Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Interpretacion Sueños Jung PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ

Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades

Relación entre la interpretación de sueños con enfoque Junguiano

y el proceso de Individuación
Proyecto de investigación

Diana Carolina Riofrío Reyes

Psicología General

Trabajo de titulación presentado como requisito

para la obtención del título de Licenciada en Psicología General

Quito, 27 de abril del 2017


2

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ


COLEGIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

HOJA DE CALIFICACIÓN
DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Relación entre la interpretación de sueños con enfoque Junguiano y el


proceso de Individuación

Diana Carolina Riofrío Reyes

Calificación:
Nombre del profesor, Título académico
Jaime Costales, Ph.D.

Firma del profesor

Quito, 27 de abril del 2017


3

Derechos de Autor

Por medio del presente documento certifico que he leído todas las Políticas y Manuales de la

Universidad San Francisco de Quito USFQ, incluyendo la Política de Propiedad Intelectual USFQ, y

estoy de acuerdo con su contenido, por lo que los derechos de propiedad intelectual del presente

trabajo quedan sujetos a lo dispuesto en esas Políticas.

Asimismo, autorizo a la USFQ para que realice la digitalización y publicación de este trabajo

en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma del estudiante: _______________________________________

Nombres y apellidos: Diana Carolina Riofrío Reyes

Código: 00110080

Cédula de Identidad: 1721742011

Lugar y fecha: Quito, 27 de abril del 2017


4

RESUMEN

Antecedentes. La interpretación de sueños es una herramienta psicoterapéutica que ha


sido utilizada desde el Psicoanálisis para evidenciar la significación del inconsciente mediante
el simbolismo de los sueños (Samat, 1998: 1); posteriormente Carl Gustav Jung en su
Psicología Analítica propone el enfoque junguiano arquetipal para la interpretación de sueños.
Esta tesis se enfoca en estudiar las experiencias de pacientes del Centro de Psicología Profunda
AION con el objetivo de observar cómo la interpretación de sueños con un enfoque junguiano
ha influenciado en su proceso de individuación, a la vez que busca conocer la relación que
existe entre estos dos procesos de la psicología profunda una vez que son aplicados a la vida
de los pacientes.
Metodología. Se estudiará una muestra de 6 pacientes del Centro de Psicología
Profunda AION, quienes serán analizados por la directora del centro, psicóloga clínica
junguiana. Para retratar la experiencia de los participantes se utilizará métodos cualitativos de
investigación como entrevistas pre y post terapia mediante las que se podrá documentar sus
experiencias y observar el desarrollo de su proceso de individuación a través del uso de la
herramienta de la interpretación de sueños.
Resultados. Los resultados esperados según la bibliografía utilizada concuerdan con lo
que se observará en las entrevistas: una estrecha relación entre el lenguaje inconsciente de los
sueños decodificados bajo el enfoque junguiano y la toma de consciencia e integración de los
arquetipos en el proceso de individuación de cada paciente.
Conclusiones. Existe una estrecha relación de influjo entre la interpretación de sueños
con un enfoque junguiano y el proceso de individuación de los pacientes a los cuales se les
aplicará tal sistema interpretativo, ya que presenta efectos positivos en el funcionamiento
psicológico y progreso en el autoconocimiento de los participantes.
Palabras clave: Interpretación de sueños, Arquetipos, Proceso de individuación, Si
mismo, Psicología Analítica Junguiana.
5

ABSTRACT

Background. The interpretation of dreams is a psychotherapeutic tool that has been


used from Psychoanalysis, in order to evidence the significance of the unconscious through the
symbolism of dreams (Samat, 1998: 1). Carl Gustav Jung in his Analytic Psychology proposes
the Jungian Arquetipal approach to the interpretation of dreams. This thesis focuses on studying
patients' experiences from the AION Jungian Psychology Center, with the objective of
observing how the process of interpretation of dreams, through a Jungian approach, influences
patients’ individuation process. Furthermore, it seeks to understand the relationship between
these two processes of analytical psychology when applied to the lives of patients.
Methodology. A sample of 6 patients from the AION Jungian Psychology Center
will be studied. They will be analyzed by the director of the center, a Jungian Clinical
Psychologist. In order to document participants' experiences we will use qualitative research
methods, such as pre and post therapy interviews, that along with the use of the dream
interpretation tool, will allow us to observe the development of participants' individuation
process.
Results. The results expected according to the bibliography used, agrees with what
we will observe in the interviews: a close relationship between the unconscious language of
dreams, decoded under the Jungian approach, and the awareness and integration of the
archetypes in the individuation process of each patient.
Conclusions. There is an interconnected relationship between the interpretation of
dreams, through a Jungian approach, and the process of individuation of the patients, to whom
this interpretive system will be applied. This is due to the positive effects of both processes on
the psychological functioning and progress of the participants' self-knowledge.
Key words: Interpretation of dreams, Archetypes, Individuation Process, Self, Jungian
Analytical Psychology.
6

TABLA DE CONTENIDO

Resumen……………………………………………………………………………………………………………………………… 4

Abstract………………………………………………………………………………………………………………………………...5

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………8

Introducción al problema…………………………………………………………………………………..…………………..9

Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………………….10

Pregunta de Investigación……………………………………………………………………………………………………12

Significado del estudio………………………………………………………………………………………………………... 12

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………...……………………………………………………………………………………13

Formato de revisión de la literatura……………………………………………………………………………………...13

Lenguaje simbólico………………………………………………………………………………………………………………14

Historia de la interpretación de sueños en la psicología…………………………………………………………15

La función de la interpretación de sueños según la Psicología Analítica Junguiana………………….16

Interpretación de los sueños………………………………………………………………………………………………...17

Arquetipos…………………………………………………………………………………………………………………………..19

El Sí mismo y el proceso de individuación……………………………………………………………………………..20

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..…………………………………………………………...23

Justificación de la metodología seleccionada………………………………………………………………………....24

Herramientas de investigación……………………………………………………………………………………………. 24

Descripción de los participantes………………………………………………………………………………………….. 26

Reclutamiento de los participantes……………………………………………………………………………………… 26

Consideraciones Éticas………………………………………………………………………………………………………..28

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN…………………………………………………………………………………………28

Resultados esperados ………………………………………………………………………………………………………….28

Discusión…………………………………………………………………………………………………………………………… 30

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………..………………………33

Limitaciones del estudio………………………………………………………………………………………………………33


7

Recomendaciones para futuros estudios……………………………………………………………………………….33

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………35

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………40

Anexo A : Carta para reclutamiento de participantes……………………………………………………………..40

Anexo B: Formulario de consentimiento informado………………………………………………………………41

Anexo C: Herramientas para el levantamiento de la información……………………………………………44

Anuncio para reclutamiento de participantes………………………………………...........................44

Entrevista inicial sobre el proceso de individuación………………………………………………..45

Entrevista final sobre el proceso de individuación……………………………………………….......46


8

INTRODUCCIÓN

El sueño es la puerta más pequeña para penetrar en el santuario más recóndito y profundo del alma y
acceder a esa noche cósmica primordial en la que descansa desde mucho antes de que existiera un ego consciente
y que se extiende mucho más allá de lo que el ego podrá jamás alcanzar.

CARL GUSTAV JUNG, Recuerdos, sueños y pensamientos.

Carl Gustav Jung, fundador de la Psicología Analítica (1948-1974), expone la

interpretación de sueños bajo la premisa de considerar al inconsciente como una fuente creativa

de la psiquis, en divergencia a la visión de Freud y el Psicoanálisis que definía al inconsciente

como la parte de la psiquis donde se ubica el contenido reprimido. (Oberst, s.f :1) La

interpretación de sueños devela el lenguaje simbólico del inconsciente. Asimismo, “El proceso

de individuación se manifiesta en símbolos e imágenes; es decir, en los impulsos creativos que

están simbolizados en los sueños, fantasías, y el trabajo creativo, así como también en los

síntomas y conflictos neuróticos” (Roesler, 2016: 2). Con el propósito de explicar por qué la

interpretación de sueños se relaciona con el proceso de individuación autores como Hocheimer,

Von Franz y Progroff entre otros han estudiado cómo ésta puede ayudar, mediante un lenguaje

simbólico, a la solución de conflictos intrapsíquicos y de esta forma preparar a la mente

consciente para el proceso de individuación.

Sustentándose sobre esta base teórica, este estudio pretende observar cómo la

interpretación de sueños con enfoque junguiano se relaciona con el proceso de individuación

de pacientes que no presentan una psicopatología pero que están dispuestos a indagar en los

símbolos de su inconsciente para integrarlos y avanzar en su camino hacia la individuación. En

el Ecuador la Psicología Profunda es una práctica emergente. Esto se puede constatar en el

hecho que la Fundación Carl Gustav Jung, ubicada en Quito, es la única institución que consta

como miembro en desarrollo de la IAPP (International Association for Analytical Psychology).


9

A continuación se introducirá al problema de la presente investigación, se procederá a

dar un marco teórico presentando la revisión bibliográfica en la cual se profundiza en conceptos

como la Psicología Analítica Junguiana, la interpretación de sueños, los diferentes arquetipos,

el arquetipo del Sí mismo y el proceso de individuación y posteriormente revisar la

metodología que se llevará a cabo en esta investigación dentro de la que se incluirán los relatos

de las experiencias de los pacientes. Finalmente se expondrán los resultados y la discusión que

se genere acerca de estos.

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA

Esta investigación nace con el objetivo de explicar bajo qué parámetros y

procedimientos se realiza la interpretación de sueños en el enfoque junguiano y cuáles son sus

efectos en el proceso de individuación de los pacientes, trabajando con la hipótesis de que al

indagar en los símbolos del inconsciente, se facilitará la movilización de energía psíquica que

contribuirá a la resolución de conflictos intrapsíquicos y a su vez ayudará al proceso de

individuación de los participantes. Tal como lo dice Gonzáles (2004: 60) (…) “los patrones de

comportamiento específicos de la energía psíquica o actores psíquicos llamados arquetipos, se

manifiestan en los sueños como fuerzas de renovación y transformación que al decodificarse

guían y contribuyen al progreso del proceso de individuación.” A través del estudio cualitativo

y la observación de las experiencias oníricas de 6 pacientes del Centro de Psicología Profunda

AION, esta investigación pretende determinar la naturaleza y la relevancia de los efectos que

produce la interpretación junguiana de sueños en los procesos de individuación de los pacientes

en el contexto de la intervención terapéutica individual y grupal. A continuación se

profundizará sobre estos conceptos y posteriormente se explicará la metodología de

investigación.
10

ANTECEDENTES

La interpretación de sueños ha sido una técnica utilizada desde las civilizaciones más

antiguas. Según la antropóloga canadiense Sophie Jama, quien documenta en su libro

Antropología del sueño (1997: 12), las interacciones entre las varias civilizaciones y los sueños

datan de un tiempo inmemorable.

A lo largo de la historia y en todos los contextos el ser humano ha dado gran importancia

a los sueños. En el antiguo Egipto (2.000 años A.C.) se consideraba a los sueños como

predictores del futuro. La mitología griega cuenta con personificaciones de los sueños llamados

Oniros, quienes según varios autores (Hesíodo, Euripide, Ovidio, Homero) comparten la

característica de encarnar los sueños como personajes que visitan a los seres vivos. En la Roma

antigua los sueños podían ser indicativos de malos augurios o la pérdida de una batalla (Levi,

2006: 155). En la filosofía occidental, el sueño es mencionado por Platón en La República

como una manifestación nocturna de los deseos diurnos reprimidos. Dentro del chamanismo,

los sueños también han tenido mucha importancia. En la Amazonía Ecuatoriana se han

documentado sobre pueblos indígenas como por ejemplo los Záparas, estudiados por la

etnóloga Anne-Gaël Bilhaut, para quienes los sueños son una ventana para dialogar con los

espíritus (Bilhaut, 2011: 41).

En 1913, el psiquíatra y psicólogo suizo Carl Gustav Jung estableció la Psicología

Analítica también llamada Psicología Profunda. En ésta se conceptualiza el proceso de

individuación como un proceso de evolución natural de la psique que se direcciona hacia la

toma de consciencia del Sí mismo, ser individual, autónomo e indivisible (Gonzáles citando a

Jung, 1992: 58), en otras palabras la maduración y autorrealización individual. Este proceso

se da por medio de la integración de los opuestos, de lo consciente e inconsciente, mediante

la activación y confrontación de los arquetipos como “tendencias o entes potenciales”


11

(Gonzáles citando a Progroff, 1967: 58) logrando así la integración del individuo con la

totalidad (Gonzáles citando a Hochheimer, 1968: 62).

El estudio de los sueños en psicología tiene sus albores con el psicoanálisis en 1896.

Posteriormente, Jung describe al inconsciente como una fuente creativa a diferencia de Freud

quien lo consideraba como todo el contenido reprimido del individuo (Jung, 1992: 58) Los

sueños según la Psicología Analítica Junguiana son (…) “un estado de la psiquis creativa y

curativa en el cual el inconsciente se comunica con el consciente a través de un lenguaje

simbólico con la finalidad de resolver conflictos intrapsíquicos.” (Jung, 1992: 59). Los sueños

aportan al equilibrio de la persona; las imágenes son interpretadas a través de su simbolismo y

este permite la unión e integración entre consciente e inconsciente, es así como esta integración

produce un progreso en el proceso de individuación. Como menciona Jung (1968: 60) es

necesario (…) “comprender en cada caso individual a través de los sueños, las tendencias

curativas del individuo a fin de activarlas mediante la participación consciente y ayudar a que

orienten la auto curación.”

Según la IAPP (International Association for Analytical Psychology), la Fundación

Carl Gustav Jung del Ecuador pertenece a la categoría de «grupos en desarrollo», “que

constituyen agrupaciones en las que no existen miembros de la IAAP, sino personas interesadas

en divulgar la psicología analítica”, a diferencia de las 60 comunidades en 28 países alrededor

del mundo que constan en la categoría de miembros individuales (Gonzáles, 2004: 56). Esto

nos indica que en el Ecuador la Psicología Analítica de Jung está en un proceso de desarrollo

dentro del cual considero que este estudio puede ser un aporte ya que busca constatar la

experiencia terapéutica de la interpretación de sueños en nuestro contexto social y sus efectos

en el progreso del proceso de individuación del pequeño número de casos estudiados (6).
12

Pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la interpretación de sueños con enfoque

junguiano en el proceso de individuación de los participantes de este estudio de caso?

Significado del estudio:

La importancia de esta investigación radica en contribuir al estudio del estado onírico

y los beneficios que ejerce en la vida cotidiana y la individuación de los pacientes. Se logrará

esto en cuanto se enfoque en la descripción y estudio de las experiencias de pacientes que han

tenido una intervención utilizando la herramienta de la interpretación de sueños, al mismo

tiempo que analiza sus efectos en la evolución del proceso de individuación de cada uno ellos.

En consecuencia, la utilidad del presente estudio se ubica en la presentación de

experiencias reales en las que se evidencia una relación importante entre la interpretación de

sueños y el proceso de individuación. Una relación en la cual ambos se complementan con el

fin de orientarse hacia la maduración psicológica y el autoconocimiento de los pacientes

estudiados.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


13

Revisión Bibliográfica

Fuentes

La bibliografía utilizada en esta investigación proviene de artículos científicos así como

de libros. Algunos de los autores fundamentales que se presentan en este estudio son C.G Jung,

Von Franz, Conmandini, Schultz y Gonzáles.

Las palabras claves son: lenguaje simbólico, interpretación de sueños, arquetipos, Sí mismo,

proceso de individuación y Psicología Analítica Junguiana.

Los recursos virtuales han sido obtenidos de bases de datos como Google académico, Dialnet,

y EBSCO.

Formato de revisión de la literatura

La revisión de la literatura consultada está enfocada en los temas del lenguaje

simbólico, la función de los sueños, su interpretación, los arquetipos, el Sí mismo y el proceso

de individuación. Esta revisión está hecha por concepto e integra todos aquellos propuestos

anteriormente mencionados, vinculándolos con el tema central de la tesis: la relación entre la

interpretación de sueños y el proceso de individuación.

Lenguaje simbólico
14

Como postula Jung en su libro El Hombre y sus Símbolos (1995: 55), un símbolo es

(…) “un término, nombre o imagen que a pesar de que nos sea familiar en la vida cotidiana,

posee implicaciones que van más allá de su significación convencional y evidente. Los

símbolos implican algo vago, desconocido y escondido para nosotros.” De esta manera, la

imagen simbólica se utiliza para representar y definir conceptos que no entendemos

plenamente. Asimismo, en esta obra, Jung describe la función que cumplen los sueños y el

lenguaje simbólico que se presenta en ellos, asegurando que los sueños son el campo más

accesible para quien quiere estudiar la simbolización del hombre.

La diferencia que establece Jung entre el símbolo y el signo radica en su significado.

Un símbolo no tiene una relación concreta ni es algo puramente abstracto, a diferencia del

signo. Por lo tanto, el símbolo está vivo mientras esté repleto de significado y represente algo

desconocido, “Un símbolo y no simplemente un signo es inagotable, una metáfora infinita.”

(Jung ,1985: 816).

Según Robertson (1998: 178) “Los símbolos preceden a la comprensión consciente y

se pueden reducir a un signo cuando estos son totalmente comprendidos.”, “Todo producto

psíquico , si es la mejor expresión de la que se dispone en ese momento para un hecho todavía

desconocido o solamente conocido de manera relativa, puede ser considerado un

símbolo.”(Jung, 1985: 817). Por lo tanto lo importante de los símbolos de la psique es el

significado vivo que estos contienen, el cual se expresa a través de la energía psíquica

inconsciente.

La realidad es percibida a la vez de manera consciente e inconsciente dado que su

percepción no se limita únicamente a los sentidos. Es también percibida por símbolos

inconscientes que por medio de su correcta decodificación permiten captar la realidad psíquica

de una manera más plena. Es así como “El aspecto inconsciente de las situaciones nos es
15

revelado por el sueño, o se nos manifiesta por una imagen simbólica, mas no por un

pensamiento racional” (Jung, 1995: 53).

Historia de la interpretación de sueños en la psicología

El estudio de los sueños en la psicología occidental tuvo su comienzo en 1907 con

Sigmund Freud quien afirmaba que el inconsciente es el fondo del consciente. Sigmund Freud

pensaba que ¨ el deseo onírico reprimido por instancias mentales superiores mueve el mundo

subterráneo, lo sofocado en las profundidades del alma encuentra por la vía del sueño, un

camino para abrirse a la consciencia.”(Sierra, 2009: 2)

El contenido que se manifiesta en los sueños tiene que ver con el cumplimiento de

deseos inconscientes. El tema y significado verdadero del sueño se muestran en el contenido

latente y se expresan por las imágenes o guion onírico, el cual es el contenido manifiesto

(Feldman, 2010: 138).

Freud empleó la asociación libre como técnica de análisis para descifrar los esquemas

fundamentales que operaban en el inconsciente de sus pacientes. Él pensaba que en el momento

en que se guía al paciente a hablar y comentar sobre las imágenes de sus sueños éstas revelarían

el fondo inconsciente de sus problemas, descubriendo la experiencia desagradable que la

persona quiere omitir. Para Sigmund Freud los símbolos que aparecían en los sueños surgían

de una represión e insatisfacción imaginaria (Jung, 1995: 27).

La ruptura entre Freud y quien fuera su discípulo, Jung, se genera justamente en las

diferencias conceptuales que existieron entre ambos sobre la concepción muy diferente de lo

inconsciente y la libido, lo cual incluye la interpretación del contenido onírico. Para Jung, los

sueños tienen una relevancia única gracias a su función significativa en la estructura de la

psique. Los sueños contienen arquetipos que no expresan únicamente deseos reprimidos
16

ligados a la sexualidad (Hyde, 2002: 39). De esta manera, Jung establece su propia teoría y

empieza a profundizar en el contenido y forma de los sueños en su esencia misma, en lugar de

solamente decodificarlos en base a las asociaciones libres que se pudiesen presentar en busca

de una significación especifica proveniente del inconsciente. Sin tener un orden pre establecido

para analizar los sueños, Jung se decantó más bien a interpretarlos tomando en cuenta los

arquetipos (símbolos propios del inconsciente colectivo) y su relación con el contexto

individual de la persona. (Jung, 1995: 53).

La función de la interpretación de sueños según la Psicología Analítica Junguiana

Según la teoría de Jung los sueños cumplen dos funciones principales: la función

complementaria y la función trascendente. “La función complementaria o compensadora es la

que se encarga de restablecer el equilibrio psicológico entre consciente e inconsciente

reconstruyendo el equilibrio total del psiquismo” (Jung, 1995: 49). Esta función se dirige al

interior en busca de orientación y energía para poner en tela de juicio los valores heredados y

abandonar los aspectos obsoletos (Jung, 1995: 50). Por otro lado, la función trascendente es la

tendencia curativa que aparece en los sueños. “Una tendencia prospectiva que nos ayuda a

prepararnos para experiencias y hechos que esperamos que ocurran” (Schultz, 2010: 118).

Los sueños a la vez constan de una capacidad premonitoria anunciando ciertas situaciones antes

de que estas se produzcan y advirtiendo el riesgo que puede haber en éstas. Esto se da, según

Jung (1995:51) dado a que:

las crisis constan de una larga historia inconsciente, a la cual nos vamos acercando paso

a paso sin darnos cuenta del riesgo que se acumula , el cual se escapa de nuestra

consciencia pero es percibido por nuestro inconsciente quien nos transmite la

información por medio de los sueños.


17

En este sentido, los sueños compensan las deficiencias de la personalidad y al mismo

tiempo advierten el riesgo que puede tener nuestro accionar. “El mensaje subliminal de los

sueños pueden contener necesidades, pulsiones, percepciones, intuiciones, inducciones,

deducciones, premisas, etc. El contenido se vuelve inconsciente, en su mayoría dado a que no

se logró procesar en el estado consciente. “(Jung, 1995: 37).

De esta manera, la estabilidad mental es un equilibrio entre el consciente e inconsciente

que tienen que estar integrados a fin de evolucionar complementariamente. De ahí que los

sueños y su interpretación, al (…) “transmitir información desde la parte primitiva a la parte

racional de nuestra mente enriquecen la estrechez de la consciencia para que ésta sea capaz de

comprender el lenguaje olvidado de los arquetipos.” (Jung, 1995: 43), que son los actores

principales del sueño los cuales tienen que ir transformándose e integrándose al arquetipo

central, el Si-Mismo el cual va surgiendo durante todo el proceso de individuación.

Interpretación de los sueños

Para Jung, la complejidad significativa de los sueños radica en que no expresan un

mensaje regido bajo los esquemas de pensamiento del Yo. Todas las ideas del consciente están

teñidas de contenido inconsciente, el cual tiene una significación psíquica que amplifica el

sentido convencional de la realidad. (Jung, 1995: 22- 28). “Cada persona tiene una percepción

diferenciada del carácter intelectual y afectivo de los símbolos y términos subliminales dado

que esta percepción se define por el contexto singular y particular de cada persona. Para poder

interpretar un sueño se tiene que tomar en cuenta esta percepción diferenciada de los símbolos

que se manifiestan en él”, puesto que “Ningún símbolo que aparece en el sueño puede ser

abstraído de la mente individual y no tiene una interpretación determinada dado que la manera

en que el inconsciente completa o compensa la consciencia varia de un individuo al otro” (Jung,

1995: 52). Es por esto que en su libro El Hombre y sus Símbolos, (1995: 56) Jung nos
18

recomienda aprender todo sobre el simbolismo y después olvidar todo al momento de analizar

un sueño.

Es importante mencionar que todo contenido psíquico se caracteriza por tener sentido

y valor (Jung, 2011: 34) el cual se produce mediante un juicio intelectual y un juicio de valor.

Dentro de la interpretación de sueños, más allá del intelecto es importante tomar en cuenta la

función de sentimiento, mismo que da la intensidad de valor que tiene cada contenido psíquico.

“La totalidad representada por el Sí-mismo ocupa el más alto escalón en los objetivos de los

valores.” (Jung, 2011: 38).

Generalmente la totalidad se presenta mediante los símbolos de la cuaternidad y los

mandalas en los sueños, que expresan la unión de contrarios. “Los mandalas aparecen en los

sueños de pacientes en periodos de reorientación psíquica, transformando el caos en un

cosmos.” (Jung, 2011: 38).

La interpretación de sueños tiene que ir más allá de la función del intelecto. Se tiene

que tomar en cuenta la función valorativa de los símbolos que es el sentimiento, dado que éste

es (…) “el componente integrador de la orientación de la consciencia, fundamental para el

proceso psicológico.” (Jung, 2011: 38). La propiedad valorativa nos indica (…) “en qué medida

el sujeto se ve afectado por el proceso o cuánto significa para él.” (Jung, 2011: 39) El contenido

intelectual nos sirve para comprender parcialmente pero no llega a la sustancia interior del

hecho.

Una de las características de la psicología junguiana ha sido la revalorización de la

función del sentimiento puesto que ve en éste una (…) “función psicológica de orientación la

cual da sentido a la relación, tanto en dirección extravertida con los otros, como por vía

introvertida con nosotros mismos y nuestras propias instancias interiores” (Comandini, 2016:

79). El sentimiento al estar conectado con el eros, se convierte en un “factor de cohesión y de


19

intercambio entre diversos: aquello que más se necesita en la recuperación de la consciencia

adecuada para una humanidad desconectada, tanto de sí misma como del propio contexto.”

(Comandini, 2016: 79).

Jung (1995: 161) afirma que:

Los sueños son continuos y en ellos existen ciertos contenidos que surgen, desaparecen

y reaparecen. El contenido del sueño los personajes, imágenes y símbolos tendrán una

transformación a lo largo del tiempo que es perceptible y que se puede acelerar si se

influencia la actitud del soñador con una correcta decodificación de la simbología

arquetípica.

Es por esta razón que los sueños son un estado psicológico en el que se produce una

ampliación de la consciencia con el fin de mostrarnos la realidad inconsciente la cual se expresa

en un lenguaje simbólico que vive transformaciones a lo largo del proceso de individuación del

soñante. En su interpretación se tiene que tomar en cuenta la historia del individuo para

no caer en asociaciones y suposiciones propias del terapeuta.

Arquetipos

Anteriormente, Freud los llamó “residuos arcaicos”, elementos hereditarios de la mente

humana. Después, Jung los llama ARQUETIPOS o imágenes primordiales que, dentro de la

simbología onírica, son los símbolos básicos y patrones recurrentes del inconsciente colectivo.

“Los arquetipos se construyen a través de la simbología representativa de alta

emocionalidad y nos muestran las tendencias de motivos de las representaciones en las que los

detalles pueden variar considerablemente sin perder su esquema fundamental” (Jung, 1995:

67). Estos son “representaciones originarias de nuestra consciencia” (Jung, 1995: 67) y son

heredados por ella. Se pueden hallar en las fantasías, sueños, delirios e imaginaciones de los
20

individuos actuales. Entre los principales arquetipos pueden mencionarse el Ánima, Animus,

Sombra, El Anciano Sabio, el Sí mismo, etc. Estos se manifiestan principalmente por

imágenes. (Jung, 1995: 67).

Las imágenes arquetípicas, Jung las define como entidades numinosas. Numinosum

“Es el concepto creado por Rudolf Otto para lo indecible, lo enigmático, lo horripilante, lo

completamente distinto, la propiedad experimentable directamente solo en lo divino que le

incumbe.” (Jung ,1954: 480). Como expresa Torres (2007: 1) lo numinoso es “aquello que

nos desborda y nos pone en contacto con una realidad superior.”

El sí mismo y el proceso de individuación

Según Jung (1954: 479-480) el Sí mismo es el arquetipo central, el cual comprende la

psique consciente e inconsciente. Este se muestra como “eidos (idea) de todas las supremas

representaciones de la totalidad y la unidad.” (Jung, 2011: 40).

La consciencia aproximativa del Sí mismo, en su totalidad, es inalcanzable, esto debido

a que siempre va a existir una cantidad indeterminable del inconsciente que pertenece esa

totalidad. Como menciona Jung, la conciencia del Sí mismo es (…) “no solo el centro, sino

también aquel ámbito que encierra la consciencia y el inconsciente; es el centro de esta totalidad

como el yo es el centro de la consciencia” (1976: 69). En otras palabras el Sí mismo representa

(…) “la unidad, la armonía e integridad de la personalidad total.” (Schultz, 2010: 112). Esta

integridad entonces (…) “sobrepasa al hombre corriente y lo incluye en una totalidad que

trasciende el yo individual y la consciencia” (Hyde, 2002: 175).

La integración de los contenidos inconscientes que representan partes del Sí mismo

permiten una ampliación de consciencia. Es importante recalcar que “mientras más contenidos

inconscientes se asimilen al Yo y cuanto más importantes sean estos, más se aproxima el Yo


21

al Si-mismo, aun así cuando la aproximación pueda ser interminable.” (Jung, 2011: 29) de esta

manera como lo describe Schultz “El Yo llega a un punto de equilibrio entre las fuerzas

antagónicas del consciente e inconsciente.” (Schultz, 2010: 112).

Para que el Yo se dirija al Sí mismo es imprescindible tener una actitud crítica del yo

frente al inconsciente. “La crítica tiene que conseguir imponer al Yo límites según las normas

humanas generales y por otra conceder una relativa autonomía y realidad de naturaleza psíquica

a las figuras del inconsciente.” (Jung, 2011: 38). En la vía hacia el Sí mismo el Yo tiene que

romper el miedo a lo inconsciente e ir progresivamente tomando consciencia de cada arquetipo

principal como El Anima, El Animus, e integrar a la Sombra para constituir una experiencia

psíquica completa.

La individuación, bajo el enfoque junguiano, es el proceso por el cual “la persona se

vuelve un individuo psicológico, una unidad particular e indivisible en una totalidad realizando

todas sus cualidades personales como colectivas” (Prado, 1994: 58). Este proceso consiste en

desarrollar las capacidades propias a través del trabajo con el arquetipo del Sí mismo guiado

por el flujo del inconsciente. En este proceso los arquetipos se van transformando: ¨El primer

arquetipo que se destrona es la persona, aceptando el auténtico sí mismo que la persona está

ocultando.¨ (Schultz, 2010: 115). Al mismo tiempo, se tiene que integrar el Anima y Animus

reconociendo las características y naturaleza del sexo contrario dentro de nuestra propia psique.

Se requiere integrar la Sombra que constituye (…) “todas aquellas cualidades que no se

adecuan a nuestra imagen ideal.” (Sánchez, 2015: 2)

Cabe recalcar que el proceso de individuación es un proceso único. Un proceso que se

desarrolla a lo largo de la vida en la cual por medio de la exploración del inconsciente, el sujeto

va integrando todos los arquetipos, encontrando así armonía psíquica y totalidad en la

integración de opuestos. El proceso de individuación se da a lo largo de toda la vida con más


22

énfasis a partir de la segunda mitad de la vida, dado a que en la primera mitad el

comportamiento está orientado más hacia la extroversión, hacia el mundo objetivo, a diferencia

de la crisis que se da en la segunda mitad de la vida en la cual el individuo se dedica más al

mundo subjetivo, (…) “la actitud deja de ser extrovertida y se vuelve introvertida. Los intereses

dejan de estar en lo físico y lo emocional y se dirigen hacia lo espiritual, lo filosófico, lo

intuitivo.” (Schultz, 2010: 114).

En la interpretación de sueños, Jung pudo observar que estos no sólo tratan diferentes

partes de la vida del soñador sino que también juntos hacen parte de un tejido de factores

psicológicos que obedecen a una disposición general que él llama el proceso de individuación.

Jung define al proceso de individuación como (…) “la realización espontánea del

hombre total. Cuanto más Yo es este, tanto más se aparta del hombre colectivo (del que también

forma parte) pudiendo incluso oponerse a él. Pero ya que todo lo vivo tiende hacia la plenitud,

la inevitable unilateralidad de nuestra vida consciente queda continuamente corregida y

compensada por el ser universal que hay en nosotros, cuyo fin es la integración ultima de la

consciencia y del inconsciente o, mejor dicho, la asimilación del Yo en una personalidad más

amplia.” (Bennet, 1974: 154).

El centro organizador del proceso de individuación es el Sí mismo que se constituye de

la integridad de la psiquis original. Von Franz aclara que (1995: 161). “El Sí mismo como

centro ha estado siempre presente en la historia de la humanidad. En las poblaciones más

primitivas se lo imaginaba como un espíritu protector encarnado en un animal. Los egipcios lo

llamaban Ba, los Griegos Daimon, etc.” Siempre ha constituido la guía interior que se distingue

de la personalidad y se puede conocer a través de los sueños. El Sí mismo contribuye a la

realización total de la psique, es el medio por el cual se adquiere una progresiva ampliación de

la consciencia y el ser humano se auto realiza. “El proceso de individuación solo se puede dar
23

si la persona está consciente de su Sí mismo y vive en progresiva unión con él.”(Von Franz,

1995: 162) Por lo tanto al ser el Sí mismo el arquetipo central de la personalidad es a la vez la

meta psicológica de cada ser humano dado que como lo dice Jung (1976: 206) éste es “la

expresión más completa de la combinación del destino que se llama individuo. Las imágenes

del Sí mismo traen a la vida del soñador un sentimiento de profunda paz, que es sentido como

un regalo fortuito y una gracia sanadora.”

Von Franz (1995: 161) acota que:

Existe una tendencia reguladora y directora atrás de todo lo que nos lleva hacia un

proceso de crecimiento psíquico. Este proceso no es un producto de la voluntad o de un

proceso consciente sino es un proceso natural de la psiquis humana.

El Sí mismo debe consagrarse a la pulsión interior de crecimiento y realizar de manera

única su proceso de individuación. La vía hacia la individuación en el cual el Yo vuelve a su

Sí Mismo y empieza el camino de trascendencia, está relacionado a los sueños, dado que estos

son la herramienta o el vehículo por el cual el contenido inconsciente se va haciendo consciente

y se descifra todo el tejido inconsciente que se ha develado progresivamente en el material

onírico, que sólo es comprensible por medio de su correcta interpretación. (Von Franz, 1995:

160-164).

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de esta investigación es observar y analizar las experiencias de pacientes

del Centro de Psicología AION examinando la relación entre la interpretación de sus sueños y

el proceso de individuación. La metodología que se utilizará para retratar las experiencias será

cualitativa, por medio de entrevistas pre y post intervención psicoterapéutica que será llevada

a cabo por la directora del centro, psicóloga clínica junguiana.


24

Justificación de la metodología seleccionada

Las experiencias vividas por los pacientes durante la terapia serán documentadas por

medio de entrevistas, donde responderán a preguntas específicas que puedan brindar un marco

amplio de información sobre cada una de las experiencias individuales y grupales.

La metodología cualitativa propuesta es pertinente para esta investigación dado que las

entrevistas “Son métodos de recolección de datos no estandarizados en los cuales no es posible

una medición numérica. Estas permiten obtener las perspectivas y puntos de vista de los

participantes en su propio lenguaje y experiencia.” (Hernández, 2010: 358) Escogí el método

cualitativo de entrevistas dado a que es el que mejor puede retratar la experiencia subjetiva de

un individuo como, en este caso, son los sueños y el proceso de individuación.

Herramientas de investigación

Con la finalidad de cumplir el objetivo de esta investigación he diseñado un estudio

descriptivo en el cual se aplicarán entrevistas a participantes provenientes del Centro de

Psicología Profunda AION en Quito quienes serán reclutados por un método no probabilístico

de conveniencia. Conjuntamente, para documentar las experiencias de estos participantes, se

utilizará la entrevista pre y post tratamiento psicoterapéutico dado que éstas permiten lograr

por medio de preguntas y respuestas una comunicación dialógica y a través de ella la

construcción conjunta de significados respecto al tema de estudio (Janesick, 1998: 403).

Los pacientes del centro recibirán terapia individual por un periodo total de 1 año, con

2 sesiones de 1 hora por semana, paralelamente recibirán terapia grupal una vez por semana,

ambas serán guiadas por una psicóloga clínica junguiana y constará con la interacción activa

de los participantes. La terapia, tanto individual como grupal, se basará en el uso de la técnica

de interpretación de sueños y algunas otras técnicas auxiliares propias de la psicología


25

junguiana como la imaginación activa, que consiste en “tomar una imagen o escena de un sueño

del paciente o una idea que le hubiese venido a la imaginación como punto de partida para que

utilizase el paciente como tema de libre actividad de la fantasía, dando forma al tema y

desarrollándolo.” (Jung, 1954: 560-561). Comandini (2016: 74) define a la imaginación activa

como “el diálogo imaginativo entre el yo y las figuras del inconsciente en la trama de recorridos

individuales”; también se trabajará con dibujos representativos del sueño, y la técnica

psicoterapéutica del psicografismo. El psicografismo según lo describe Durkheim (1989: 250):

Es un método de dibujo que se parece a una composición de signos. Se trata de un

método meditativo-activo evocador que lleva al alumno a representar las imágenes

primordiales del SER. El alumno sigue de esta manera, gradualmente, un proceso de

conocimiento del camino y de Sí mismo en que al mismo tiempo afinan su consciencia

de Sí mismo y sus capacidades sensoriales de percepción. El método permite rescatar

del inconsciente, para después integrarlas, las energías ocultas que atestiguan la riqueza

y la multiplicidad de formas potencias.

Es importante el uso de la imaginación activa y el psicografismo como técnicas

auxiliares para la interpretación de sueños dado que éstas permiten que surjan imágenes del

inconsciente que se asocian al contenido del sueño. Como lo explica Prado (1994: 87) “El

sueño y la imaginación tienen una cualidad especial en común: su poder para convertir las

formas invisibles del inconsciente en imágenes perceptibles por la mente consciente.”,

permitiendo que esta sea “un canal a través del cual el material inconsciente fluye hacia la

consciencia.”

Finalmente se describirá cómo ha sido la experiencia de los participantes antes y

después del periodo de psicoterapia y cuáles son los resultados percibidos dentro de a su

proceso de individuación.
26

Descripción de los participantes

Para realizar esta investigación se estableció el número de 6 participantes, 3 de sexo

femenino y 3 de sexo masculino, de un rango de edad entre 40 y 60 años. Serán escogidos los

participantes que no padezcan ninguna psicopatología.

Los participantes deberán tener el interés de explorar su inconsciente y enfocarse en su

proceso de individuación, a la vez que la intención de acudir regularmente a terapia individual

y grupal.

Reclutamiento de los participantes

Para reclutar a los participantes se colocará un anuncio en las instalaciones del Centro

de Psicología Profunda AION. En el anuncio se solicitará la participación de personas que

tengan la disposición e interés de explorar su inconsciente mediante la interpretación de sueños.

Las motivaciones para la colaboración de los participantes serán la posibilidad de recibir

psicoterapia con un costo bajo (cinco dólares por sesión) y el consiguiente bienestar

psicológico que puedan evidenciar a lo largo del progreso de la terapia junto a la constante

retroalimentación de parte de la terapeuta. De esta manera se podrá fortalecer la motivación

intrínseca de los participantes, la cual es (…) “la propensión inherente a involucrarse en los

propios intereses y ejercer las propias capacidades al hacerlo, buscar y dominar desafíos

óptimos.” (Deci y Ryan, 1985: 83).

Esta (…) “surge de manera espontánea de las necesidades psicológicas y de los

esfuerzos innatos de crecimiento” logrando que (…) “las personas actúen por su propio

interés.” (Reeve, 2010: 83). Adicionalmente como mecanismo de motivación se utilizará el

modelo cognitivo POPS (Prueba-Operación-Prueba-Salida) de Miller et al. Este mecanismo

utiliza la motivación comparando el estado presente con el estado ideal que se quiere alcanzar,
27

para esto se explica a los pacientes las modificaciones en el ambiente y la estimulación que

recibirán en la terapia a fin de alcanzar el estado ideal. Dentro del estudio, el estado ideal se

refiere a los resultados esperados que los participantes desean tener progresivamente con

respecto a la interpretación de sueños. La aplicación de este mecanismo se realizará con un

intervalo de dos meses, si es que se alcanzan resultados satisfactorios y existe congruencia

entre los dos estados, los participantes evidenciaran los cambios. Igualmente si existe

incongruencia (…) “la disparidad motivará al individuo a operar sobre el ambiente.” (Reeve,

2010: 154), para lograr el objetivo deseado. Finalmente como recurso de motivación se ofrecerá

en cada reunión de terapia grupal un refrigerio apetecible y gratuito para cada participante, lo

cual será un factor para reforzar la motivación extrínseca. Ésta radica en fortalecer la

motivación usando recursos externos a la persona para de esta manera dirigir la conducta hacia

el objetivo deseado, que, dentro del estudio, es la asistencia y participación en terapia. La

motivación extrínseca (…) “en lugar de participar en una actividad para experimentar las

satisfacciones inherentes que esta puede dar, esta surja de algunas consecuencias

independientes de la actividad en sí.” (Reeve, 2010: 84).

Para evaluar el funcionamiento cognitivo general de los participantes y asegurar que

estos no padezcan ninguna psicopatología se les aplicara el Test de psicodiagnóstico MDI

(Multiaxial Diagnostic Inventory) el cual ha sido diseñado para evaluar trastornos de

personalidad y síndromes clínicos bajo los criterios diagnósticos del DSM-V. Puede utilizarse

para evaluación psicológica, planificación y tratamiento.

Una vez hecha la selección, se explicará a los participantes la mecánica del proceso de

investigación y el objetivo del estudio para finalmente firmar un consentimiento informado y

así poder comenzar la psicoterapia individual y grupal que será la base sobre la cual se aplicará

el diseño metodológico propuesto, es decir las entrevistas iniciales y finales.


28

Consideraciones Éticas

En este estudio se respetarán todas las consideraciones éticas requeridas para un estudio

científico. En este sentido, todos los participantes tendrán que firmar un consentimiento

informado previo a su participación. En él, se especificarán los objetivos, el proceso del estudio

y se establecerá la premisa de que la participación es completamente voluntaria, lo que significa

que los participantes podrán retirarse del estudio en cualquier momento que lo deseen. Esto

representa un probable problema dado el pequeño número de participantes. Asimismo, se

mantendrá el anonimato de los participantes mediante la asignación de un código que será

manejado únicamente por quien realiza la investigación. Todas las entrevistas e información

que se obtenga serán utilizadas únicamente para los fines del presente estudio. Se respetará

plenamente la experiencia de cada participante con respecto a la información que se dé sobre

sus sueños y su proceso de individuación. En definitiva se tomarán todas las consideraciones

éticas necesarias para asegurar la integridad del participante.

Resultados esperados

Tras la investigación realizada en base a la literatura sobre los temas de investigación,

los resultados esperados para este estudio son comprobar y describir la existencia de una

estrecha relación entre la interpretación junguiana de sueños y el proceso de individuación de

los participantes entendiendo la influencia de aquella como guía en este proceso. Dentro de

ello se espera que los pacientes puedan decodificar sus sueños para reconocer los procesos

psicológicos en los que hay conflicto y a través de ello exista un avance en su autoconocimiento

para asegurar de esta forma una mejoría en el funcionamiento psicológico de cada participante.

La mejoría que se espera en los participantes debe ser “un avance significativo en

estabilidad emocional una vez que se haya profundizado en la identificación e integración de

los arquetipos.” (Schultz, 2010: 124).


29

Igualmente se espera un avance en el autoconocimiento de los pacientes que se

evidencie en aspectos de su cotidianidad como en sus relaciones interpersonales y la relación

consigo mismos. Finalmente, se espera que en general la vida de los participantes consiga un

nivel de autenticidad más elevado lo cual pueda desembocar en una mayor satisfacción,

autoestima y empatía.

Tendremos en cuenta como meta ulterior la autorrealización entendida bajo los

parámetros de Maslow que la describe en los siguientes términos “La autorrealización no es

una necesidad básica ( de hecho la mayoría de los humanos viven sus vidas sin alcanzar la

autorrealización) por esto es una elevada y trascendental meta-necesidad.” (Chang & Paige,

199: 9). Tholey (2012: 2) afirma que el autoconocimiento es la necesidad más alta de la

psicología la cual nos lleva a un cambio en la estructura de la personalidad.

Se espera que el efecto implique una diferencia significativa en el estado psicológico

de los participantes que pueda constatarse en las entrevistas pre y post psicoterapia. Por ejemplo

sería esperable ver una “reducción de los síntomas de perturbación y una mejor adaptación

completa en el re-equilibrio de la relación entre los componentes conscientes e inconscientes

de la personalidad.” (Comandini, 2016: 72).

En conclusión, conociendo la estrecha relación entre la interpretación del lenguaje

simbólico de sueños como herramienta terapéutica para el autoconocimiento y camino de

individuación, se esperaría que después de la intervención psicoterapéutica se note un “proceso

de cambio de patrones de comportamiento negativos y aspectos disfuncionales de la

personalidad, adquiriendo una mejor comprensión del verdadero yo.” (LaBerge & Rheingold,

1990: 34).

Discusión
30

Al finalizar el estudio, en base a la revisión bibliográfica, se podrá responder a la

pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la interpretación de sueños con enfoque

Junguiano en el proceso de individuación de los participantes de este estudio de caso?

La interpretación de sueños acompaña al proceso de individuación en cuanto la

simbología expuesta en los sueños, entendidos como un estado ampliado de consciencia,

evidencia contenidos inconscientes que al decodificarse, permiten al participante conocerse de

manera profunda y con esto lo posibilita a participar conscientemente en su proceso de

individuación. En consecuencia, podemos deducir que la interpretación de sueños es una

herramienta efectiva para entender e indagar en los símbolos del inconsciente y así facilitar el

autoconocimiento.

Siguiendo la experiencia de pacientes del Centro de Psicología Profunda AION se podrá

ver en los participantes los resultados que hayan tenido, como por ejemplo una experiencia

relevante en cuanto a la decodificación de sus sueños que haya contribuido de una manera

positiva en su vida en aspectos como la detección y resolución de conflictos inconscientes para

mejorar su autoconocimiento y funcionamiento psicológico en general (Comandini, 2016: 84).

Dentro de la psicoterapia se emplearán métodos coadyuvantes a la interpretación de

sueños como por ejemplo la imaginación activa a través de la que se espera que los participantes

ahonden en su interioridad, permitiendo una práctica intrínseca que madure en el cauce del

análisis profundo (Comandini, 2016: 74). En términos de Florenzano (2016: 214), se espera

que:

La cura analítica se transforma en una excursión espeleológica hacia las profundidades

de la personalidad, asumiendo que los hechos descubiertos en las profundidades del

inconsciente iluminarán y posibilitarán el desarrollo y la individuación personales.


31

De igual manera se dilucidará la pregunta de investigación mediante los datos obtenidos en las

entrevistas pre y post intervención psicoterapéutica, así como también gracias al seguimiento

que se realizará a los pacientes tanto en terapia individual y grupal.

Al analizar las entrevistas se podrá concluir que la interpretación de sueños como

técnica psicoterapéutica influye de manera positiva en el proceso de individuación de los

participantes. Hay que tomar en cuenta que existe dificultad en documentar o medir en qué

punto del proceso de individuación esta cada participante dado a que cada experiencia es única

e individual. Los participantes deberían “responder creativamente a la tarea de relacionarse

con el inconsciente configurando un nuevo sentido de conciencia.” (Comandini, 2016: 78)

Retomando la idea de Maslow sobre la autorrealización, podemos ver que se asemeja a

la teoría del proceso de individuación de Jung puesto que las características que pueden adquirir

las personas auto realizadas así como las personas que llegan a individuarse, serían: percepción

clara de la realidad, la aceptación del yo, de los otros y de la naturaleza, espontaneidad,

sencillez y naturalidad, dedicación a una causa, independencia y necesidad de intimidad,

experiencias cumbre, interés social, relaciones interpersonales profundas, tolerancia y

aceptación a los otros, creatividad, originalidad y resistencia a la presión social (Schultz, 2010:

311).

A la vez Comandini (2016:73) acota que:

En la visión Junguiana, la investigación y la práctica terapéutica dirigidas a los

fenómenos del inconsciente revelan cómo la conciencia del Yo no debe ser entendida

como fin absoluto sino únicamente como medio, aunque sea precioso, para acercarse a

una meta más elevada: la tarea de dar forma y vida a una actitud psicológica de la mente

que abrace el conjunto de la personalidad psicológica, incluyendo tanto aquello que


32

actualmente se define como consciente, como también aquello otro que se nos aparece

como manifestación de lo inconsciente.

Dentro del presente estudio la práctica psicoterapéutica de la interpretación de sueños

es tan sólo una herramienta que permitirá a los participantes avanzar en su proceso de

individuación por medio del conocimiento del contenido inconsciente, a fin de que estos

adquieran un mayor autoconocimiento que desembocará sobre todo en la manera en que los

participantes se relacionen con ellos mismos y el mundo que los rodea.

Goldbrunner (1961: 153) asegura que:

El único camino que es digno de un ser humano es la exploración espiritual, es decir, el

cultivo y el dominio. Desde luego, de ese camino el YO regresa cambiado; más dilatado

internamente, más rico en conocimientos, y sustentado por un sentimiento interior que

se manifiesta en un conocimiento premonitor acerca de la latitud y profundidad del

alma, de sus claridades y tinieblas.

CONCLUSIONES

Limitaciones del estudio

Dentro del presente estudio, se podrán encontrar algunas limitaciones que implicarían

un sesgo en las experiencias de los participantes respecto a la interpretación de sueños. Una de

ellas son las experiencias previas de indagación en el inconsciente que cada paciente haya

tenido anteriormente. Otra limitación que se puede observar es que lamentablemente todavía
33

no existe una herramienta cuantitativa psicométrica que nos permita conocer y medir en qué

nivel de individuación se puede encontrar una persona.

De igual forma se encontró que debido a los horarios y el carácter delicado de las

terapias, el estudio se limitó a un número pequeño de participantes lo cual crea una dificultad

si un participante decide retirarse del estudio. Asimismo se observó que el reclutamiento de

participantes fue sesgado en tanto que fue restringida a personas que no sufrían de alguna

psicopatología.

Finalmente no se encontró información de estudios realizados en el Ecuador acerca de

la interpretación de sueños y proceso de individuación, lo que limitó los recursos

bibliográficos que permitan contextualizar este estudio en el escenario local y sus

características sociales.

Recomendaciones para futuros estudios

Para los futuros estudios en este campo, cabe la recomendación de que se profundice

en las otras funciones del sueño como por ejemplo la premonición y los sueños lúcidos, ya que

pueden ser aportes importantes para la investigación. La importancia de esto recae en que de

esta manera se podría mostrar e indagar en las diferentes funciones del sueño como lo son por

ejemplo los sueños predictivos o premonitorios la cual cumple la función de “anticipar futuras

acciones conscientes, que se presentan en lo inconsciente.” (Silva, 1991: 9) , Es importante

mostrar que “la orientación activa no solo es un privilegio de la consciencia, sino que también

podría serlo del inconsciente, de suerte que este se hallaría en condiciones de asumir una

dirección orientada hacia un fin, con tanto éxito como la consciencia.” (Jung, 1954: 141), en

consecuencia es un aporte para el proceso de individuación de los pacientes ya que les ayudara

a interpretar e indagar la naturaleza del material inconsciente que aflora en los sueños y sus
34

diferentes funciones, de esta manera pueden integrarlos a sus procesos conscientes en el camino

hacia su individuación.

También se recomienda la utilización, en medida de lo posible, de herramientas

psicométricas que permitan obtener datos cuantitativos sobre los patrones de simbología en los

sueños, así como sobre los niveles de ampliación de consciencia que se adquieren de acuerdo

al progreso del proceso de individuación.

Igualmente es importante realizar el estudio sobre una muestra que contenga un mayor

número de participantes, de modo que se podría crear un grupo de control y otro experimental

dentro de los cuales se alterne entre el tratamiento que incluye interpretación de sueños y un

tratamiento sustituto, con el fin de constatar la influencia del manejo de esta herramienta en la

evolución del proceso de individuación de uno de estos dos grupos.

Finalmente sería interesante indagar sobre la simbología onírica de pacientes

psiquiátricos para conocer si está técnica puede obtener similares resultados en la psicoterapia

y tratamiento de los mismos.

3. Fuentes bibliográficas:

Bennet, E.A. (1974). Lo que verdaderamente dijo Jung. México: Editorial Aguilar.

Bilhaut, A.G. (2011). El sueño de los Zaparas: Patrimonio onírico de un pueblo de la alta

Amazonia. Quito: Flacso Abya Yala.


35

Chang, R., & Paige, R (1991).Characteristics of the self-actualized person: Visions from the

East and West. Counseling & Values, 36(1), 2-9. Recuperado de:

http://www.positivedisintegration.com/Chang1991.pdf.

Comandini, F. (2016). La imaginación activa de Carl Gustav Jung hacia una consciencia

ético-psicológica del mundo. Asociación Italiana de Psicología Analítica. Recuperado

de:

https://www.academia.edu/24308059/LA_IMAGINACI%C3%93N_ACTIVA_DE_CARL_GUSTA

V_JUNG_HACIA_UNA_NUEVA_CONSCIENCIA_%C3%A9TICO-PSICOL%C3%93GICA

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Deci, E.L y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human

behavior. Nueva York: Plenum Press.

Durckeim, K. (1989). Meditar y por qué. España: Editorial Mensajero.

Fegan, Mario (2016). Therapeutic applications of lucid dreaming. (Tesis Licenciatura en

Psicología no publicada). Universidad San Francisco de Quito, Quito.

Feldman, R. (2010). Psicología con aplicaciones en países de habla Hispana. Santa Fe:

Cengage Learning.

Florenzano, R. (2016) Freud, Jung y la competencia maestro-discípulo. Recuperado de:

http://revistagpu.cl/2016/GPU_junio_2016_PDF/PSI_Freud_Jung.pdf

Goldbrunner, J. (1962) Individuación: La psicología de Carl Gustav Jung. Madrid: Ediciones

Fax.
36

Gonzáles, J. C. (2004). La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia.

Universidad de Bogotá, 3 (1), 55-70. Recuperado de: http://docplayer.es/1418800-La-

psicologia-analitica-de-jung.html.

Groff, S. (1994). La mente Holotrópica: los niveles de la conciencia humana. Barcelona:

Kairós.

Hernández, J.C (2004). La psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010).Metodología de la investigación. México:

Ballantine Books.

Hochheimer, W. (1969). La psicoterapia de C.G. Jung. Barcelona: Editorial Herder.

Hurtado, L. (2011). La técnica del psicografismo y sus efectos en pacientes con

sintomatología depresiva que acuden al consultorio psicológico de la PUCESA en el

periodo mayo-septiembre del 2011.( Tesis de Psicología Clínica no

publicada).Pontificia Universidad Católica, Quito.

Hyde, M. (2002). Jung para principiantes. Buenos Aires: Errerpar.

Jama, S. (1997). Antropologie du rêve. Paris: Presses Universitaires France.

Janesick, V. (1998). “Stretching” exercises for qualitative researchers. Sweden: Karlstad

University.

Jung, C. G. (1954). Recuerdos, sueños y pensamientos. Barcelona: Editorial Seix Barral,

S.A.

Jung, C.G. (1954). Energética Psíquica y esencia del sueño. Buenos Aires: Editorial Paidós.
37

Jung, C. G. (1968). Consideraciones sobre la historia actual. Madrid: Ediciones Guadarrama.

Jung, C. G. (1976). Aion: contribución a los simbolismos del sí-mismo. Barcelona: Paidós.

Jung, C.G (1985). Tipos Psicológicos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana

Jung, C.G (1991). Arquetipos e Inconsciente Colectivo.Barcelona: Editorial Paidós

Jung, C.G. (1992). Energética psíquica y esencia del sueño. Barcelona: Editorial Paidós.

Jung, C. G.(1995). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Editorial Paidós.

LaBerge, S., & Rheingold, H. (1990). Exploring the world of lucid dreaming. New York:

Ballantine Books.

Laplanche J, Pontalis, J.B.(1973).The language of Psycho-Analysis. London: The Hogarth

Press and the institute of Psycho-Analysis.

Levi, E. (2006). Historia de la Magia. Argentina: Editorial Kier.

Oberst, U. (s.f). La teoría de los sueños de Carl Gustav Jung. Barcelona: Universidad Ramon

Llul. Recuperado de diciembre: http://www.oberst.es/documentos/junguiana.pdf.

Prado, F. (1994). El método Jungiano de la imaginación activa y su aplicación en la

psicoterapia. (Tesis de Psicología Clínica no publicada). Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, Quito.

Platón (1999). La República. España: Editorial Xuntanza.

Progoff, I. (1967). La psicología de C. G. Jung y su significación social. Buenos Aires:

Editorial Paidós.

Reeve, J. (2009). Motivación y Emoción. México D.F: Editorial: Mc Graw Hill.


38

Roesler, P. (2016). El significado de los conflictos en las parejas: un enfoque de pareja

basado en Jung. Fides et Ratio revista de difusión cultural y científica de la

Universidad La Salle Bolivia, Recuperado de:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-

081X2016000100003&lng=es&nrm=iso.

Robertson, R. (1998). Arquetipos Junguianos: Una historia de los arquetipos.Barcelona:

Editorial Paidós.

Sánchez, G. (2015). Descubriendo nuestra sombra, nuestros demonios. Recuperado de:

https://lamenteesmaravillosa.com/descubriendo-nuestra-sombra-nuestros-demonios/.

Samat, J. (1998). Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis Freudiano. Universidad

Católica de Cuyo Facultad de Filosofía y Humanidades. Recuperado de

ttps://www.uccuyo.edu.ar/ucc3/images/archivos/filosofia/biblioteca/contribuciones/C

ONCEPTOS_FUNDAMENTALES_DEL_PSICOANALISIS_FREUDIANO.pdf

Shultz, D. (2010). Teorías de la personalidad. Santa Fe: Cengage Learning.

Sierra, M. (2009). Los sueños de Sigmund Freud. Historia y Grafía n.39. Distrito Federal de

México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/589/58922949005.pdf

Silva, J. (1991). El análisis Jungiano de los sueños en 5 pacientes acusadas de traficar con

drogas.( Tesis Licenciatura en Psicología Clínica no publicada). Quito: Pontificia

Universidad Católica del Ecuador.

Stevens, A. (1994). Jung o la búsqueda de la identidad. Madrid: Editorial Debate.


39

Tamayo, C. (2004). El proceso de individuación en los personajes de la película de Walt

Disney del cuento de Hadas la Bella y La Bestia. (Tesis de Psicología Clínica no

publicada). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Tholey, P. (1990). Applications of lucid dreaming in sports. Lucidity Letter, 9(2). Recuperado

de: https://journals.macewan.ca/lucidity/article/viewFile/486/400

Torres, S.(2007). Lo Sagrado y Místico en las danzas de Medio Oriente. Fundación Carl

Gustav Jung Argentina. Recuperado de http://www.fundacion-

jung.com.ar/forum/tesinasandra.htm.

Von Franz, M-L. (1984). Sobre los sueños y la muerte. Barcelona: Editorial Kairos.

Von Franz, M-L. (1995). El Proceso de Individuación en el hombre y sus símbolos.

Barcelona: Editorial Paidós.


40

ANEXO A:

CARTA PARA RECLUTAMIENTO DE PARTICIPANTES

Estimado/a participante:

Le invitamos a participar en una importante investigación sobre la relación de la interpretación

de sueños con enfoque Junguiano y el proceso de individuación.

La metodología de este estudio se basa en realizar entrevistas pre y post intervención

terapéutica, a la vez se requerirá su participación en sesiones psicológicas semanales tanto

individuales como grupales. En la investigación se protegerá su anonimato por lo tanto no se

mencionara su nombre ni su información personal. Su participación es totalmente voluntaria y

podrá retirarse de la investigación si usted lo necesita sin ningún problema.

Por favor si desea hacer parte de la investigación contáctenos.

Atentamente,

El investigador

Cargo: Estudiante de psicología

Número telefónico: 0998700320


41

ANEXO B:

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos

Universidad San Francisco de Quito

El Comité de Revisión Institucional de la USFQ


The Institutional Review Board of the USFQ

Formulario Consentimiento Informado

Título de la investigación: Relación entre la interpretación de sueños y el proceso de individuación.


Organización del investigador Universidad San Francisco de Quito
Nombre del investigador principal Diana Carolina Riofrio Reyes
Datos de localización del investigador principal 2446-104,0998700320,diana.riofrio@estud.usfq.edu.ec

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

Introducción

Este formulario incluye un resumen del propósito de este estudio. Usted puede hacer todas las preguntas que requiera
para entender claramente su participación y despejar sus dudas. Para participar puede tomarse el tiempo que necesite
para consultar con su familia y/o amigos si desea participar o no.

Usted ha sido invitado a participar en una investigación sobre la posible relación entre la interpretación de sueños y el
proceso de individuación.

Propósito del estudio

El estudio pretende retratar la relación entre la interpretación de sueños y el proceso de individuación en las experiencias
de pacientes del centro de psicología profunda AION, quienes recibirán terapia individual y grupal. El mismo quiere
observar de qué manera se relaciona e influye la técnica psicoterapéutica junguiana de interpretación de sueños en el
proceso de individuación de los participantes.

Descripción de los procedimientos

Para este estudio primero se realizará la entrevista inicial a los participantes, después se coordinará el cronograma para la
planificación de las sesiones individuales y grupales para posteriormente realizar las intervenciones individuales y grupales
por el periodo de un año usando la técnica psicoterapéutica junguiana sobre la interpretación de sueños. Para finalizar el
estudio se realizará la entrevista final después del periodo de 1 año de intervención psicoterapéutica a los participantes y
se recolectará observaciones del analista jungiano. Finalmente se analizará la información obtenida de las entrevistas y
42

observaciones con la finalidad de establecer la relación que hubo entre las dos variables dentro del estudio y cómo estas
influyeron en los resultados.

Riesgos y beneficios

Los participantes pueden tratar temas delicados dentro de las sesiones de psicoterapia sin embargo se les brindara apoyo
psicológico siempre que se lo requiera. Si existen temas de los cuales no se quiera hablar en las terapias grupales se
respetara la intimidad del participante.

Los beneficios de este estudio para los participantes son: poder indagar en los aspectos inconscientes de su psiquis
manifestados en los sueños y resolver conflictos intra psiquicos por medio de la intervención terapéutica, mejorando así
su funcionamiento psicológico en el aspecto cognitivo y emocional como también en el autoconocimiento en cada uno.

Confidencialidad de los datos

Para nosotros es muy importante mantener su privacidad, por lo cual aplicaremos las medidas necesarias para que nadie
conozca su identidad ni tenga acceso a sus datos personales:

1) La información que nos proporcione se identificará con un código que reemplazará su nombre y se guardará en un lugar
seguro donde solo el investigador tendrá acceso.

2) Su nombre no será mencionado en los reportes o publicaciones.

4) El Comité de Bioética de la USFQ podrá tener acceso a sus datos en caso de que surgieran problemas en cuanto a la
seguridad y confidencialidad de la información o de la ética en el estudio.

Derechos y opciones del participante

Usted puede decidir no participar y si decide no participar solo debe decírselo al investigador principal o a la persona que
le explica este documento. Además aunque decida participar puede retirarse del estudio cuando lo desee, sin que ello
afecte los beneficios de los que goza en este momento.

Usted no recibirá ningún pago y tan solo tendrá que pagar 5 dólares por cada sesión a lo largo del estudio.

Usted puede manifestar sus dudas o inquietudes al investigador para que sean resueltas.

Información de contacto

Si usted tiene alguna pregunta sobre el estudio por favor llame al siguiente teléfono 0998700320 que pertenece a Diana
Riofrio, o envíe un correo electrónico a diana.riofrio@estud.usfq.edu.ec

Si usted tiene preguntas sobre este formulario puede contactar al Dr. William F. Waters, Presidente del Comité de Bioética
de la USFQ, al siguiente correo electrónico: comitebioetica@usfq.edu.ec
43

Consentimiento informado

Comprendo mi participación en este estudio. Me han explicado en un lenguaje claro y sencillo los riesgos y beneficios de
participar en este estudio. Todas mis preguntas fueron contestadas. Me permitieron contar con tiempo suficiente para
tomar la decisión de participar y me entregaron una copia de este formulario de consentimiento informado. Acepto
voluntariamente participar en esta investigación.

Firma del participante Fecha

Firma del testigo (si aplica) Fecha

Nombre del investigador que obtiene el consentimiento informado

Firma del investigador Fecha


44

ANEXO C:

HERRAMIENTAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA


INFORMACION

ANUNCIO PARA RECLUTAMIENTO DE PARTICIPANTES

Se busca participantes para un


estudio sobre la interpretación de
sueños y el proceso de individuación
(desarrollo de la personalidad)

Beneficios: Usted recibirá terapia individual y grupal


por un bajo costo de 5 dólares por sesión basada en la
interpretación de sueños con enfoque Junguiano por el
periodo de 1 año.
Requisitos: Tener entre 40 a 60 años
Para más información contactar al: 0998700320
45

ENTREVISTA INICIAL SOBRE EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN

Participante #:………….

1. ¿Cuál es la importancia de los sueños en su vida?

2. ¿Considera usted que tiene relaciones interpersonales profundas?

3. ¿En qué medida piensa que se conoce a usted mismo?

4. ¿Cuáles son sus mayores miedos o limitaciones?

5. ¿Cuáles son sus intereses o aspiraciones?

6. ¿En qué medida piensa que se acepta a sí mismo?

7. ¿Qué tanto influye la presión social en sus decisiones?

8. ¿Cómo describe su estado de ánimo actualmente?


46

ENTREVISTA FINAL SOBRE EL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN

Participante #:………….

1. ¿Qué símbolos aparecen repetitivamente en sus sueños y cuál es su relación o interacción


con estos símbolos?

2. ¿Reconoce el significado o mensaje de la simbología en tus sueños?

3. ¿Cree usted que después de este proceso se conoce en mayor profundidad?

4. ¿Siente que sus miedos o limitaciones influyen de una manera significativa en su vida
después de este proceso?

5. ¿En qué medida ha logrado realizar sus objetivos o convicciones?

6. ¿Piensa que su bienestar psicológico ha mejorado de alguna manera?

7. ¿Tiene más claridad sobre el objetivo de su vida ahora?

8. ¿Qué tanto influye la presión social en sus decisiones?

También podría gustarte