Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TRABAJO JEMU 2012 - Susana Souilla PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Los sueños y la literatura: módulo de actividades a partir de

tres cuentos

Susana Inés Souilla


susanasouilla@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de La Plata
Eje: Experiencias educativas disciplinares/areales

El marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión desarrollado por


investigadores del Project Zero, parte, como premisa fundamental, de “tomar
como protagonista al sujeto y su relación con el mundo” (Pogré y Lombardi:
37). Este es un enfoque cuya preocupación fundamental es trascender los
límites del conocimiento frágil, de modo que los estudiantes no se limiten a
enunciar verbalmente conceptos sino que puedan ser capaces de aplicarlos a
situaciones nuevas, identificar problemas, tomar decisiones acerca de cómo
resolverlos, ser creativos y formularse interrogantes.
El conjunto de saberes implicados en el área Lengua y literatura tiene una
expectativa central: que los estudiantes puedan desarrollar un desempeño en
el uso de la lengua que les permita interactuar en una sociedad que presenta
cada vez mayores niveles de complejidad en lo comunicacional. Por su parte,
el discurso literario merece un tratamiento especial dentro de esta asignatura
pues sus características lo convierten en un material privilegiado para el
desarrollo y la expresión de la sensibilidad, la reflexión sobre problemas
humanos universales, el goce estético, el disfrute de las posibilidades
expresivas que ofrece el lenguaje y, sobre todo, la interpelación de las
problemáticas vitales y existenciales de lector. Por su complejidad y pluralidad
de sentidos, el texto literario pone en actividad las estrategias de comprensión
y la interrogación textual.
En este trabajo presentamos una propuesta para el segundo año, que plantea
la lectura de tres cuentos (“La sentencia” de Wu Ch’ Eng En, “El brujo
postergado” de Jorge Luis Borges y “Si muriera antes de despertar” de William

1
Irish1). Está pensada como un módulo cuyo tópico generativo es el tema de los
sueños a partir de la pregunta sobre la naturaleza de los mismos, es decir, a
qué hacemos referencia cuando hablamos de soñar.
El tópico elegido tiene importancia disciplinar, puesto que posibilita la lectura y
comprensión de textos, la reflexión sobre modalidades literarias (la narración, la
descripción y el diálogo); abre posibilidades de reflexión acerca de distintos
niveles de ficción; invita a la relación con otros temas; estimula el relato oral, el
debate y la producción de textos escritos a partir de experiencias personales.
Los sueños tienen un gran poder movilizador para los estudiantes de segundo
año y para el docente. A los adolescentes que tienen entre trece y catorce años
les resulta fascinante relatar los sueños que han tenido o que tienen
frecuentemente y hablar de las rarezas o misterios que representan para ellos:
su relación con experiencias anteriores, con proyecciones de futuro, las
frustraciones, la imposibilidad o la dificultad para recordarlos en la vigilia, la
naturalidad con que se aceptan los contenidos de los sueños mientras se
sueña, el extrañamiento que provoca haber creado historias y combinado
diversos elementos distantes o incompatibles en la realidad, es decir su
carácter loco, absurdo, misterioso y creativo. Este tópico tiene además un
carácter desequilibrador porque pone en foco la importancia de los aspectos no
racionales de los seres humanos y en la vinculación de los sueños con la
posibilidad de conocimiento. Si bien no se puede saber si los animales sueñan,
los sueños son profundamente humanos en tanto que sólo el hombre puede
relatarlos, tomar consciencia de que son propios, reflexionar sobre ellos y
servirse de ellos para pensar y crear. Y, por último, es un tema asequible en la
experiencia propia, en los relatos cotidianos, en la literatura, en el cine, y tiene
un carácter relacional puesto que es sumamente rico en conexiones con otros
tópicos y conceptos: los deseos, los miedos, los recuerdos, las fantasías, la
verdad, la actividad del inconsciente, las posibilidades de la libertad, el
conocimiento, la creatividad, entre otros.
Los hilos conductores de este módulo son los siguientes:
- Comprender textos literarios.
- Escribir textos narrativos.

1
Seudónimo de Cornell Woolrich.

2
- Conversar en clase, exponiendo claramente las ideas y escuchando a los
otros.
Estos hilos conductores guían el establecimiento de las siguientes metas de
comprensión:
- Reconocer las características del texto narrativo, del género cuento y de
distintas modalidades que puede presentar el cuento.
- Distinguir clases de narradores y presencia de distintas voces en los relatos.
- Distinguir narración, descripción y diálogo.
- Apreciar el carácter ficcional de los textos literarios.
- Apreciar los sueños que aparecen en los cuentos como un plano diferente
dentro de la ficción.
- Vincular el tema de los sueños con otros temas y con la propia experiencia.
- Describir los personajes de los cuentos a partir de lo que se dice de ellos,
de lo que dicen y de lo que hacen.
- Apreciar la función o la finalidad que cumple el sueño en cada relato (sueño
como pista o indicio en un cuento policial, como prueba moral, como
“realidad” en sí misma que no puede ser controlada por la voluntad).
- Debatir sobre las particularidades y paradojas que plantea la presencia de
sueños en los textos (la posibilidad de desenmascarar personajes,
reconstruir recuerdos, ayudar a saber la verdad, la imposibilidad de
controlarlos).
- Participar en intercambios orales, relatando, explicando con claridad y
escuchando a los otros.
- Escribir textos narrativos en primera y en tercera persona.
Para arribar a estas metas proponemos los siguientes desempeños:
1. Conversación sobre los sueños personales y sobre los sueños en general:
Esta tarea que se presenta como un punto de entrada para la comprensión,
consta de tres instancias: el docente encargará a los alumnos que en sus
casas piensen en algún sueño que han tenido alguna vez y les parece
interesante para contar, o algún sueño que tienen con frecuencia. Luego, en la
clase, se reunirán en grupos de seis. Cada alumno contará su sueño a su
grupo y luego, elegirán el sueño que será contado al resto de los grupos y al
docente. En una segunda instancia, un alumno portavoz de cada grupo relatará
el sueño elegido al resto de la clase. Finalmente, en una tercera instancia, toda

3
la clase debatirá, con la coordinación del docente, sobre la naturaleza de los
sueños a partir de preguntas motivadoras: ¿qué sueños recordamos?¿cómo
tomamos los contenidos de nuestros sueños mientras soñamos?¿qué nos pasa
cuando despertamos?¿qué aspectos agradables, desagradables, absurdos,
frustrantes tienen nuestros sueños?¿por qué soñamos?¿qué pasa con el
tiempo cuando soñamos?¿quiénes somos mientras soñamos? Los alumnos
también serán incentivados para formular preguntas o expresar la dimensión
incognoscible de los sueños.
2. Lectura de los cuentos breves “La sentencia”, “El brujo postergado” Y “Si
muriera antes de despertar”. Los dos primeros serán leídos en clase,
asignando distintos lectores a las distintas voces: el narrador y los personajes.
El tercer cuento, dada su extensión, será leído por los alumnos en forma
individual y en sus casas. De esta manera se pondrán en práctica distintos
tipos de lectura: la compartida y en voz alta que permite vivir la ficción narrativa
de una manera próxima a la experiencia de teatro leído y que vincula a los
alumnos con sus recuerdos infantiles de lectura, y otra individual y silenciosa
que propone un encuentro personal con el texto.
3. Renarración de los cuentos oralmente en clase. Con este desempeño los
alumnos harán el esfuerzo de concentrarse, recordar lo leído, estructurar la
exposición.
4. Comentarios sobre los textos a partir de impresiones espontáneas de los
alumnos, aclaración de dudas de léxico, actitudes de los personajes,
interpretaciones de los títulos, posibles intenciones de los autores. Esta tarea
será realizada a partir de dudas planteadas por los alumnos espontáneamente
y preguntas del docente que tienen como finalidad que los alumnos puedan
expresar lo que sintieron, lo que entendieron, lo que no entendieron, lo que
más les gustó, lo que los sorprendió. Damos ejemplos de algunas preguntas:
¿qué sentiste cuando lo leíste?¿qué te sorprendió del cuento?¿cómo podrías
vincular el título con la historia de una manera literal y de un modo más
figurado?¿qué tiene de parecido y qué tiene de distinto el sueño de este cuento
con los que vos tenés?¿para qué les sirve el sueño a los personajes del
cuento?¿qué sienten y qué piensan de los sueños estos personajes?
3. Resolución de guías escritas en forma grupal que serán resueltas en clase y
con la finalidad de que los alumnos relean los textos a la luz de las cuestiones

4
que afloraron en el desempeño oral anterior y puedan profundizarlas a partir del
debate en grupos reducidos. En el trabajo con estas guías los alumnos
identificarán las partes de los tres relatos, los rasgos de los personajes, la
funcionalidad del sueño en cada cuento, otros aspectos temáticos en
vinculación con los sueños como el amor, el poder, el cumplimiento de los
compromisos asumidos, la relación de entre niños y adultos, las formas de
conocer. Luego del trabajo grupal se realizará una puesta en común para
comparar las respuestas de cada grupo, matizarlas y considerar la pertinencia
de respuestas distintas.
En los desempeños 1, 2 y 3, a través del diálogo entre estudiantes entre sí, y
con el docente, en pequeños grupos y a través de la puesta en común, la meta
es articular los referentes de la experiencia personal de los alumnos con
referentes conceptuales. Se trata de tareas que, partiendo de las intuiciones y
las emociones, apuntan a ir construyendo referentes comunes, que se ubican
en un plano más simbólico.
4. Confección de un cuadro comparativo de los tres cuentos a partir de
categorías planteadas como preguntas: ¿quién sueña? ¿qué sueña?¿qué
vinculación tiene lo soñado con la realidad del cuento? ¿qué significado se
puede atribuir al sueño? Este es un desempeño de síntesis de lectura que será
realizado con toda la clase, oralmente, mientras el docente anota las
respuestas en el pizarrón. La tarea permitirá a los estudiantes profundizar su
comprensión a partir de la comparación del abordaje del tema del sueño en
cada cuento.
5. Transposición de la lectura de los cuentos a otros modos de expresión que
privilegien lo no lingüístico. Para este desempeño, los alumnos volverán a
reunirse en grupos. Cada grupo elegirá uno de los cuentos y un modo no
lingüístico de interpretarlo. Entre las alternativas, pueden realizar dibujos o
pinturas, elaborar historietas o comics, presentar secuencias de fotografías con
power point, filmar representaciones del cuento, crear o ponerle una música
adecuada. Una vez realizados los trabajos, cada grupo expondrá, al resto de
sus compañeros, su modo de interpretación, explicará cómo lo ha realizado y
justificará las razones de su elección. Es muy enriquecedor e interesante que
estas tareas se lleven a cabo con la colaboración de los profesores de
computación, música, plástica o el taller de historieta. El trabajo con lo no

5
lingüístico permite a los alumnos profundizar la comprensión, enriquecer la
interpretación, mostrar otras cosas que saben hacer, jugar con distintos
materiales y vehículos de expresión estética, además de la lengua.
6. Narración escrita, en primera persona, de un sueño propio y el sentimiento
posterior al momento de despertarse.
7. Creación de una historia en tercera persona en la que un sueño haya
ayudado a alguien a descubrir una verdad.
Estos dos últimos desempeños de síntesis de producción escrita están
planteados de menor a mayor grado de dificultad y serán realizados en el aula.
Se prevé una instancia de reescritura en los casos en que las redacciones no
alcancen un nivel satisfactorio. En general los alumnos no tienen grandes
dificultades para narrar algo propio en primera persona. Una vez dado este
paso, se les propone el desafío de crear algo que no necesariamente tiene que
haber ocurrido, postulando un narrador separado de ellos. Este trabajo implica
un grado mayor de abstracción y elaboración.
La evaluación de los desempeños diseñados para el módulo será una
valoración continua. El docente realizará anotaciones que apuntan a observar:
a) los desempeños de los alumnos y b) la correspondencia o no entre los que
el docente previamente diseñó y lo que realmente ocurre en las clases, lo cual
permitirá realizar modificaciones sobre la marcha y servirá para futuros diseños
de módulos. A modo de criterios para esta evaluación se plantean preguntas:
¿demuestran interés por el tema propuesto?¿han traído las tareas o las
lecturas encargadas para realizar en sus casas?¿participan todos cuando
trabajan en pequeños grupos o cuando se realiza la puesta en común?¿logran
una participación ordenada y respetuosa?¿escuchan a los demás?¿se
expresan de una manera clara, ordenada y con un léxico apropiado en los
desempeños orales?¿logran trascender el nivel literal de los textos?
Para los desempeños escritos se utilizará una matriz de valoración con criterios
descriptores que los alumnos construirán con ayuda del docente y tendrán
como guía de revisión en el momento de la escritura. Los descriptores de esta
matriz contemplarán distintos aspectos: el seguimiento de la consigna, creación
de personajes, el logro de una estructura narrativa (principio, desarrollo y
complicación, desenlace), armado de párrafos, redacción de oraciones,

6
precisión y riqueza del léxico, ortografía, presentación visual del trabajo. A
modo de ejemplo, presentamos la siguiente matriz de evaluación:

Muy bueno Bueno Básico No alcanza.


Partes del Logra crear La Se advierte No se
cuento: expectativa en la introducción una advierten las
Introducción, introducción, tensión es atractiva. introducción, partes del
problema, en el nudo y Hay un un problema y relato.
conclusión sorpresa en el final. problema que una
finalmente se conclusión.
resuelve.
Temas Interesante conexión Conecta el Hay conexión No logra
entre el sueño y el sueño con el del sueño con conectar el
conocimiento de una descubrimien- el sueño con el
verdad. to de una conocimiento conocimiento
Riqueza y matices verdad. de una verdad de una
en la creación del pero resulta verdad.
sueño. esquemática.
Aspectos Oraciones de Oraciones Oraciones Fallas
Gramati- construcción correctamente muy simples importantes
cales sintáctica variada. construidas. pero en en la
Conectores Conectores general construcción
diferentes y precisos. básicos. correctamente de oraciones.
Concordancia de Los tiempos construidas. Abundantes
tiempos verbales de verbales fallas en la
la narración y puesta concuerdan. Concordancia concordancia
en relieve. de tiempos de tiempos
verbales con verbales.
pocos errores.
Léxico Selección adecuada Selección Selección Abundante
de palabras con adecuada de adecuada de repetición
expresión de palabras. palabras pero léxica.
matices. Intenta evitar con algunas Vocabulario
Mecanismos para repeticiones. repeticiones. inadecuado.
evitar repetición
léxica.
Ortografía Sin errores Pocos errores Varios errores Abundantes
en palabras en palabras errores.
de uso no de uso
frecuente. frecuente.
Presentación Letra clara. Trabajo legible Trabajo Letra difícil de
Esmerada prolijidad. y prolijo. legible. leer o ilegible.
Desprolijo.

7
Conclusiones
El diseño de módulo propuesto tiene como finalidad promover la comprensión
en los alumnos. Parte de un tópico con gran poder generativo puesto que es
muy cercano a la experiencia de los estudiantes, se vincula con múltiples
conceptos, presenta una gran accesibilidad y posibilita la interacción entre las
emociones y referentes simbólicos. Los desempeños pensados a partir de las
metas de comprensión son variados y apuntan no sólo a demostrar la
comprensión sino a producirla. De acuerdo con Pogré y Lombardi, “relacionar,
operar, describir, comparar, diferenciar, discutir, diagramar, organizar no son
sólo desempeños que permiten construir el conocimiento y la comprensión,
sino que son la comprensión misma” (47). Para el diseño de este módulo
hemos pensado en conjugar distintas habilidades individuales, grupales,
áulicas y domiciliarias, lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) y no
lingüísticas, introduciendo así un sesgo interdisciplinario. Y, por último la
evaluación consiste en una valoración continua no solamente destinada a
medir los desempeños de comprensión de los estudiantes sino también a
evaluar de la acción docente y el diseño del módulo para eventuales
reformulaciones. Consideramos además que la evaluación debe ser
transparente. El estudiante debe saber qué se espera de él y él mismo tiene
derecho a participar de la construcción de los criterios y descriptores de la
evaluación, lo cual redundará en un mayor compromiso personal en la calidad
de sus desempeños y en el desarrollo de su comprensión.

Bibliografía
Borges. J.L. “El brujo postergado”. En: Historia universal de la infamia .Emecé,
Buenos Aires, 1935.
Pogré, P. y Lombardi; C. Escuelas que enseñan a pensar. Enseñanza para la
comprensión (EpC).Un marco teórico para la acción. Papers Editores, 2004.

Blythe, T. y colaboradores. La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el


docente. Bs. As., Paidós, 2008.

Sullivan, A.”Puntos de entrada para la Comprensión”. En: The Project Zero


Classroom: views on understanding, editado por Lois Hetland y Shirley

8
Veenema. Proyecto Cero, págs.47-56- Traducción: P.L. Agosti y M.F.
Camacho.

Woolrich,G. “Si muriera antes de despertar”. En: Borges,L y Bioy Casares, A.


Antología del cuento policial. Emecé, Buenos Aires,1977.

Wu Ch’ Eng En. “La sentencia” En: : Borges,L y Bioy Casares, A. Cuentos
breves y extraordinarios. Antología. Losada, Buenos Aires, 1973.

También podría gustarte