Cosmeto - 1 PDF
Cosmeto - 1 PDF
Cosmeto - 1 PDF
Curso de Cosmetología
Piel
EPIDERMIS
DERMIS
Receptores
táctiles
HIPODERMIS
Capilar
sanguíneo
Definición
La piel es un tejido membranoso que recubre todo el cuerpo. Una verdadera
glándula sólida pero elástica, semitransparente, de variados tonos según las razas
de los individuos.
Su composición está dada por varios estratos celulares, los cuales le otorgan un
espesor que varía de 0,5 a 4mm. Según las regiones del cuerpo. La nuca es la zona
de mayor grosor y los párpados la zona más delgada.
Por sus especializadas y múltiples funciones, la piel es considerada como un
segundo aparato respiratorio
Anatomía de la piel
En la piel podemos distinguir tres capas, cuyo origen embrionario y constitución es
diferente en cada una.
Mencionadas desde la superficie hacia la profundidad son:
Curso de Cosmetología 1
AMICI Formación en fitness y salud
- Epidermis
- Dermid
- Hipodermis
EPIDERMIS
Está formada por cinco estratos celulares, de profundidad a la superficie son:
estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato córneo.
Estrato Córneo
Estrato Lúcido
Estrato Granuloso
Estrato Espinoso
Estrato Basal
Estrato basal: compuesto por una sola hilera de células de forma cilíndrica, los
queratinocitocis (productores de la queratina), entre las cuales en una producción
estimada de 20 a 1 se encuentran los melanocitos, productores de la melanina,
pigmento que da coloración a la piel. Es la primer capa epitelial, está vascularizada y
la única que produce células.
Estrato granuloso: compuesto por dos o tres hileras celulares en las cuales ya
puede advertirse un proceso de degeneración celular con fisión del núcleo por
Curso de Cosmetología 2
AMICI Formación en fitness y salud
Estrato lúcido: compuesto por dos o tres hileras celulares, se advierte únicamente
en las palmas de las manos y las plantas de los pies, las células se presentan
aplanadas e invadidas por eleidina, substancia que confiere un aspecto
semitranslúcido.
DERMIS
Se encuentra debajo de la epidermis, está constituía por una red de fibras elásticas,
colágenas y reticulares con escasas células propias y abundante sustancia
intercelular (tejido conjuntivo laxo).
Las fibras elásticas le otorgan a la piel su gran flexibilidad y elasticidad.
Las fibras colágenas (que generan cola) y las reticulares, otorgan a su vez,
resistencia, impermeabilidad y otras características especiales.
La dermis se divide en dos zonas claramente delimitadas por sus características:
dermis papilar y dermis reticular.
La dermis papilar presenta elevaciones en forma de conos llamados papilas y están
orientados hacia la epidermis. Las depresiones o valles que se observan entre las
papilas se denominan surcos interpapilares. En la dermis se forman plexos de
capilares sanguíneos (arteriales y venosos), linfáticos y nerviosos, constituyendo el
sistema neurovascular periférico.
En su espesor encontramos las glándulas de secreción externa, sebáceas y
sudoríparas.
HIPODERMIS
La hipodermis o tejido subcutáneo está constituido por tejido conjuntivo adiposo. Sus
células llamadas adipositos son ricas en lípidos (grasas) que van acumulando en su
citoplasma, desplazando el núcleo contra la pared celular.
La hipodermis es también un tejido de defensa (a temperaturas, traumatismos,
enfermedades, etc.).
De poder extender la piel (de un sujeto adulto de mediana estatura ) mediría 1,50 a
1,80mts2, la piel posee la tercera parte de la sangre del organismo (1,800lt) y pesa
aprox:
Funciones de la piel
La piel desarrolla múltiples y especializadas funciones. Este órgano se la considera
como una glándula gigante que asume una fisiología en directa e íntima relación con
el medio externo y los órganos internos como los pulmones y riñones. Son ellas las
siguientes: DEPURADORA Y ELIMINADORA – SUDORÍPARA Y SEBÍPARA –
Curso de Cosmetología 3
AMICI Formación en fitness y salud
DEPURADORA Y ELIMINADORA
Se cumplen a través de las glándulas de secreción externa, sudoríparas y sebáceas,
que son invaginaciones epidérmicas especializadas.
FUNCIÓN SUDORÍPARA
El sudor es secretado por las glándulas sudoríparas. Líquido incoloro, compuesto
principalmente de agua (95%), cloruro de sodio (sal), colesterina, ácidos grasos,
sales amoniacales, vestigios de albúmina, urea, etc. La reacción del sudor es
ácida en las partes expuestas al aire libre y alcalina en los pliegues
escondidos de la piel (axilas, ingle, escroto, espacios interdigitales del pie, etc.). El
olor desagradable y a veces fétido del sudor se produce en estas zonas, debido a la
descomposición de sus diversas substancias por acción de las bacterias que pululan
sobre la superficie (gérmenes saprofitos), alterando el PH dérmico. En condiciones
normales se elimina aproximadamente un litro de sudor cada 24hs.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Dos tipos de glándulas ejercen su acción secretora sobre la piel: las ecrinas y las
apocrinas. Las ecrinas llevan su conducto excretor directamente a la superficie. Su
forma es glomerular, como un largo tubo enrollado sobre sí mismo en su porción
inferior que termina en fondo de saco mientras que el otro extremo, en curso
espiralado atraviesa la dermis y epidermis y se abre en el poro sudoríparo. Las
apocrinas, un poco más grandes y más profundas, desembocan en el conducto
pilosebáceo. La sudoración de estas glándulas adquiere un olor más fuerte y
característico, abundando en las zonas donde hay bello (axilas, pubis y zona
perineal). Existen aproximadamente 200 glándulas por cm2 de piel.
Las sudoríparas son glándulas merócrinas (meros: parte, krinein: separar),
porque las células al elaborar al sudor se destruyen solo en parte.
FUNCIÓN SEBÍPARA
El sebo es una substancia protectora que lubrica la piel, impide su agrietamiento por
excesiva evaporación del sudor y puede en ciertas condiciones frenar la evaporación
(ej. cuando el cuerpo se sumerge en agua fría), manteniendo el calor y la
temperatura adecuada. Químicamente está compuesto por agua (60%), ácidos
grasos, colesterol y restos del deshecho metabólico celular. Su olor no es
desagradable, pero se hace fuerte tras la ingestión de alimentos como el ajo,
cebolla y bebidas alcohólicas.
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
Son glándulas en forma de racimo alrededor de los folículos pilosos en los cuales
abren su conducto excretor. Se encuentra en toda la superficie del cuerpo
exceptuando las palmas de las manos y las plantas de los pies. Son numerosas
en el mentón, nariz, frente, espalda, pubis y cuero cabelludo. Las glándulas
sebáceas son holocrinas (olo: entero, krinein: separar), ya que al elaborar y
eliminar el sebo las células se destruyen.
Curso de Cosmetología 4
AMICI Formación en fitness y salud
FUNCIÓN MELANÓGENA
Se cumple a través de células denominadas melanocitos (recordar capa basal de la
epidermis) que elaboran un pigmento oscuro, la melanina, que confiere el color.
Las diferencias de color están dadas no por el número de melanocitos, sino por la
cantidad de pigmento elaborado. La melanina no solo da color a la piel, sino también
protección, pues actúa como un filtro absorbiendo los rayos UV del sol.
Las personas albinas carecen de pigmentación, razón por la cual son afectadas por
el sol y la luz intensa.
COLOR DE LA PIEL
Varía normalmente con las razas, medio ambiente, edad y patológicamente con los
estados de salud y de carácter transitorio
De acuerdo a las razas podemos clasificarlas en:
XANTODERMOS o de piel amarilla
LEUCODERMOS o de piel blanca
MELANODERMOS o de piel negra
De la combinación de existen una variedad de tonos como el rosado, cetrino,
moreno, albino, etc.
En un individuo conviven distintos tonos según la región del cuerpo, dependiendo de
los roces o la exposición al aire y sol por ej: el color de la nuca y las nalgas.
FUNCIÓN QUERATÓGENA
El proceso de queratización se inicia en el estado basal y va ganando los estratos
superiores, sufriendo diversos cambios químicos. En 25 a 30 días se completa la
formación de la queratina, proteína sulfurada que se difunde por toda la superficie de
la piel menos en mucosas y semimucosas. De allí la diferencia del color en los labios
que carecen de ella.
Es la queratina la que otorga el tono ligeramente amarillento de las pieles blancas.
La destrucción de la queratina implica dejar a la piel sin una importante protección.
Su especial resistencia, evita que roces o rasguños puedan erosionar la piel.
FUNCIÓN NUTRITIVA
Es ejercida por la dermis cuyo espesor es atravesado por una vasta red de vasos
sanguíneos y linfáticos, ramificaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas,
folículos pilosos y fibras musculares.
FUNCIÓN SENSITIVA
Cada cm2 de piel contiene 5.000 órganos sensitivos entre los cuales
encontramos: receptores (corpúsculos de Krause), barorreceptores o receptores de
presión (corpúsculos de Vater- Paccini), receptores para el calor (corpúsculos de
Rufifini), receptores táctiles (corpúsculos de Meissner) y terminaciones libres
intrapidérmicos que perciben el dolor.
FUNCIÓN PROTECTORA
La piel protege a las partes sólidas y blandas que cubre huesos y músculos,
desarrollando cualidades como tersura, flexibilidad, resistencia, impermeabilidad y
permeabilidad (en ciertas condiciones).
Constituye también una eficaz barrera de contención a las invasiones microbianas
por emulsionar sobre su superficie un manto protector con propiedades lubricantes,
humectantes y bacteriostáticas.
Curso de Cosmetología 5
AMICI Formación en fitness y salud
PROPIEDADES CUTÁNEAS
Curso de Cosmetología 6
AMICI Formación en fitness y salud
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13 14
rojo naranja amarillo verde – azul azul
negro
neutro
verde amarillo
Ejemplos:
Ácido: jugo gástrico en ayunas (PH2)
Alcalino: jugo biliar (PH8)
LESIONES CUTÁNEAS
Las lesiones de la piel se clasifican en primarias, secundarias y combinadas. Las
lesiones primarias se asientan sobre la piel sana, son las iniciales y características
de una enfermedad; las secundarias sobre la piel previamente lesionada (sobre las
primarias por ejemplo), también devienen por causas externas como rascarse,
traumatismos, infecciones o cambios derivados de una cicatrización. Mientras que
las combinadas son la suma de las dos. Sólo las lesiones en la dermis e hipodermis
dejan cicatriz.
Además, las lesiones cutáneas se dividen por su tipo y aspecto, en cada etapa,
como se describe con el siguiente gráfico:
LESIONES PRIMARIAS
MÁCULA: Lesión con cambio de color, plana y circunscripta.
Curso de Cosmetología 7
AMICI Formación en fitness y salud
LESIONES SECUNDARIAS
ESCAMA: Capa córnea y protuberante de epidermis muerta; suele depender de
cambios inflamatorios.
COSTRA: Recubrimiento formado a partir de suero, sangre o pus que se secan en la
piel.
FISURAS: Grietas De la piel, que suelen resultar de deshidratación intensa e
inflamación intensa.
ULCERAS: Lesiones que se forman por destrucción local de la epidermis y una
parte y toda la dermis subyacente.
EXCORIACIONES: Marcas lineales por raspado o traumatismos dela piel.
CICATRIZ: Cambio fibrótico de la piel consecutivo a un proceso destructivo.
ATROFIA: Pérdida de uno o más componentes de la piel
MICOSIS
Los hongos son diminutos miembros del reino vegetal que se alimentan de materia
orgánica y causan diversas infecciones internas (en los órganos) o superficiales,
afectando la piel y sus apéndices (pelo y uñas).
PIE DE ATLETA
Es la micosis superficial más extendida; se trata de una infección que afecta las
plantas o pliegues interdigitales de los pies y puede ser aguda o crónica. La forma
aguda se caracteriza por la aparición de vesículas inflamadas; la crónica, por una
erupción rojiza o grisácea con descamación. Las uñas de los pies pueden resultar
afectadas o no; de ser así, presentan cambios de color, fragilidad y engrosamiento.
Curso de Cosmetología 8
AMICI Formación en fitness y salud
HISTORIA DE LA COSMETOLOGIA
Curso de Cosmetología 10
AMICI Formación en fitness y salud
El comercio de carnes y cueros con los países europeos a través de los puertos de
Buenos Aires; entre los años 1777 y 1810 época de los virreinatos, creó una
“sociedad colonial” que comenzaba a consumir costumbres propias de París,
Londres e Italia. A partir de la emancipación española, ocurrida en 1810, ese
familias pertenecientes al área del poder gubernamental, políticos, estancieros,
tesoreros de las casas importantes y de los empleados públicos conformaron una
“Gran Aldea” donde las fiestas en clubes privados estaban reservados a una
aristocracia porteña que competía en las exhibiciones terrenas. En 1820 la
vestimenta femenina tradicionalmente española cambia por la moda francesa.
Y junto a muebles, hierros, espejos, aljibes, monumentos de mármol, se empiezan a
exponer perfumes, cosméticos traídos de Inglaterra y Francia.
“La porteña del tocador” óleo del italiano Descalzi, siglo XX, constituye un hermoso
documento de esa época y costumbres.
La revista “ La Moda” donde se incluía temas de música y poesía, literatura,
comportamiento social y consejos sobre el cuidado de belleza , a mediados del siglo
XIX.
En la ´”Gaceta de Buenos Aires”, diario fundamental de Mariano Moreno, periodista
y patriota de la Independencia, se anunciaba el 2 de Agosto de 1817 la llegada
desde París de LA POMADA DE LA REYNA para teñir las canas a un hermoso
color castaño oscuro o negro y además del AZEITE IMPERIAL DE RUSIA para
nutrir el pelo.
En 1819; los farmacéuticos Cramwell y Cía ,ofrecían perfumes importados
Atkinsons, Rigaud, Gosnellm, agua de colonia alemana “ farina”; cosmético y
accesorios.
En el Siglo XX, se desarrollaron fabricas de capitales argentinos, que tuvieron
momentos de gran expansión ya en la primera mitad de este siglo y que a partir de
entonces compiten con bastante éxito con productos de filiales extranjeras.
La industria cosmética argentina ha mejorado merced a las exigencias de las
entidades sanitarias, nacionales de la salud, de las asociaciones privadas: como la
Asociación Argentina de Químicos Cosméticos (A.A.Q.C.).Cámara Argentina de la
Industria de Productos de Higiene y Tocador (CAPA), entidades dermatológicas, de
cosmetología, y por sobre todo por la demanda de un público que consume
cosméticos y reclama buena calidad.
Curso de Cosmetología 11
AMICI Formación en fitness y salud
DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS
COSMETICA:
En lineas generales , los distintos países del mundo definen al Cosmético, como “
PRODUCTO DESTINADO AL ASEO Y DECORACION DE LA PIEL, CON FINES DE
PROTECCION DE LOS CARACTERES NORMALES Y EXALTACION DE LA
BELLEZA HUMANA”. Aunque indudablemente que los cosméticos están
capacitados para corregir ciertas desviaciones que por leves no pueden ser
consideradas patologías.
Entonces con esta definición podemos llegar a definir algo que desde hace unas
cuatro o cinco décadas se viene utilizando:
Por otra parte en esta sociedad tan competitiva y cambiante, hay algo muy cierto:
las posibilidades de éxito de las personas van de la mano con esos aspectos
estéticos y cosméticos. Se generan así distintas exigencias y diferentes
inquietudes para las cuales las ciencias de la belleza deben dar las respuestas
apropiadas.
PROPOSITOS DE LA COSMETICA
LA METODOLOGIA:
Siempre se debe comenzar con un esquema práctico, fluido y versátil, que hay
que desarrollar “in mente” para poder aplicarlo a una metodología de trabajo que
nos permita hacer frente a todas las exigencias del gabinete con las mayores
posibilidades de éxito.
Este ordenamiento nos dará prestigio y recompensas. Luego vendrán las
improvisaciones creativas que puede llegar a demandar la corrección de casos
puntuales.
Si bien esa creatividad y esa imaginación van ampliando nuestro horizonte
profesional, nunca hay que olvidar que existen limites bien reconocibles en donde
la prudencia y el apoyo e interconsulta con otro profesional de confianza, nos
permitirá salir airosos a trances difíciles. El limite que mas debemos reconocer es
saber donde termina lo puramente estético y donde comienza la enfermedad.
porque se sabe que la piel sana desde el punto de vista dermatológico puede no
serlo tanto desde la óptica de la cosmética y de la éstetica es tan importante
que se transforma en el principal problema.
Asi es que, incorporado ese ordenamiento mental y ya bien adiestrados, nuestras
manos constituyen el mejor instrumento del que dispone el gabinete.
Sintetizada en pocas palabras, nuestra tarea consistirá en:
a) Conservar la piel sana, ya sea porque originalmente era sana o
porque la llevan a ese estado gracias a una buena práctica de
gabinete.
Curso de Cosmetología 14
AMICI Formación en fitness y salud
Curso de Cosmetología 15
AMICI Formación en fitness y salud
GABINETE
Implementos varios:
• Cesto de basura.
• Perchero.
• Atomizadores.
• Espejos.
• Reloj.
• Una ducha.
• Un lavatorio y gritería.
Curso de Cosmetología 16
AMICI Formación en fitness y salud
MASAJES FACIALES
MANIOBRAS:
1. Afloramiento, colocación del producto, por todo el rostro y cuello hasta los
hombros.
2. División imaginaria del rostro, y realizar maniobras de deslizamiento desde
esa línea imaginaria hacia las sienes y orejas.
3. Fricciones circulares siguiendo el recorrido de la maniobra anterior.
4. Fricciones circulares sobre las sienes, entrecejo, párpado superior y párpado
inferior,
parte superior e inferior de la nariz, parte superior e inferior de la boca,
articulación del maxilar superior y maxilar inferior. longitud del cuello por sus
dos extremos, parte superior del pectoral, esternón, hombros.
5. División imaginaria de la cabeza, y realizar maniobras de deslizamiento desde
la línea imaginaria hacia las sienes y orejas.
6. Fricciones circulares por toda la cabeza.
7. Pellizcos sobre la frente, pómulos, mejillas, barbilla.
8. Percusión sobre el rostro y cabeza con las yemas de los dedos.
9. Afloramiento y colocación de producto.
Curso de Cosmetología 17
AMICI Formación en fitness y salud
Curso de Cosmetología 18
AMICI Formación en fitness y salud
Es una técnica manual para ayudar a drenar líquidos, resolver edemas faciales o
corporales, ayudar al sistema circulatorio de retorno, tanto venoso como linfático.
En el rostro se utiliza sólo suaves presiones circulares de bombeo, ya sean fijas o
deslizadas, y vibraciones asociadas a “effleurage”, apenas apoyadas de onda rítmica
y lenta.
En el drenaje linfático manual facial se procede a drenar el cuello, luego la zona de
los ganglios parotídeos, siguiendo por los submaxilares, y submentonianos.
posteriormente se lleva la linfa de la zona correspondiente a cada uno de estos
grupos ganglionares, trabajando primeramente la zona central y finalizando en la
zona lateral, bombeando primero la zona de los ganglios.
En la cabeza se realiza exactamente igual.
Cuanto mayor es el edema y la sensibilidad mas suaves deberán ser las maniobras.
El drenaje linfático desde una limpieza de cutis, hasta un tratamiento de acné es
sumamente descongestiva y relajante.
MANIOBRAS:
Curso de Cosmetología 19
AMICI Formación en fitness y salud
DEMAQUILLAR
LIMPIEZA
Los distintos limpiadores son un factor importante para contrarrestar las arrugas,
deshidratación, desvitalidad de la piel, etc. ya que predisponen a la piel a la
recepción y acción de productos humectantes , nutritivos, antiage, etc.
Como la piel del cutis es muy sensible y presenta cambios con las estaciones, las
emociones, la edad y el medio ambiente; tiene diferentes necesidades durante cada
una de estas etapas.
PRODUCTOS DE LIMPIEZA:
TONIFICACION:
Curso de Cosmetología 21
AMICI Formación en fitness y salud
PRODUCTOS DE TONIFICACION:
HIDRATACION
PRODUCTOS DE HIDRATACION:
EXFOLIACION
Curso de Cosmetología 22
AMICI Formación en fitness y salud
La exfoliación libera a la piel de las células secas y muertas que le impiden funcionar
correctamente, y la hace lucir mas joven y fresca. También la vuelve más receptiva a
la acción de los humectantes, controla la aparición de los granitos y comedones . el
exfoliante puede ser en crema o en gel , pero en ningún caso de ser abrasivo.
La exfoliación no deberá ser con frotaciones fuertes, debido a que no solo irrita la
piel sino que estimula las glándulas sebáceas.
PRODUCTOS DE EXFOLIACION:
CUTIS GRASO Y
GEL EXFOLIANTE CON GRANULOS FINOS..
MIXTO
APOYO DOMICILIARIO
LIMPIEZA:
Proteger tu cabello con alguna gorra o vincha, para dejar el rostro despejado,
asegurar que el cuello este descubierto y parte del pectoral y hombros libre de
vestimenta y alguna otra prenda.
Elegir un producto , indicado para tu tipo de piel , y aplicar sobre el rostro, cuello,
pectoral y hombros con suaves movimientos circulares que faciliten eliminar las
impurezas y suciedad de la piel; poniendo mayor énfasis en la T ( frente, naríz, y
mentón ); y a la línea del cabello , que son lugares de mayor acumulación de
suciedad. Realizar movimientos suaves para no producir enrojecimiento de tu piel, y
causar daño a largo plazo.
Retirar este producto con mucho cuidado con una esponjita facial con movimientos
suaves, con agua tibia.
Asegurarse de sacar bien el producto a continuación secar con una toalla.
TONIFICACION:
HIDRATACION:
Curso de Cosmetología 23
AMICI Formación en fitness y salud
NUTRICION:
TIPOS DE PIEL
PIEL EUDERMICA:
Curso de Cosmetología 24
AMICI Formación en fitness y salud
PIEL GRASA:
PIEL ALIPICA:
PIEL DESHIDRATADA:
PIEL SENSIBLE:
Curso de Cosmetología 25
AMICI Formación en fitness y salud
PIEL SOBREHIDRATADA:
PIEL MIXTA:
• Biotipo cutáneo que se presenta frecuentemente, personas que coexisten con
dos biotipos diferentes, generalmente es en la cara donde alternan las zonas
seborreicas y las zonas atípicas.
• Mayormente las zonas de gratitud se localizan en la zona T (mentón, nariz,
mejillas, mentón).
• Tienen un aspecto oleoso, brillante.
• De textura áspera y despareja, tendencia a la aparición de pápulas,
comedones, pústulas, y espinillas principalmente.
BIBLIOGRAFIA:
Curso de Cosmetología 26