Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
UBICACIÓN:
SECTOR : PAMPA DE OCAS
DISTRITO : SAN ANDRES
PROVINCIA : PISCO
REGION : ICA
PISCO - 2018
FORMATO ANEXO Nº 16
I. GENERALIDADES:
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETO
IV REGIMEN DE APROVECHAMIENTO
V EQUIPAMIENTO
VI ANEXOS
PLANOS, FIGURAS, FOTOS
FORMATO ANEXO Nº 16
MEMORIA DESCRIPITIVA PARA LA LICENCIA DE USO DE AGUAS
SUBTERRANEAS DE POZO ARTESANAL ANILLADO
I . ASPECTOS GENERALES:
Introducción:
La Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, busca modernizar y hacer más
eficiente el uso del agua tanto en los sectores productivos, como en el
doméstico. En esta ley se crea el Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular el accionar del Estado para
conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los
recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y los
bienes asociados
La Constitución Política del Perú de 1,993, establece que los Recursos
Renovables son patrimonio de la Nación. Sin embargo la Ley fija las
condiciones de su otorgamiento a particulares e instituciones del Estado.
En el texto de la nueva ley precisa en su artículo segundo que el agua
constituye el patrimonio de la Nación. En tanto que el artículo 24° de la
norma establece que los Consejos de Cuenca son espacios
multisectoriales y privados, que tienen el objeto de participar en la
planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible
de los recursos hídricos.
Con la finalidad de lograr un uso equitativo y racional del recurso hídrico en
el país mediante D.S. Nº 001-2010-AG, publicado el 24 de marzo del 2010
en el Diario Oficial “El Peruano”, se promulgó el Reglamento de la Ley Nº
29338, Ley de Recursos Hídricos. La norma tiene por objeto regular el
uso y gestión de los recursos hídricos y sus bienes asociados, así como la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión que tiene como
base territorial a la cuenca hidrográfica.
Establece a las Administraciones Locales de Agua (ALA) como unidades
orgánicas de las AAA.
Por otro lado, condiciona el uso del agua a las necesidades reales del
objeto al cual se destinan y a las fluctuaciones de su disponibilidad,
debiendo ser ejercidas de manera eficiente, evitando la afectación de su
Calidad y de las condiciones naturales de su entorno, respetando los usos
primarios y derechos de uso de agua otorgados.
El Reglamento prioriza el acceso al agua para la satisfacción de las
necesidades primarias de la persona sobre cualquier otra clase o tipo de
uso, siendo este libre y gratuito. Asimismo, dispone un orden de prelación
para el otorgamiento del uso productivo del agua, siendo este el siguiente:
a) Agrario, Acuícola y Pesquero.
b) Energético, industrial, medicinal y minero.
c) Recreativo, turístico y transporte.
d) Otros usos.
Según el Reglamento de Procedimientos Administrativos para el
Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua, dado con Resolución Jefatural
N° 007-2015-ANA, aprobado con fecha 08/01/2015; en su Título III,
Capítulo V – Licencia de Uso de Agua Sub-capítulo II.- Art. 24°.- 24.1- Sub-
Capítulo III – Art. 26.- Licencia de uso de agua con fines doméstico –
poblacional – Y agrícola; para obtenerlo el administrado debe presentar el
Formato anexo N° 16.
Así tenemos que el señor Walter Agustín Jordán Oyague, y su esposa
Rosa María del Pilar Boyasbeck Barboza, en representación de la sociedad
Mercantil “Negociaciones La Cartuja” SAC; con fecha diciembre del 2015,
compra el predio denominado Sub-Lote 2-a Unidad Catastral 10732, de
7.40 hectáreas de extensión: dicho predio anteriormente ha tenido cultivos,
encontrándose a su adquisición en barbecho; pero en la actualidad cuenta
con cultivos instalados con riego tecnificado de :vid, mandarina, alfalfa, etc.;
Además el propietario actual Negociaciones La Cartuja SAC, es una
empresa dedicada a actividades de la industria alimentaria, y distribución y
logística de productos agropecuarios; por lo cual utilizará el agua para fines
domésticos (de los trabajadores y cerco vivo de plantas). Asimismo para
optimizar el uso de la tierra, sembrará un área de 5.00 Has con cultivos de
cítricos(mandarina).
Cabe mencionar que el propietario, realiza la compra teniendo en cuenta la
existencia de un pozo artesanal antiguo sin uso; por lo cual y ante el
desconocimiento de las normas de aguas, procede a limpiar y reabrir dicho
pozo para obtener el agua y dedicarlo al uso destinado para su Empresa.
Por lo cual tiene un Procedimiento Administrativo Sancionador, habiendo
hecho ante la notificación su respectivo descargo.
Posteriormente con Resolución Directoral N° 1763-2016-ANA-AAA-
CH.CH., de fecha 03 de octubre del 2016; se sanciona a la Empresa con
una multa de 2.1 UIT; multa que ha sido pagada al Banco de La nación en
la cuenta de la ANA.
Según la Ley N° 29338 en vigencia, se prescribe que para utilizar las
aguas, se requiere de: permiso, autorización o licencia; según el uso que
se quiera a dar al RECURSO HIDRICO, teniendo en cuenta estas normas,
se ha elaborado la presente memoria, que sustentará la obtención de la
Licencia de Uso de agua subterránea, para el pozo sin código dándose
estricto cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos 29338 Título IV Capítulo II, Licencias de Uso de Agua-
Artículo 70 , y Sub-capítulo I –Art. 73.- Licencia de uso de agua para uso
consuntivo.
1.2.- OBJETIVOS
COORDENADAS UTM
WGS 84
NORTE m ESTE m.
8´480,349 373,345
Esto se grafica en la Fig. N° 02: Ubicación del Pozo Sin Código (Anexos)
Vías de Acceso
La vía de acceso al lugar es de la siguiente manera:
Se inicia desde la ciudad de Pisco (capital del distrito más próximo), hacia
el este por Vía asfaltada de 5.40 km., se llega al cruce con la
Panamericana Sur Km 233 (La Villa Túpac Amaru); a partir de allí se
continúa hacia el sur, hasta llegar por vía asfaltada al km 236.60 de la
misma vía, por un tramo de 18.5 km; luego continúa hacia el oeste por una
trocha carrozable de 1.10 Km, llegando directamente a la entrada del
predio, junto al pozo S/C. Haciendo al final un total de 10.14 km desde el
Pisco al Predio Sub-lote 2-A.
Cuadro Nº 02:
Distancias y Tiempo de Viaje al Predio La Cartuja
TIEMPO DE
LUGAR DISTANCIA VIA
VIAJE
27 minut
TOTAL 10.14 Km.
os
Construcción
El sistema de perforación a emplearse será a percusión, en este sistema se
debe emplear tubería herramienta de 29.50”, en diferentes longitudes. Una vez
concluida la perforación e instalados los filtros y prefiltros de grava, la tubería
herramienta no deberá ser extraída para evitar problemas de derrumbes
internos que hagan peligrar la estabilidad del pozo o que lo haga colapsar.
La tubería forro que quede por debajo del nivel dinámico y junto a la columna
de filtros debería tener ventanas de filtración (Ventan Hills)
Durante la perforación deberá extraerse muestras del material acuífero cada
vez que ocurra un cambio de litología, estas deberán ser sometidas a un
estudio litoestratigràfico.
Especificaciones Técnicas
Localización
El pozo debe ubicarse en lugares alejados de fuentes de contaminación y de
modo que sea accesible para pruebas de inspección, reparación de la bomba y
teniendo en cuenta la profundidad de la napa freática.
Protección del lugar
El contratista deberá proteger el lugar desde el desarrollo de su trabajo y el
movimiento de sus equipos. Deberá remover del sitio todo el material resultante
de la perforación y materiales no utilizados y al completar el trabajo, restaurar
el lugar a su condición original tanto como sea posible.
Mano de Obra especializada
El contratista deberá únicamente emplear mano de obra competente y
experimentada a satisfacción de la inspección. Así mismo, el personal
profesional que deberá emplear tendrá que ser calificado.
Inspección y Control de Obras
La inspección está autorizada para controlar los aspectos de la construcción,
incluyendo equipos, materiales y forma de construcción.
Debe tener su cuaderno de obras de todas las ocurrencias durante los trabajo
para informar a requerimiento.
Tubería de revestimiento
La tubería para revestimiento o forro del pozo, sirve de retención estructural,
para la pared del pozo, para excluir el agua indeseable que se encuentra en
algunas formaciones acuíferas y para conducir verticalmente el agua desde la
sección de toma hasta la bomba, en consecuencia el espesor y resistencia de
la tubería debe ser suficiente para resistir las cargas impuestas durante y
después de su instalación, sin peligro de rotura.
La tubería de revestimiento será de fierro con espesores y pesos detallados,
según tablas normalizadas, pudiendo usar tubos de PVC o plancha de fierro
volada y soldada,
Los tramos de tubería para revestimiento pueden ser unidos por soldadura o
por uniones roscadas. La soldadura entre las diferentes secciones que se irán
colocando serán cuidadosamente hechas y de resistencia a la tensión que la
plancha.
El forro debe tener diferente diámetros conforme lo requiera el proceso de
perforación, debiendo llegar hasta la profundidad deseada con un diámetro
adecuado para permitir la colocación del filtro o rejilla.
Sellado de la tubería de revestimiento
Se ejecuta en los siguientes casos:
a) Para evitar la infiltración del agua verticalmente por el exterior del
tubo, en formaciones no consolidadas.
b) Si se produce casualmente espacios anulares alrededor de los
entubamientos.
c) Si se produce casualmente espacios anulares alrededor de los
entubamientos.
d) La tubería de revestimiento debe sobresalir por lo menos 0.30 mts.
Por encima del piso de la caseta de bombeo.
Filtros o rejillas
La rejilla o filtro permite la entrada del agua libremente desde el acuífero libre
de arena y además sirve como estructura de contención del material suelto de
la formación.
Las características de las rejillas se determinan luego de haberse analizado y
estudiado las muestras de las formaciones acuíferas y demás estratos. El éxito
o fracaso de un pozo tubular depende exclusivamente de la buena o mala
selección de los filtros o rejillas, en cuanto a sus características de abertura,
tipo y material de fabricación.
El diámetro exacto de la rejilla para un pozo determinado depende del método
de instalación. El largo útil de la rejilla o filtro debe calcularse de acuerdo con el
espesor del acuífero del tamaño y cantidad de aberturas, caudal requerido, etc.
La longitud no debe sobrepasar el nivel de bombeo.
La selección de la abertura de las ranuras es determinada por la graduación del
material que constituye el acuífero en base a la curva representativa del
análisis granulométrico de las muestras.
El diámetro de la rejilla es escogido básicamente tomando en consideración la
velocidad óptima de entrada de agua a través de las ranuras: un décimo de pie
por segundo (3 cm/seg), ya que con ello, las pérdidas de fricción a través de la
rejilla se reducen al mínimo y la razón de incrustación y de corrosión se
reducen también al mínimo.
Verticalidad y alineamiento
La verticalidad y alineamiento de todo pozo deberá ser verificado, el pozo no
debe salir de la vertical y la variación de alineamiento no debe afectar la
instalación ni la operación del equipo de bombeo.
Las pruebas se harán al término de la perforación del pozo y es requisito
indispensable para su aceptación para la inspección de la obra, pruebas
adicionales podrán ser escogidas durante el proceso de perforación.
Terminada la perforación, se ejecutará la prueba de verticalidad y alineamiento
dentro de las mejores condiciones.
Obtención de Muestras y Registro de Control
Durante la perforación del pozo se tomará muestras y acotaciones de los
diversos estratos que se atraviesan, debiendo tener mucho cuidado al extraer
las muestras que corresponden a la cara superior e inferior.
Se llevarán los registros de control correspondientes en gráficos apropiado
(cortes geológicos)
El contratista informará diariamente sobre el avance del trabajo ejecutado, en el
cual se definirán la naturaleza del material encontrado entubado realizado,
profundidad del entubado, así como la situación del nivel de agua
El agua presente en la formación deberá ser analizada para poder seleccionar
el metal del cual se hará la rejilla.
Estabilización del material filtrante adyacente
En el pozo diseñado con rejilla, se puede adoptar filtro natural de grava o
artificial llamado empaque de grava, dependiendo de la formación del acuífero
y las condiciones geológicas del lugar
En el empaque de grava se trata de volver más permeable a la zona cerca a la
rejilla, reemplazando el material original con otro más grueso.
La grava fina que se vierte entre los dos forros, debe ser seleccionada, de
modo que la arena no penetre en los vacíos, haciéndola impermeable.
Desarrollo del pozo
Es la etapa más importante en la construcción y se consigue al eliminar el limo,
la arcilla y la arena fina alrededor de la rejilla, para producir un filtro natural de
arena o gravilla, siendo esto lo que proporcionar el máximo de porosidad y con
ello el agua fluirá fácilmente, lo cual debe evitar el arenamiento
Los métodos son: por aire comprimido, por chorros de agua a presión, por
émbolos de agitación o lavado hidráulico, etc.
Se recomienda el método de desarrollo por émbolo o pistonèo, el cual es
simple, el pistón se levanta y se deja caer hasta cubrir la longitud de la rejilla.
Para operar el pistón y desarrollar el filtro, este se baja hasta el fondo, se hace
una marca en el cable y se levanta un metro, luego se opera la máquina hacia
arriba y hacia abajo dentro del filtro.
Este movimiento se hace a un ritmo de 20 veces por minuto, luego se detiene y
se mide la cantidad de arena. Esta arena va disminuyendo progresivamente, y
cuando desaparece o es pequeña, el desarrollo del pozo está terminado. El
resto de arena se extrae y el pozo queda listo para ser bombeado.
El uso de polifosfatos, ayuda pues precipita la arcilla en suspensión para que
sea extraída; lo cual ahorra mucho tiempo de pintoneó.
Medición de Niveles y Caudales
La medición del volumen de agua bombeada, se estima convenientemente el
empleo de 50 o 60 cms. De cresta. También puede emplearse el vertedero
triangular. Se hará la prueba de bombeo en presencia del inspector, se medirá
y anotará la profundidad exacta del pozo.
El contratista instala el equipo de prueba, debiéndose pedir el permiso
respectivo, en ella se indica: capacidad normal de la bomba, profundidad de
instalación, capacidad máxima de la bomba.
El bombeo se hará en 72 horas consecutivas, debiendo medir los niveles
dinámicos de los diferentes gastos obtenidos.
El nivel del agua durante el bombeo deberá quedar siempre encima de la rejilla
o filtro o bien 1.5 mt. Sobre la canastilla de la bomba.
Se deberá graduar la descarga de tal modo que se obtenga, por lo menos cinco
datos de gasto uniformes que corresponden a su respectivo nivel dinámico
estacionario.
Se diseñará en gráfico apropiado la curva (Q.D) donde se podrá apreciar el
máximo rendimiento del pozo, de los resultados obtenidos se procederá a
seleccionar la bomba adecuada.
Protección de los Pozos
Luego que el pozo ha sido probado deberá protegerse cerrando su boca con un
tapón hermético de plancha de fierro soldado al tubo, lo suficientemente seguro
para evitar contaminaciones o caída de cuerpos extraños.
DE PVC DE 12”
IRHS : S/C
REVESTIMIENTO : 0.15m
CUADRO N° 03
Conductividad Eléctrica
Calidad del agua
(mmhos/cm)
Excelente < 0.25
Buena 0.25-0.85
Permisible 0.85-2.0
Dudosa 2.00 – 3.00
Inadecuada >3
CUADRO Nº 04
pH CLASIFICACIÓN
PH = 7 Neutra
pH < 7 Agua Ácida
pH > 7 Agua Alcalina
CUADRO N° 04
Rango
Clasificación d° h
p pm de
(grados
CaCO3
Franceses)
Agua muy
<3 < 30
dulce
3 – 15 30 – 150
Agua dulce
15 – 30 150 – 300
Agua dura
> 30 > 300
Agua muy dura
Cloruros
Sulfatos
Cationes
Potasio
Bicarbonatos
4.2.3 Potabilidad
CUADRO Nº 06
Cuadro Nº 08
Volumen Total de Explotación Mensual (m3)
VOLUMEN DEMANDA MENSUAL Y ANUAL AGUA PARA USO CERCO VIVO Y DOMESTICO DE PREDIO SUB LOTE 2-A
AGUA Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Volúmen
Dias 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 Total Anual
m3/ d 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
cerco vivo 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 1500.00
m3/ d 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
domestico 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 3000.00
TOTAL 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 4500.00
V. EQUIPAMIENTO
MOTOBOMBA : GASOLINA
MARCA: Honda
MODELO: WB 20 XI
CAPACIDAD 700 litros por minuto
RPM : 1800
POTENCIA : 5.5 HP
DIÁMETRO DE SALIDA 2”
DIÁMETRO DESCARGA : 1.5”
ANEXO: