Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de La Danza Árabe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

HISTORIA DE LA DANZA ÁRABE

Muchos historiadores coinciden en que la danza es posiblemente la más antigua de las artes. Esta
hipótesis se sustenta con el registro pictórico como grabados, pinturas, jeroglíficos, dibujos en
piedras, tablillas, entre otros, encontrados en diferentes partes del mundo, como medio de
comunicación primitiva y de carácter visual, considerando lo visual antes que cualquier otro
lenguaje; Los dibujos son anteriores a la época de la escritura y proporcionaron una mejor
comprensión de algunos sucesos de la historia, esto con la intención de dejar plasmado
gráficamente lo que sucedía, con el fin de que perdurarán y pudieran ser trasmitidas a otras
generaciones. Con lo anterior se puede mostrar que en relación con el origen de la danza árabe, la
teoría más conocida y similar entre todos los textos y descripciones encontradas es la que se
asocia con el arte Egipcio, por las semejanzas que se encuentran en los jeroglíficos y grabados con
poses que se interpretaron como movimientos de baile; A pesar que el origen exacto es motivo de
constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la poca
investigación llevada a cabo al respecto, se dice que surge en Egipto en el interior de los templos,
como baile religioso, de tipo ritual, las mujeres egipcias bailaban tanto para rendir tributo a la
fertilidad humana, de la tierra y a los dioses, como para celebrar y honrar a los faraones.
Existe un relato según registros de pinturas en las paredes de las tumbas del antiguo Egipto, que
habla de la ceremonia que se realizaba en honor a la diosa Hathor la diosa de la música, la danza,
belleza y feminidad; donde se veían bailarinas, músicos participando de esta ceremonia; Hathor es
considerada una de las diosas más famosas del Antiguo Egipto. Le dieron varios nombres puesto
que formaba parte de muchos aspectos de la vida y la muerte de los egipcios.
Se le vinculaba con la estrella Sirius, la estrella más brillante del cielo vista desde la tierra por eso
se le conocía como la diosa celestial: “Dama de las Estrellas”. Era la diosa de las mujeres, la
fertilidad, los niños y el parto. “Madre de las Madres”. Con su poder abarcaba todo lo relacionado
a esto, hasta la salud, la belleza y el corazón. Conocida además como “la amante de la vida” en
aspectos de la dicha, el amor, el romance, pasión y el sexo. Se le asociaba principalmente con la
percusión al instrumento Sistro, fetiche de la fertilidad, utilizado en las fiestas religiosas en
adoración a esta diosa.
Se dice que en la antigüedad la danza árabe se enseñaba a las mujeres para preparar el cuerpo
para el parto, por los movimientos pélvicos y del vientre que se hacían; bailaban además danzas
rituales eróticas acompañadas de cantos y percusión adorando a la diosa Afrodita, la diosa de la
belleza, la sexualidad y la reproducción. Sin embargo, lo anterior ha quedado como un mito, no
hay más sino relatos y versiones distintas del origen de esta danza.

Por otra parte, en un contexto familiar la danza árabe juega un papel importante, ya que, en la
cultura árabe, esta se daba en reuniones familiares, de mujeres, como una danza individual, de
tradición.
A medida del tiempo se fue transformando, dejó atrás su propósito y fue adquiriendo de otros
países sus estilos, técnicas, movimientos y elementos, pasó de ser una danza familiar a ser
primordialmente social.
Claro ejemplo de esto, se debe a los gitanos quienes tienen una gran importancia e influencia ya
que contribuyeron con la propagación de la danza y música gitana; conocidos también como los
“Ghawazee” término Egipcio que significa “conquistadores”, eran nómadas que viajaban en
caravanas vendiendo productos de feria en feria y de ciudad en ciudad. Se rehusaban a vivir bajo
las reglas de la sociedad y tenían el canto y la danza como elementos obligatorios dentro de su
cultura y con esto llamaban la atención a los habitantes de otros pueblos.
Aproximadamente en el siglo XIX el investigador y escritor occidental Edward Lane en uno de sus
registros describe a estos gitanos por su particular forma de mover rápidamente las caderas y la
cintura de un lado a otro, a la vez que tocaban las castañuelas egipcias; decía además que los
movimientos que hacían eran de bajo nivel artístico y las bailarinas poco decentes, ya que bailaban
semidesnudas en las calles para entretener al público.
Por otra parte, en relación con el origen de los gitanos otros historiadores dicen que los gitanos
salieron de la India por Persia hasta llegar en la Edad Media al continente europeo, asentándose
principalmente en Turquía y España. El sustento de esta teoría se halla en la lengua gitana, el
Romaní y del Farsi que se asemeja a los dialectos hablados en el noroeste de la India. Así mismo, el
flamenco Español adoptó parte de esta tradición, probablemente por la influencia recibida
durante la época de Al-Andalus, el territorio de la Península Ibérica que fue gobernado por
Musulmanes durante la Edad Media.
En Argelia, al norte de África, las bailarinas nómadas del desierto Erg conocidas como “ouled nail”
solían ganarse la vida bailando, ellas recibían a cambio monedas de oro y plata, las últimas las
cosían en sus atuendos como evidencia de sus éxitos y logros, se afirma que de esta costumbre
nace el cinturón de monedas que se usa como prenda representativa de esta danza en la
actualidad; Además usaban vistosa joyería y kohl22 en los ojos. Se cree que esta tribu tuvo una
importante influencia en el actual estilo de danza árabe tribal.
Se cuenta también que en el venir de varios imperios hasta el siglo XV, el imperio Otamano donde
en los harenes del lejano oriente, el Sultán pedía entretenimiento para él, sus esposas y
concubinas, las cuales, relata el escritor francés Aubry de la Motraye en una de sus crónicas de
viajes que hizo alrededor del mundo y en este caso a Turquía, eran esclavas de varias
nacionalidades compradas y adquiridas en la conquista; Así entonces ellas bailaban y se divertían
entre sí a la vez que buscaban llamar la atención del sultán.
En occidente, esta danza se mostró por primera vez en el año de 1893, interpretada por la
bailarina Farida Mazar “Fátima” o más conocida por su estatura como “Little Egypt”, la cual se
caracterizaba por sus sensuales movimientos, sus vibraciones y sacudidas de cadera; Actuó en una
exhibición que se desarrolló en el teatro egipcio en la World's Columbian Exposition Midway en
Chicago, fue considerada la primera bailarina de raqs sharqi que bailó en EstadosUnidos. Aunque
la prensa llamó al baile “Belly Dance”, algunos afirman que es una mala transcripción o
transliteración del vocablo beledi o baladi que significa “pueblo”. Esta es una danza muy
elemental, no tiene desplazamientos y sus movimientos se enfatizan en la cadera. Sin embargo, en
su evolución adquirió el nombre de raqs sharqi que en árabe significa danza oriental, la cual
incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes
desplazamientos, vueltas y movimientos con todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la
cadera.
Posteriormente en Egipto apareció una bailarina Shafiqa “la copta” quien abrió el cabaret “Las mil
y una noches” en El Cairo. Se consideraba a esta como la primera bailarina en practicar el
equilibrio sobre su cabeza con bandejas llena de vasos o candelabros y en ser la pionera en el arte
del shamadan o danza del candelabro; Para esta época los festivales de santos locales: Mawlid,
empezaron a servir como plataforma para el talento teatral y artístico tras la revolución de 1952
que finalmente acabó con el control colonial de Egipto.
La Danza árabe cobró fuerza en los clubes nocturnos de El Cairo, Beirut y Argel. De ellos el que más
impulsó la danza oriental fue el “Casino Ópera”, inaugurado en 1927 en El Cairo por la actriz y
bailarina libanesa Badia Masabni, este fue importante dentro de la industria del entretenimiento
en el medio oriente.
Badia fue conocida como actriz de drama y vaudeville en la compañía de George Abaid en el teatro
Arabic Play house. Por el lado de la danza era conocida por su forma de tocar los crótalos; Algunas
de las ideas de Badia sobre la danza se han mantenido hasta la actualidad, como el aprovechar
todo el escenario con desplazamientos grandes y no en un solo punto, el levantar los brazos y
alternarlos, el uso de coreografías en lugar de la improvisación, Asimismo reintrodujo el uso de
velos en la danza, incorporó pasos de la danza latina, persa y turca a la danza oriental, para
volverla más versátil.
Es debido mencionar que durante este tiempo considerado como la época de oro de la danza
Arabe, se formaron muchas bailarinas que aportaron a la historia reconocimientos y muchas
enseñanzas; El Casino Opera tuvo que ser adaptada a escenarios grandes. Badia además de formar
a sus bailarinas trabajó con coreógrafos y bailarines europeos para incluir elementos de otras
danzas, como el ballet clásico. Estas bailarinas trabajaban en grupos, aunque las que se
destacaban por su talento hacían un solo. Durante esta época se puso de moda el traje de dos
piezas con pedrería y flecos que estaba inspirado en las películas americanas.
En esos años se produjeron varias películas en Egipto y era habitual incluir alguna escena de danza
o tener una bailarina como protagonista. Para esto y en la mayoría de casos se buscaban bailarinas
para estas escenas en el Casino. Muchas de estas llegaron a ser estrellas de cine muy populares y
adquirieron reconocimiento a nivel mundial como Nadia Gamal, Samia Gamal, Naima Akefy Tahia
Carioca.
A la siguiente generación de estrellas de la danza oriental pertenecen Nagwa Fouad, bailarina
palestina que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la danza árabe en el siglo XX con sus
espectaculares producciones en el cine, Fifi Abdo que se destacó por sus óperas teatrales y Suheir
Zakila primera en bailar con la música de la cantante más apreciada en la historia de Egipto: Um
Kulthum.

En los años 60, durante la presidencia en Egipto de Gamal Abdel Naser desde 1956, se emitió una
serie de lineamientos con respecto a la danza oriental, entre ellos no acostarse en el piso de forma
vulgar y el no abrir los muslos en el piso; Por esta razón en esta época se prohibió que las
bailarinas enseñaran el vientre, por lo que estrellas como Souhair Zaki empezaron a adaptar su
vestuario colocando una malla semitransparente y adaptada sobre el vientre.
Hacia los años 70 en Líbano, Abdel Halim Caracalla fundó la compañía de baile Caracalla Dance
Theatre, que recorrió varios países del mundo con sus producciones. Buscó crear un nuevo
lenguaje en la danza que fusionara las técnicas occidentales y orientales. Él estudió en Nueva York
con Martha Graham en los años 60. Sigue siendo director artístico del ballet y sus dos hijos están a
cargo de la dirección y coreografías.
Actualmente en Egipto la danza Árabe sigue siendo un elemento indispensable para celebraciones
como bodas. Incluso es la bailarina la que encabeza al ritmo zaffa la procesión nupcial (Zeffah-al
arusah), en ocasiones con un candelabro en la cabeza. El propósito de esta danza, conocida como
Raks Shamadan, es iluminar el camino de los recién casados y traerles el buen augurio de la
prosperidad y la descendencia. En tiempos pasados era una procesión que recorría las calles para
acompañar a la novia a su nueva casa. La luz del candelabro iluminaba el camino por las oscuras
calles en los tiempos en los que aún no existía la electricidad, y las velas servían como anuncio de
que se había celebrado una nueva boda.
Por otra parte en el medio Oriente se organizan festivales internacionales de danza árabe desde
hace aproximadamente una década; En El Cairo el “Ahlanwa Sahlan“, organizado por Raqia
Hassan. Por otro lado está el festival Nile Group, en el que suelen dar clases varios ex integrantes
del ballet folklórico egipcio Reda Troupe. El festival fue fundado por Mohamed Abou Shebika, Aida
Nour y Freiz Sayed, mientras que Hassan Ali organiza el festival Salamat Masr.
Este baile sólo se interpreta en público en algunos países como Egipto, Líbano, Turquía y Emiratos
Árabes Unidos (Dubái), en el resto del mundo se podría decir que en los últimos 15 años la Danza
Árabe se convirtió en una moda que ha llamado la atención por su globalización, en su recorrido,
cada país se ha hecho una interpretación distinta por la cultura y el estilo de cada lugar.
En el año 2003 en Estados Unidos el empresario de la música Miles Copeland formó la compañía
de danza árabe Bellydance Super stars, la cual fusiona los estilos tribal, egipcio y cabaret y han
participado algunas de las bailarinas más reconocidas a nivel internacional; desde entonces la
compañía ha realizado más de 800 shows en 20 países, contribuyendo con ello a la difusión de
esta danza, adecuándola al estilo de las grandes producciones. Así mismo, ha producido una serie
de discos de música para la danza árabe.

2. ESTILOS DE LA DANZA ÁRABE

En la danza Árabe existen tres diferentes estilos entre tradicionales y modernos que varían según
el país de procedencia, música, vestuarios, elementos de baile y técnicas de diferentes culturas. A
estos se les conoce como: Estilos folclóricos, estilos de fantasía y estilos de fusión.
Dentro de estos estilos encontramos varios tipos de danza que son relevantes dentro de la cultura
popular Árabe.
Sin embargo comparten los mismos principios con los que desde su origen fue creada esta danza,
es decir, esta danza es de tipo social dentro de un contexto familiar aunque estos se han
modificado al pasar de los años, su energía se concentra en la cadera y vientre, adornada con
movimientos de cabeza, hombros, brazos y manos, los cuales son ondulantes y rítmicos, están
siempre en sincronía corporal con la música, teniendo en cuenta que los ritmos musicales Árabes
son muy distintos a los occidentales ya que consisten en una serie de patrones menores
irregulares.

Estilos Folclóricos
Las danzas Folclóricas Árabes se caracterizan por ser improvisadas y aprenderse por imitación
entre las generaciones familiares, recogiendo la expresión cultural de cada pueblo. Muchas de las
danzas folclóricas fueron dadas a conocer por Mahmoud Reda, bailarín y coreógrafo egipcio quien
recopila material sobre las danzas vistas en las diferentes regiones del país, las recrea e inventa un
repertorio de danzas a partir de esas mismas llevándolas luego al teatro con su ballet: “la Troupe
Reda”, de manera estilizada y tergiversada ya que la bailan coreografiada y en grupo. A
continuación se describen los más representativos, teniendo en cuenta que son muchos los ritmos
y estilos de esta técnica de Danza.

Baladi
Es el más clásico y autóctono dentro de la danza árabe, significa “danza del pueblo”, refiriéndose a
lo popular, es en su forma original una danza típica de el Cairo; Se trata de una danza improvisada
y básica, casi estática, sin desplazamientos y movimientos que tienden a marcarse hacia el suelo,
acentuados en la cadera, se caracteriza por ser dentro de los bailes folclóricos un poco más
sofisticado. Según la tradición casi todas las mujeres árabes desde su infancia bailan esta danza
especialmente en reuniones familiares, sin embargo muy pocas lo hacen de manera profesional,
ya que su cultura y la religión musulmana impone normas o principios morales que no permiten
practicar esta danza fuera de su entorno familiar. La bailarina e investigadora Keti Sharif comenta
sobre el Baladi bailado: “La naturaleza del baladi es su flujo constante de energía de lo reservado a
lo exuberante, tipificado en la progresión de muchas composiciones musicales que los bailarines
de Baladi siguen en Egipto, ya sea en fiestas familiares o sobre el escenario”. Sobre la danza Baladi
hay que entender que no es sólo una expresión artística que se da sobre los escenarios, sino que
forma parte de la misma naturaleza del pueblo Egipcio. Durante bodas, celebraciones religiosas o
manifestaciones culturales y hasta políticas, los awlâdil-Balad (la gente del pueblo) se manifiesta a
través de la danza y de la música: esa esencia es el Baladi.

Música
El Baladí es una ritmo musical con estructura variable y predecible, se caracteriza por tener un
Taqsim, el cual hace referencia a una improvisación musical y/o interpretativa que es ejecutada en
la mayoría de veces con un solo instrumento de viento o cuerdas, esta improvisación es lenta,
pausada y tranquila, sirviendo de preámbulo para el Awwadi, que consiste en un dialogo entre el
instrumento melódico y el de percusión, el uno pregunta y el otro responde; Por consiguiente
entra la parte rítmica que puede ser entre un maqsum o masmoudi. A medida que va pasando la
melodía estos dos ritmos van aumentando la velocidad convirtiéndose en la mayoría de veces en
un fallahi.
Para la parte final de esta melodía se concluye con un solo de tabla, el cual contrasta con el
comienzo de esta melodía. Puede pasar que no en todos los casos se termine con un solo de tabla
puesto que eso depende de lo que desee la bailarina y el músico.
Además de los instrumentos tradicionales se utilizan algunos modernos como el acordeón, el
teclado, el violín, entre otros.
Hay que tener en cuenta que tanto en la música como en la danza lo más relevante está en cómo
se va interpretando los cambios musicales que se desarrollan en este estilo.

Vestuario
Las bailarinas utilizan un vestido tradicional llamado Galabeya, el cual es una especie de túnica que
cubre a la bailarina hasta los pies, se acompaña si se desea con un pañuelo en la cabeza y otro en
las caderas.

Fallahi
Estilo conocido también con el nombre de Raqs Al-Ballas o danza del Cántaro. Este término viene
de Felahin que hace referencia a los granjeros o agricultores en Egipto. Esta danza describe el
trabajo diario de las campesinas como la recolección de alimentos en canastas, agua en jarras o
lavar sus ropas, se ejecuta durante bodas, moulids y otras festividades, es realizada
exclusivamente por mujeres.
Como la mayoría de danzas folclóricas, ésta fue rescatada por el maestro y coreógrafo Mahmoud
Reda gracias a sus años de estudió en los diferentes pueblos de Egipto con el objetivo de crear un
baile folclórico que representara estos pueblos.

Música
El ritmo de este estilo tiene el mismo nombre: Fallahi. Es rápido y repetitivo, va a (2/4), se
emplean instrumentos comunes en casi todas las danzas folclóricas de Egipto que son: la tabla, el
duf o daf, el laud, el rebab y el arghul.
Vestuario
Las mujeres llevan una túnica larga y suelta la cual en la parte de abajo y en las mangas es muy
amplia, suele ser de florecillas como el de la troupe Reda; lleva un velo en la cabeza con adornos
de borlas, acompañado de dos trenzas en el cabello que forman parte esencial del vestuario, se
puede llevar un pañuelo en la cadera. El cántaro es de barro, pero en algunas ocasiones los ballets
folclóricos, llevan una imitación.
Saidi
Del sur de Egipto en la zona del Alto Nilo. El Saidi es la base de la danza conocida como Raks Al
Asaya o danza con bastón, ubicada en la zona del alto Nilo en el sur de Egipto, esta región es
llamada “El Said”. Existen distintas versiones del origen de esta danza, ninguna se contradice con
la otra sino que muestra los diversos usos del bastón en la región. Una de estas versiones y la más
acertada es que proviene de un arte marcial llamado Tahtib. Es una danza de carácter alegre,
caracterizado por tener pasos básicos, planos, fuertes y por tener pequeños saltos que van
acompañados con un bastón; está inmersa en lo folclórico de la región, vinculado con las
costumbres, rituales y fiestas tradicionales de los pastores habitantes de El Said. Otra versión
habla que deriva de pasos y movimientos realizados con el cetro de poder del Faraón.
Música
El ritmo para este estilo lleva el mismo nombre. Puede ser lento o rápido. Va en 4/4 y pertenece a
la familia del maksoum y el baladi; es tocada con instrumentos tradicionales como el Rebab, el
Mizmar y para la percusión utiliza el tabl beledi,la darbuka y el def.

Vestuario
Se utiliza también en esta danza la Galabeya, con un pañuelo en la cadera y un velo en la cabeza,
esta indumentaria tradicional no muestra el vientre, estando la magia del baile en mostrar el
dominio y belleza del manejo del bastón.
Para la danza Tahtib interpretada por hombres el vestuario consiste en pantalones anchos, una
Galabeya con mangas anchas, cuello redondo y un turbante en la cabeza, su bastón suele ser más
largo, ancho y pesado.

Ghawazee
Es un estilo de descendencia de las tribus gitanas asentadas en Egipto. Reúne la cultura de varios
países ya que a lo largo de la historia el pueblo gitano ha sido un pueblo nómada. Por esta razón
este estilo ha recibido varios nombres como: danza romaní, danza zíngara, Gipsy o Gitana. No es
fácil conocer el verdadero origen de las Ghawazee, ya que existen distintas versiones, aunque hay
algunos aspectos que coinciden entre sí.
Se dice que salieron de la India en el siglo V a. C., emigraron al oeste pasando por Afganistán y
Persia, en cierto punto de las costas mediterráneas se separaron, algunos fueron hacia el norte,
cruzando por Turquía, para llegar a Europa y otros por el sur de Egipto. Se dice además que eran
nómadas que viajaban de feria en feria, de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad haciendo
campamentos. No vivían bajo las reglas de la sociedad. Representaban el espíritu libre
característico del pueblo gitano.

Las mujeres fueron llamadas Ghazeeye (Ghaziya), las cuales bailaban en las calles, en algunas
ocasiones eran las encargadas de animar fiestas populares y celebraciones sociales, bailaban de
forma individual o con otras compañeras, tocando los crótalos y la pandereta. A los hombres se les
llamaba Ghazee, eran quienes tocaban los instrumentos. El nombre Ghawazee fue generalmente
considerado como una referencia a las bailarinas, significa en idioma egipcio “conquistadores”.
La situación de las Ghawazee cambió en 1834 cuando el gobernador otomano de Egipto,
Mohamed Alí, prohibió la danza en la vía pública y las desterró de El Cairo. Muchas emigraron
hacia el sur (Girga, Luxor, Esna) y entonces aparecieron, luego de su destierro, otras jóvenes que
intentaron sustituirlas y continuar con sus enseñanzas y estilo de baile, comenzando así una etapa
de cierta decadencia en su danza.
En Egipto, así como todo el Oriente Medio, las actitudes ambivalentes del público hacia los
bailarines profesionales se deriva de las prohibiciones de la ley islámica a una mujer que aparece
descubierta en público. Las bailarinas eran las únicas mujeres que transgredían esta ley, teniendo
presente que los bailarines juegan un papel esencial en todas las celebraciones públicas y privadas
puesto que amenizan las fiestas. Algunas de las antiguas creencias de las bailarinas del templo que
poseían poderes para traer la suerte y la fortuna se aferró a los pueblos de Oriente Medio, de ahí
la necesidad de tener bailarines en estas celebraciones. Recientemente el fundamentalismo
islámico, las presiones económicas y la occidentalización han contribuido a la decadencia de la
antigua costumbre egipcia de emplear Ghawazee para las bodas y otras celebraciones en los
pueblos.

El referente de las Ghawazee en los años 60 y 70 fueron las cinco hermanas Mazin, hijas del
conocido Yusef Mazin quien era considerado el jefe de los gitanos y fue su maestro; Actualmente
solo sobrevive Khairiyah Mazin, considerada una de los mejores bailarinas y maestras Ghawazee
con treinta y cinco años de experiencia.
En este estilo los movimientos no son grandes pero si muy marcados, no son elegantes pero muy
terrenales, se centran en la cadera, se utilizan mucho las vibraciones, shimmies, twist, rotaciones y
otros; la parte superior del cuerpo no tiene casi movimiento, los brazos acompañan la cadera, se
dan palmas, muchos giros, inclinaciones de espalda, zaghareets, hay un juego entre los gestos y
movimientos de los ojos para el público. El centro de gravedad de la bailarina es bajo, con los pies
apoyados y las rodillas dobladas.

Música
En la mayoría de las fiestas que son celebradas al aire libre, se utilizan instrumentos con gran
sonoridad como: el dohola, mizmar, rebab, además de las voces y crótalos tocados por la bailarina
o músico. Cuando se realizan en el interior se sustituyen los instrumentos por otros; el dohola por
el derbake y el mizmar por un ney.
Dentro de los diferentes estilos de la música de los gitanos esta la balada épica popular del Alto
Egipto que ha ido desapareciendo poco a poco. Por ser de tradición oral, es transmitida de padres
a hijos y de generación en generación, implica la recitación y el canto de cuentos acompañados
por el rebab; Metkal Kenawee vino de esta tradición, quien fue un famoso músico no solo en
Egipto y medio oriente sino en diversos países del mundo.

Para la música Ghawazee se pueden utilizar los ritmos de Saidi, Baladi, Fellahi o malfuf, los cuales
van acompañados de los crótalos y su técnica correspondiente.

Vestuario
Vestían con ropa colorida y muy adornada, llena de monedas, joyas y pañuelos; estos diversos
adornos de monedas puestos en el vestuario viene de la tradición de los gitanos de "llevando su
riqueza", puesto que ellos no tenían un lugar fijo donde vivían y asimismo no tenían donde
guardar sus riquezas.
Desde el siglo XIX el vestuario que se ha mantenido además de lo ya mencionado es esa especie de
sobre capa abierta por debajo del pecho, de la cual hay variedad de estilos, colores, texturas y
diseños. En las últimas décadas del siglo XX se empezaron a usar las faldas con flecos como las
flapers de la época de 1920. En este estilo las caderas siempre se resaltan con pañuelos
acolchados.

Hagallah
Es una danza folclórica de celebración dada por las colonias de beduinos del desierto occidental de
Egipto, en la zona de Mersa Metruh y el oasis de siwa, también al Este de Libia. Se realiza durante
la época de las cosechas, que es la temporada de casamientos en esta zona encabezada con el
ritmo Zaffa.

Se asocia también a que hagalla viene del término “hagl” que significa salto o brinco y esta danza
se caracteriza por tener saltos dentro de sus pasos típicos.

El Hagalla tiene la particularidad de ser una danza social ya que es para ciertas ocasiones
importantes de la comunidad; aquí es la bailarina quien tiene el papel central en esta danza,
aunque sea una danza casi mixta, en la actualidad es una bailarina profesional quien asiste estos
eventos y baila frente a los hombres, esto no quiere decir que sea una danza de coqueteo o flirteo,
sino que tiene un carácter de juego donde los hombres llamados kefafin o kefafen, las acompañan
cantando, con palmas, aplausos mostrando su solidaridad; así estas bailarinas representan el
poder y la riqueza de su mundo, mostrando su propia belleza y gracia, según Mohamen Shokry
esta ceremonia nupcial consistía en que una mujer escogía a su esposo mientras danzaba. Cuenta
que se citaban a los hombres solteros del pueblo en un lugar público, los cuales se ubicaban en
hilera o semicírculo y la mujer bailaba para ellos mostrando sus virtudes como mujer y esposa por
lo tanto debía mostrar recato, belleza, talento y fuerza, se desplazaba a lo largo de la fila y hacia su
elección bailando alrededor de él con las manos entrelazadas en forma de cruz, símbolo de que
era el elegido. En realidad no se sabe si esto ocurría pero en la actualidad no se hace.
En cuanto a la danza Amir thaleb dice que en ocasiones se puede observar a la bailarina con un
bastón o un pañuelo en las manos, el cual solo lo sostiene con la intención de golpear a los
hombres que se acercaban mucho a ella. Esto para que no se confunda con la danza Saidi o danza
del bastón. Dice además que en medio de esta danza la bailarina escoge al líder de los kefafen,
quien usualmente es la persona que la contrató y le da en su mano el bastón. Luego de bailar
alrededor de él, ella se arrodilla y simula sacarse los brazaletes uno por vez (o realmente lo hace) y
él simula darle uno o dos brazaletes adicionales y ella simula ponerse todos los brazaletes juntos.

Música
No se conocen ritmos específicos para la danza Haggala, en algunas versiones estilizadas se utiliza
básicamente los ritmos malfuf y fazzani que es un ritmo libanés de 2 tiempos, tambien pueden ser
utilizados ritmos como el falahi y el karachi. La música del Hagalla tiene tres partes:
1) El Shettaywa o tema principal es cantado por todo el grupo y en esta parte es donde se baila.
2) El Ghenaywa es cantado por un solista o poeta y el grupo responde.
3) El Magruda es cantado por el solista y el grupo al mismo tiempo.

Vestuario
Antiguamente la bailarina utilizaba un simple vestido largo, con mangas largas y un amplio
pañuelo pesado en la cadera; esto se evidencio en algunos retratos de mujeres del Magred, norte
de Africa, como en postales marroquíes donde aparece la figura de una mujer ejecutando Hagalla.
Actualmente se utilizan trajes enteros como túnicas y velos largos que cubren el pelo, utilizan
encima de este traje una falda larga y otra corta con boleros, además dan volumen a estas faldas
con un ampliador o algo acolchado, se usan zapatos.

Melaya Laff
Este es uno de los bailes folclóricos más modernos, también conocido como Raks Iskandarani,
proviene de Egipto, específicamente del Cairo y Alejandría, es de gran influencia Europea.
El nombre “Melaya Laff” significa “Manto enrollado”. Se dice que en los siglos XIX a XX la tradición
religiosa de las mujeres egipcias era utilizar una Melaya encima de sus vestidos y cubrirse con este
todo el cuerpo, pues era un signo de dignidad y de respeto, aunque esta costumbre ha ido
desapareciendo; por otra parte se evidencia que como danza no tiene ninguna base tradicional
como un estilo folclórico ya que fue inventada por el maestro Mahmoud Reda para una película de
la compañía. El maestro representa el comportamiento que observo de algunas mujeres que iban
al puerto de Alejandría a coquetear a los marinos con la melaya ceñida al cuerpo provocando
seducción a estos hombres. Mahmoud lleva al escenario esta situación, exagerando del todo a
estas mujeres. Nace como personaje una mujer graciosa, atrevida, voluptuosa en una danza
coqueta, de contexto teatral exagerado y cómico, una danza que consiste en ir jugando mostrando
y escondiendo el cuerpo bajo este manto.

Música
Para este estilo se utilizan ritmos rápidos de 2/4 o 4/4 como el malfuf ó laff, baladi o maqsum, son
generalmente acompañados por cantos alegres o graciosos y otros relatan historias.

Vestuario
Se utiliza un vestido corto, colorido, de boleros en la parte de abajo, se baila con zapatos de tacón.
La melaya laff es una túnica negra larga decorada con lentejuelas o pedrería que se enrolla en el
cuerpo de la bailarina. Se puede adornar la cabeza con flores, en ocasiones se tapan el rostro con
el burqa.

Khallege
Esta danza proviene del Golfo Pérsico, que abarca también a otros países árabes como Arabia
Saudí, Kuwait, Bahrain, Iraq, Oman, Qatar y Emiratos Árabes Unidos donde es llamada Nasha´at
Raks o danza del pelo.
Es un estilo de danza muy divertida, festiva y alegre, en la cual las mujeres del Golfo se reúnen y
comparten sus vidas, chismes del pueblo, noticias y más, mientras bailan la danza más femenina
del mundo como es conocida también.
Está caracterizada por un pequeño y constante rebote vertical del cuerpo, shimmies de hombros,
una sacudida suave de la mano y el énfasis lo tiene en los movimientos de lado a lado de la cabeza
con el cabello suelto y largo formando también ochos o infinitos.

Música
El ritmo con que se baila es el khallege o conocido también como ritmo saudí, tiene un compás de
2/4 donde el acento regularmente se marca en el medio, entre el tiempo fuerte y el débil, a esto
se le llama contra punto.

Vestuario
El vestuario más característico de esta danza es llamado el “thobe nashal”, el cual es una túnica
larga que cubre los pies, bordada a mano, con amplias y grandes mangas. La bailarina decora el
cuerpo con grandes joyas y juega con su vestido moviéndolo de un lado hacia otro de forma
elegante y delicada, mostrándolo como un hermoso obsequio.

Danza Del Candelabro


Conocida como Raks Shamadan, es una danza antigua de Egipto donde la bailarina danza portando
un candelabro encendido en equilibrio en la cabeza. Los orígenes de esta danza no están claros
aunque probablemente provenga de los antiguos ritos que se llevaban a cabo en los templos de la
etapa Faraónica, puesto que la luz de las velas siempre se relacionó con lo sagrado, para iluminar
la oscuridad, ya que se dice que la costumbre viene de la época en que no había electricidad y
servía para señalar el paso del cortejo nupcial, puesto que dentro de la tradición, las velas
encendidas del candelabro son símbolo de belleza de la novia y la alegría del matrimonio, este
candelabro ha sido usado como metáfora para iluminar el espíritu y como protección frente a los
demonios y espectros.

Además esta danza está relacionada con las danzas turcas de velas, donde se portan velas sobre
las manos o bien se baila con una bandeja en la cabeza que igualmente lleva velas, Mahmoud
Reda afirma que fueron los turcos quienes la introdujeron en Egipto.
Según algunos, la invención de esta danza fue de Badia Masabni hacia 1920, aunque esto ya se
bailaba como espectáculo por otra bailarina en el siglo XIX llamada Shafika Al Kobtiya.

Música
Se puede utilizar de la tradición del “Zeffet el Arusa” que es la procesión árabe nupcial su ritmo
principal el "zeffa“ o zaffa el cual es un ritmo egipcio de 4/4 lento, usualmente con muchos
percusionistas y también músicos que tocan el Mizmar, con un grupo folklórico en el centro de las
festividades.

Vestuario
El atuendo tradicional es el vestido Beledi o muy parecido, Hoy en día también se puede encontrar
con los trajes de dos piezas depende de la bailarina pero es siempre mostrando respeto al acto
religioso que es el matrimonio.

DANZAS Y RITUALES DE TRANCE


Son danzas sagradas y de meditación en movimiento de antiguas tradiciones de medio oriente.
Desarrollaban constante y conscientemente sus cuerpos, mentes y espíritus para elevarse a planos
más elevados de conciencia y transformarse en canales transmutadores de energía universal,
permitiendo al pueblo hacer una conexión con el conocimiento y el desarrollo de una vida en
plenitud. La danza interactuaba entre el cielo y la tierra; la gente bailaba al compás de la música,
cuya vibración les permitía reconocer emociones profundas y los movimientos eran una verdadera
expresión del universo infinito.

GIRO DERVICHE
Derviche significa literalmente “el que busca las puertas”. Los derviches son los sufíes islámicos. El
sufismo es una corriente espiritual surgida en Persia antes de la era cristiana que se integró
posteriormente en el Islam, su fundador fue Jalal al-Din Muhammad Rumi hacia el año 1273, Se
dice que el sufismo es el camino que pretende purificar el corazón; es una escuela de pensamiento
centrada en trascender el mundo de las apariencias para fundirse con Dios.
Como danza folclórica está arraigada en Irak y Egipto. Esta danza del giro o sama es celebrada en
la ceremonia del Zikr (el recuerdo de Alá) la cual permanece en la actualidad en la orden de los
sufíes, especialmente entre los derviches mevlevi de Turquía. Ellos pedían al cielo con la palma
derecha mirando hacia el infinito los dones del cielo y con la izquierda abajo los entregaban de
nuevo a la tierra girando y girando. Al girar en grupo asemejan el movimiento de los astros sobre
la periferia del escenario. Estos giros se practican según determinadas reglas, en lugares y
momentos precisos. De esta manera el bailarín se convierte en un mediador entre el cielo y la
tierra, lo infinito y lo finito, la persona se vacía para ser un canal de lo divino. Durante la danza
mística, que puede durar horas, Los derviches forman un círculo y cada uno de ellos se mueve en
armonía al ritmo de la música, aumentando lentamente la velocidad e intensidad de los
movimientos hasta que todo termina en una cumbre de exaltación espiritual.

Música
Tienen un repertorio musical particular llamado Ayin es tocado. Esto se basa en cuatro secciones
de composiciones vocales e instrumentales, utilizando contrastes de ciclos rítmicos y se realiza con
al menos un cantante, un flautista (Neyzen), un timbalero y alguien que toca el platillo. Las
composiciones musicales más antiguas provienen de mediados del siglo XVI que combinan las
tradiciones musicales persas y turcas. El repertorio se amplió de forma continua y las primeras
anotaciones se hicieron desde principios del siglo XX en adelante.

Vestuario
La ceremonia se efectúa con un vestuario que al igual que su danza tiene su simbolismo especial.
Al entrar al templo, los derviches llevan sobre sí un sayal negro que significa la última morada, la
tumba. Poco a poco se despojan de esta capa y debajo aparece otra blanca. Primero hay que
eliminar lo oscuro y subconsciente para que más tarde aparezca lo blanco y puro. Las largas ropas
blancas que los derviches visten representan la pureza conseguida después de la eliminación o
muerte del ego; los largos gorros en forma cónica simbolizan el control del pensamiento y de las
emociones que debe poseer.

GUEDRA
Danza marroquí, al sur de Goulimine y del Sáhara del oeste. El guedra es originalmente una olla de
cocina cubierto con una piel animal, la cual se usa como tambor para la percusión de esta
ceremonia y desempeña un papel central en el ritual del guedra. Es una danza en la que solo
participan mujeres; La danza comienza con un grupo de mujeres arrodilladas en círculo, quienes
comienzan a cantar y aplaudir, una de ellas se hace en el centro para realizar un solo. La solista
comienza su danza cubierta con un velo que se retira a medida que mueve las manos y los
hombros en movimientos bruscos como metáfora de la sabiduría adquirida durante el ritual,
finalmente sus manos se agitan y señalan en distintas direcciones o dimensiones. A medida que el
baile se intensifica, las mujeres del círculo realizan el sonido característico con lengua y cantan en
voz más alta. La bailarina puede adentrarse tanto en la música y en su estado que puede terminar
bailando en el suelo. El baile termina cuando la bailarina solista lanza el velo y se tumba sobre su
espalda.

Vestuario
Se utilizan túnicas azules con un velo en la cabeza, toda adornada con cáscaras, ágatas y otros
talismanes.

ZAR
Danza que proviene de África oriental, La palabra “Zaar” significa “visita”, que se refiere a ser
visitado por un espíritu o demonio. Esta danza es un ritual de trance realizado entre y para
mujeres para la expulsión de los malos espíritus, se realiza con el propósito de conseguir el alivio
físico o psicológico de la angustia que se cree que han sido causados por los espíritus que deben
ser apaciguados.
Esta danza se realiza con movimientos de cabeza, llegando a una velocidad que hace que las
mujeres alcancen un trance, lo que les permitiría ahuyentar malos espíritus y emociones dañinas.
Música
Según Laurie Eisler en su artículo: Songs and Spirits. The “Zar” Ritual in Cairo, dice que no hay
ninguna documentación realizada sobre el acompañamiento musical al ritual zar, lo cual es
sorprendente, ya que la música es tal vez el elemento más crucial para los propios bailarines. Los
músicos juegan un papel único tanto en el ánimo y el control de su experiencia de trance /
movimiento. Con esto ella describe desde su propia investigación que existen tres principales tipos
de conjuntos musicales en El Cairo (llamados "turuq", o "formas"). El conjunto será sólo
interpretado por mujeres o por hombres.

El Primer grupo llamado "Abu-ghayt" (padre de los campos) toca sólo las canciones y ritmos
asociados a la primera clase de espíritus: los santos musulmanes. Ellos llaman a este repertorio
Medih en nebi o alabanzas del profeta. Las canciones tienen una llamada y estructura de
respuesta, con el coro de la cantante formado por los percusionistas. Este grupo se caracteriza por
la suffara o flauta; tambores de marco como el muzhar, sin valor, alquitrán, pandereta (riqq); un
gran tambor tablah o duhula; y un jugador del platillo (Zagat). Los ritmos son puramente egipcio,
con los ritmos comunes de Ayyub, malfuf y maqsum.
El segundo grupo "Masri" tiene un matiz claramente africano y los miembros son en su mayoría
mujeres sudanesas. Hay un cantante y al menos tres percusionistas, que tocan ritmos no egipcios.
El tercer grupo "Sudani" utiliza instrumentos sudaneses (el tambura, arpa, dos tambores
golpeados con palos, el tablah it-tambur.) Las letras están en Sudán y con frecuencia están
asociados con los espíritus del agua. Un miembro de este grupo lleva a cabo un rasgueo, el shukh-
Shaykha (por lo general una lata) lleva en la cadera un cinturón grande (mangur) hecho de
pezuñas de cabra que crea un sonido como: "shhk-shhk" cuando se agitan.

Vestuario
En cuanto al vestuario en un artículo de la revista cultural de danza oriental, en una entrevista que
se le hace a Hoda Ibraim en cuanto al ritual del Zar, comenta que en esta ceremonia se realizan
cambios de vestuario a la persona afectada o a la que va a ser exorcizada. Se va sustituyendo un
traje por otro de diferentes nacionalidades con la intención de delatar la descendencia del mal
espíritu. Cuando la persona cae en un estado de inconsciencia con un traje específico se puede
alejar a este espíritu ya que ha sido descubierto.

ESTILOS DE FANTASIA
Fueron danzas inventadas en el siglo pasado, se caracterizan por su teatralización en el baile,
incluye la creatividad del vestuario, movimientos, maquillaje, el uso de elementos como velos,
abanicos y espadas; La música y los ritmos en muchas ocasiones no tienen origen ni proceden del
medio oriente. Se puede decir que es un estilo libre porque permite que se incluyan diferentes
interpretaciones, elementos y melodías dependiendo lo que cada artista desea mostrar.

Danza Faraónica
Esta danza está inspirada en los jeroglíficos, dibujos y los papiros hallados dentro de las pirámides.
Se remonta hacia el año 1920 al hallazgo de la tumba de Tutankamón, además tiene relación con
el culto a las antiguas deidades egipcias, por esta razón se utilizan elementos específicos que las
representaban como las alas de Isis y el disco solar de Hathor. En algunas ocasiones las bailarinas
se inspiran en la figura legendaria Cleopatra.
Es una danza muy teatral, se usan movimientos de manos muy fuertes que recuerdan las
posiciones de manos de las imágenes egipcias de la antigüedad, también se suelen usar vestuarios
y joyas que recuerden el Egipto Faraónico.

Música
Se puede utilizar desde piezas tradicionales egipcias hasta composiciones occidentales
contemporáneas.
Los instrumentos que se relacionan con este estilo son el arpa, la flauta, laud, crótalos, panderos y
el sistro.

Vestuario
Túnica blanca de color blanco, con collares, brazaletes, corona y cinturones.

Danza Con Espada


Conocida como Raks Al Sayf o danza del sable, existen distintas versiones acerca de esta danza;
Una de estas es que se realizaba en honor a la diosa Neit madre de Ra (Dios del Sol), era una diosa
guerrera y de la caza que simbolizaba la destrucción de los enemigos y la apertura de los caminos.
Sus atributos eran el arco, las flechas y el escudo. Otra describe a los soldados del antiguo Egipto
que regresaban a sus casas después de la batalla y bailaban en conmemoración a sus victorias, con
espadas y al ritmo de tambores.
En realidad no existe una versión que haya sido comprobada, se tiene como referencia al pintor
Jean Leon Gerome y de otros pintores orientalistas del siglo XIX, quienes plasmaron en sus cuadros
esta danza.
Esta danza es llamativa y desafiante la cual expresa fuerza, imposición, lucha y precisión. El reto de
esta danza consiste en sostener esta espada con ciertas partes del cuerpo como punto de apoyo,
mientras se ejecutan movimientos, mostrando cada pose o acrobacia con el sable a todo el
público. Es pertinente que la bailarina utilice un ritmo lento de 8 tiempos para que pueda ejecutar
cada movimiento con exactitud.

Danza Con Serpientes


La serpiente es considerada un animal que tiene un atractivo, un misterio y un simbolismo dentro
del medio oriente, aunque esta danza no es considerada tradicional. Se le relaciona con la diosa
Uazit, la gran diosa serpiente, diosa de la sabiduría y de las cosas sagradas. Era protectora del bajo
Egipto, la guardiana de los faraones, que usaba en los adornos de sus cabezas la serpiente,
símbolo de protección. También se asocia con los encantadores de serpientes .Este arte nació en
Egipto y se ha incrementado en el Siglo XX, ha sido

ampliamente utilizado para atraer turistas a la India. El estilo más extendido de este tipo de
encantamiento de serpientes era el baile de la serpiente con la flauta.
La Serpiente se considera como un símbolo de los movimientos ondulatorios que realiza con su
cuerpo la bailarina, el ocho que representa el infinito se ilustra con el ouroboros o serpiente que
se muerde la cola. Para este baile se necesita de mucha concentración, compromiso con este
animal para no hacerle ningún daño, es una danza que no puede tener coreografía así que en su
mayoría de veces es improvisada, acompañada con música muy lenta para que la bailarina pueda
reaccionar y acompañar los movimientos que genera este animal.

Danza con Velas


Es una variación del Raks Shamadan (danza del candelabro), donde la bailarina utiliza dos velas,
una en cada mano y se mueve abriendo y cerrando los brazos, iluminando los movimientos que
hace equilibrando estas velas en varias partes del cuerpo como son vientre, cabeza, piernas,
cadera, con esto demuestra su habilidad haciendo giros, movimientos y figuras con el cuerpo
mientras sostiene las velas encendidas.
Se utiliza por lo general ritmos lentos y pausados que permiten movimientos ondulantes y de vez
en cuando alguno vibratorio para demostrar el gran equilibrio de la bailarina.
Las velas simbolizan la luz que alumbra el camino o alguna situación, por lo que siempre han sido
utilizadas con motivos religiosos, rituales espirituales y en celebraciones.

ESTILOS DE FUSIÓN
Se trata de un estilo donde se fusiona la danza del medio oriente con otras danzas a nivel mundial;
La intención de este estilo no es incluir elementos de una danza sino combinar dos tipos diferentes
de danza. Algunas de estas fusiones están justificadas por la similitud de movimientos y pasos,
otras se alejan casi en su totalidad de las raíces de la danza árabe donde lo único común es la
música o algunos instrumentos que se utilizan en ella.

 Arabetón: Se fusiona el árabe con el Reggaetón


 Árabe Gipsy: Se fusiona el árabe con el flamenco
 Tango Oriental: Se fusiona el árabe con el tango
 Danza Árabe Contemporánea: Se fusiona el árabe con la danza contemporánea
 Afro Árabe: Se fusiona el árabe con la danza Afro.

También podría gustarte