Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Memoria Descriptiva UC 07674

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

PROPIETARIO:

LUIS MIGUEL DE AZAMBUJA


PASARA Y CONYUGE
Contenido
CAPITULO 1 .................................................................................................................... 4
GENERALIDADES .......................................................................................................... 4
1.1. Antecedentes................................................................................................................4
1.2. Objetivo ........................................................................................................................4
1.3. Ubicación y Acceso ......................................................................................................5
1.4. Marco legal ...................................................................................................................5
CAPITULO 2 .................................................................................................................... 7
CARACTERÍSTICAS DEL POZO .................................................................................. 7
2.1. Método de Perforación .................................................................................................7
2.2. Características constructivas ........................................................................................8
CAPITULO 3 .................................................................................................................. 14
RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................................ 14
3.1. Prueba de Rendimiento ..............................................................................................14
3.2. Hidrodinámica Subterránea ........................................................................................15
3.3. Inventario de Pozos ....................................................................................................18
3.4. Calidad del Agua ........................................................................................................23
CAPITULO 4 .................................................................................................................. 29
RÉGIMEN DE APROVECHAMIENTO .......................................................................... 29
CAPITULO 5 .................................................................................................................. 31
EQUIPAMIENTO ............................................................................................................ 31
5.1. Equipo de Bombeo .....................................................................................................31
5.2. Dispositivo de Control y Medición...............................................................................31

Tablas
Tabla N° 1: Curva de rendimiento ............................................................................... 14
Tabla N° 2: Características de los pozos inventariados ............................................. 21
Tabla N° 3: Régimen de explotación mensual ............................................................ 30

Anexos
Anexo N° 1: Plano de ubicación del pozo.
Anexo N° 2: Cuadro con los resultados de los análisis físico – químico.
Anexo N° 3: Clasificación de agua para riego según la C.E. y el RAS.
Anexo N° 4: Curva de Rendimiento.
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. Introducción
Según la Ley de Recursos Hídricos se menciona que las aguas son sin
excepción alguna de propiedad del estado, y su dominio es alienable e
imprescriptible, no hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos
sobre ellas. El uso justificado y racional del agua solo puede ser otorgado en
armonía con el interés Social y el Desarrollo del País.
La presente Memoria Descriptiva se realiza a solicitud de Luis Miguel De
Azambuja Pasara y su cónyugue Doña Graciela Angelica Isabel Hevia Urquiaga,
propietarios del predio con UC 07674-C ubicado en el distrito de Chincha Baja,
está realizando los estudios con la finalidad de obtener la licencia de uso de agua
Subterránea del pozo tubular IRHS SN con fines agrarios para el riego del cultivo
de maíz en el marco del memorándum 049-2016-DARH y el memorándum 015-
2017-DARH lo cual le dictan los procedimientos para el otorgamiento de licencia
a los que vienen utilizando el recurso hídrico de manera pública, pacífica y
continua.
Según la Ley de Recursos Hídricos señala que para solicitar la licencia o
autorización de uso de aguas Subterráneas es necesario presentar ante la
Autoridad Local de Aguas un Estudio Técnico, mediante el cual se realizarán las
investigaciones necesarias para de esta manera definir el consumo en l/s del
caudal del pozo a explorar; así mismo dar las recomendaciones técnicas para la
correcta ejecución del mismo, de tal manera que permita la captación de la
suficiente cantidad de agua para abastecimiento agrario.
El presente estudio, se elaboró de acuerdo al Formato: Anexo N° 16 del
“Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de
Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes
Naturales de Agua”, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA
y que forma parte del expediente de acuerdo a lo solicitado en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos.

1.2. Objetivo
El objetivo de la presente Memoria descriptiva es cumplir con la normatividad y
describir las características técnicas del pozo tubular IRHS SN así como el

4
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

rendimiento y régimen de aprovechamiento hídrico, para la obtención de la


Licencia definitiva Ante la Autoridad Nacional del Agua.
Para ello, el presente expediente ha sido elaborado de acuerdo a los formatos
establecidos en la R.J. N° 007-2015-ANA.

1.3. Ubicación y Acceso


El pozo tubular se encuentra ubicado en la parcela con UC 07674-C propiedad
de Luis Miguel De Azambuja Pasara y su conyugue Doña Graciela Angelica
Isabel Hevia Urquiaga, ubicada en el Distrito de Chincha Baja, en la Provincia de
Chincha y Departamento de Ica.
El acceso al área de estudio se puede llegar partiendo de la ciudad de Lima hacia
la ciudad de Chincha, a la altura del Km. 205 de la carretera Panamericana Sur,
donde existe un desvío que conduce hacia el centro poblado Santa Rosa, a una
distancia aproximada de 1.5 Km. Geográficamente, está proyectado en las
siguientes coordenadas UTM (WGS84):

ESTE NORTE

375 942 8 506 361


Fuente: Trabajo de campo.
Elaboración: Equipo Consultor.

1.4. Marco legal


El presente expediente tiene como marco legal la Ley N°29338, Ley de Recursos
Hídricos, que en su Artículo 109° indica que toda exploración del agua
subterránea que implique perforaciones requiere de la autorización previa de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) y, cuando corresponda, de los propietarios
del área a explorar, debiéndose tomar en cuenta la explotación sostenible del
acuífero.
En ese sentido, la Resolución Jefatural N°007-2015-ANA, Reglamento de
procedimientos administrativo para el otorgamiento de derechos de uso de agua
y de autorización de ejecución de obras en fuentes naturales de agua, que
establece los requisitos para documentar la solicitud de derechos de uso de agua
subterránea.

5
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

Figura 1: Ubicación de la zona de estudio

6
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

CAPITULO II
CARACTERÍSTICAS DEL POZO
2.1. Método de Perforación
El método de perforación ha sido por Percusión, este sistema de perforación se
llevó a cabo a través de un cable de acero que levanta y deja caer un pesado
conjunto de herramientas dentro del agujero que se va abriendo. El martillo de
fondo o trépano que se encuentra ubicado en la parte inferior del conjunto de
herramientas fractura la roca y el material granular, convirtiéndolos en pequeños
fragmentos, los cuales son extraídos mediante cucharas o mediante un sistema
de circulación de lodos de perforación desde el fondo hasta la superficie.
Asimismo, ha sido necesario hincar una tubería de revestimiento que ha permitido
mantener estables las paredes del sondaje durante todo el proceso, para evitar
así derrumbes.

Este método de perforación ha constado comúnmente de las siguientes partes:

❖ Mástil o Torre: En los sistemas mecanizados generalmente son de tipo


telescópico y viene en dos tramos de 36 pies cuando está extendida y 22 pies
cuando está recogida, con sus respectivos dispositivos de extensión. El largo
de la torre está en función de la elevación requerida al dejar caer el sistema
de tubos de perforación con el martillo de fondo.

❖ Barras de Perforación o Cable: Son las que unen el martillo o cuchara de


fondo con el sistema de levante.

❖ Sistema de Levante: Normalmente formado de un Cable o Cuerda unido a


una polea en la parte superior de la torre que levanta el sistema de tuberías o
el conjunto cable- cuchara. Es jalado mediante fuerza humana (en el caso
manual) o mediante un sistema motorizado incorporado al tren de rodaje del
sistema (en el caso mecanizado).

7
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

❖ Sistema de Circulación del Lodo de Perforación: Un sistema de bombeo


que hace que el lodo circule a través del pozo, permitiendo mantener la
estabilidad de las paredes y refrigerar la cuchara de fondo. Este lodo baja por
los lados de las barras de perforación y luego de mezclarse en el fondo con
el material triturado, es conducido al interior de la cuchara de fondo o trépano,
desde donde es llevado a la superficie. Dicho sistema de circulación puede
también funcionar de forma inversa, es decir, con el lodo bajando por los lados
y subiendo por dentro de las barras.

❖ Cuchara de Fondo o Trépano: Está situado a continuación de las barras de


perforación. Es la parte más importante del sistema, dado que de ella
depende la forma de extracción de los restos de suelo (extracción de la
cuchara completa o circulación de lodo de perforación) y la velocidad de
avance.

2.2. Características Constructivas


El pozo se inició con una excavación manual a tajo abierto, de diámetro 1.40
m, hasta los 11.50 m., donde se encontró la napa freática, luego se instaló
el equipo de perforación y se comenzó a trabajar utilizando tubería
herramienta de Ø 21” de diámetro, se continuó la perforación hasta alcanzar
los 40.80 m. de profundidad.
El sistema de perforación ha sido el de percusión. Una vez concluida la
perforación, se instaló el entubado ciego y la columna de filtros, luego la
colocación del prefiltro de gravas en acción simultánea con la extracción de
la tubería herramienta.
Durante la perforación se han extraído muestras de material acuífero cada
vez que ocurría un cambio de litología; estas fueron sometidas a un estudio
lito estratigráfico. Algunas muestras representativas han sido estudiadas
mediante análisis granulométrico con la finalidad de:
a) Determinar la granulometría del terreno y del prefiltro de grava;
b) Determinar la ubicación y longitud definitiva de los tramos de filtros;
y,
c) Establecer sus características técnicas, como tipo, dimensiones y
porcentaje de área abierta definitivos.
La sección de admisión de agua hacia el pozo ha sido constituida por filtros
prefabricados. No se ha permitido como área filtrante las aberturas “in situ”,

8
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

hechas con el sistema “Mills” o con soplete de oxi -acetileno, que dejan pasar
material acuífero (arena), hacia el pozo durante el período de explotación,
con el consecuente peligro de producir arenamientos, deterioro prematuro
del equipo de bombeo y hundimientos de la superficie del suelo.
El pozo ha sido construido de forma tal que el entubado definitivo sea
perfectamente vertical y alineado. Para demostrar que el pozo ha sido
construido en estas condiciones, se realizó la correspondiente prueba de
verticalidad y alineamiento. Los resultados indican que ha sido posible el libre
ingreso de la bomba.
El pozo ha sido sometido a un ensayo de bombeo para cuyo efecto el equipo
utilizado ha sido de baja capacidad dónde ha permitido el establecimiento de
por lo menos 03 regímenes de bombeo diferentes. Se acondicionó en el pozo
un tubo de material no conductor, que permitió introducir el cable de la sonda
eléctrica hasta 0.5 m sobre la canastilla de la bomba. En la tubería exterior
de descarga de la bomba, se instaló un sistema de medición de caudales,
cuyas características han permitido una óptima medición de los aforos
durante la prueba.
En el ensayo de bombeo, el pozo ha sido sometido a una explotación durante
24 horas consecutivas como mínimo y, por lo menos, a 3 regímenes
diferentes. El cambio de cada régimen se ha efectuado solo cuando se ha
obtenido valores estabilizados de los niveles dinámicos.
Durante la prueba de bombeo se procedió a extraer muestras de agua para
el correspondiente análisis físico-químico.
La conducción de la prueba fue controlada minuciosamente ya que, es sobre
la base de sus resultados que se elige el caudal óptimo de explotación y se
diseña el equipo de bombeo definitivo.
El pozo ha sido limpiado de toda materia extraña, incluyendo herramientas,
maderas, sogas, cemento, aceite, grasa y restos de cualquier clase.

Equipo de Perforación Utilizado:


El equipo empleado en la ejecución de los trabajos de perforación, desarrollo, y
prueba de bombeo ha sido el siguiente:
Procedencia: Americana
Marca: Farmall M – 400
Tipo: Sistema a Percusión
Prof. Máxima: 100 metros
Accionado: Motor Diesel D2

9
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

Accesorios:
Máquina de soldar: Arco voltaico marca BobCat Miller 250 con rango de
hasta 275 Amp.
Brocas: de 21” y 19"
Otros: Cuchara-Pistón con Válvula

Equipo de Bombeo
Bomba sumergible, con una potencia de 30 HP, con una capacidad máxima de
30 l/s.
Motor trifásico marca Flanklin, 30 HP de potencia.

❖ Caseta de bombeo
La protección del pozo y de su equipo de bombeo, ha sido a través de
la construcción de una caseta de material noble, el dimensionamiento
de la caseta y sus características constructivas han sido a criterio de
los propietarios.

Perfil Litológico
El perfil encontrado es el siguiente:
• 00.00 – 11.50 m. Arcilla con piedras hasta de Ø 10”.
• 11.50 – 15.50 m. Arena gruesa con piedras de Ø 3”.
• 15.50 – 21.50 m. arcilla con piedras.
• 21.50 – 23.50 m. Arena gruesa.
• 23.50 – 31.00 m. Arcilla con piedras hasta de Ø 3”.
• 31.00 – 31.80 m. Arena y piedra.
• 31.80 – 40.80 m. Arcilla ligosa y piedras.

10
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

11
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

Diseño Técnico del Pozo


Con base a lo relatado por el propietario y dueños anteriores, se define el siguiente
perfil técnico del pozo:

a) Pozo
Pozo de 15” de diámetro, con una profundidad de 40.80 metros

b) Entubado Ciego
De 0.00 m a 11.50 m, Tubería Ciega de Acero Negro ASTM A-36 de
diámetro Ø 15” y espesor ¼”

c) Columna Filtrante
Entre 11.50 m y 31.00 m, Tubería de Acero Negro ASTM A-36 filtro tipo puente
trapezoidal con abertura de 1.5 mm de espesor, Ø 15” de diámetro y espesor
¼”.

d) Pre-filtro de grava
En el espacio anular comprendido entre la perforación de 19” y el entubado de
15”, se encuentra relleno con grava seleccionada, limpia y redondeada de ¼” de
diámetro, para ello ha sido necesario utilizar 10.00 m3 de grava.

e) Desarrollo del pozo


El pozo ha sido desarrollado adecuadamente por el método del pistoneo-sondeo
en todo el tramo de la tubería filtrante de arriba-abajo y viceversa, acción realizada
en un tiempo acumulado de 72 horas para remover el material fino de la zona
inmediata alrededor de los filtros, para mejorar la permeabilidad, estabilizar la
formación y lograr que el pozo, durante su operación, proporcione agua libre de
arena en su máxima capacidad de producción.

12
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

13
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

CAPITULO III
RESULTADOS OBTENIDOS
3.1. Prueba de Rendimiento
Concluida la perforación del pozo e instalada la columna de producción, con la
finalidad de determinar la capacidad de producción del pozo, se ha realizado una
prueba de rendimiento a caudales escalonados entre 0.0 l/s, 30 l/s, 35 l/s durante
un tiempo de bombeo total de 24 horas, interpretando la curva de rendimiento
obtenida, se recomienda un caudal de explotación de 30 l/s que corresponde a
un nivel dinámico de 26 metros con un abatimiento de 1.8 metros que representa
el 2.5 % del espesor total del acuífero saturado.
TABLA N°1

CURVA DE RENDIMIENTO

Nivel Caudal Abatimiento Tiempo


Régimen RPM Especifico Acumulado Observaciones
Estático Dinámico lt/seg (Horas)
lt/seg/m m/l/seg
I 11 11 2580 0 1.2 0 8 Inicio 08.00 am -13/09/2019
II 23.5 3485 30 28.5 31 15
III 31 3890 35 36.5 34.5 24 final 08.00 am - 14/09/2019
26 Proyectado 30 31.5 30 Proyectado

Caudal Lt/s
35

30

25 Dinamico; 26
Nivel Dinamico

20

15

10

0
0 30 35 30

14
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

3.2. Hidrodinámica Subterránea


Uno de los componentes de la Hidráulica Subterránea es la Hidrodinámica, que
estudia el funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en un medio
poroso, es decir, cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir agua.
Esta actividad ha permitido determinar las características hidráulicas del acuífero
en el sector del área de estudio.
Para esta evaluación del sector, se ha considerado la información de una prueba
de bombeo realizado al pozo, por un periodo de duración en su fase de descenso
de 7 horas y la fase de recuperación de 6 horas.
El método de interpretación utilizado, considerando el fenómeno de la evolución
transitoria de los niveles piezométricos, es de la fórmula de no equilibrio (régimen
transitorio) de la aproximación logarítmica de Theis –Jacob, y que se traduce
analíticamente por la relación.

∆H = Rebatimiento medio (m).


Q = caudal de bombeo (m3/seg).
T = Transitividad (m2/seg).
Tb = Tiempo transcurrido después del principio de bombeo (seg).
S =Coeficiente de almacenamiento (sin dimensiones).
R =Radio del pozo o distancia de pozo-piezométricos (m).

3.2.1. Parámetros hidráulicos


A continuación, se consignan los resultados obtenidos de los ensayos de
bombeo, en este cuadro solo se muestran los resultados de la prueba de
bombeo
Los resultados obtenidos de las características hidráulicas del Pozo materia de
evaluación, serán extendidos como representativos para el área de ubicación de
la perforación, para el cálculo de los radios de influencia.

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE BOMBEO


Conductividad
N° de Transmisividad (T)
Pozo Fases hidráulica (K)
prueba
m 2/s m 2/día x 10 -4 m/día
IRHS Descenso 0.0 60.81 2.93
m/s 25.33
1
SN Recuperación 0.0
00 43.92 2.11 18.3
00
7
15
5
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

3.2.2. Transmisividad (T)


El coeficiente de transitividad es especialmente importante porque indica cuánta
agua se moverá a través del acuífero y, por lo tanto, es una medida de la
capacidad del acuífero para transmitir agua.
La transmisibilidad se determinó mediante la siguiente
fórmula para casos de acuíferos libres que presenta el área de evaluación.

T= 0.183 Q
C

Dónde: es
Q = Caudal de bombeo (m3/seg)
C = Es la diferencia del abatimiento por ciclo logarítmico de tiempo en m.
T = Transmisibilidad en m2/s
Resultado de los parámetros de Transmisibilidad:
T: 0.0007 a 0.0005 m2 /s y 60.81 a 43.92 m2 /día.
Este valor corresponde al de un acuífero libre.

3.2.3. Permeabilidad (K)


La permeabilidad es una medida de la velocidad que se mueve el agua dentro
del acuífero, se define como el flujo de agua en metros cúbicos por segundo
que influye a través de un medio cuadrado del acuífero, cuando se impone una
gradiente unitaria. Se calcula la permeabilidad con el espesor de los niveles
permeables saturados, obteniendo una permeabilidad global del acuífero.
La permeabilidad se determinó mediante la siguiente fórmula:

K = T/E

Donde:

T= Transmisibilidad en m2/s.
E= Espesor del acuífero saturado (m.).

16
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

Con los resultados obtenidos de la reinterpretación de Los datos de la prueba


realizada en el pozo, se ha obtenido que en el acuífero la permeabilidad es de
2.11 a 2.93 x 10-4 m/s y 18.3 a 25.33 m/día, que corresponde a un acuífero de
buena permeabilidad.

3.2.4. El Coeficiente de Almacenamiento (S) es:


Para acuíferos, como el del sector de estudio, ella representa la producción
específica del material desaguado durante el bombeo; por lo tanto, el coeficiente
de almacenamiento indica cuánta agua se encuentra almacenada en la
formación con posibilidades de ser removidas por bombeo.
El coeficiente en este caso se estimó en un 5%, para acuíferos de esta zona.
Los valores obtenidos de los parámetros hidráulicos que describen las
propiedades del acuífero transmisividad (T), permeabilidad (K) y coeficiente de
almacenamiento (s) son representativos de buenos acuíferos.

3.2.5. Radio de Influencia


Durante la prueba se realiza el bombeo o extracción del agua del subsuelo a
través de un pozo, lo cual produce alrededor de éste, una depresión del nivel del
agua, en ese sentido la diferencia entre el nivel inicial del agua y su mayor
depresión se llama abatimiento y la distancia que existe desde el pozo hasta
donde el abatimiento es cero, se denomina radio de influencia, por lo tanto es
importante determinar estos valores para diferentes horas de bombeo, y
posteriormente el radio de influencia adecuado y evitar la interferencia entre los
pozos vecinos y el pozo.
Para el cálculo del radio de influencia (R), factor determinante en el
espaciamiento de los pozos para que no haya interferencia, se ha basado en la
formula obtenida en la identificación de la Ley de Theis para el régimen
transitorio.
En condiciones prácticas se ha estimado hasta una distancia en que la incidencia
es despreciable (0.10 m) siguiendo la relación:

R= {1.5*(T*t / s)^½}
Donde:
Caudal Q = de 0.023 m³/seg
Abatimiento permisible ∆h = 0.10 m
Transmisibilidad T =0.0007x 10-2 m²/s
Coeficiente de Almacenamiento S =5%

17
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

Los radios de influencia relativos obtenidos en el pozo de acuerdo a sus


caudales de explotación.

RADIOS DE INFLUENCIAS ABSOLUTO

TI POZO IRHS SN
H Q= 30 L/S , ∆h=0.10
E
2
O m y S=515.06
%
M
4 21.30
R
6 26.08
P
8
A 30.12
O
1 33.67
S
1 36.89
0
1 39.84
2
1 42.60
4
1 45.18
6
2 47.62
8
2 49.95
0
2 52.17
2
∆h Abatimiento permisible
4
S Coeficiente de
=
Q Caudal
= almacenamiento
=

Con la determinación de los radios de influencia absoluto, que corresponde al


abatimiento de cero, durante la prueba de bombeo del pozo, se establece que
no hay interferencia con otros pozos con derecho de uso de agua, el pozo más
cercano es el IRHS 257 a una distancia de 35.0 m, la cual no tiene derecho de
uso de agua, teniendo en cuenta que el pozo funcionara solo entre 10 horas sus
radios serian de 33.67 m, en ese sentido se descarta una posible interferencia
con los pozos vecinos.

3.3. Inventario de Pozos


Como parte de la evaluación del acuífero en el ámbito del área de estudio, se
efectuó el inventario de pozos, en un radio de 1 Km a la redonda de donde se
dónde se encuentra el pozo, cuyo resultado ha permitido conocer la cantidad y
situación actual de los pozos.

3.3.1. Tipo de pozos inventariados


En el área investigada se han registrado un total de 05 pozos; de los cuales
existen de los 3 tipos.

18
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

POZOS SEGÚN SU TIPO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Estadística Tipo de Pozo

Tubulares Mixto Tajo Total


Abierto
Nº de 02 02 01 05
pozos
% 40% 40% 20% 100.00

3.3.2. Estado actual de los pozos inventariados

Pozos utilizados
En el área de estudio se han registrado 04 pozos en estado utilizado, que
representan el 80 % del total inventariado, los mismos que son pozos tubulares
y mixtos, empleados para fines agrarios y poblacional.

Pozos utilizables
En el área de estudio se han registrado 01 pozos en estado utilizable, que
representan el 15 % del total inventariado, el mismo que es de tipo tajo abierto.

Pozos no utilizables.
En el área de estudio no se han registrado pozos en este estado.

POZOS SEGÚN SU ESTADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO


Utilizado Utilizable No utilizable TOTAL
Nº % Nº % Nº % Nº %
04 80 01 20 0 0.00 05 100

3.3.3. Uso de los pozos


En el área de estudio, solo 04 pozos están siendo utilizados, y es para fines
agrarios, siendo estos de tipo tubular y mixto.

3.3.4. Rendimiento de los pozos


Analizando el antes mencionado se ha determinado que el rendimiento de los
pozos en el radio de influencia es de 25 a 40 l/s.

19
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

3.3.5. Explotación del acuífero mediante pozos en el área de estudio

• Según su uso
El presente estudio ha determinado que el volumen total de agua explotada es
de 10 000 m3/año, mayormente utilizado para uso con fines de doméstico.
• Según el tipo de pozo
La explotación de las aguas subterráneas en el área de estudio se viene
realizando principalmente mediante pozos de tajo abierto.
3.3.6. Características técnicas de los pozos

Profundidad de los pozos


La profundidad actual de los pozos en el área estudiada depende mayormente
de su tipo y uso. Varía entre 7 m a 50.83 m.
Diámetro de los pozos
El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de pozo, varia de 0.50 a 1.50
m.

Equipo de bombeo
En el siguiente cuadro se muestra el número de pozos equipados.

DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS EN EL ÁREA DE


ESTUDIO
Equipamiento
Tipo de
Pozo Con Sin
Equipo Equipo Total
Tub 02 - 02
Zona
Mixt
ular 02 - 02
Tajo
o - 01 01
Total Abi 04 ¿ 01 05

erto
Motores
En el área de estudio se ha registrado 04 motores, de tipo estacionario eléctrico.
Bombas
Se registra 04 bombas la cual es de tipo centrifuga.
El estado de operación y conservación de los equipos de bombeo (motor y
bomba) antes descritas, se califica de bueno a regular.

20
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

Tabla N°3 Características de los Pozos Inventariados

COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

COORDENADAS
IRH TERRE Ti Prof. Prof. P.R. m.m.h.o. VOLUME
Diámetro MOTOR BOMBA N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO ESTADO RÉGIMEN
S NO po Inic. Act. SUELO s US N
Año FECHA
m.s.n.m (m) o TIP H TIP Ø(Pulg PROF m.s.n. PRO m.s.n. cm + 25 O h/ m/
ESTE NORTE (m) (m) MARCA MARCA (m) (l/s) DEL POZO d/m (m 3/año)
. Ø(Pulg) O P O ) (m) m. F (m) m. ºC d a

AMARILLO -
38.00
11 375705 8506196 42.04 1940 M 38 20" DELCROSA E - WINTROATH TV 8" 02/06/2014 -0.40 4.95 37.09 25 0 0.7368 UTILIZADO A 7.5 20 8 108000
A
50.00
148 376058 8506028 42.8 1960 T 20" PERKINSS D - US MOTORS TV 6" 11/06/2014 0.00 0.00 30 7.62 35.18 0.4985 UTILIZADO PO 10 17.85 7 135000
T.
10.00
150 376030 8505908 43.59 1990 A 7 1.50 - - - - 11/06/2014 0.49 4.80 38.79 - 0 - UTILIZABLE - -
CATERPILLA
254 376435 8506382 49.18 - T - 50.83 20" R D - JOHNSON TV 8" 30/06/2014 0.35 5.91 43.27 40 0 0.77 UTILIZADO A 15 7 12 138240

257 375952 8506252 36.63 - M - 20.74 1.40 SHANGAI E - DEEP WELL TV 6" 11/06/2014 0.52 5.14 31.49 40 0 0.7554 UTILIZADO A 10 20 9 259200

PERFORACION EXPLOTACIÓN EQUIPO DE BOMBEO


TURBIN

A
TAJO
VERTIC
ABIERT ELECTRIC
TIPO AL TIPO
T.A O A AGRICOLA TV E O
TIPO BOMB MOTO
TUBULA SUMERGI
USO A R
T R I INDUSTRIAL S BLE D DIESEL
CENTRIF
P
M MIXTO POBLACIONAL UGA GASOLIN
O
CS SUCCION G A
P
E PECUARIO

21
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

Figura 2: Ubicación de los Pozos Inventariados

22
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS
3.4. Calidad del Agua
La hidrogeoquímica se refiere al estudio de la calidad química del agua
subterránea y la relación entre los parámetros hidrogeoquímicos (composición
química, conductividad eléctrica, pH, dureza, etc.) con los materiales por donde
circula el agua. El conocimiento de la calidad química de las aguas es muy
importante por sus aplicaciones al suministro de agua potable, como también por
su utilización con fines de riego, pecuario, industrial, etc.
La calidad del agua se define entonces por la concentración y composición de
los elementos químicos disueltos, y de acuerdo a los efectos que éstos puedan
causar, se establece sus posibilidades de utilización para los diferentes fines.
Se recolecto una muestra de agua del pozo IRHS SN, el cual fue remitida al
Laboratorio de la Escuela Superior de Administración Rural - ESAR, para el
análisis físico-químico correspondiente. Los resultados obtenidos forman parte
de los anexos de la presente memoria.
Figura N°3 Resultado del análisis físico - químico

23
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS
Conceptos básicos
A continuación, se detallan algunos conceptos teóricos básicos del
presente capitulo.
- Potencial de Hidrogeno (pH): es la medida de la concentración de
iones hidrógeno en el agua y es utilizado como índice de alcalinidad o
acidez.

Clasificación del agua subterránea según el pH

pH Clasificación

pH = 7 Neutra

pH < 7 Agua Acida

pH > 7 Agua Alcalina

- Iones Fundamentales: En un agua natural, la mayoría de las


sustancias disueltas se encuentran en estado iónico. Unos cuantos de
estos iones se encuentran casi siempre y suma la totalidad de iones
presentes, estos son conocidos como iones fundamentales.

Iones Fundamentales del Agua

Aniones Cationes

Cloruro (Cl - ) Sodio (Na+)

Sulfato (SO4=) Calcio (Ca++)

Bicarbonato (HCO3 -) Magnesio (Mg++)

Nitrato (NO3-) Carbonato (CO3=) Potasio (K+)

Los iones Cloruro (Cl-), Sulfato (SO4=) y Magnesio (Mg++) presentes en


elevadas concentraciones dan un nivel de nocividad y/o toxicidad, por lo
que se deben tener en cuenta el uso que se dará a las aguas subterráneas
(industrial, poblacional, agricultura, etc.).
- Dureza total: La dureza es una medida del contenido de calcio y
magnesio y se expresa generalmente como equivalente del calcio y
carbonato (CO3). Los rangos de dureza se presentan en la siguiente tabla:

24
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

Rangos de Calidad de las aguas

Clasificación Rangos
ppm de CaCO3 dºh (grados franceses)
Agua muy dulce < 30 <3
Agua dulce 30 -150 3 - 15
Agua dura 150 - 300 15 - 30
Agua muy dura > 300 > 30

Clases de Agua según el RAS y la Conductividad Eléctrica:


Las aguas subterráneas con fines de riego, también han sido clasificadas
teniendo como base las normas propuestas por el Laboratorio de Salinidad
de Riverside, California EE. UU; donde se considera la concentración total
de sales, expresada en términos de la conductividad eléctrica y la Relación
de Adsorción de Sodio (RAS). De esta clasificación se obtiene 16 categorías
de aguas al combinar los 2 parámetros. Se detallan a continuación:
Conductividad eléctrica (C.E): Es la capacidad del agua para conducir
electricidad, La concentración total de las sales disueltas es usualmente
expresada en términos de C.E en μS/cm a 25 ºC. La conductividad eléctrica
crece con la temperatura y con el contenido de iones disueltos.

Clasificación del agua según la conductividad eléctrica

CE a 25 ºC Concentración
Clasificación
μS/cm de sales gr/l

C1 Agua de baja salinidad 0 - 250 < 0.2


C2 Agua de salinidad media 250 -750 0.2 - 0.5
C3 Agua altamente salina 750 - 2,250 0.5 - 1.5
C4 Agua muy altamente salina 2,250 - 5,000 1.5 - 3.0

Relación de absorción de Sodio (RAS): El RAS es la concentración


relativa del sodio con
respecto al calcio y magnesio, la expresión matemática es la siguiente:

rNa
RAS = rCa + rMg ; r = meq / l

2
25
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

Clasificación del agua según el RAS

Clasificación RAS

S1 Agua baja en sodio 0 – 10


S2 Agua media en sodio 10 – 18
S3 Agua alta en sodio 18 – 26
S4 Agua muy alta en sodio > 26

Evaluación Hidrogeológica
La concentración total de sales disueltas (C.E), se encuentra en 0.74 mS/cm lo
que indica que son aguas de baja salinidad. El pH se encuentra en el rango de
7.16 que represente a aguas alcalinas. La familia Hidrogeoquímica encontrada
en el pozo IRHS SN es Clorurada Sódica. En cuanto a la aptitud para riego es
del tipo C2S1, este tipo de agua puede ser usado en suelos con buen drenaje
para evitar la acumulación de sales, sin peligro de sodio.

Resultado del análisis físico - químico


CE 25 ºC CATIONES ANIONES STD CLASIFICACIÓN
mmhos/cm dH pH Ca Mg Na K Cl SO4 HCO3 NO3 CO3 ppm RAS PARA RIEGO
°F mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

0.74 41.232 7.16 108.42 34.41 72.22 15.60 63.19 257.28 270.23 0.00 0.00 473.60 1.55 C2S1

26
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS
Caracteres Químicos

El análisis del resultado de laboratorio permitió la caracterización


hidroquímica del agua subterránea del pozo S/C (La Estancia). Como una
primera aproximación se presenta el diagrama Schoeller - Berksloff en la
figura N° 4 en el cual se puede visualizar que corresponde a la familia
Clorurada - Cálcica, además presentando contenido moderado del catión
sodio.

Figura N° 4

La Figura 5 muestra el diagrama Piper donde se grafican las


concentraciones de los elementos mayoritarios del agua analizada. El
agua dentro del triángulo de cationes se ubica en el campo del tipo
cálcica, mientras en el triángulo de aniones en el campo del tipo sulfato,
por lo tanto, en el rombo ocupa el campo de calcio y magnesio, siendo
característico aguas medianamente mineralizadas.
27
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS
Figura N° 5

La figura N°6 muestra el diagrama de Wilcox que es utilizada para el


diagnóstico de aguas de riego para lo cual se utiliza la conductividad
eléctrica (CE) y la relación de adsorción de sodio (RAS), que nos indica
que se encuentra en la clasificación C2S1 (Agua altamente salina y baja
en sodio).
Figura N° 6

28
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

CAPITULO IV
RÉGIMEN DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO

DEMANDA DE AGUA

El uso del agua con fines agrarios para irrigar el predio con UC 07674-C
perteneciente a Luis Miguel De Azambuja Pasara y su cónyugue Doña Graciela
Angelica Isabel Hevia Urquiaga, se utilizará para el abastecimiento hídrico del
cultivo de maíz en su gran parte y en el abastecimiento de un reservorio de
medidas 3 x 3 x 2 m. de profundidad, instalados en la parcela de 11.0482 Ha,
Según el MINAGRI, el requerimiento hídrico para el cultivo de maíz con una
eficiencia de 90%, ascendería a un total de 9790.98 m3/a/Ha, teniendo como la
demanda total de riego del predio en mención 108172.68 m3/año.

Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL
1 - Eto (mm/día) 4.38 4.38 4.39 4.02 2.98 2.40 2.30 2.58 2.77 3.58 3.80 4.06
2 - kc mensual 0.87 1.15 1.12 0.62 0.87 1.15 1.09 1.11
3 - Etc (mm/día) 3.80 5.04 4.92 1.42 2.24 3.19 3.91 4.49
4 - Nro de Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
5 - Etc (mm/estadío) 117.74 141.12 152.59 44.16 69.32 95.70 121.28 139.28
6 - Req por ha (m3/ha) 1177.4 1411.2 1525.9 441.6 693.2 957.0 1212.8 1392.8
7- Eficiencia de Aplicación 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
8 - Demanda en Parcela
(m3/ha) 1308.2 1568.0 1695.4 490.7 770.2 1063.3 1347.5 1547.6 9790.98

REQUERIMIENTO HIDRICO

Demanda
Requerimiento Hídrico Área
Descripción total
total (m3/año) (Ha)
(m3)

Demanda Hídrica Cítrico 9790.98 11.0482 108172.68

29
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

Volumen de Explotación:
En cuanto se refiere al volumen de explotación del pozo IRHS SN sería un
caudal de bombeo de 30.00 l/s considerando un régimen de bombeo
aproximado de 6.26 horas Inter diaria, se tendría el siguiente volumen de agua
por año:

Coordenadas UTM
Régimen de Aprovechamiento
WGS 84 Zona 18L
Diámetro
Codigo
POZO del pozo Régimen
Ubigeo
(plgs) Q Tipo de Volumen
Este Norte
(l/s) Uso (m3/año)
h/d d/m m/a

IRHS SN UC 07674-C 375942 8506361 15.0 30.0 AGRARIO 6.26 20 8 108,172.68

Régimen de explotación Mensual

Volumen de Explotación Mensual DÍAS POZO IRHS SN (m3/s)

Ene. 31 14453.70

Feb. 28 17323.80

Mar. 31 18731.55

Abr. 30 0.00

May. 31 0.00

Jun. 30 0.00

Jul. 31 5420.85

Ago. 31 8509.41

Set 30 11747.67

Oct 31 14887.93

Nov 30 0.00

Dic 31 17097.76

TOTAL 108,172.68

30
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
DEL POZO TUBULAR IRHS SN, CON FINES AGRARIOS

CAPITULO V
EQUIPAMIENTO

5.1. Equipo de Bombeo


El pozo tubular IRHS SN, cuenta con una bomba sumergible marca
FLANKLIN de 30HP 220V 60HZ 1700RPM, con un árbol de descarga de
4” el cuál es distribuido hacia el cultivo de maíz y reservorio de 3 x 3 x
2 m. de profundidad.

5.2. Dispositivo de Control y Medición


Las mediciones del volumen de explotación del pozo se realizan a
través de un caudalímetro instalado en la tubería de descarga del
pozo.

31
ANEXOS
PLANO DE UBICACIÓN DEL
POZO
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS
FÍSICO QUÍMICOS
ANALISIS HIDROGEOQUIMICO Y
CLASIFICACIÓN DE RIEGO
CLASIFICACIÓN DE AGUA PARA
RIEGO SEGÚN LA C.E. Y EL RAS
CURVA DE RENDIMIENTO
DISEÑO DEL POZO
MAPA DE UBICACIÓN DE POZOS

También podría gustarte