporción muy baja, la mayor parte de la
administración, aproximadamente el 90% se excreta sin cambios por la orina, la alta concentración en la orina explica su
aclaramiento rápido y su corta vida media. También puede ser eliminada por la leche, por lo que de debe evitar disponer
leche a consumo humano de animales que estén siendo tratados con penicilina, producto de una posible inducción de
reacción alérgica

Excreción: las penicilinas naturales se excretan en un porcentaje de 80% por vía renal y sin biotransformación, de este
total un 20% se excreta por filtración glomerular y 80% mediante transporte tubular. La ampicilina (derivado de
penicilina) tiende a acumularse en vesícula biliar y duodeno, por lo que se emplea para infección en estas áreas.

Toxicidad y efectos adversos: Existe la posibilidad de enfrentarse a una reacción alérgica con cualquier penicilina

Produce tres tipos de reacciones:

1. Alérgicas: dermatitis, urticaria, faringitis en el perro


2. Nerviosa: post administración IV e intrarraquídea produce temblores musculares y convulsiones
3. Locales: Dolor muy fuerte en el punto donde se administra. Además de diarrea, edema generalizado, hasta
shock anafiláctico agudos

La penicilina presenta escasa toxicidad

Puede provocar reacciones alérgicas en los animales y en el hombre

La frecuencia de reacciones de hipersensibilidad varia con la vida de administración y la formulación farmacéutica

La mayor frecuencia se observa luego de la administración de preparados inyectables

Las reacciones de hipersensibilidad pueden ir desde ligeras reacciones cutáneas hasta un shock anafiláctico

Para evitar estos efectos adversos debemos:

 Realizar prueba de sensibilidad cutánea previa a la aplicación de medicamentos por vía parenteral y que se
tenga en cuenta este problema al dosificar penicilinas por VO
 Además de suspender el tratamiento, se recomienda la terapia de mantenimiento correspondiente que incluye
el uso de glucocorticoides, antihistamínicos, hidratación, broncodilatadores, antidiarreicos, entre otros.
 Se debe evitar la administración de penicilinas oleosas en caballos, por la posibilidad de prolongar las reacciones
de hipersensibilidad

Administración y dosis:

 Vía intravenosa sin riesgos, en infecciones agudas se puede realizar infusión


 Intravenosa para mantener una alta concentración sanguínea. Sin embargo, la principal vía de administración la
constituye la intramuscular y en ocasiones también se puede administrar por vía subcutánea
 La dosis de penicilina G fluctúa entre los 6 mil a 20 mil UI/Kg dependiendo de la especie y tamaño del animal
 Luego de la administración intramuscular se logran concentraciones efectivas dentro de 15 a 30 min. Las que
permanecen por un periodo de 6 a 8 horas, dependiendo de la especie bacteriana y su susceptibilidad a la
penicilina
 Tiene corta duración de efectos, lo que obliga a realizar administraciones repetidas 3-4 veces diarias
Principales ventajas de la penicilina G o Bencilpenicilina

1. Efecto bactericida, desestabiliza la pared, esta se vuelve más permeable, destruyendo a la bacteria
2. Potencia antibacteriana, es un potente AB comparado con AB tradicionales (Cloranfenicol, Tetraciclina,
Estreptomicina)
3. Activa en presencia de pus y detritus celulares
4. Amplio margen de seguridad

Desventaja o inconveniente de la Penicilina G

 Corta duración de concentraciones sérica

Solución: se administra penicilina benzatina la cual tiene poca solubilidad en líquidos corporales, esto hace que su
absorción sea más lenta y prolonga el tiempo de las concentraciones terapéuticas, también se utilizan preparados
que se asocian a la penicilina sódica para establecer una concentración inmediata luego de una administración
intramuscular

 Se inactiva a pH acido del estómago por lo tanto no se puede administrar por vía oral

Solución: Al añadir el ácido fenilactico, se lograba producir la Penicilina V, la que es resistente al pH estomacal

 Reducido espectro de actividad antimicrobiana ya que solo es efectiva frente a gérmenes Gram positivos

Solución: la creación de la ampicilina y la amoxicilina se pudo ejercer efecto también sobre bacterias Gram negativa

 Destrucción por beta lactamasa bacterianas provoca resistencia a la acción bactericida

Solución: Se pudo contrarrestar mediante la incorporación de inhibidores de la beta lactamasas

 Induce reacciones en hipersensibilidad en individuos previamente por contacto con el antibiótico

Solución: no se ha logrado contrarrestar

Aminopenicilinas:

Amoxicilina, ampicilina, hetacilina, pivampicilina, bacampicilina y talampicilina: son de amplio espectro (gram
negativa y gram positiva), estables a pH ácido, tiene bajo costo y una baja toxicidad

Aminopenicilinas anti estafilocócica:


Cloxacilina, dicloxacilina, oxacilina, meticilina y nafcilina: son resistentes a las Beta lactamasas de Staphylococcus
aureus, se usan en mastitis por vía intramamaria, tiene baja acción sobre las bacterias Gram negativas y son estables
al acido gástrico

Tipos de penicilina según espectro de acción:

Espectro reducido, sensible a beta lactamasa: penicilina G (bencilpenicilina) Gram positivo, poco efecto sobre Gram
negativo

Espectro reducido, resistente a beta lactamasa: Estables en medio acido (usados P.O), Oxacilina, Cloxacilina,
Dicloxacilina y Flucloxacilina.

Amplio espectro, sensible a beta lactamasa: aminopenicilinas, ampicilina y amoxicilina (P.O, Parenteral).

Amplio espectro, resistente a beta lactamasa: carboxypenicilinas (carbanicilina, ticarcilina), ureido-penicilinas


(Azlocilina y Mezlocilina) y piperazina penicilinas (piperacilina). Efectivo contras pseudomonas aeruginosa, ciertos
proteus spp, klebsiella, shigella y enterobacter spp.

Amplio espectro beta lactamasa-protegida (penicilinas potenciadas): Usadas en combinación con penicilinas de
amplio espectro, se observa sinergia: Ac. Clavulánico potencia a la amoxicilina y ticarcilina; sulbactam que potencia a
las ampicilina

Interacciones:

 penicilina + gentamicina: sinergia


 penicilina + inhibidores beta lactamasa: sinergia
 fenilbutazona + penicilina G: puede inducir un aumento de las concentraciones plasmáticas y menor
concentración en tejidos de penicilina G (útil para tratamiento sistémico)
Cefalosporinas

Antibióticos extraídos del hongo Cefalosporium acremonium aislado por Brotzu desde las costas de Cerdeña. Los
estudios demostraron que filtrados crudos de cultivos de este hongo eran capaces de inhibir el crecimiento del Staph.
Aureus y curaba las infecciones estafilocócicas y la tifoidea en el hombre. Se encontró además que de estos cultivos
podían aislarse 3 antibióticos diferentes

Cefalosporina P: activa solamente contra gram-positivos.

Cefalosporina N: activa sobre gram-negativos y gram-positivos.

Cefalosporina C: menos potente que la Cefalosporina N, pero poseía el mismo


rango de actividad antimicrobiana, es muy resistente a la acción de la penicilinasa
y es capaz de inducir la síntesis de esta enzima en el B. cereus y el Staph. Aureus.

 Son más resistentes a cambios de temperatura y pH


 Son ácidos débiles derivados de ácido 7-aminocefalosporanico
 Se usan en forma de base libre para administración vía oral, por ser estables en un medio acido, o como sales en
una solución acuosa para administración parenteral
 Sensibles a beta lactamasa o cefalosporinasa

Cefalosporinas de primera generación: Estos antibióticos son relativamente susceptibles a las b- lactamasas, activos
contra muchas bacterias gram-positivas y con un limitado espectro de actividad contra organismos gram-negativos
(escasa capacidad para atravesar por porinas): Cefadroxilo*, cefradina*, cefalexina*, cefaloglicina*, cefazolina,
cefalotina, cefapirina. (*pueden administrarse por vía oral*)

Activos tanto contra gram-positivos y gram-negativos: entre los organismos sensible se encuentran: Str. piogenes Stph.
aureus L. monocitogenes N. meningitidis Str. no hemolítico Stph. epidermidis C. difteriae D. pneumoniae C. perfingens N.
gonorrheae

Bacterias gram-negativas: son generalmente menos sensibles pero la mayoría de los géneros de Salmonella tiphi,
Shigellas, Proteus mirabilis son sensibles.

Menos sensibles: E. coli, H. influenza.

No son sensibles: Enterobacter, Proteus vulgaris, Pr. rettgeri, Pseudomona aeruginosa, Pasteurella multocida,
Enterococcos, virus y hongos.
Cefalosporinas de segunda generación: Tienen mayor acción sobre bacterias Gram positivas y gram negativas, poseen
mayor resistencia a beta lactamasa, están disponible para administración parenteral y oral, no son eficaces contra
enterococos

- cefoxitina - cefotetan - Cefamandol - Cefuroxima - Cefoxitina – Cefaclor – Cefamedol – Cefonicid

Cefalosporina de tercera generación:


presentando una menor actividad contra Gram
positiva y una mayor actividad contra organismos
gram-negativos resistentes a cefalosporinas de
primera o segunda generación, incluyendo
algunas cepas de Pseudomona aeruginosa, a expensas de disminuir su actividad contra cocos gram-positivos
particularmente S.aureus.

Dosificación de cefalosporinas en pequeños animales

ADME:

Absorción: La mayoría de las cefalosporinas no son absorbibles por vía oral, en cambio son rápidamente absorbidas por
vía intramuscular. Sin embargo, la Cefalexina es ácido estable por lo tanto tiene buena absorción por vía oral su
concentración plasmática máxima se alcanza después de 1 hora. Sin embargo, el alimento retarda su absorción

Distribución: Son ampliamente distribuidas a través de todos los tejidos y líquidos corporales y pueden alcanzar incluso
concentraciones terapéuticas a nivel fetal. Sin embargo, no penetran al líquido cerebroespinal en condiciones normales
y en caso de inflamación no se logran concentraciones efectivas. Se unen en un 60% a las proteínas del plasma.

Las de primera y segunda generación tienen una pobre penetración a través de la barrera hematoencefálica y llegan al
SNC, humor acuoso y próstata en menor cantidad que a otros fluidos corporales.

Su penetración a glándula mamaria después de aplicación parenteral es variable, pero, a menudo constituyen un gran
recurso en el tratamiento de la mastitis, vía intramamaria o parenteral.

Su eficacia no esta relacionada con las concentraciones que logran en la leche, pues muchas de ellas llegan hasta el
epitelio y no difunden hacia la leche

Metabolismo: el 20-30% es biotransformado a metabolitos de escasa actividad antimicrobiana los cuales también son
excretados por la orina

Excreción: 60-80% se realiza por secreción tubular activa, lo cual puede ser bloqueado por Probenecid. También su
excreción puede disminuir en recién nacidos debido al desarrollo incompleto de su función renal. Lo mismo ocurre en
individuos con alteraciones renales

Reacción alérgica:

 Algunas cefalosporinas alteran la flora gastrointestinal


 Promueven la generación de superinfecciones, que se presentan con diarrea, particularmente en caballos,
conejos y hámster
 Las cefalosporinas pueden alterar la microbiota normal intestinal en conejos y roedores fermentadores de
colon.
 Pueden generar reacciones de hipersensibilidad en pacientes con antecedentes de alergia a los b-lactámicos.
 Estas reacciones son variables, pudiéndose presentar anafilaxia aguda, angiodema, agranulocitosis alérgica y
fiebre.
 Por vía oral se puede generar anorexia, vomito y diarrea.

Toxicidad

 En animales son considerablemente seguras, por lo que presentan un amplio índice terapéutico.
 Las dosis muy altas y el uso muy prolongado (meses, como se ha sugerido para el tratamiento de la pioderma en
perros) puede inducir neurotoxicidad, neutropenia, agranulocitosis, trombocitopenia, hepatitis, nefritis
intersticial y necrosis tubular.

 Estos fármacos deben usarse con cautela en animales con enfermedad renal.

 No se ha documentado teratogénica por el uso de cefalosporinas durante la preñez. Las cefalosporinas


atraviesan la placenta, pero aún no se conocen los danos que pudieran causar en los fetos.

Aplicación terapéutica: infección de la piel, vías urinarias, huesos y tejidos blandos, mastitis (cetiofur).

 Infecciones de las vías respiratorias bajas: Neumonías y bronconeumonías por gram-negativos en las que
predominan cepas de Klebsiella, Bordetella o E.coli.
 Infecciones urinarias por gram-negativos como Proteus, E. coli y Klebsiella.
 Infecciones del tejido tegumentario tales como piodermitis, artritis, heridas quirúrgicas contaminadas con
gérmenes gram-negativos, o gram-positivos resistentes a otros b-lactámicos, que sean sensibles a
cefalosporinas.
 Mastitis séptica, especialmente mastitis por estáfilococos o coliformes. Metritis sépticas, se utiliza mediante
irrigaciones uterinas diluidas en suero salino. En yeguas, se describen buenos resultados en tratamientos de
metritis séptica producidas por E. coli, Klebsiella o Streptococcus zooepidemicus.

Resistencia: Al igual que los demás miembros del grupo de los antibióticos b-lactámicos, la resistencia a cefalosporinas
es mediada por enzimas b-lactamasas.

AB Aminoglucósidos: Están compuestos por monómeros de azúcar, actúan inhibiendo la síntesis de proteína a nivel de
la subunidad 30s. estos no son biotransformados a nivel hepático, son excretados bajo su forma activa a través del riñón
por filtración glomerular, se distribuyen ampliamente en el liquido extracelular y presentan un grado bajo de unión a
proteínas plasmáticas, su toxicidad es un factor que limita su utilidad terapéutica, en su mayoría son ototóxicos o
nefrotóxicos

Espectro y mecanismo de acción: Los aminoglucósidos son considerados como antibióticos de amplio espectro
(neumocina, framicetina, paromomicina, kanamicina), sin embargo, su uso clínico está orientado principalmente contra
infecciones producidas por gérmenes gramnegativos tales como: Escherichia coli, Klebsiella, Salmonella, Enterobacter y
Proteus, (Gentamicina, Tobramicina, Amikacina, sisomicina, netilmecina son particularmente efectivas frente a
Pseudomonas aeruginosa). Sin embargo, todos presentan una baja eficacia contra microorganismos anaeróbicos. Sobre
los gérmenes sensibles, los aminoglucósidos generalmente son
bactericidas, siendo más susceptibles aquellas bacterias que
se encuentran en la fase de crecimiento.
Mecanismo de acción: Estos antibióticos
penetran al microorganismo susceptible y se unen
a la sub-unidad ribosomal 30S ubicado en el sitio
A del ribosoma, difunden por medio de porinas,
que se encuentran en la mb extracelular de las
bacterias Gram negativa de este modo penetran
en el espacio periplasmatico. La penetración del
antibiótico parece ser un proceso de transporte
parcialmente activo y parcialmente por difusión
(pasivo). Debido a que el proceso de transporte
activo es dependiente de O2, las bacterias
anaeróbicas son resistentes a los
aminoglucósidos. El transporte dependiente de
O2 es un sistema transportador de electrones que produce que el citoplasma bacteriano se encuentre cargado
negativamente con respecto al periplasma y al ambiente externo. Los aminoglucósidos cargados positivamente son
atraídos electrostáticamente hacia el citoplasma bacteriano. Después del transporte a través de la membrana
citoplasmática los aminoglucósidos se unen a los ribosomas e interfieren la síntesis de proteínas. Además, alteran la
integridad de la membrana del germen, facilitando la penetración del antibiótico. La síntesis de proteínas es inhibida por
estos antimicrobianos por al menos tres mecanismos:

 Interfiriendo con la iniciación del complejo durante la formación del péptido,


 Produciendo una lectura errónea del código genético contenido en el ARN mensajero, por lo cual se introducen
aminoácidos anormales en la cadena polipeptídica, sintetizándose proteínas carentes de actividad funcional
para la bacteria,
 Producen la separación del polisoma en monosomas no funcionales.

Resistencia: Una de las limitantes en el uso de aminoglucósidos es la rapidez con que algunos microorganismos
susceptibles desarrollan resistencia a su acción antimicrobiana.

 Inactivación enzimática, acetilación de grupos amino y fosforilación de grupos hidroxilos


 Alteraciones en la penetración del aminoglucósido al interior de la bacteria
 Una vez que desarrollan resistencia a un aminoglucósido, los microorganismos pueden mostrar resistencia
cruzada para los demás miembros del grupo.
 Así, por ejemplo, la resistencia a Gentamicina implica resistencia cruzada para todo el grupo. En cambio, la
resistencia a Neomicina, Kanamicina y Dihidroestreptomicina no se extiende a Gentamicina.

Absorción: los aminoglucósidos no son capaces de atravesar las membranas biológicas, por lo tanto, son poco
absorbidos por la mucosa intestinal (menos de 10%) cuando se administran por vía oral. esta vía sólo se utiliza para el
tratamiento de infecciones digestivas

la administración intramuscular, la absorción de los


aminoglucósidos es rápida y completa (más de 90% de
disponibilidad), lográndose las concentraciones máximas en
el período de una hora.

Distribución: Principalmente a través del líquido extracelular.

• Concentraciones similares a las del plasma, en el líquido sinovial y fluido peritoneal, característica que ha sido
descrita principalmente para gentamicina y kanamicina en caballos.

• Debido a su alta afinidad por los túbulos renales los aminoglucósidos tienden a concentrarse en el riñón.
(nefrotóxicos)
• Otros tejidos 25 - 50% de las concentraciones plasmáticas.

• En la leche, donde el pH relativamente bajo (6.8 - 7.0) puede favorecer la acumulación de antibiótico a este
nivel, lográndose una relación leche/plasma de 0.7 a 1.

• Bajo grado de unión a las proteínas plasmáticas 10 - 25%, excepto la neomicina que puede estar unida a las
proteínas en un 50%.

• Corta vida media en el organismo animal (1-2 hrs)

• Frecuencia de administración es de 2 a 3 veces al día

Eliminación: Estos antibióticos no son biotransformado en el organismo y por lo tanto, son excretados bajo su forma
activa principalmente por filtración glomerular a nivel renal, logrando concentraciones urinarias superiores a las
concentraciones plasmáticas. Características que les permite ser utilizados en infecciones urinarias especialmente
aquellas producidas por organismos gramnegativos.

Usos clínicos:

 Las infecciones por Gram-negativos constituye la indicación principal para los antibióticos aminoglucósidos,
especialmente, E.coli, Salmonella, Pasteurella, Proteus y Pseudomonas.
 Gentamicina y Kanamicina, logran concentraciones efectivas similares a las del plasma en el líquido sinovial
y peritoneal en caballos, características que les permitiría su utilización en cuadros de artritis o peritonitis
por gérmenes sensibles a estos antibióticos

Resistencia: Se recomienda administrar de 3 a 4 dosis superiores a la CMB por la alta resistencia de las bacterias

Estreptomicina: Se ha demostrado la efectividad de este antibiótico frente a infecciones por coliformes en cuadros de
mastitis, metritis, enteritis, cistitis y septicemia. Otra característica, bastante importante de la Estreptomicina es la de
presentar una marcada actividad frente a Leptospira canícola, icterohemorragiae y pomona, lo que permite utilizarla en
tratamientos de Leptospirosis, destacándose su posible efectividad en eliminar el estado portador de animales que han
cursado la enfermedad.

Estreptomicina: La gran toxicidad renal de este antibiótico, ha limitado su empleo a la aplicación local sobre piel y
mucosas, en particular se destaca su principal indicación en cuadros de enteritis por coliformes u otros gérmenes gram-
negativos. También se administra por vía intramamaria en el tratamiento de la mastitis séptica generalmente asociada a
penicilina con el fin de aumentar el espectro y disminuir la presentación de resistencia.

Gentamicina: Está indicado su uso principalmente en infecciones urinarias por Proteus, Klebsiella, Pseudomonas y
Enterobacter, en las cuales es posible utilizarla asociada con alcalinizadores urinarios con el fin de aumentar su eficacia
antimicrobiana. También, se emplea en infecciones a Pseudomona de otra localización, en las cuales se puede asociar
con Carbenicilina. Administrada por vía oral, la Gentamicina es posible utilizarla en infecciones intestinales por E. coli,
Shigella y Salmonella resistentes a otros antibióticos. Se usa forma tópica en quemaduras en las cuales las Pseudomonas
son las causas más frecuentes de infección

Kanamicina: Ha sido utilizada principalmente por vía parenteral en la terapia frente a gram negativos. Algunos reportes
indican su uso por vía oral en el tratamiento de diarreas en terneros.

Amikacina: Antibiótico semisintético derivado de la Kanamicina, que presenta un amplio espectro de actividad
antimicrobiana, incluyendo una potente actividad anti-Pseudomonas, además de ser efectivo frente a enterobacterias
resistentes a Kanamicina y Gentamicina

Acciones de antibióticos

• La combinación de aminoglucósidos con otros antibióticos puede producir un efecto sinérgico o aditivo. Sin
embargo, también se puede lograr un efecto antagónico.
• El antagonismo, principalmente se manifiesta frente al uso asociado con cloranfenicol y tetraciclinas.

• la asociación con penicilinas puede ser favorable sobre todo en pacientes severamente debilitados o en aquellos
con neutropenia en los cuales las defensas del huésped están muy disminuidas.

• El excesivo uso de la asociación de Dihidroestreptomicina con Penicilina, ha jugado un rol importante en la


declinación de la efectividad clínica de este antibiótico. (resistencia)

Efectos adversos y toxicidad

• Ototóxicos y nefrotóxicos.

• Gentamicina es la que presenta la mayor nefrotoxicidad y estreptomicina la menor nefrotóxica.

• Los aminoglucósidos pueden provocar bloqueo neuromuscular de tipo competitivo que provoca parálisis
muscular aguda y apnea.

Macrólidos: Encontramos a fármacos como espiramicina, tiamulina, oleandomicina, tilosina y leucomicina, Contienen en
su estructura general, un gran anillo de lactona con 13-15 carbonos, un amino azúcar y a veces otras cadenas laterales
hidrocarbonadas. Estructuralmente, la eritromicina y oleandomicina son muy similares con el mismo anillo lactona de 13
carbonos y cadenas laterales de azúcares.

Características:

• Bacteriostáticos (bactericidas a altas concentraciones)

• Actividad sobre gérmenes resistentes a la penicilina y a las tetraciclinas, en particular estafilococos.

• Resistencia cruzada entre ellos,

• Inhibición de la síntesis proteica, por fijación a los ribosomas de las bacterias.

• Eliminación biliar importante, concentraciones considerables de fármaco activo en bilis

• Débil toxicidad y buena tolerancia.

• Baja hidrosolubilidad

• Son inactivados a pH > 10 y pH < 4

• Vías de administración: PO (con recubrimiento entérico, o sales); IM, IV ( eritromicina, tilosina); SC ( tilmicosina)

• Amplia distribución en tejidos.

• Cruza barrera placentaria pero no cruzan la Barrera Hematoencefálica.

• Se encuentran en líquido ascítico y pleural, pero no en LCR.


• Presentes en leche y bilis

• Unión a proteínas plasmáticas (75%) (esto implica una buena distribución)

Anillo lactona macrocíclico Macrólidos cetolidos con Anillo lactona macrocíclico No clasificados
con 14 átomos de carbono anillo lactona macrocíclico con 16 átomos de carbono
de 15 átomos de carbono
Eritromicina Espiramicina
Oleandomicina Josamicina
Trolenadomicina Azitromicina Tilosina Tilmicosina
Roxitromicina Carbomicina
Claritromicina
Se dividen de acuerdo con el anillo de lactona que posean:

Espectro de acción: Principalmente frente a gram positivas,


mycoplasma, Rickettsia. Aerobios y anaerobios. Infecciones
locales y sistémicas (como 2° elección después de penicilinas)
Infecciones respiratorias superiores, bronconeumonía, enteritis
bacteriana, metritis, piodermitis, infecciones urinarias, artritis.
Mastitis (formulación diferente, reducido periodo de resguardo,
concentraciones no perduran por mucho tiempo en la leche).
Renibacterium en salmones (eritromicina). Se utilizan
especialmente en infecciones producidas por estafilococos en
casos de resistencia a penicilina o para evitar reacciones de
hipersensibilidad a estos antibióticos

Mecanismo de acción: Inhibición de la síntesis de proteínas, se unen en forma reversible a la subunidad 50 S y


bloquearía la translocación del péptido, Inhiben la formación de la cadena polipeptídica. Específicamente bloquean la
fase de translocación, en la cual una molécula de peptidil tRNA recién sintetizado se desplaza desde un sitio aceptor en
el ribosoma al sitio peptidil donador.

Absorción: Los preparados comerciales de macrólidos para uso veterinario, están limitados a formas básicas de
Eritromicina, Espiramicina y Tilosina para uso oral o parenteral. Si se administran por vía oral, los macrólidos son
absorbidos principalmente en el intestino delgado. Por
administración intramuscular de Eritromicina y Tilosina, obtienen
concentraciones plasmáticas máximas se obtienen 1 a 3 hrs
después, las que se mantienen por varias hrs y declinan lentamente
de tal manera que a las 12 hrs, estas concentraciones corresponden
aproximadamente al 25% del peak en vacunos y menos del 10% en
perros.
Distribución: Dada la alta solubilidad en lípidos, de los macrólidos, además de ser compuestos con pH básico, se
distribuyen rápidamente a través del organismo, logrando concentraciones tisulares 1 a 5 veces superiores a las
concentraciones obtenidas en el plasma. Se distribuyen rápidamente en órganos como: pulmón, hígado, bazo y tracto
reproductivo. Fenómeno de atrapamiento iónico en aquellos tejidos con un pH inferior al del plasma, como la glándula
mamaria.

Eliminación: Por vía i.v. se metaboliza en el hígado (60%). El resto es excretado en forma activa a través de la orina (20%)
y vía biliar (7%). Si se administra por vía oral la excreción renal disminuye al 10% e incrementa proporcionalmente la
excreción biliar y el metabolismo hepático. Pequeñas cantidades son excretadas a través de la leche de animales en
lactancia. Durante su metabolización y excreción biliar realizan el denominado ciclo enterohepático, donde cantidades
de antibiótico pueden ser desconjugadas y absorbidas hacia la circulación.

Usos clínicos: Aunque los macrólidos generalmente han sido


utilizados como antibióticos de segunda elección en infecciones
por bacterias gram-positivas, son considerados en cuadros de
neumonía y de mastitis, debido a la capacidad de lograr altas
concentraciones en esos tejidos. Cuando se utilizan en un
ambiente alcalino (pH = 8) se aumenta la eficacia contra gram-
negativos. Conviene utilizar alcalinizadores prolongar su
permanencia en el organismo y aumentar la eficacia
antibacteriana.

La tilosina, ha demostrado que es efectiva contra diversas


especies de Mycoplasma, tanto en aves, terneros (neumonias),
ovejas y cabras. En cerdo se utiliza en el alimento para el
control de la disentería porcina.

Combinaciones con otros antibióticos: A menudo los


macrólidos son combinados con otros antibióticos con el fin de incrementar su efectividad. La combinación de un
macrólido con Lincomicina o Cloranfenicol (antibióticos que se unen a la subunidad 50S, No se recomiendan, puesto
que ambos competirían por la unión al sitio de acción, por ende, solo el con mayor afinidad se estará uniendo) Inhibe
CytP-450 (potencia corticoides, digoxina, warfarina,teofilina) Se han reportado diversas combinaciones que han
demostrado una mayor efectividad que el uso de cada droga por separado, por ejemplo:

 Tilosina + Tetraciclina contra Pasteurella.


 Espectinomicina + MACROLIDOS contra Pasteurella.
 Cloranfenicol, lincosamidas: antagonismo
 Bencilpenicilina, rifampicina: sinergia

Efectos colaterales y toxicidad: Todos estos antibióticos presentan una baja toxicidad. Se han observado disfunciones
gastrointestinales, fenómeno que es más manifiesto en la especie equina, lo que contraindica el uso de macrólidos en
esta especie. No se recomienda administrarlo en animales con insuficiencia hepática o renal (Puede producir daño
hepático debido a que su metabolización se produce ahí). El uso de macrólidos puede verse limitado en algunos casos
por los efectos que producen en herbívoros como caballos y otros equinos, cobayos, hámsteres y conejos, en los cuales
provocan desequilibrios de la flora GI (fermentadores en colon) y diarrea a menudo letales cuando se administran VO;
cuando se usan por vía IM provocan dolor e inflamación en el sitio de inyección.

Tilosolina: Altamente soluble en lípidos y tiene una amplia distribución a los diferentes tejídos particularmente hacia el
tejido pulmonar, por lo tanto las infecciones del tracto respiratorio pueden responder a dosis que producen
concentraciones plasmáticas más bajas que las CIM. La tilosina es menos activa que eritromicina frente a las bacteria
sensibles a aminoglicósidos. Sin embargo, presenta una mayor actividad frente a Mycoplasma.
Usos clínicos: En bovinos se ha utilizado Tilosina para tratar neumonías, footrot, metritis y mastitis por cocos gram
positivos, debido a su actividad frente a mycoplasma, bacterias anaeróbicas, bacterias gram-positivas, chlamidias y
riketsias.

Anfelicoles: Comparten características químicas y antimicrobianas similares, aunque se diferencian en el grado de


toxicidad y susceptibilidad de bacterias

Cloranfenicol: Es un antibiótico producido por el Streptomyces venezuelae, un hongo que fue aislado por primera vez en
el año 1947 desde muestras de suelo recolectadas en Venezuela. Está formado por un anillo nitrobenzeno y es un
derivado del ácido dicloroacético: Es poco soluble en agua y es estable a pH entre 2-9, por lo cual no se altera al ser
administrado por vía oral. Amplio espectro efectivo contra gérmenes gram-positivos y gram-negativos.

Es activo contra los diferentes tipos de microorganismos anaeróbicos y también es efectivo contra clamidias y rickettsias
pero no contra micoplasma. Las micobacterias y Pseudomona aeruginosa son resistentes.

Son susceptibles: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Shigella paradysenteriae, Brucella, Aerobacter
aerógenes, Pasteurella, Escherichia coli, Proteus vulgaris, Salmonella, Bacillus anthracis, Corynebacterium pyogenes,
Erysipelothrix y Klebsiella.

Mecanismo de acción: Inhibición de la síntesis de proteínas. Unión a subunidad 50S e inhibición de peptidiltransferasa.
Cloranfenicol inhibe la síntesis proteica en la bacteria y en sistemas celulares libres. Comparte este sitio de acción con
los macrólidos y la lincomicina.

Resistencia: Se han descrito cepas resistentes a este antibiótico tanto de gran positivos como gram-negativos. Debido a
la presencia de un factor de resistencia específico y adquirido por conjugación transmitida por plasmidios. Esta
resistencia se debe a la presencia de la enzima cloranfenicol acetil transferasa (CAT) que cataliza la acetilación del
cloranfenicol en el grupo hidroxilo unido al C3 por el Acetil CoA. Esta acetilación evita la interacción del cloranfenicol
con los ribosomas bacterianos por lo que desaparece su actividad antibacteriana.

Absorción: Por vía oral en monogástricos, es rápidamente absorbido desde el tracto gastrointestinal, logrando
plasmáticas significativas dentro de 30 minutos y la concentración máxima a las 2 hrs. Cuando se administra en forma de
palmitato o estearato la absorción es más lenta ya que previamente debe liberarse el cloranfenicol. Cuando se
administra por vía parenteral, dentro de 15-30’ se logran concentraciones plasmáticas iguales o superiores a 5 ug/ml,
que es la concentración necesaria para obtener los efectos bacteriostáticos.

distribución: El cloranfenicol es un fármaco liposoluble y no ionizado. Logra concentraciones efectivas en la mayoría de


los tejidos y líquidos corporales. Se une en un grado variable (30-46%) a las proteínas del plasma. Un alto porcentaje se
encuentra al estado libre y se puede distribuir hacia el líquido extracelular. El Cloranfenicol es bien distribuido en los
líquidos corporales y rápidamente alcanza concentraciones terapéuticas en el líquido cerebroespinal y cerebro. El
fármaco está presente en la bilis y en la leche y atraviesa la barrera placentaria. También penetra dentro del humor
acuoso cuando se administra por vía conjuntival.

Metabolismo

Se inactiva primariamente en el hígado por la glucuroniltransferasa la que


conjuga el cloranfenicol con ácido glucurónico.

En gatos, que no tienen ácido glucuronico la inactivación será menor, es


por ello que en esta especie la frecuencia administración es distinta.
La vida media plasmática varía desde 0.9 horas en ponies a 5.1 horas en
gatos.
Excreción: Cloranfenicol y sus metabolitos son rápidamente excretados por la orina. En un período de 24 horas el 80-
90% de una dosis administrada por vía oral es excretada por la orina. El antibiótico no alterado es eliminado en mayor
porcentaje por filtración glomerular; y los productos activos de degradación son eliminados por secreción tubular.

Administración y dosis: La sal palmitato de cloranfenicol se utiliza para la administración por vía oral. Para la
administración parenteral se utiliza la sal succinato de cloranfenicol. Existen preparaciones tópicas para uso en piel o
preparados oftálmicos en colirios en solución al 1%.

Efectos adversos:

• Reacciones de hipersensibilidad

• Se presentan con enrojecimiento de la piel, maculas y vesículas que ocurren como resultado de sensibilidad al
cloranfenicol.

• Supresión de la médula ósea (humanos)

• Anemia. (Perros y gatos)

• Desordenes GI. Anorexia en gatos

• Disminución de respuesta inmune (no vacunar)

• “Prevenir sobredosis. Terapia 1 semana” relativamente seguro

Usos terapéuticos: La principal indicación terapéutica del cloranfenicol es el tratamiento de la salmonelosis. Debido a su
amplio espectro de actividad y a su fácil penetración a las estructuras internas del ojo se le utiliza en forma de colirios o
pomadas para el control de infecciones oculares

También podría gustarte