Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1 Anamnesis Próxima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

PROYECTO SEMIOLOGÍA MÉDICA UACH

Anamnesis ambiente de confianza. En definitiva, hay que


considerar: Conocimiento, Características del
La anamnesis corresponde a la entrevista que se da paciente, Relación médico-paciente, Habilidades
entre el médico y paciente, para obtener información blandas personales, técnica de la entrevista y autocrítica
que permita llegar al diagnóstico. Es fundamental para mejorar.
aprender a realizar una buena anamnesis, para lo cual
se requiere desarrollar ciertas habilidades, por ejemplo, Preguntas que serán resultas en la anamnesis próxima:
un lenguaje adecuado acorde al paciente, escuchar 1. Cuando partió el cuadro clínico. Ej. Patología
atentamente y obtener la mayor cantidad de aguda, o de larga data.
información que permita orientarnos hacia la patología. 2. Cómo apareció / forma de manifestación de la
La anamnesis se divide en dos etapas: enfermedad. Ej. Se manifiesta de forma
insidiosa o paulatina, como el cáncer o diabetes.
1) Anamnesis próxima: Corresponde a la parte de 3. Por qué apareció. Ej. Asado familiar y cólico
la entrevista clínica que busca describir y biliar; Enfriamiento y neumonía.
caracterizar el cuadro clínico actual del
paciente. Es la parte más importante dentro de Una vez que ya se identifica el síntoma principal, antes
la historia clínica. de desarrollar una historia completa del cuadro clínico,
2) Anamnesis remota: Parte de la entrevista que hay que establecer dos basales de las personas: uno de
busca la descripción y caracterización de los temporalidad y otro de morbilidad.
antecedentes médicos previos del paciente. - Basal de Morbilidad significa buscar antecedentes
mórbidos, patologías previas o tratamientos que
Anamnesis próxima pudieran tener algún rol en lo que le está sucediendo al
paciente en este momento. SI efectivamente encuentro
que esos factores o antecedentes están presentes,
Es el eje más importante de la entrevista médica,
entonces podría considerar describir estos factores al
donde se tendrá acceso a la caracterización de la
inicio de la entrevista. Pero si estos factores no se
enfermedad actual por parte del paciente (o un tercero,
relacionan con lo que le está sucediendo al paciente,
si el paciente se encuentra inconsciente). El paciente
entonces no se colocan al inicio de la historia clínica.
tendrá la opción de expresar su padecimiento, mientras
que el médico deberá abordar y registrar todo lo - Basal de Temporalidad significa poder tener claro
necesario y relevante para la hipótesis diagnóstica. hasta que momento el paciente estaba bien y desde
cuándo comenzó con el cuadro actual.
Las preguntas en esta fase deben ser abiertas (1),
evitando predisponer respuestas, y una vez terminado
el relato del paciente, pueden realizarse preguntas Ejemplo:
dirigidas, que no deben ser acotadas, porque pueden -Paciente sin antecedentes mórbidos hasta el…
llevar a respuestas positivas: - Paciente con HTA en tratamiento
- El día __ a las ___ paciente inicia…
Ejemplo:

1 ¿Qué síntomas ha tenido? ¿Cómo son sus hábitos


de salud/alimentación? Recapitulando, una vez obtenido el motivo de consulta,
2 ¿Algún síntoma adicional? ¿Ha tenido otras en la anamnesis se debe describir lo más exacto posible
molestias asociadas en el último tiempo? la evolución del cuadro, desde su inicio hasta que
ingresa a la consulta o ve al médico, explorar otros
Dentro del contexto, resulta clave la adaptación del síntomas relacionados.
médico, mostrando habilidades blandas, y
principalmente mostrar interés por lo que el paciente
confesará, ya que muchas veces puede resultar
complejo, y para ello es imprescindible entablar un
PROYECTO SEMIOLOGÍA MÉDICA UACH

Ejemplo:
Si un paciente tiene un dolor torácico lo más
probable es que sea un infarto agudo al miocardio.
Pero también debemos tener presente que este
dolor puede estar asociado a otro órgano o sistema
como por ejemplo los pulmones y ser una
neumonía. Esto podemos descartarlo preguntando
si tiene o no algún síntoma adicional, dificultad para
respirar, expectoración, etc.

Además, se debe realizar una exploración adecuada de


los signos y síntomas que pudieran orientar a
diagnósticos diferenciales, preguntando por elementos
adicionales que apoyen o descarten diagnósticos, dando
la posibilidad de la presencia de otra enfermedad.

La redacción de Historia Clínica en la ficha de atención


debe realizarse en un leguaje técnico y en positivo. Los
datos negativos sólo se incorporan cuando en una
condición clínica específica, esa manifestación
esperable no está presente. Es importante recalcar el
orden cronológico de la información, que este bien
hilvanado y fácil de comprender. Si se describen varios
problemas, se pueden precisar en párrafos distintos.

Ejemplo:

Un paciente que posee un cuadro reciente de dolor


abdominal, náuseas y vómitos, se esperaría que
tenga diarrea→ “Paciente con cuadro de una hora
de evolución, con dolor abdominal tipo cólico,
asociado a náuseas y vómitos, sin diarrea”.

Lenguaje técnico: En vez de anotar “orinar más


seguido”, se colocaría “polaquiuria”.

Fuente:
Clase dr. Alex Ruíz, año 2020.
Semiología Médica, de Alejandro Goic y
Gastón Chamorro

También podría gustarte