Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad Ii Met Cs. Soc.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-

UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Lógica y lenguaje

En esta Unidad prestaremos especial atención al lenguaje, ya que es el instrumento a


través del cual el conocimiento científico puede ser comunicado. Pero en la medida en que
el conocimiento científico es sistemático necesita de la lógica para lograr que todos los
conocimientos estén relacionados entre sí. Por lo tanto, el lenguaje no es el único
instrumento importante en la actividad científica, sino también la Lógica.
Podemos ver entonces, una íntima relación entre dos planos que trabajan
estrechamente ligados en la ciencia: el plano lógico y el plano lingüístico. El plano lógico
referido a la estructura y contenido objetivo del pensar, lo que conocemos del objeto en
tanto inteligible. El plano lingüístico es la expresión del contenido objetivo del pensar a
través del lenguaje.
Lógica y lenguaje son presupuestos de la ciencia. No hay ciencia sin lenguaje.
Para comprender las estrechas relaciones entre la lógica y el lenguaje es necesario
buscar el sentido originario del término Lógica.
La palabra lógica deriva del vocablo griego logos, entre sus numerosas traducciones
se destacan: palabra, razón, discurso, principio o ley. Se trata de una palabra lógico-
racional, estructurada sobre la base de principios que no solo fundamentan el pensamiento
lógico, sino es el punto de apoyo de todo conocimiento científico que permite la construcción
y formulación de teorías.

Los principios lógicos son:

Principio de Identidad: toda proposición verdadera es verdadera.

Principio de Contradicción: Ninguna proposición es al mismo tiempo verdadera y falsa.

Principio de Tercero Excluido: toda proposición debe ser Verdadera o Falsa, no hay
tercera posibilidad.

La lógica se apoya en estos principios o supuestos básicos, evidentes por sí mismos,


que no necesitan demostración, por lo que constituyen criterios de orden, que otorgan
unidad, coherencia, inteligibilidad al pensamiento y al discurso científico.

Prof./Esp. Norma Raquel García


29
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Estos principios lógicos son de carácter lingüístico. Si bien la lógica se ocupa del
lenguaje lo hace de modo especial, se ocupa de la estructura básica y universal de todo
lenguaje, atendiendo con exclusividad a sus aspectos formales, de nuestro pensamiento.
Precisamente “la lógica es el estudio de los principios y métodos utilizados para
distinguir el razonamiento correcto del incorrecto” (Copi y Cohen, 2013:4).
En virtud de su carácter formal la lógica pretende ser una ciencia universal tan rigurosa
como la matemática, capaz de proporcionarnos herramientas para realizar operaciones y
cálculos de modo exacto. Atendiendo a las estructuras invariantes, que no dependen del
contenido.

El lenguaje

El pensamiento científico, como un modo privilegiado del pensamiento, se convierte en


propiedad social, cuando se lo comunica a través del lenguaje. (Klimovsky, G. 2001)
En tanto la ciencia se expresa con afirmaciones, y utiliza para ello términos,
proposiciones, razonamientos, necesitamos ocuparnos de manera detallada del lenguaje, ya
que estos elementos reciben inmediata expresión en el plano lingüístico.
Scarano, (2003), sostiene que el conocimiento científico y el lenguaje se hallan
indisolublemente ligados, porque dicho conocimiento se cristaliza en sistemas de signos y
de esta manera se vuelve intersubjetivo.
El lenguaje en un sentido estricto es la facultad que posee el hombre de comunicarse
con los demás a través de sonidos, vocablos a los cuales otorga un significado.
En sentido amplio, el lenguaje es cualquier sistema de comunicación usado por el
hombre. En este sentido es lenguaje no sólo el expresado oralmente sino también aquel que
se realiza por escrito o a través de gestos, mímicas, sonidos como el alfabeto Morse o
perforaciones o puntos en relieve como el alfabeto Braille.
El lenguaje es el conjunto de signos que sirven para la comunicación. El hombre no
solo descubre signos en la naturaleza (signos naturales), sino que inventa símbolos. Las
palabras son útiles símbolos que permiten comunicarnos. Por lo tanto, el lenguaje es un
sistema de signos convencionales que se articulan entre sí de acuerdo con ciertas reglas.
Es decir, cuando los símbolos constituyen un sistema, una totalidad organizada, según
ciertas reglas que sirven para la comunicación, estamos en presencia de un lenguaje.

Prof./Esp. Norma Raquel García


30
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

La semiótica

En tanto el lenguaje es un conjunto de signos, es estudiado por la Semiótica.

Se llama “semiótica” a la ciencia o teoría de los signos. Un signo es un objeto material que
sirve para sustituir o representar a otro objeto ausente de nuestra percepción. Y esto lo hace
refiriéndose a alguna cualidad o atributo del objeto. Todo objeto puede ser considerado un
signo, pero aquello que lo convierte en tal no es una característica propia o interna, sino su
inserción en un proceso complejo que los especialistas llaman “proceso semiótico” o
“semiosis”. (Esther Díaz, 1997: 37)

Charles Sanders Peirce (1939-1914) fue uno de los primeros filósofos que se ocupó de
destacar esta función constitutiva de los signos.
Todos los signos y sistemas de signos convencionales son susceptibles de analizarse
desde tres perspectivas que darán lugar a importantes distinciones metodológicas.

Los signos se construyen como tales solo a partir de las relaciones que
mantienen con:
1) otros signos.
2) los objetos que estos signos representan.
3) los intérpretes o sujetos que lo usan.

Posteriormente Charles Morris (1901-1979), sobre la base de esta relación triádica, que es
el signo, establece las diferentes dimensiones de la semiótica, dividiéndola en tres ramas: la
sintáxis, la semántica y la pragmática.

Sintáxis

Es la rama de la semiótica que estudia las relaciones que los signos mantienen con
otros signos sobre la base de reglas sintácticas que establecen cuáles son los signos de ese
lenguaje y cómo pueden combinarse entre sí para obtener expresiones más complejas. Por
esto, se podría decir que se trata de una disciplina formal que se ocupa de la teoría general
de la construcción de lenguajes sean estos verbales, matemáticos, lógicos, etc. Atiende a la
estructura del signo, sin referencia a su contenido.

Prof./Esp. Norma Raquel García


31
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Semántica

Estudia las relaciones que los signos mantienen con su significado y los objetos que
ellos representan. Es la ciencia de la significación.
Siguiendo a Esther Díaz (1997), un lenguaje sintácticamente articulado es un lenguaje
formal, vacío de contenido. Sin embargo, podemos darle una interpretación, y para esto
necesitamos de las reglas semánticas.
Son las reglas semánticas las que establecerán los distintos modos de relación entre
los signos y los objetos que representan.
Ahora bien, en el contenido de un signo podemos destacar lo denotado, es decir el
objeto o conjunto de objetos que representa un signo (la extensión) y el designado, es decir
las características, cualidades o propiedades del objeto u objetos al que hace referencia el
signo (la comprensión). Todos los signos tienen designado, pero no todos ellos tienen
denotado. Desde allí que la aplicación de un signo a los objetos, no siempre es sencilla, ya
que hay signos como: centauro, duende, lealtad, que no tienen denotado, Pero si bien es
cierto que algunos signos no tienen denotado o son imprecisos, nos podemos aproximar a lo
que designa, mediante un procedimiento metodológico como es la definición, que nos ayuda
a reconocer el designado de un signo, precisando su significado, dentro de un contexto
teórico, y disminuyendo su ambigüedad y vaguedad.

Pragmática

Es la parte de la semiótica que trata del origen, usos y efectos producidos por los
signos en la conducta dentro de la cual aparecen.
Es la disciplina que se ocupa de establecer las relaciones entre los signos y los
usuarios o intérpretes. Tiene en cuenta los fenómenos, psicológicos, sociológicos que se
dan en el funcionamiento del signo.
La pragmática es una disciplina que regula el uso del lenguaje en la comunicación, es
decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado por parte de un
hablante en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del
destinatario. Estudia el significado intencional. Lo que uno quiere decir.

Prof./Esp. Norma Raquel García


32
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Por eso, en el lenguaje, desde el punto de vista pragmático, se debe tener en cuenta
cómo interpretar un signo o expresión del lenguaje, cómo se define un signo dado o qué
convenciones se van a adoptar para su uso, es decir, se deben establecer las condiciones
que se ha de dar en el intérprete para que un signo sea considerado signo de algo y
constituya un elemento de comunicación entre los individuos de una misma comunidad.
En la actualidad, la pragmática se presenta como una teoría que trata sobre la
producción e interpretación de los significados lingüísticos gramaticalizados y los no
gramaticalizados.
Por ejemplo, con el enunciado “hace calor” el hablante hace referencia a la
temperatura ambiental, pero puede también estar haciendo una petición indirecta: “prendan
el aire acondicionado”, “Abran la ventana” o quejándose, “No me gusta este sitio, “Vámonos
de aquí”, “¿Por qué me has traído aquí?”.
Es obvio que todos y cada uno de los mensajes que elaboramos nosotros o recibimos
del exterior tienen una intención y sirven de instrumento para influir en los demás,
aconsejándoles, sugiriéndoles o instándoles a actuar de una manera determinada.
En este sentido, tener un buen resultado en nuestra actividad comunicativa, o sea,
cumplir con nuestra intención, nos exigirá considerar y elegir un determinado tipo de texto,
revisar su organización sintáctica, los elementos léxicos elegidos y, por supuesto, el registro,
que tendrá mucho que ver con el tipo de interlocutor al que nos estemos dirigiendo, con el
tema que se trate y con el contexto comunicativo.

Funciones del lenguaje

Ludwig Wittgenstein (1988, citado en Díaz, 1997) sostiene que en función de la


intensión del hablante y también del contexto en el que los signos son utilizados, es posible
hablar de múltiples funciones que tienen las palabras y oraciones, cuando compara el
lenguaje con una caja de herramientas. Con él, saludamos, agradecemos, convencemos,
suplicamos, expresamos sentimientos, preguntamos, criticamos, emitimos juicios de valor,
definimos, establecemos hipótesis, construimos teorías, explicamos, justificamos una
postura, describimos cualidades de los objetos, predecimos, resumimos, resolvemos
problemas, traducimos un lenguaje, pedimos, exponemos ideas, maldecimos, bendecimos,
oramos, nos quejamos, exclamamos, ordenamos, representamos obras teatrales, cantamos,
etc.

Prof./Esp. Norma Raquel García


33
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Las relaciones interpersonales que el hombre establece son gracias al lenguaje.


Copi y Cohen (2013) en su obra “Introducción a la Lógica” señalan tres clases de
funciones del lenguaje: función informativa, expresiva y directiva.

Función informativa

Esta función del lenguaje, usa expresiones declarativas para describir el mundo y
razonar acerca de él. La propiedad fundamental es la de ser verdadera o falsa. “En este
caso la información incluye tanto proposiciones verdaderas como falsas, argumentos
correctos e incorrectos” (Copi y Cohen, 2013: 83). Un tratado científico es el modelo más
claro de ésta función. El lenguaje con función informativa es el lenguaje propio de las
ciencias y de la Filosofía.

Función expresiva

Es el lenguaje que da a conocer sentimientos, emociones, buscando lograr una actitud


semejante en otros o simplemente para manifestar sentimientos y actitudes. El discurso
expresivo entonces se usa ya sea para manifestar los sentimientos del que habla o para
despertar ciertos sentimientos en el auditorio. Por supuesto que puede ser usado
simultáneamente para ambos fines. Éste lenguaje no puede ser considerado ni verdadero, ni
falso, las cuales son propiedades exclusivas del lenguaje con función informativa.
La poesía es un ejemplo claro de lenguaje con función expresiva. El propósito del
poeta es comunicar, no conocimiento, sino sentimientos y actitudes y despertar en el lector
sentimientos similares. Esta función es también utilizada para expresar pena, entusiasmo,
esperanza, deseos, alegría, amor, pasión, etc., en muchas ocasiones valiéndose de
exclamaciones u otras expresiones cargadas de afectividad gracias al uso de adjetivos
valorativos.

Función directiva

Es el lenguaje con función directiva tiene el propósito de provocar una acción o impedir
que se la realice. Se manifiesta a través de órdenes, pedidos, súplicas, sermones, consejos,
etc. Según Copi y Cohen (2013), dentro de esta función también deben ser consideradas

Prof./Esp. Norma Raquel García


34
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

las preguntas ya que cuando alguien las plantea espera una respuesta, es decir, que alguien
realice la acción de responder.
En el discurso directivo tampoco se puede aplicar el calificativo de verdadero o falso.
Las órdenes pueden ser cumplidas o no, una pregunta puede ser respondida o no, pero no
son ni verdaderas ni falsas.
En el uso cotidiano estas funciones del lenguaje no aparecen en forma pura, sino que
en la mayoría de los casos aparecen mezcladas. Por ejemplo, cuando un padre aconseja a
su hijo adolescente acerca de las situaciones de riesgo para el contagio del SIDA, utiliza, por
una parte, la función informativa del lenguaje al explicar las formas de contagio y su
prevención, implícitamente está intentando, con su consejo, que el adolescente evite las
acciones de riesgo, de este modo cumple con la función directiva del lenguaje; pero también
evoca y manifiesta amor por el hijo, incluyendo la función expresiva.
“La mayoría de los usos ordinarios del lenguaje están mezclados. Esta mezcla no es
producto de la confusión. La comunicación efectiva a menudo exige una combinación de
funciones” (Copi y Cohen, 2013:86).

Niveles del lenguaje

Hasta aquí nos hemos referido a las dimensiones de la semiótica. Sin embargo, es
necesario establecer los niveles en las que estas dimensiones pueden ser consideradas.
Porque la semiótica que tiene como objeto a los signos de nuestro lenguaje, se expresa a su
vez, también en un lenguaje.
Para comprender esta dimensión necesitamos aquí distinguir entre uso y mención del
lenguaje, idea que se corresponde a la distinción entre: lenguaje objeto y metalenguaje.
La palabra hace referencia a objetos, cosas, o a la palabra misma. Es decir, la palabra
puede ser usada o mencionada.

Podemos distinguir en la palabra uso y mención:

Uso de la palabra: cuando la palabra hace referencia a cosas, objetos de la realidad.


Por ejemplo: “La silla es de madera”. En esta oración, “silla” no hace referencia al signo
“silla”, sino al objeto material, a un mueble con determinadas características. Aquí estamos
en el nivel de Lenguaje Objeto.

Prof./Esp. Norma Raquel García


35
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Mención de la palabra: cuando la palabra hace referencia a otras palabras. Son signos que
se refieren a signos. Por ejemplo; ““silla” es una palabra bisílaba”. En este caso el signo
“silla” no está siendo usado sino mencionado, desde allí el recurso de poner entre comillas,
indica que nos estamos refiriendo a la palabra misma y no a aquello a que hace referencia.
Aquí “silla” es una palabra mencionada para hacer un análisis sintáctico.
Cuando en un enunciado hablamos acerca de palabras o signos estamos en el nivel de
Metalenguaje.
La Semiótica, en tanto es la ciencia que se ocupa de analizar cualquier lenguaje, se ubica
en el nivel metalingüístico o un lenguaje de segundo grado. En función de ello se la puede
considerar una metaciencia útil para analizar el lenguaje de las ciencias. (Esther Díaz,
1997).
Cabría la posibilidad de un lenguaje de nivel tres, cuatro, cinco, etc., cada uno de los cuales
se va a referir al anterior en cuanto a nivel. Es decir, los niveles son relativos.
El nivel del lenguaje objeto es el inferior a todos, no valorativamente, sino en cuanto a su
posición en el universo del discurso y sus relaciones recíprocas. Sin este primer nivel no se
podría dar el metalenguaje, ni, por ende, los niveles siguientes, pues el metalenguaje se
refiere al lenguaje objeto; el meta-metalenguaje se refiera al metalenguaje, y así
sucesivamente con los demás niveles.

Lenguaje natural y lenguaje científico

Todo lenguaje es un conjunto de signos convencionales que ligan al signo con cosa
significada y que constituye, en primera instancia, el llamado “lenguaje natural”.

Lenguaje natural: son las lenguas históricas creadas por una comunidad de hablantes. Por
lo general estos lenguajes están cargados de ambigüedades, redundancias, vaguedades.
Se transmiten de generación en generación. Por ejemplo, el castellano.

Lenguaje artificial: es aquel construido arbitrariamente con una finalidad determinada para
hacer más exacto y preciso el conocimiento científico. Es el lenguaje que el hombre aprende
cuando busca un conocimiento teórico.
Puede formalizarse simbólicamente

Prof./Esp. Norma Raquel García


36
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Lenguaje técnico: son los tecnicismos con que cuentan las distintas ciencias, son términos
nuevos, los mismos términos existentes, pero con otros significados. Mantienen la base
sintáctica y semántica de los lenguajes naturales. Ej.: tecnicismos en economía:
Macroeconomía, hiperinflación, mercancía, tendencia, microempresas etc.

Formal: las ciencias formales (matemática y lógica) construyen desde cero un lenguaje con
reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas totalmente explicitadas. Este lenguaje no
pertenece a una comunidad histórica, sino a sus inventores y seguidores.
En lógica y en matemática el lenguaje artificial es formal está constituido por variables,
constantes lógicas, signos de puntuación, etc. Con ello se elimina la ambigüedad y la
vaguedad del lenguaje natural. Ej: ( pwq ) . (r. s ) ; 1< 2; 2< 3 ; -5 < 2.

Por esto, a lo largo de la historia se buscó un lenguaje artificial, es decir, un lenguaje


tal que trascienda los prejuicios, las divergencias contingentes, las diferencias humanas y
las dimensiones culturales de los idiomas, es decir, que esté más allá de lo empírico. En
suma, se buscó un lenguaje universal que reproduzca patrones que en el fondo agoten
todas las combinatorias posibles del pensamiento humano.

El Término

La actividad científica se comunica por medio del lenguaje de allí la necesidad de


esclarecer el lenguaje y los términos que se consideran.
Llamamos términos a las palabras o combinaciones de palabras, referidas a una
entidad o por lo menos nos permiten construir afirmaciones o enunciados científicos.
(Klimovsky, 2001).

Este autor, propone, la siguiente clasificación:

Lógicos
Presupuestos Ordinarios

Términos Designativos

Específicos Científicos

Prof./Esp. Norma Raquel García


37
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Los términos Presupuestos son los términos que provienen del lenguaje ordinario, o bien
de una disciplina o teoría ya admitida y empleada por el científico. Es decir, su uso ya se
conoce.

Estos a su vez pueden ser:

Términos presupuestos lógicos: son formados por palabras o grupos de palabras cuya
función principal es ayudar sintácticamente a formar la frase y a comprender con qué
alcance e intensión informativa, se emplea el enunciado. (Klimovsky, 2001)
Estos términos estructuran un enunciado, ordenan, expresan y sistematizan el conocimiento
científico.

Hay muchas especies de palabras lógicas. La lógica es la disciplina que establece los
criterios formales del uso de estas partículas, pero también el exacto sentido de las frases o
enunciados que utilizan.

Entre los términos presupuestos lógicos se distinguen:

a) Cuantificadores: “todo”, “ningún”, “algún”, permiten formar enunciados universales y


particulares respectivamente. Son los que determinan el alcance de las afirmaciones,
es decir según sea la palabra que se emplee, la proposición resultará más fuerte o
más abarcativa.

b) Conectivas: sirven para enlazar enunciados y estructurar otros nuevos, más


complejos, como la conjunción: “y”, la disyunción: “o”, “o/o” y el condicional “Si,
entonces”. En este listado también está la partícula “es” que permite construir
predicaciones y el adverbio “no” que modifica el verbo.

Términos Presupuestos designativos: tienen una función referencial, ya que alude a


objetos, cualidades, propiedades, relaciones.
Los designativos pueden ser a su vez:

Prof./Esp. Norma Raquel García


38
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Términos Presupuestos Designativos Ordinario: palabras que provienen del lenguaje


ordinario y tienen sentido en las conversaciones cotidianas, quizás no tengan un significado
exacto, ý estén contaminadas con cierta vaguedad, lo cual puede complicar la exactitud de
la investigación científica.

Términos Presupuestos Designativos Científicos: son palabras utilizadas en diferentes


teorías científicas. Pero su significado no es el mismo. Por ello es importante indicar de qué
teoría se los extrae. Una palabra puede ser utilizada por distintas teorías, pero eso no
garantiza que su significado sea el mismo en todas ellas. Palabras como “mercado”
“crecimiento económico” se utilizan tanto en la teoría Clásica de Adam Smith como en la
teoría de John Keynes, pero no son similares en ambas. Por consiguiente, si vamos a
utilizar estos términos en una investigación científica, conviene precisar si se las emplea en
sentido clásico o en sentido Keynesiano.

Finalmente, Klimovsky distingue los términos específicos: términos propios de una


disciplina científica, no siempre es una palabra nueva, sino puede emplearse un término con
sentido diferente a lo usado anteriormente. Del ámbito de la administración de empresas,
algunos ejemplos son: costos, auditoría, déficit, marketing, etc.

Términos de interés en las ciencias fácticas

En cuanto a los términos que forman parte de los enunciados científicos, están
aquellos que son de interés para las ciencias fácticas. Klimovsky (2001) distingue entre
términos empíricos y teóricos.

Términos empíricos: designan objetos, cualidades y cantidades observables que


pertenecen a la realidad empírica, y pueden ser captados por algunos de los sentidos. Ej.
Ropa, máquinas, muebles, sólido, áspero, etc.

Términos teóricos: son aquellos que designan objetos de la zona teórica, no pudiendo ser
captados directamente por los sentidos. Son propiedades no observables. Ej.: desempleo
estructural, sistemas económicos, plan de convertibilidad, etc.

Prof./Esp. Norma Raquel García


39
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Términos según su comprensión y extensión

Siguiendo a Alicia Gianella (2000), los términos tienen dos componentes, la comprensión o
designación, por un lado, y por otro, la extensión o denotación. La comprensión es el
conjunto de propiedades o notas correspondientes al término, y la extensión es el conjunto
de individuos a los que se aplica el término.
La extensión y la comprensión están estrechamente relacionadas. Cuanto menor es la
extensión de un término, mayor es su comprensión. Cuanto mayor es la extensión menor
es su comprensión. Esta relación entre extensión y comprensión, permite ordenarlos en
términos superiores e inferiores.
Los términos superiores son aquellos que tienen mayor extensión que otro y por lo tanto
pueden ser predicado del inferior. El término “racional” es superior a “contador” en tanto es
de mayor extensión que éste, y a la vez está como predicado del inferior, es decir: “todo
contador es racional”.

Los términos inferiores están comprendidos en la extensión del superior y lo tiene como
predicado suyo. El término “Juan” es inferior a “contador”, pues está en la extensión del
término “contador”, y al ser éste un término superior, está como su predicado. Ejemplo:
“Juan es contador”

Los términos no son asimilables totalmente a las palabras, ya que un término puede
tener más de una palabra. Así podemos hacer una nueva distinción entre términos simples y
compuestos.
Los términos simples son formados por una sola palabra, ejemplo: cereales, cosecha,
billete, deuda, etc.

Los términos complejos poseen más de una palabra, por ejemplo: cosecha de cereales,
billete falso, deuda externa, reforma económica de los noventa. etc.

Definición
La definición es una operación lógica muy importante en la investigación científica y en
la vida cotidiana. Las expresiones de los lenguajes naturales están contaminadas con
ambigüedad y vaguedad. Los científicos intentan eliminar estas características para definir
sus objetos de estudio con toda precisión.

Prof./Esp. Norma Raquel García


40
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Según Mardones el método más adecuado para especificar y caracterizar los términos
utilizados por la ciencia, es la definición.

Propósitos de la definición
1. Aumentar el vocabulario: en nuestras conversaciones hay términos que se
desconocen su significado, para comprender lo que se dice es necesario descubrir el
significado, y enriquecer el vocabulario.

2. Eliminar la ambigüedad: cuando no sabemos con precisión en qué sentido ha sido


utilizado un término. No podemos delimitar su comprensión.

3. Reducir la: vaguedad: se da cuando es difícil establecer si el término es aplicable o


no a determinado objeto.

4. Explicar teóricamente: definir un término, haciendo una caracterización teórica y


cienfícamente útil del objeto al cual se deberá aplicar el término.

Una Definición no es otra cosa que la igualación de un término todavía desconocido


con una combinación de términos ya conocidos. Una definición presupone que disponemos
de términos conocidos, con los cuales podemos definir lo no conocido todavía.
Una definición es una relación entre un término, y un conjunto de términos, entre los
que se establece una identidad de significados.

Por lo tanto, en toda definición podemos distinguir dos partes:

Definiendum: es lo definido, o lo que se quiere definir, que generalmente toma la función de


sujeto en la definición.

Definiens: o definición en sentido estricto, es un término más complejo formado por dos o
más palabras, que se da como predicado de lo definido.

Por ejemplo: Triangulo: figura geométrica limitada por tres líneas rectas.

Definiendum Definiens

Con los aportes de diferentes autores veremos solo aquellas definiciones que son más
utilizadas por la ciencia económica, la administración y la contabilidad.

Prof./Esp. Norma Raquel García


41
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Las definiciones pueden ser, designativas, porque apuntan a la comprensión del término y
denotativas porque apuntan a la extensión del término.

Definiciones designativas

a) Esenciales: es útil cuando el término es reductible a dos o más propiedades,


entonces se lo ubica en clases. Se define por género próximo y diferencia específica.
Género próximo: Comprende varias especies reunidas en una clase.
Diferencia específica: lo que permite distinguir a una especie de otra.

b) Estipulativas: asignan de un modo convencional, el significado a un término nuevo,


o un significado distinto a un término ya en uso, con otro significado. Se destacan por
llevar un encabezamiento, por ejemplo: se denomina gastos…/ llamará bién…/ por
mercado entendemos…/

c) Elucidatorias: determinan con precisión el significado de expresiones que, en el


lenguaje natural, o científico es vago. Mantienen el significado lexicográfico, en sus
notas principales, pero agregando características que precisan mejor el significado
de un término. Se expresan del siguiente modo:

……………. Tiene el mismo significado que…………

d) Teóricas: son aquellas que recurren exclusivamente al vocabulario de una teoría


determinada, para determinar el significado de un término.

e) Operacionales: identifican el significado de los términos con la realización de algún


procedimiento empírico, que dé lugar a una operación contrastadora y el resultado de
esa contrastación. Es como si se especificara un procedimiento.

f) Funcionales: son aquellas que se utilizan para definir términos correspondientes a


herramientas o entidades y procesos de tipo instrumental.

g) Condicionales: define un predicado bajo ciertas condiciones antecedentes y no de


manera categórica.

Prof./Esp. Norma Raquel García


42
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Definiciones denotativas
a) Por enumeración: se define un término enunciando cada uno de los elementos o
individuos que integran una clase.

b) Ostensiva: en vez de describir los objetos denotados por el término, solo se muestra
o se señala el objeto en un ejemplar de él.

c) Etimológicas: son aquellas que, para definir un término, recurren al origen de la


palabra y su sentido primigenio en la lengua en la que se originan.

Reglas de la definición:

1. La definición debe enunciar las características necesarias, para la aplicación de un


término. Se trata de aquellas propiedades, tales que, si no están presentes en un objeto
o fenómeno, el término no le sería aplicable, a diferencia de otras propiedades que son
accidentales en ese respecto.

2. La definición no debe ser circular o tautológica. Es decir, que lo definido no debe


aparecer en la definición. Por ejemplo, si definimos “importación” como el conjunto de
cosas importadas, sin duda infringimos ésta regla, porque estaríamos definiendo con
términos que ya aparecen en lo definido.

3. No debe enunciarse en forma negativa. No es correcto caracterizar algo por lo que no


es, sino que deberán enunciarse las propiedades positivas del significado del término.
Por ejemplo, “Factura: documento de tipo mercantil que no es boleta”. Hay que definir al
término por lo que es y no por lo que no es. La excepción a esta regla lo constituyen
aquellos términos cuyo significado es negativo, tales como analfabeto, abstinencia, etc.

4. No debe ser ni muy amplia ni muy estrecha. Se considera amplia aquella definición a la
que le faltan propiedades definitorias. Una definición es estrecha cuando tiene más
propiedades de la que correspondería incluir. Por ejemplo, en el primer caso estaría la
definición del término “Empresa” como “organización social”. Esta sería una definición
muy amplia porque hay otras organizaciones sociales que no son empresas. Ahora en

Prof./Esp. Norma Raquel García


43
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

el segundo caso la definición del mismo término sería estrecha si decimos, que
“empresa es la organización social encaminada a producir bienes y servicios para el
Estado”. En este caso las notas de “producir bienes y servicios para el Estado”, ha
restringido la definición, dejando afuera otro tipo de empresas que no son estatales.

5. No debe formularse en lenguaje figurativo o metafórico. Las ciencias buscan un


lenguaje unívoco que asegure precisión en el mismo. Un lenguaje metafórico es un
recurso innecesario y atento contra la precisión del mismo. Por ejemplo, la definición de
“consumidor” como “eterno niño de pecho que llora reclamando su biberón”.

División y clasificación

La división y la clasificación son instrumentos de la ciencia, ya que todas las ciencias


necesitan dividir sus objetos de estudio en base a distintos criterios, que establecen y los
puntos de vista desde la cual serán estudiados, a la vez permite ordenarlos y
sistematizarlos.
La división y la clasificación son operaciones que se complementan.
La división es una operación lógica que partiendo del todo se divide en cases,
subclase hasta llegar al individuo.
La clasificación es una operación lógica mediante la cual ubicamos al individuo dentro
de la subclase, y ésta dentro de la clase, y ésta dentro del todo.

Reglas de la división

1. Para cada paso de la división se deberá considerar un solo fundamento o


criterio para dividir. Por ejemplo, se puede dividir la figura geométrica por: a) su
regularidad o no; b) por su tipo de ángulos; c) por el número de lados, etc. Cada
uno de ellos da origen a una división que considera elementos distintos, y que se
basa en diversos criterios. Las clases deben ser excluyentes.

2. La división debe ser exhaustiva, por lo tanto, no debe quedar nada sin considerar,
dentro del ámbito que se estudia. Ninguna clase debe ser omitida.

Prof./Esp. Norma Raquel García


44
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

3. Los pasos sucesivos de la división, si hubiere más de uno, deben proceder por
etapas graduales. Es decir que se deben considerar todas las especies y subespecies
intermedias, en razón de la extensión y de acuerdo con el mismo criterio de división. Se
debe usar siempre el mismo fundamente de división en cada paso.

Proposiciones

La proposición lógica es un enunciado que informa acabadamente de algo, y cuya


propiedad es la de ser verdadera o falsa. El rasgo informativo de la proposición, excluye del
estudio de la lógica a oraciones con funciones expresivas y/o directivas.

División y clasificación de las proposiciones


Una primera distinción entre proposiciones se establece en función de los elementos
que se relacionan y del tipo de nexo que se usa. En la proposición simple se relacionan
términos por medio de un verbo copulativo, ser o estar. En la proposición compuesta se
relacionan proposiciones por medio de distintas conectivas:
a) Simple o Categórica

Proposición por la relación

b) Compuesta o hipotética

a) La proposición Simple, a su vez, se divide según diversos criterios:

Por la cualidad del verbo:

 Cualidad Afirmativa expresa que lo que se predica del sujeto le corresponde en


propiedad. Une sujeto y predicado.

 Cualidad negativa: expresa que lo que se predica del sujeto no le corresponde.


Separa sujeto y predicado.

Por la modalidad del verbo:

 In Esse: el verbo puede unir simplemente o separar como una situación de hecho.

Prof./Esp. Norma Raquel García


45
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Por la cantidad del término sujeto:

 La proposición singular llevará como señal un adjetivo demostrativo –este, ese,


aquel- o un nombre propio, por lo cual sabremos que se habla de un sujeto singular y
único.

 La proposición de sujeto indefinido, es aquella en la que el sujeto no lleva


cuantificador, sino el artículo correspondiente. En este caso se podrá saber la
extensión en que se usa el término sujeto considerando si el predicado es esencial o
no al sujeto. Pues si el predicado es esencial a la naturaleza del sujeto este debe
estar en toda su extensión, ya que se cumplirá en todos y en cada uno. Por ejemplo:
“El hombre es mortal”. Caso contrario, será particular. Por ejemplo: “El hombre es
contador”.

 La proposición particular llevará el cuantificador “algún” o “algunos”, señalando que


de la totalidad de la extensión del término sujeto sólo se toma o se considera una
parte, aquella que está relacionada con el predicado. Por ejemplo: “Algunos
contadores no ejercen la profesión”.

 La proposición universal, por el contrario, considera que la existencia total del


término sujeto se conectará con el predicado. En este caso los cuantificadores a usar
serán: “todo” o “todos”, para las proposiciones que afirman, por ejemplo “todo
hombre es un sujeto económico”, y “ningún”, “ninguno”, “nadie” para las que niegan,
por ejemplo “ningún contador es analfabeto”.

Afirmativa

Por la cualidad
del verbo
Negativa

Proposiciones simples Por la modalidad el verbo de “In-esse”

Singular
Por la cantidad Indefinida
del sujeto Particular
Universal

Prof./Esp. Norma Raquel García


46
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

b) La Proposición compuesta puede surgir de dos proposiciones simples, unidas por


conjunción o por disyunción, pero también aparecen como proposiciones formadas por dos
partes que se unen como antecedente y consecuente de una condicional.

Estas proposiciones pueden ser de tres tipos:

Conjuntivas, unidas por el término “y”. Disyuntivas: unidas por el término “o”, con dos
significados: la “o” inclusiva, y la “o” exclusiva y las condicionales, formadas con un
antecedente y un consecuente, relacionados con los términos “Si…entonces”.

Conjuntivas (. . . y . . .)

Proposiciones Compuestas Disyuntivas exclusiva (O . . . o . . .)

inclusiva (. . . o . . .)

Condicionales (Si . . . entonces . . .)

 Conjuntiva: el nexo que las une es el término “y”. Significa que ambas conjuntas
deben darse.

 Disyuntiva Inclusiva: el nexo que las une es la “o” inclusiva, equivalente al y/o, del
lenguaje castellano, cuyo significado es uno u otro o ambas alternativas.

 Disyuntiva Exclusiva: el nexo que las une es “o/o” exclusiva, cuyo significado es
una u otra disyuntas, pero no ambas.

 Condicional: el nexo que las une está encabezada por la conjunción condicional “Si”
que señala el antecedente de la proposición y el adverbio “Entonces”, que señala el
consecuente

Prof./Esp. Norma Raquel García


47
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Niveles de enunciados de una teoría

Toda ciencia se expresa a través de enunciados, cuya propiedad es la verdad o


falsedad. Habíamos visto que las ciencias, en razón de su objeto, método de estudio y
finalidades que se proponen, se dividen en ciencias formales y ciencias fácticas. Dijimos que
los enunciados que contienen las ciencias formales son analíticos y las fácticas son
sintéticos.

Enunciados analíticos
Son aquellos cuya verdad o falsedad no depende de su correspondencia con la
realidad, no hacen afirmaciones acerca de cómo es el mundo, sino que su valor de verdad
depende de las relaciones internas del enunciado. Supone una noción de verdad relativa a
propiedades estructurales: sintácticas y semánticas.

A la vez los analíticos pueden clasificarse en:

a) Enunciados lógicos: depende de la estructura de su sintaxis.


Ejemplo: “O soy contador o no soy contador” es un enunciado lógicamente verdadero y
su simbolización lógica es (p w-q).
“Estudio y no estudio” es un enunciado lógicamente falso. Su simbolización lógica es
( p . – q)

b) Enunciados matemáticos: aceptados en matemática como verdaderos, suponen


propiedades y relaciones formales entre entidades específicas de las matemáticas.
Ej.
a + (b+ c) = (a+ b) + c. Es una afirmación cuya verdad depende de las propiedades
que definen la operación suma, de la relación de igualdad y del dominio de las
variables exclusivamente.

c) Enunciados por sinonimia: cuya verdad o falsedad depende de cuestiones


semánticas o de significados. “PYMES: son pequeñas y medianas empresas.

Todos estos son enunciados analíticos y siempre Verdaderos.

Prof./Esp. Norma Raquel García


48
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Enunciados sintéticos

Son aquellos cuya verdad o falsedad no depende de las relaciones internas de un


enunciado, sino de su correspondencia o no con el estado de cosas en la realidad.

Niveles de enunciados de las ciencias fácticas

Nivel 1: Enunciados Empíricos Básicos (Singulares)

Nivel 2. Enunciados Empíricos Generales Universales


O Generalizaciones Empíricas Existenciales
Mixtos
Estadísticos o Probabilísticos

Puros

Nivel 3. Enunciados Teóricos


(Generales) Mixtos

1) Enunciados de primer nivel o enunciados empíricos básicos (singulares)

Son afirmaciones singulares acerca de determinados objetos o entidades de la base


empírica. Afirmaciones que conciernen a la presencia y ausencia de una determinada
propiedad o relación que también integra la base empírica.

Estos enunciados se caracterizan por dos condiciones:

a) Además de usar vocabulario lógico, todos los términos sean empíricos, es decir
referidos a entidades observables.

b) Es que sean singulares o muestrales, es decir referidas a una sola entidad o de un


conjunto finito y accesible de ellas. Por ejemplo: Este cheque no tiene el nombre del
beneficiario.

Prof./Esp. Norma Raquel García


49
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Su verdad o falsedad pueden establecerse concluyentemente a partir de


observaciones oportunamente realizadas. Las proposiciones en cuestión son las más
seguras de la ciencia, en el sentido de ser las más susceptibles de control y verificación.

No hay ciencia con enunciados de primer nivel solamente. El propósito de la ciencia es


detectar leyes acerca de la realidad. Estas leyes involucran regularidades generales que
vinculan determinados tipos de sucesos o acontecimientos.

2) Enunciados de segundo nivel o enunciados empíricos generales

Estos enunciados también llamados generalizaciones empíricas y se caracterizan por


dos condiciones.

a) Vocabulario lógico y empírico. Por lo tanto, atañen también a la base empírica. No


aparecen entidades inobservables.

b) Afirmaciones generales que establecen regularidades, uniformidades. Son conjunto


de entidades que, por su extensión, no se puede agotar mediante la observación
singular. Se caracterizan por hacer un salto inferencial y referirse a toda la población.
Por ejemplo: Los cheques son documentos de pago.
Se llamarán “Leyes empíricas” a los enunciados empíricos generales aceptados por los
científicos como conocimiento válido, es decir que han sido sometidos con éxito a una
serie de verificaciones.

Los enunciados de segundo nivel se subdividen ademán en:

 Generalizaciones Universales: afirman que la presencia de cierta propiedad se


cumple para todos los miembros de la población. Se conocen como ley. Por ejemplo
Todos los comerciantes son contribuyentes, lo que implica decir que cada
comerciante, sin excepción, tiene la propiedad de contribuyente.
Son muy fáciles de refutar, basta mostrar un contraejemplo, es decir un caso de
comerciante que no sea contribuyente para que contradiga la generalización.
Son difíciles de verificar, porque las poblaciones investigadas son muy extensas y
supone que deberíamos realizar contrastaciones de todos y cada uno de los casos.

Prof./Esp. Norma Raquel García


50
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

 Generalizaciones Existenciales: afirman que una propiedad o característica se


cumple en algunos de los miembros de un conjunto o de una población.
Resulta sencillo verificar, ya que es suficiente un solo caso. Por ejemplo, “Algunos
comerciantes son morosos”.
Es difícil de refutar ya que se debería recorrer toda la población de comerciantes y
comprobar que ninguno es moroso.

 Generalizaciones Estadísticas o Probabilísticas: Se le asigna una proposición,


estadística a una población infinita o finita, pero no accesible, a veces esta puede
expresarse por medio de porcentajes, pero en otros únicamente mediante números
probabilísticos. Por ejemplo, el 21% de las grandes empresas argentinas redujeron
su personal entre 2018 y 2019.

 Generalizaciones Mixtas: se trata de enunciados que tienen un aspecto existencial


y otro universal.
- Son difíciles de verificar y de refutar.

3) Enunciados de tercer nivel o enunciados teóricos generales

Estos enunciados contienen además de términos lógicos por lo menos un término


teórico, que se caracteriza por aludir a entidades no observables.

Aquí también se pueden subdividir en:

 Puros: Tienen exclusivamente términos teóricos, no observables, en un nive


puramente teórico.

 Mixtos: Tienen términos teóricos y términos empíricos o también llamadas reglas de


correspondencia o enunciados puente, porque sirven de vinculación entre el ámbito
puramente teórico, del discurso y lo observable, localizado en la base empírica.

Una teoría puramente teórica no es científica ya que no es fáctica. Se requiere al


menos un enunciado mixto (regla de correspondencia). A fin de conectar las construcciones
teóricas con la realidad.

Prof./Esp. Norma Raquel García


51
Metodología de las Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Económicas- UNNE-
UNIDAD II: Estructura Lógica y Lenguaje

Referencias bibliográficas

 Benveniste, Emilio. (1974). Problemas de la lingüística en general. México: Siglo XXI.


 Copi, I., y Cohen, C. (2013). Introducción a la Lógica. Limusa. México.
 Díaz E. (1997). Metodología de las Ciencias Sociales. Biblos. Buenos Aires, Argentina.
 Gianella A. (2000). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de las Ciencia. La
Plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.
 Morris, Ch. (1958). Fundamento de la teoría de los Signos. México: Univ. Nac. México
 Klimosky, G. (2001). Las Desventuras del Conocimiento Científico. Editora AZ. Buenos
Aires, Argentina.
 Scarano, E. (Comp.) (2003). Metodología de las Ciencias Sociales. Grupo Macchi. S.A
Buenos Aires, Argentina.

Prof./Esp. Norma Raquel García


52

También podría gustarte