Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Carmelo Fernandez Paez Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CARMELO FERNANDEZ PAEZ

Artista y militar venezolano Célebre por haber dibujado el perfil del


Libertador conocido como el “Bolívar de todos” por su fidelidad y
parecido.

Colaboró en la creación de símbolos patrios, de iconografía


procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Vivió en
Colombia en cuatro ocasiones distintas, a través de las cuales es
factible narrar su historia y seguirle los pasos a su producción
artística.

En 1983 a los 96 años de su muerte y dentro de las conmemoraciones de los 200 años del
nacimiento de Simón Bolívar, fueron trasladados sus restos al Panteón Nacional de Caracas,
donde reposan cercanos a los del Libertador.

Carmelo Fernandez Paez,nació en San José de Guama Venezuela, el 30 de junio de 1809.


Hijo de Luisa Páez Herrera y José María Fernández, sobrino de José Antonio Páez y padre
de Carlos Henrique Fernández., muere en Caracas el 9 de febrero de 1887.

Por ser sobrino de José Antonio Páez, se familiarizó desde niño con los hechos
y la presencia de los protagonistas de las guerras de independencia; a la edad de 12 años se
traslada a Caracas, bajo la protección del “Centauro de los llanos” y fue en ésta ciudad en
donde recibió sus primeras lecciones de pintura en la Academia de dibujo y pintura del oficial
francés Jean Pierre Lessabe quien recomienda al general Páez que lo envíe a Nueva York
para proseguir allí sus estudios y desarrollar sus aptitudes.

En 1823 realiza el viaje a norteamérica, con el apoyo deL General Páez y del posterior líder
liberal Tomás Lander. Durante 4 años estudia ingeniería y cartografía, en el Colegio
Washington, bajo la dirección del maestro mexicano Mariano Velásquez de la Cadena, y
destacando entre sus profesores el pintor italiano Ennio Pinistre uno de sus mentores más
apreciados.

A su regreso al país en 1827 ingresa al ejército, ocupando eI cargo de Comandante de


Ingenieros en Puerto Cabello, siendo testigo del encuentro entre El Libertador y su tío el
general Páez, pasa a Bogotá en 1829, y sirve a las órdenes directas del Presidente Simón
Bolívar. Toma parte en la batalla del Santuario a las órdenes del coronel Carlos Luis Castelli –
de Piamonte, Italia- comandante militar de Antioquia, donde perdió la vida el general disidente
José María Córdoba el 18 de octubre de 1829.

Continua su carrera, bajo la conducción del coronel Agustín Codazzi, en el ejército patriota de
la tercera República, con quien colabora eficazmente como pintor de la Comisión Corográfica
en el levantamiento del mapa de Venezuela surgiendo de este trabajo el Atlas físico y político
de Venezuela

En julio de 1840, Fernández, Codazzi, Juan Manuel Cajigal, Rafael María Baralt y Ramón Díaz;
se embarcan con destino a París, a objeto de supervisar la edición del “Atlas” referido; Baralt y
Díaz entregan a los editores su “Resumen de Historia de Venezuela”.

Entre 1841 y 1842 se desempeña como profesor de pintura en los colegios caraqueños
“Roscio” y “LaPaz”.

Con motivo de la repatriación de los restos de El Libertador en 1842, Carmelo Fernández es


uno de los integrantes de la comitiva oficial que se traslada a Santa Marta, e inmortaliza en 22
lienzos los momentos más emotivos del evento. Lamentablemente la mayoría de estos lienzos
se han perdidos.
De estos dibujos 8 servirán de ilustración alegórica en el periódico “El Venezolano” del 17 de
diciembre de 1843.

Fernández, provisto de nuevas técnicas de litografía, se asocia con la firma “Muller y Stapler”
en Caracas y será el responsable de la composición gráfica del semanario “El Promotor” muy
importante para la época.

Los sucesos políticos en los que se desenvuelve Venezuela a mediados del siglo XIX –entre
Páez y Judas Tadeo Monagas- afectan a Carmelo Fernández decisivamente, su tío el general
Páez ha sido desterrado y éste tiene que refugiarse en Colombia

Allí se reencuentra con Codazzi y produce 33 acuarelas que formarán parte de los 156 dibujos
y pinturas, que conforman el álbum de la Comisión Corográfica Colombiana, obra monumental
dirigida por el ilustre italiano, terminada en 1850.

Para la primera expedición Corografica recorrio junto a Codazzi las provincias de Vélez,
Socorro, Soto, Ocaña, Santander y Pamplona; realizando una serie de acuarelas que registran
los tipos humanos y costumbres de los pobladores de Colombia y de Venezuela.

Como fruto de este trabajo dejo 22 láminas en las que combina sus condiciones de miniaturista
y de acuarelista topográfico tituladas así: Estancieros de las cercanías de Vélez; Notables de la
Capital; Estrecho de Fura-Tena, Río Minero; Piedra Pintada de Saboyá; Cabuya de Simacota,
sobre el río Saravita; Notables de la Capital; Casa principal de Cachirí; Campamento de la
Comisión, Yarumito; Mineros blancos; Tejedoras y mercaderas de sombreros nacuma,
Bucaramanga; Tipos blanco, mestizo y zambo; Iglesia de Ocaña; Cosecheros de Anís; Indios
Mestizos; Mujeres blancas de Ocaña; Iglesia del Rosario de Cúcuta; Puente colgante sobre el
Zulia; tipo africano y mestizo; notables de la capital; arriero y tejedora de Vélez; habitantes de
la capital: Indios y mestizo.

Para la Comisión Corográfica no sólo fueron de interés los aspectos geográficos, étnicos y
costumbristas; también fueron importantes los asuntos históricos notables en la vida del país.
Fernández llegó a ilustrar incluso la casa que sirvió de cuartel general a las tropas realistas
comandadas por el General José María Barreiro en la guerra de Independencia de 1819.

Para la Segunda Expedición Corográfica recorrió las regiones de Tundama y Tunja. De éste
recorrido dejó 6 láminas tituladas así: Vista del nevado de Chita; Tipo blanco e indio mestizo;
Habitantes notables; Piedra grabada de Gámeza; Casa de Boyacá; Tipo blanco e indio
mestizó, Notables de la capital y terreno de la Acción de Boyacá.

Las láminas están divididas temáticamente en paisajes de fenómenos naturales, sitios de


importancia histórica y arqueológica, vías de comunicación, razas, tipos y costumbres.

En realidad las láminas que dejó Fernández fueron 30, pero se perdieron dos que fueron
arrancadas de las hojas en que estaban prendidas.

La representaciones en las acuarelas de Carmelo Fernández son un legado muy valioso para
documentar lo que fue el campo en la provincia de Boyacá. El acuarelista venezolano plasmó
el histórico puente sobre el río Teatinos tal cual se conservaba en el tiempo en que fue
escenario de la Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819, que selló definitivamente la
Independencia de Colombia.

Siguiendo siempre el destino de su tío, Fernández regresa a Venezuela en 1859, se establece


en Maracaibo y continúa dictando clases de pintura, dibujo y cartografía, en diversos institutos
oficiales de la capital marabina.

Carmelo Fernández pinta al general Páez en diferentes poses y facetas, que constituyen el
mejor testimonio pictórico iconográfico sobre la vida y la obra del prócer llanero; así como unos
hermosos retratos de su protectora Barbarita Nieves. Algunos de los cuadros elaborados por
Fernández aparecen en la “Autobiografía” del general José Antonio Páez, publicado en 1869.
El 7 de diciembre de 1870 el general Venancio Pulgar toma la Presidencia del estado Zulia y
designa a Carmelo Fernández ingeniero y pintor oficial del gobierno regional; en esa labor el
yaracuyano rediseña la Plaza Bolívar –antigua Plaza Concordia- de Maracaibo y pinta los
murales sobre diversos tópicos de la capital zuliana en el Palacio de las Águilas. Pulgar es
cambiado en 1874 y Fernández vuelve a Europa en una gira que lo llevará a Italia, Francia y
Alemania.

A su regreso de Europa en 1877, el general Francisco Linares Alcántara lo designa como


ingeniero al servicio del Ministro de Obras Públicas y miembro principal del Instituto Nacional
de Bellas Artes; simultáneamente dirige la sección de dibujo de la institución, cargo que
ocupará hasta 1884.

Carmelo Fernández estuvo ligado sentimentalmente con la neogranadina María Teresa Tinoco.

Uno de sus trabajos más resaltantes es “Bolivar en el Chimborazo”; Fernández fue un


verdadero maestro de la acuarela sobre marfil y experto en el grabado.

Escribe sus “Memorias” en 1880, las cuales fueron publicadas en 1940; siendo considerado
como uno los mejores testigos de lo que fueron nuestras guerras, conoció y trató
personalmente a próceres como Antonio José de Sucre, Páez y al gran padre de la América
meridional, el general en Jefe Simón Bolivar Palacios.

Miniatura tomada de un cuadro de Roulin que sirvió de modelo para el perfil realizado por
Carmelo Fernández.

Fuentes
Miguel Azpúrua.
Ramón Guerra Azuola: "La Comisión Corográfica". "Ingeniería y Arquitectura", N91, Enero Febrero, 1950. Bogotá.
Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Album de la Comisión
Corográfica. Publicaciones de las "Hojas de Cultura Popular Colombiana". Bogotá, 1952.
Tomado del libro Diccionario de Artistas en Colombia. Doctora Carmen Ortega.
En 1986 la Litografía Arco publico el libro Acuarelas de la Comisión Corografica, con las ilustraciones completas de la colección de
la Biblioteca Nacional, pertenecientes a los tres dibujantes comisionados: Carmelo Fernandez, Enrique Price y Manuel Maria Paz.

http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=7024

http://es.wikipedia.org/wiki/Carmelo_Fernández_Páez
Obras

Acuarelas de la Comision Corografica, 1850-1859

Biblioteca Nacional, Bogota.

Carmelo Fernandez

1 Trajes tipicos antioqueños, siglo XIX

Comentario: Alusion a la mezcla de negro y criollo .

Fuente: Revista Semana

Enlace Fuente: www.semana.com

Editor o Impresor: Publicaciones Semana S.A. Año 2006

2 Habitantes notables
Comentario: Provincia de Tundaza. Año (creación o publicación): 1851

Editor o Impresor: Litografia Arco. Año: 1986

3 Tipo blanco e indio mestizo 1851

Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

4 Vista del llano de Fusagasuga, campo de Boyaca


Comentario: Provincia de Tunja . Año (creación o publicación):1850
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

5 Arriero y tejedora de Velez


Comentario: Provincia de Santander, campesinos camino del mercado. Año (creación o publicación):1850
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

6 Callejones de Ocaña
Comentario: Provincia de Ocaña, aspecto del camino de herradura. Año (creación o publicación):1850
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

7 Cosecheros de anis, indios mestizos


Comentario: Provincia de Ocaña. Año (creación o publicación): 1850
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

8 Habitantes de la capital, Pamplona


Comentario: Provincia de Pamplona . Año (creación o publicación): 1850
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

9 Indio y mestizo
Comentario: Provincia de Pamplona, gentes dedicadas al campo . Año (creación o publicación): 1850
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

10 Mujeres blancas
Comentario Provincia de Ocaña . 1850
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

11 Entrada a Bogota por San Victorino


Comentario: Provincia de Bogota. Año (creación o publicación): 1855
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986
12 Piedra grabada de Gáneza
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

13 Vista de la ciudad de Zipaquira


Comentario: Provincia de Tunja. Año (creación o publicación): 1851
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

14 Cabuya de Simacota sobre el rio Saravita


Comentario: Se halla en el Departamento de Boyaca y alcanza una altura que pasa de 5000 mts. Año (creación o publicación): 1850
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

15 Vista del Nevado de Chita hacia Guican


Comentario: Se halla en el Departamento de Boyaca y alcanza una altura que pasa de 5000 mts . Año (creación o publicación): 1851
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

16 Campamento de la Comision, Yarumito


Provincia de Soto. Es la 'unica imagen que presenta la Comision Cotogr'afica en uno de sus improvisados campamentos .
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

17 Estancieros de las cercanias de Velez, tipo blanco


Comentario: Provincia de Velez. 1850
Editor o Impresor: Litografia Arco. Año 1986

18 Iglesia del Rosario de Cucuta


Comentario: Provincia de Santander Año (creación o publicación): 1851.
Este templo fue destruido por el terremoto de 1875
Litografia Arco. Año 1986

19 Mineros blancos
Comentario: Provincia de Soto . Año 1850
Litografia Arco. Año 1986

20 Notables de la Capital
Comentario: Provincia de Velez . Año 1850
Litografia Arco. Año 1986
Ramon Paez
La acción (1819), junto a otras operaciones tácticas como aquella del Vuelvan caras, forma
parte de la leyenda que se tejió en torno a la genialidad militar del general Páez para conseguir
y ejecutar movilizaciones sorpresivas que desconcertaban al enemigo y le asestaban fuertes
derrotas.

Existen varias pinturas que recrean esta hazaña. La primera de ellas es atribuida al destacado
pintor Carmelo Fernández (1843). Posteriormente se reconocen otras firmadas por Ramón
Páez, hijo del héroe apureño, Manuel Cruz y Arturo Michelena.

Páez, el León de Payara


Nace en Curpa (Portuguesa) en 1790. Hombre de valentía extrema y fiereza terrible en
combate, que se ganó el respeto de los rudos llaneros que hasta 1814 siguieron a Boves.
Sus huestes lo aclamaron como el taita de la guerra.

En 1810 es soldado de un escuadrón de caballería organizado por el dueño del hato


donde era peón en Apure. Gana todos los grados militares en las múltiples acciones de
guerra en las cuales participa, incluyendo el de general en jefe, que le es otorgado en
reconocimiento a su desempeño táctico en la segunda batalla de Carabobo, el mismo día
de este triunfo patriota (24 de junio de 1821).

Hasta 1863 es figura dominante en el escenario político nacional. En agosto de 1821 el


Libertador lo nombra comandante general del distrito militar formado por
el Departamento de Venezuela, que comprendía desde Caracas hasta
Barquisimeto, Barinas y Apure. Después de los acontecimientos marcados
por la conspiración de La Cosiata (1826) encabeza la separación de lo que
hoy es Venezuela de la unión grancolombiana . Elegido presidente
provisional de la República por el Congreso de Valencia en 1830 es
ratificado para el período 1831/1835. Será presidente de nuevo entre 1839
y 1843.

Aunque no pierde algunos de sus rudos hábitos, se rodea de los hombres


más cultos de su tiempo, los designa ministros o consejeros y trata de
adquirir conocimientos y conductas que lo pongan a la altura de su
figuración pública. Honra los valores patrios, declara los días 19 de abril y
5 de julio fiestas nacionales, y recomienda el traslado de los restos de
Bolívar a Caracas.

En 1835 renueva sus glorias militares al salir en campaña para reponer en la Presidencia
al doctor José María Vargas, quien había sido derrocado. Su poder declina en 1848,
cuando se alza en armas contra el gobierno de José Tadeo Monagas. Derrotado sale al
destierro y regresa en 1858, llamado por el presidente Julián Castro para que se
encargue del ejército y pacifique el país. No obtiene todos los poderes que exige, pero,
tras una corta salida al exterior, el presidente Manuel Felipe Tovar lo nombra
comandante general de todos los ejércitos nacionales. En septiembre de 1861, mediante
un golpe de Estado, asume la dictadura. En junio de 1863, luego de la firma del Tratado
de Coche que pone fin a la Guerra Federal, sale nuevamente al exilio. Se radica en
Nueva York (Estados Unidos) donde muere en

1873.

También podría gustarte