Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

5 Cien. Soc PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COCLÉ
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

MÓDULO INSTRUCCIONAL DE APRENDIZAJE

CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 1: NATURALEZA Y SOCIEDAD EN EL ESPACIO

TEMA 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE NUESTRO PAÍS


TEMA 2: EL PAISAJE GEOGRÁFICO NATURAL DE MI PAÍS
TEMA 3: DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVO DE
NUESTRO PAÍS

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
1
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

NUESTROS PROPOSITOS
Tras una jornada intensa de trabajo en equipo, la familia de Educación de Jóvenes y
Adultos que labora con la Educación Básica General, etapa A, en la provincia de Cocle; ha
logrado la elaboración de un material de apoyo al proceso orientación - aprendizaje en las
asignaturas básicas de español, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales para la
educación primaria, de acuerdo al plan de estudios, carga horaria y programas por
asignatura y grado.
Con estas guías de estudio y trabajo presentadas en forma modular, en una colección de
veinticuatro unidades, organizadas y estructuradas por asignatura y grado; cada tema , por
áreas o unidades, contenidos, objetivos, experiencias de aprendizaje, textos paralelos,
evaluaciones, bibliografía consultada y en algunos casos instrumentos para la evaluación.
La asignatura de ciencias sociales se presenta en seis módulos, uno para cada grado desde
primero hasta sexto, para desarrollarlo en dos horas semanales de cincuenta minutos,
durante un trimestre o de acuerdo al ritmo de aprendizaje del joven y adulto.
Este proyecto ha sido ejecutado con el propósito fundamental de contribuir al proceso
orientación aprendizaje que realizan los facilitadores/as de la educación primaria de
jóvenes y adultos del Ministerio de Educación.
Para fortalecer el trabajo realizado se han incorporado imágenes, fotos de experiencias en
Cocle, lecturas, décimas, versos entre otros que contribuirán significativamente al
desarrollo del pensamiento, el análisis y la capacidad de síntesis indispensable en el
desarrollo de competencias necesarias en la formación integral de los participantes.
El progreso de los mismos ha gradual y sistemático, desde la capacitación de los
facilitadores, la ejecución y corrección de los borradores hasta la impresión de cada uno
de los módulos.
Somos conscientes que el proyecto requiere de una evaluación que permita enriquecer cada
una de las áreas desarrolladas; mejorar la redacción y estilo en algunos casos, incorporar
experiencias de aprendizaje según el contexto y dosificar o incorporar contenidos de
acuerdo a la realidad de cada centro educativo de manera que sirvan de apoyo al
facilitador/a y participantes en la construcción de aprendizajes significativos para continuar
sin dificultad estudios superiores y culminar con éxito su educación básica .

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
2
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Esperamos que el tiempo que hemos invertido en el proyecto sea valioso para cada una de
las regiones que contribuirán en su validación. Estamos seguros que el esfuerzo ayudara a
muchos panameños y panameñas con deseos de superación.

Todos los aportes que se incorporen al proyecto serán apreciables y significativos para la
población estudiosa de educación primaria de Jóvenes y Adultos del Ministerio de
Educación.

Con mucho cariño

Jóvenes y Adultos de la provincia de Coclé.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
3
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Presentación

RESPETADOS PARTICIPANTES:

Te ofrecemos este modulo instruccional de aprendizaje, para que lo estudies y


trabajes con mucho entusiasmo, te servirá de gran apoyo, sus conocimientos
serán la base para desenvolverte mejor en tu vida diaria.
En los temas que te presentamos tendrás los conocimientos sobre el espacio
geográfico, el paisaje y división política – administrativa de nuestro país.
Tu interés y dedicación serán básicos para el éxito.

Sabemos que lo lograrás, no desmayes…

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Tener conocimientos geográficos sobre

nuestro país nos permite conocer su posición

en el mundo, lo podemos apreciar en el

globo terráqueo. Los conocimientos que ya

posees te servirán para comprender la

importancia de nuestro país, por su posición

geográfica, el paisaje y la división política-

administrativa de Panamá.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
4
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

UNIDAD 1: NATURALEZA Y SOCIEDAD EN EL ESPACIO

OBJETIVOS ESPECÍFICO

1. Valorar la importancia de la posición geográfica de Panamá y sus ventajas


para el desarrollo de nuestro país, América y el mundo.

CONTENIDO:

1. El espacio geográfico de nuestro país.

CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

v Posición geográfica- matemática de Panamá


v Coordenadas geográficas. Concepto.
- Paralelos
- Meridianos
- Latitud y Longitud geográfica.

• Importancia de la posición geográfica de Panamá.

ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:


1. Analiza los conceptos de coordenadas geográficas paralelos y meridianos.
2. Confecciona mapas que representen la posición geográfica de Panamá.
3. Representa mediante dibujos, la latitud y longitud geográficas y las
coordenadas geográficas.
4. Localiza en un mapa físico de Panamá sus puntos extremos, destacando su
forma y superficie.
TEMA # 1
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Características geográficas de la República de Panamá:


El territorio Panameño surgió como un grupo de islas en el pacífico, hace 15
millones de años, por un fenómeno de subducción entre placas tectónicas. Estas
islas comprenden, entre otros, las actuales territorios en la península de Azuero y
Burica en Panamá, y empezaron a extenderse hacia América del Sur hace unos 8
millones de años debido al movimiento de las placas tectónicas.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
5
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Posición global del Istmo:

La República de Panamá se localiza en el hemisferio occidental, de acuerdo


con el meridiano de Greenwich, en el hemisferio norte, según el ecuador. Entre los
aspectos más relevantes de su condición geográfica destacan los siguientes:
v Zona de paso desde la época precolombina hasta la actualidad
v Puente biológico entre América del norte y sur
v Uno de los principales centros de rutas aéreas y navieras del mundo.
v Sitios estratégicos para la construcción de un canal interoceánico que
facilita la comunicación y el comercio internacional.
Posición geográfica:
Panamá se localiza en la franja central de América en la zona del istmo
centroamericano.
Su ubicación, casi equidistantes en relación con los polos norte y sur, así
como el hecho de que su territorio representa la mínima angostura del continente
americano, provocaron que el istmo se convirtiera en un punto geopolítico
estratégico.

Posición matemática:

De acuerdo con la red de coordenadas geográficas, integradas por los


meridianos y los paralelos la posición matemática de Panamá es:
1. En relación con el Ecuador, Panamá se encuentra entre los
7°12’07’’ y los 9°38’46’’, de latitud norte (LN).
2. De acuerdo con el Meridiano de Greenwich, nuestro país de
ubica entre los 77°09’24’’, y los 83°03’07’’, de longitud oeste (LO).

Los puntos geográficos extremos del istmo de Panamá son los siguientes:
- El Paralelo 7°12’07’’ de latitud norte. Este pasa por la isla Jicarita, al sur de la isla
de Coiba, en el corregimiento de la isla Gobernadora.
- El paralelo 9°38’46’’ de latitud norte, cruzada por la isla Tambor en el
corregimiento de Isla Grande.
- El Meridiano más occidental de Panamá se ubica a 83°03’07’’, de longitud oeste,
el cual pasa por el Hito auxiliar No.60 ubicado en la frontera con Costa Rica, en el
corregimiento de Puerto Armuelles.
- El Meridiano situado a 77°09’24’’ de longitud oeste cruza por el Hito No. 10 Alto
Limón, situado en la zona limítrofe con Colombia, en el corregimiento de Paya.

Coordenadas geográficas:
Son el conjunto de meridianos y paralelos establecidos por el hombre para
facilitar la localización de un lugar determinado. Mediante las coordenadas
geográficas determinamos la latitud y la longitud geográfica de un lugar
específico.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
6
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Los paralelos:
Son círculos imaginarios que dividen la tierra en partes desiguales. La línea
ecuatorial es el paralelo máximo que divide la tierra en dos partes iguales.
Los paralelos disminuyen su tamaño a medida que se acercan a los polos.
Sirven para determinar la latitud que puede ser norte o sur. La latitud es la
distancia de cualquier lugar de la tierra con respecto al ecuador y se mide en
grados.

Los meridianos:

Son los círculos imaginarios de la tierra, que pasan por los polos. Cada
meridiano divide el planeta en dos partes iguales o hemisferios, sirven para
determinar la longitud entre los distintos puntos de la esfera terrestre.
El meridiano que pasa por Greenwich, en Londres, es el punto de partida
para los cálculos de medición.
Se llama también meridiano Cero o Primer meridiano y marca los 180° para
dividir la tierra en el hemisferio Oriental y el hemisferio Occidental.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
7
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Latitud y longitud geográfica

La latitud:
La latitud es la distancia medida en grados entre un lugar cualquiera de la
superficie terrestre, a la línea ecuatorial. Panamá está entre los 9°. 38’, 45’’, y 7°,
12’’ 12’’ de latitud norte.
Del Ecuador al Polo Norte hay 90° de latitud norte y del Ecuador al Polo Sur
hay 90 de latitud Sur.
Los principales paralelos llevan el nombre de Trópicos y de Círculos
polares. Estos Trópicos y Círculos polares dividen la tierra en zona climática.
La longitud:
La longitud de un lugar cualquiera de la tierra es la distancia medida en
grados, que hay desde el Meridiano que pasa por ese lugar hasta el Meridiano de
Greenwich por ejemplo, Panamá esta a 77°, 09’’, 20’’ y 83’’, 03’’, 75’’ de Longitud
Occidental ( L. W. )
Los meridianos dividen la tierra en hemisferios Oriental (Este) y en
hemisferio Occidental (Oeste) tomando como punto de referencia el meridiano de
Greenwich.

Se llama también meridiano Cero o Primer meridiano y marca los 180 grados para
dividir la tierra en el hemisferio Oriental y hemisferio Occidental.

Importancia de la posición geográfica de Panamá


Panamá en el mundo.

Permite unir el Norte y Sur del Continente Americano y es punto de transito de


las principales rutas mundiales.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
8
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

En 1848, cuando se descubren las minas en California (Estados Unidos).


Panamá fue punto de llagada, por todos logrando que en 1855, se inaugurara el
ferrocarril transístmico.

En 1840, se inicia la construcción del Canal por los franceses, el cual


fracasó y no fue hasta 1904 que nuevamente se inicia la construcción por los
Estados Unidos, obra que finaliza el 15 de agosto de 1914.

La importancia de esta obra consiste en acortar distancias entre las


naciones, representa una fuente de ingreso para nuestro país. Además es la
principal ruta del comercio internacional.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Analiza los conceptos de coordenadas geográficas; paralelos y meridianos.


2. Confecciona mapa que represente la posición geográfica de Panamá.
3. Representa mediante dibujos la latitud y longitud geográfica y las
coordenadas geográficas.
4. Localiza en un mapa físico de Panamá sus puntos extremos, destacando su
forma y superficie.

ANOTE AQUÍ SUS REFLEXIONES:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
9
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

AUTO EVALUACIÓN

1. Localiza la posición geográfica de Panamá en el siguiente mapa.

Comenta aquí:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
10
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

EVALUACIÓN

ASIGNATURA: Ciencias Sociales GRADO: V°


AGENTE: Coevaluación FUNCIÓN: Sumativa

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Valorar la importancia de la posición geográfica de


Panamá y sus ventajas para el desarrollo de nuestro país, América y el mundo.

DIMENSIONES DE APRENDIZAJE:

1- Valoración de la posición geográfica de Panamá.


2- Reconocimiento de ventajas de la posición geográfica para el
desarrollo.
3- Uso de las ventajas de la posición geográfica de Panamá.

REALIZA LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS:

1- Dibuja tres círculos en una hoja blanca.


a. En el primer círculo señala los polos con una marca roja
(Polo Norte y Polos sur) .
b. Divide el segundo círculo en dos partes iguales en forma
horizontal. Escribe en una parte hemisferio norte y en el otro
hemisferio sur.
c. Divide el tercer círculo en dos partes iguales en forma
vertical y escríbeles el nombre a los hemisferios oriental y
accidental.

a b c

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
11
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

2- Relaciona las columnas. Escribe en el paréntesis la letra de la respuesta


correcta.

a- Paralelos ( ) Distancia en grados desde un lugar de la tierra


hasta el Ecuador. Puede ser norte o sur.

b- Coordenadas ( ) Indica la latitud.


Geográficas

C- Meridianos ( ) Indica la longitud.

d- Latitud ( ) Distancia en grados desde un lugar de la tierra


al meridiano Cero. Puede ser oriental u Occidental.

e- Longitud ( ) Conjunto de paralelos y meridianos.

TEMA 2
EL PAISAJE GEOGRÁFICO NATURAL DE MI PAÍS.
v Los accidentes geográficos de nuestro país.
v Tierras bajas
v Tierras altas.
Los Accidentes Costeros
v Tipos de clima y su característica.
v Húmedo, cálido, templado.
v Tipos de vegetación según el clima.
v Hidrografía.
v Vertiente del pacífico.
v Vertiente del caribe.
v Importancia y utilidad de nuestros ríos.

Objetivo Específico: Reconocer los principales accidentes geográficos del país.

TEMA # 2
EL PAISAJE GEOGRÁFICO NATURAL DE MI PAÍS
Ø El istmo de Panamá tiene una privilegiada posesión geográfica en el
continente Americano, casi equidistante de los polos que en el Hemisferio
Norte, forma parte de la región más angosta de América, y en un territorio
termina la cadena montañosa que atraviesa América del Norte y América
Central.
Ø Posee características geográficas determinadas como su forma, superficie,
límites, relieve, clima, distintas regiones de vegetación, hidrografía, costas y
recursos naturales.
Ø Conocer la geografía de Panamá es estudiar el paisaje de nuestras tierras
altas, las extensas llanuras, las inmensas selvas, más de 400 ríos e
incontables islas, que son de gran atractivo turístico.
FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
12
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Accidentes geográficos:
Pueden ser de dos tipos: accidentes de relieve y accidentes costeros

ELEMENTOS DEL RELIEVE


Relieve es el conjunto de irregularidades que presenta la superficie
terrestre.
En Panamá se distinguen dos regiones de relieve: las tierras altas y las
tierras bajas.
Son de origen volcánicos las tierras altas como colinas, montañas,
cordilleras y mesetas en esta región se distinguen los Cerros de Sosa, Pando, el
volcán Barú, la Cordillera de San Blas, son de origen sedimentarios las tierras
bajas como los Llanos de Aguadulce, la gran Llanura Chiricana, la meseta de
Chorcha, el valle de Antón y Tonosí y las depresiones del Bayano y el
Chucunaque, en la región Oriental.
Panamá es la zona más angosta del Istmo Centro Americano y tiene la forma
de una “S” acostada según recientes investigaciones del Instituto geográfico.
Tommy Guardia. La superficie total de la República de Panamá es de 7,5517
Km2, son puntos extremos de nuestro territorio:
• Al norte: La isla Tambor
• Al sur: La isla Jiracarita
• Al este: El Hito No.10 en Alto Limón
• Al oeste: El Hito No.60 en Punta Burica

LAS TIERRAS ALTAS


Las tierras altas forman las regiones de:
• El volcán Barú. Se encuentra en Chiriquí; es la altura máxima del país y mide
3,475 m.
• La Cordillera Central. Atraviesa el Istmo de este a oeste, hasta su parte
Central.
• El Arco Oriental del Norte. Esta situado en la parte nororiental del Istmo, y se
extiende desde la sierra Llorona de Portobelo hasta la cordillera de
Tacarcuna, en Darién.
• El Arco Oriental del Sur. Está formado por las montañas de Chimán, las
Sierras del Sapo, Majé. Pirre y la Serranía de Bagre.
• Los Macizos del Sur. Están en la península de Azuero y las Palmas, y tienen
pequeños Cerros como, Cambutales , el Canajagua.
En el Darién esta la serranía del Sapo.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
13
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

LAS TIERRAS BAJAS

Las tierras bajas, que ocupan la mayor extensión del país son:
Las Llanuras del Sur: La gran Llanura Chiricana, que abarca Alanje, David,
Remedios y Tolé, las Llanuras Centrales de Santiago, Natá, Aguadulce, y Antón.
Las Colinas y Llanuras del Istmo Central.
• Son las Llanuras de Colón y Panamá. Las depresiones Orientales. Están en
las Cuencas de Chucunaque y el Bayano.
• Las Llanuras del Norte. Son las Llanuras de Colón, Veraguas, y los Llanos
del Sixaola.

Accidentes Costeros:

Son las diferentes formas que tienen las costas. Entre ellas tenemos, golfos,
cabos, puntas, penínsulas, ensenadas y bahías

TIPOS DE CLIMAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Clima es el conjunto de condiciones Atmosférica de una zona geográfica.

El Clima de Panamá es tropical, cálido y lluvioso en las Costas y tierras


bajas; templado y lluvioso es las altas; la temperatura media en las regiones
Costeras es de 29° y en las tierras altas del interior es de 18°.

En nuestro país se distinguen dos estaciones climáticas; una seca de


diciembre a mayo y otra lluviosa de junio a noviembre. En el norte del país llueve
todo el año.

El clima varía por la influencia de ciertos factores como Vientos, Corrientes


Marinas, Latitud, Humedad, Altitud, y Presión Atmosférica.

TIPOS DE VEGETACIÓN SEGÚN EL CLIMA

La Vegetación de cada zona de nuestro país varía de acuerdo con el tipo de


clima de las distintas regiones.

• La región de la selva. Posee un clima tropical lluvioso, donde abundan los


manglares y habitan pocas personas.
• La región de la sabana. Tienen un Clima Tropical de selva, en tierras
apropiadas para las actividades agropecuarias concentra la mayor cantidad
de población.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
14
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

• La región montañosa. Tienen un clima templado y frío; sus tierras son muy
fértiles para el cultivo del café y las hortalizas; pero se encuentran poco
pobladas.

Panamá tiene una vegetación exuberante en varias de sus zonas.

HIDROGRAFÍA:

LAS VERTIENTES DEL PACÍFICO:


En el Pacífico, cuya costa tiene una longitud de 1700,6 Km, desembocan
numerosos ríos largos y caudalosos, muchos son navegables. Los río más
importantes de esta vertiente por su extensión son: Bayano, Chucunaque, tuira,
Santa María, Balsas, Chiriquí Viejo, La villa, grande, San Pablo y Tabasará.
(Sirve de límite entre Chiriquí y Veraguas).
Otros ríos de vertientes son: Pacora, Sambú, Chiman, Perequeté, Sajalices
Tonosí, Ponuga, Tucutí, Matasnillo y Divalá.
La planta hidroeléctrica, Ascanio Villaláz, aprovecha el caudal del río
Bayano, que es uno de los ríos más extensos de esta vertiente.

LA VERTIENTE DEL CARIBE:


Los ríos que desembocan en la vertiente del caribe, cuya costa tiene una
longitud de 1287,7 Km, son cortos y torrentosos. No son aptos para la navegación,
pero son muy caudalosos y por lo tanto, muy útiles para la generación de energía
eléctrica.
Los ríos principales de la vertiente del mar Caribe son: Chagres,
Changuinola, Indio, Cricamola, Sixaola, Yo Kin, Coclé del norte, Candelaria,
Concepción y Calovebora ( sirve de límite entre Veraguas y Bocas del Toro), otros
ríos importantes distribuidos en varias regiones hidrográficas son: Belén, La Miel,
Mandinga, Nombre de Dios, Cascajal, Ciricilo, Trinidad y Cati Grande.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
15
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE NUESTROS RÍOS

Los ríos cumplen diferentes funciones:

v Como Límites: Ejemplo el río Sixaola y Yorkin que se encuentran entre


Panamá y Costa Rica.

v Fuente de alimentación: riego de hortalizas, se obtienen peces, etc.


v Medio de comunicación: Para transportarnos de un lugar a otr o.
v Medio de recreación. Se fomenta el turismo, paseos, etc.
v Para curaciones: fuentes termales de Santa Fe en la provincia de
Veraguas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Localiza en un mapa físico de Panamá las regiones de tierra bajas y altas


los accidentes geográficos y los costeros del lectoral caribe y del pacífico
destacando los recursos que ofrecen.
2. Trabaja en grupo un cuadro sinóptico acerca de los tipos de vegetación de
Panamá.
3. Enuncia los diferentes tipos de bosques que encontramos en nuestro país.
4. Confecciona un mapa conceptual acerca de los tipos clima que
encontramos en el país

AUTOEVALUACIÓN
Define:

1. Qué entiende usted por accidente geográfico?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________

2. Clasifica los diferentes accidentes geográficos ( costeros, del relieve) que a


continuación te damos:
Bahía de Panamá, Península de Azuero, las mesetas del Chorcha, Valle de
Tonosí, Golfo de San Blas, Punta Burica, Cabo Tiburón, Montañas de Chiman,
Cordillera de Tacarcuna en Darién, Llanura de Colón.

Accidentes del Relieve Accidentes Costeros.


___________________. _________________.

___________________. _________________.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
16
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

EVALUACIÓN FINAL

Elabora un mapa de la República de Panamá y señala:

1. Dos accidentes costeros:


_______________________________________________________________
_____________________________________________
2. Dos accidentes de relieve:
_______________________________________________________________
_____________________________________________
3. Dos áreas de diferentes climas.
_______________________________________________________________
_____________________________________________
4. Dos tipos de vegetación:
_______________________________________________________________
_____________________________________________
5. Dos ríos de la vertiente del Pacífico:
_______________________________________________________________
_____________________________________________
6. Dos ríos de la vertiente del Atlántico:

ASIGNATURA: Ciencias Sociales GRADO: V°


AGENTE: ____________________. FUNCIÓN:______________.
ÁREA 1: Naturaleza y sociedad en el espacio.

DIMENSIONES DE APRENDIZAJE:
1- Reconocimiento de los accidentes geográficos del país.
2- Localización en mapa físico de los accidentes geográficos.

DESCRIPCIÓN:
1- Trabajarán en grupos sobre los tipos de vegetación con que cuentan las
tierras altas y bajas de Panamá.
2- Localizarán en un mapa físico los accidentes geográficos más
representativos de la vertiente del Caribe.

Objetivo Específico 3:
3. Identificar la división política –administrativa de la República de Panamá y
su importancia político y social.

Contenido:
v División política- administrativa de nuestro país.
v Las provincias y sus capitales
1. características físicas de las provincias
FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
17
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

a. Situación, límites, extensiones e hidrografía.


2. División político-administrativa de provincias, distritos,
corregimientos, comarcas indígenas.

TEMA # 3

DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE NUESTRO PAÍS

Según el artículo 5 de la Constitución Política de la República: el territorio


del Estado panameño se divide políticamente en provincias, esta a su vez en
Distritos, y los Distritos en Corregimientos

La ley podrá crear otras divisiones políticas, ya sea para sujetarlas a


regímenes especiales o por razones de conveniencia administrativa o de servicio
público.

La división actual del territorio panameño comprende 9 provincias y 5


comarcas, que abarcan 75 Distritos y 621 Corregimiento. De las comarcas,
tres son Provincias comarcales (Kuna Yala, Emberá Wounaan y Ngobe Buglé) y
2 están a nivel de corregimiento comarcales (Kuna de Mandungandí y Kuna de
Wargandí).

PROVINCIAS Y SUS CAPITALES:

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
18
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Bocas del Toro.

Se ubica en el extremo noroccidental de la República de Panamá, según la red


geográfica de paralelos y meridianos, se ubica entre 8° 29’ 39’’ y 9 ‘ 37’55’’ de
latitud Norte y entre 81° 09’ 30’’ y 82° 56’ 10’’ de longitud Oeste.

Según datos de Panamá en cifras (1998 – 2002), la superficie es de 4,


643,9 Km2. De acuerdo con el último censo de población vivienda (2000) en su
territorio habitan 89,269 personas.

Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con la Provincia de Chiriquí, al Este
con la Comarca Ngóbe Buglé y al Oeste con la República de Costa Rica.

La Provincia posee costas únicamente en el litoral Caribe.

Provincia de Bocas del Toro:

Cabecera: Bocas de Toro


Superficie: 8.745.4 Km2
Límites:
N: Mar Caribe
S: Provincia de Chiriquí
E: Provincia de Veraguas
O: República de Costa Rica
Actividades: Agricultura (banano, cacao, plátano)
Ganado: (vacuno y porcino)
Pesca: camarones, pargo, róbalo; explotan langostas.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
19
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Provincia de Coclé

La cabecera es Penonomé, está provincia se localiza en el centro geográfico de


la República de Panamá, entre 8° 05’ 30’’ y 9° 03’ 22’’, de latitud Norte y entre 80°
02’ 36’’ y 80° 29’ 21’’ de longitud Oeste.

Su superficie es de 4949,8 Km2, según censo de 2000, cuenta con una


población 202,461. Esta provincia limita Norte con la provincia de Colón, al Sur
con el Océano Pacífico y la Provincia de Herrera, al Este con la Provincia de
Panamá y al Oeste con la Provincia de Veraguas.

El relieve de la provincia presenta algunos contrastes; por ejemplo, en el


interior se encuentran cerros que superan los 1,000 m.s.n.m. mientras que en
litoral Pacífico hay extensas llanuras. La provincia posee consta solo en el Océano
Pacífico, las que poseen una extensión de 193,2Km2.

Actualmente, la provincia de Coclé comprende 6 distritos, divididos en 42


corregimientos, los Distritos son: Aguadulce, Antón, La Pintada, Natá, Olá,
Penonomé.

Provincia de Coclé:
Cabecera: Penonomé
Superficie. 4, 927.3 Km2
Límites:
N: Provincia de Colón
S: Provincia de Herrera y Océano Pacífico
E: Provincia de Panamá
O: Provincia de Veraguas
Actividades: Agricultura, Comercio e industria
Ganadería, artesanías, Centros Turísticos.
FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
20
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Provincia de Colón

La provincia de Colón, se ubica en la parte Norte y Central del Istmo panameño y


se divide en dos secciones debido al canal de Panamá. Según sus coordenadas
geográficas, se localiza entre 08° 37’ 23’ y 09° 38’ 26’’ de latitud Norte y entre 79°
04’ 55’’ y 80° 52’ 28’’ de longitud Oeste.
Colón limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con la Provincia de Panamá y
Coclé, al este con la Comarca Kuna Yala y al Oste con la Provincia de Veraguas.

Provincia de Colón:
Superficie: 4,890.1 Km2
Límites:
N: Mar Caribe
S: Provincia de Panamá y Coclé
E: Comarca de San Blas
O: Provincia de Veraguas
Actividades: Comercio, industrias y pesca.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
21
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Provincia de Chiriquí

Su capital David, la Provincia de Chiriquí se localiza en el extremo suboriental de


Panamá entre 7° 28’ 15’’ y 8° 55’ 18’’ de latitud Norte y entre 81° 29’ 38’’ y 83° 03 ‘
07’’ de Longitud Occidental.

Limita al Norte con la provincia de Bocas del Toro, al Noreste con la


Comarca de Ngobe Bugle, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la Provincia
de Veraguas y al Oeste con la república de Costa Rica.

El territorio Chiricano tiene una Superficie de 6,547.5 Km2 y su población


según censo del 200 alcanza 368,790h
Chiriquí se divide en 13 distritos y 96 corregimientos.

Provincia de Chiriquí:
Cabecera: David
Superficie: 8, 653.3Km2

Límites:
N: Bocas del Toro
S: Océano Pacífico
E: Provincia de Veraguas
O: República de Costa Rica
Actividades: Agricultura, ganadería e industrias.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
22
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Provincia del Darién

Cabecera La Palma, la provincia de Darién, se localiza en el Extremo Su Este de


Panamá, según sus coordenadas geográficas se ubica entre 7° 12’ 39’’ y 9° 05’
51’’ de Latitud Norte y entre 77° 09’ 24’’ y 78° 28’ 26’’ de longitud Oeste.

La provincia limita al Note con Kuna Yala, al Sur con el Océano Pacifico y
Colombia y al Oeste con la provincia de Panamá y el Océano Pacífico.

Tiene una superficie de 11, 896,6 Km2 y una población de 40,284h.

Provincia de Darién:
Cabecera: La Palma
Superficie: 16,6 17.0 Km2

Límites:
N: Comarca de San Blas
S: Océano Pacífico
E: República de Colombia
O: Provincia de Panamá
Actividades: Agricultura, caza, pesca

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
23
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Provincia de Herrera

Cabecera Chitré, se ubica en la región central del país. Por sus coordenadas
geográficas, esta entre 07°32’ 10’’ y 08° 08’ 42’’ de latitud Norte entre 80°57’ 50’’ y
80°58’42’’ de longitud Oeste. Su población alcanza los 102,465h, las cuales
habitad una superficie de 2,336.4Km2

Provincia de Herrera:
Cabecera: Chitré
Superficie: 2,340.7 Km2
Límites:
N: Provincia de Coclé, Veraguas y Golfo de Parita
S: y E: con la Provincia de los Santos
O: Provincia de Veraguas

Actividades Económicas: Agricultura, ganadería, artesanías.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
24
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Provincia de Los Santos

Cabecera: Las Tablas, se localiza en la región Sur Este de la República de


Panamá. Por sus coordenadas geográficas, se ubica entre los paralelos 07°13’
42’’ y 08°00’10’’ de latitud Norte y los Meridianos 79°59’33’’ y 80°44’10’’ de
Longitud Oeste.

Provincia de los Santos:


Cabecera: Las Tablas
Superficie: 3,8805.5 Km2

Límites:
N: Provincia de Herrera y Golfo de Parita
S y E: Océano Pacífico
O: Provincia de Veraguas

Actividades: Ganadería, agricultura

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
25
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Provincia de Panamá

Se localiza en la parte Sur y Centra del Istmo panameño, entre las coordenadas
08°11’00’’ y 09°29’00’’ de latitud Norte y entre 78°83’00’’ y 80°10’00’’ de Longitud
Oeste.

Tiene una superficie de 11,670.9km2 y una población de 1,388,357


habitantes. Limita al Norte con la Provincia de Colón y la Comarca de Kuna Yala al
Este con Provinca de Darién, al Sur con el Océano Pacifíco y al Oeste con la
provincia de Coclé y Colón

Provincia de Panamá:
Cabecera. Panamá
Superficie: 11,887.4Km2
Límites:
N: Provincia de Colón y Comarca de San Blas
S: Océano Pacífico
E: Provincia de Darién
O: Provincia de Coclé y Colón

Actividades Económicas: Comercio, industria, pesca

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
26
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Provincia de Veraguas

Se localiza en la región Central del País, entre las coordenadas 07°12’07’’ y


08°53’03’’ de latitud Norte y los 80°36’43’’ y 81°53’34’’ de Longitud Oeste.
Provincia de Veraguas:
Cabecera: Santiago
Superficie: 11,239.3Km2
Límites.
N: Mar Caribe
S: Océano Pacífico
E: Provincia de Colón, Coclé, Herrera y Los Santos.
O: Provincia de Bocas del Toro, Chiriquí
Actividad Económicas: Agricultura, ganadería y comercio.

Comarcas:
Panamá cuenta con cinco Comarcas
La creación de Comarcas Indígenas en Panamá obedece a una práctica
especial de la división política- administrativa del territorio panameño, con el objeto
de reconocer, proteger, desarrollar las comunidades indígenas que habitan en él.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
27
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Comarcas:
1- COMARCA KUNA YALA:
Comarca de Kuna Yala ( San Blas)

Superficie: 2,357 Km2


Límites:
N: Mar Caribe
S: Provincia de Panamá y Darién
E: Republica de Colombia
O: Provincia de Colón.-
Se localiza en l parte noroccidental de Panamá y comprende la parte
continental e insular del territorio que se extiende al lo largo de las costas
caribeñas. Posee una superficie de 2,340.7 Km 2 y su población es de 32,446
habitantes.
Su territorio incluye el archipiélago de San Blas o las Mulatas, el cual esta
formado por mas de 300 islas, islotes y cayos, los cuales se extienden desde
Colon hasta las fronteras con Colombia.
La cabecera de la Comarca indígena Kuna Yala, es el Porvenir y esta dividida
en cuatro corregimientos comarcales:
• Nargana.
• Ailigandi.
• Tubuala.
• Puerto Obaldia.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
28
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

2-COMARCA KUNA MADUNGANDI:


Limites:
N: Con Kuna Yala.
Sureste y Oeste: con el distrito de Chepo de la prov. Panamá.
E: Comarca Kuna de Guargandi, prov. De Darien.
Se localiza al noroeste de la provincia de Panamá, entre los corregimientos
de Canita, el Llano y Torti, pertenecientes a Chepo, provincia de Panamá.
Tiene una superficie de 2,300,62 Km 2 y su población alcanza los 3,250
habitantes, Madungandi.
Esta comarca se creo en el séptimo corregimiento del distrito de Chepo. No
obstante por ser un corregimiento comarcal posee autonomía
administrativa.

3-COMARCA KUNA DE GUARGANDI:


Limites:
Norte: Comarca Kuna Yala.
Sur y este: Provincia del Darien.
Oeste: Provincia de Panama y Comarca Kuna de Madugandi.

Esta comarca se localiza al norte del distrito de Pinogana (prov. Darien).se


creo al segregar parte del territorio de este distrito.
Su superficie aproximada es de: 955,76 km 2 y cuenta con uan población de
1,133 habitantes, cuenta con tres comunidades indígenas: Nurra, Morti y Uala.
Al igual que Madugandi la principal actividad de los indígenas es la agricultura
de subsistencia.

4-COMARCA EMBERA WOUNAAN:


Limites:
Norte: Comarca Kuna Yala.
Sur y Oeste: Provincia de Darien.
Este: La republica de Colombia.
La comarca Embera Woaunaan se localiza al este del país y pertenece a dos
pueblos indígenas de cultura Choco: Los embera y los Woaunaan.
Esta comarca tiene por cabecera al poblado de unión Choco ( Cemaco).
Cuenta con una superficie aproximada de 4,383, 6 km 2. y un total de 8,246
habitantes. La comarca de divide en dos areas separadas entre si por el
territorio de la provincia del Darien: Cemaco y Sambu. Los Embera mas
numeroso habitan en Cemaco, entre la serranía del Darien y la cordillera de
Tacarcuna. Los Woaunaan habitan en Sambu, especialmente en la serranía
del Sapo y las orillas de los rios Chucunaque, Tuira, Balsas, Lehico y Jaque.
Sambu por su parte esta próximo al océano pacifico en la cuenca del rio
Sambu y su territorio esta rodeado por la provincia del Darien.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
29
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Según la división política administrativa del país la comarca Embera –


Woaunaan se divide en dos distritos comárcales: Cemaco y Sambu, y abarcan
a su vez cinco corregimientos comarcales.

5- COMARCA NGOBE BUGLE:


Limites:
Norte: Aguas del mar caribe y Bocas del Toro.
Sur;: Tierras de Chiriqui y Veraguas.
Este: Veraguas.
Oeste: Bocas del Toro y Chiriqui.
Se localiza al noroeste de la republica de Panamá. Tiene una superficie de 6,
968,0 km 2 y cuenta con una población de 110,80 habitantes.
Son el grupo indígena mas numerosos del pais. Los guaimíes, o Moureres
como también son conocidos los Ngobe Bugle, tienen una agricultura de
subsistencia basada en el arroz, frijoles, maíz, tubérculos, bananos y el café.
La comarca se divide en tres regiones: No Kribo, Nidrini y Kadriri.
En esta última se ubica Buati la cabecera. Las regiones se dividen en siete
distritos comárcales y cincuenta y ocho corregimientos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Participa en un conversatorio para analizar las características físicas de


cada provincia, señalando su importancia en el desenvolvimiento de las
actividades humanas del país.
2. Señala en un mapa político las provincias con sus cabeceras y extensiones
y las comarcas indígenas.
3. Confecciona un álbum que representa cada provincia con sus cabeceras,
límites, corregimientos, población total según el último censo y sus
productos.

ANOTA AQUÍ TUS INQUIETUDES:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
30
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

AUTOEVALUACIÓN

1. Localiza en el mapa las capitales de cada una de las provincias.

EVALUACION FINAL
Localiza en el mapa las diferentes provincias y sus respectivas cabeceras

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
31
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y ADULTOS
DIRECCIÓN REGIONAL DE COCLÉ

MÓDULO INSTRUCCIONAL DE APRENDIZAJE

CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 2: DINÁMICA E INTERACCIÓN DEL SER HUMANO CON


MEDIO AMBIENTE.

TEMA 1: LOS RECURSOS NATURALES.

TEMA 2: LOS MEDIOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN CON


NUESTRO PAÍS.

TEMA 3: ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL HOMBRE


PANAMEÑO EN SU AMBIENTE.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
32
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

OBJETIVO ESPECÍFICO 4:
• Valorar los recursos naturales de nuestro país.
• Valorar la labor del estado en la regulación, uso y promoción de los
medios y vías de comunicación, reconociendo la importancia de la
tecnología en las comunicaciones.
1-LOS recursos naturales de Panamá y la necesidad de conservarlos.
v El potencial hídrico en la economía de Panamá.
o Como fuente de energía hidroeléctrica (Bayano,
Fortuna, otros).
o Como fuente de alimentación: agricultura,
ganadería, pesca.
o Como actividad recreativa.
o Como fuente de transporte.
§ Vías fluviales y otros.
v Tipos de suelos: capacidad de agrológica.
v Recursos Forestales.
o El bosque y su potencial económico.
v Recursos Faunísticos.
o Fauna Terrestre.
o Fauna Acuática.
v Recursos Mineros.
v Explotaciones de minerales
v Conservación y recuperación de los recursos naturales.
2- Los medios y vías de comunicación de nuestro país favorecen las actividades
humanas.
v Los medios de comunicación que están bajo la
reglamentación del Ministerio de Gobierno y Justicia.
v Servicios de correos, telégrafos, radio, televisión,
satélite,, y prensa escrita.
v La tecnología en las comunicaciones.
o Internet, fax, telefonía celular y otros.
v Vías de Comunicación
o Las Vías Terrestres.
• Ferroviarias: ferrocarril transístmico, otros.
• Carreteras: Panamericana, transístmico,
Boyd Roosevelt, corredores, otros.
o Las Vías Acuáticas
• Puertos: Balboa, Cristóbal, Yavisa,
Vacamonte, Manzanillo, otros.
• El Canal de Panamá.
o Vías Áreas
• Aeropuertos: Internacional de Tocumen,
Mareo Yelabert, otros.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
33
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

TEMA
LOS MEDIOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DE NUESTRO PAÍS FAVORECEN
LAS ACTIVIDADES.

Los medios de comunicación que están baja la reglamentación del Ministerio


de Gobierno y Justicia.

Los transportes y las comunicaciones constituyen actividades de suma


importancia, pues posibilitan el desplazamiento y el contacto de personas y
productos de progreso está directamente relacionado con el tipo y el nivel de
desarrollo de las actividades productivas restantes, y en definitiva, con la riqueza
del país.

En Panamá hay una serie de leyes que regulan la actividad de los medios de
comunicación. Por ejemplo, el Decreto 155 del 28 de junio de 1962 dice que el
Estado es el que tiene dominio sobre todos las frecuencias de radio y televisión y
el encargado de asignarlos.

Todo periódico, sea impreso o difundido por radio y televisión, puede


publicarse sin necesidad de autorización previa, fue el director del medio tiene que
cumplir ciertos requisitos.

Debe hacer una declaración escrita ante el Ministerio de Gobierno y Justicia,


en la que conste el nombre del periódico, el de sus directores, la imprenta en la
que se editará a la empresa radial o televisiva por la que emitirá y la periodicidad
con la que se publicará.

La ley prohíbe la publicación de noticias falsas, del nombre de menores


involucrados en delitos y hechos relativos a la vida privada de las personas que
causen daños morales.

La televisión también está regulada, ya que el Estado ejerce soberanía plena


sobre las ondas utilizadas en el país. Además está facultado para establecer
cadenas de televisión, los cuales son obligatorios para los canales.

El Decreto 251 del 6 de agosto de 1969 estableció medidas para controlar la


emisión de espectáculos en cines, radios y televisión y las facultades de la Junta
Nacional de censura.

Así, está prohibida la emisión de filmes que ofendan la dignidad de la nación o


que, a juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores o por peticiones de un
representante diplomático, atenta contra la dignidad de naciones amigas.

También están prohibidas las proyecciones que se utilicen para propagar


sistemas contarios a la democracia o el orden público o atente contra principios
morales básicos.
FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
34
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Los medios de comunicación son aquellos que nos sirven para comunicarnos
con otras personas.

SERVICIOS DE CORREOS Y TELÉGRAFOS NACIONALES

Los correos y telégrafos, son oficinas en los principios poblaciones de nuestro


país, que distribuyen la correspondencia, se valen de diferentes medios de
transporte, de eficientes empleados.

LA RADIO:

Es un medio de excelente servicio social numerosos estaciones de


radiodifusión trasmiten programas de importancia para mantener informada al
público panameño acerca de los acontecimientos nacionales y extranjeros.

No podemos dejar de mencionar a los radioaficionados, son personas,


servidores sociales, que ayudan por medio de su estación de radio instalada a
veces en su casa de habitación, la comunicación de personas alejadas de su
familia o con necesidades varias, sin costo adicionales.

LA TELEVISIÓN:

Diferentes estaciones de televisión sirven a nuestro público: Circuito R.P.C.


Canal 4; Televisora nacional Canal 2; Telemetro Panamá Canal 13; FETV Canal 5,
Televisora Educativa Canal 11, Canal 21, El Canal 8 transmite sus programas en
inglés para la población de habla inglesa que vive en nuestro país. El avance de
este medio ha sido notorio. Imágenes nítidos, a todo calor, con el servicio de
entrada a numerosos canales de todo el mundo, nos comunican ideas,
conocimientos científicos, avance del arte y de la educación etc.

EL SATÉLITE:

Este medio de comunicación ha revolucionado la investigación en todos los


campos de la actividad humana. Facilita al hombre conocer y poner los fenómenos
que lo afectan. Conocer los cambios en la geografía del planeta los mensajes del
satélite se reciben a través de reportes ininterrumpidas. El informa sobre los
terremotos, maremotos, huracanes, y otros.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
35
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

LA PRENSA:

Circulan a diario varios periódicos que nos informan sobre acontecimientos


nacionales e internacionales ¿Menciona cuáles son los periódicos que existen en
nuestro país?

TECNOLOGÍA EN LAS COMUNICACIONES

INTERNET: Facilita recibir en la pantalla de una computadora información vía


satélite a través de una línea telefónica.

FAX: Permite fotocopiar documentos a distancias mediante el teléfono.

TELÉFONO CELULAR: Entre los cambios recientes destaca la aparición de los


teléfonos celulares. Su ventaja sobre los teléfonos fijos es que no se requiere estar
conectado en un sitio específico.

La telefonía celular ha mostrado su mejor desarrollo en los últimos años al


convertirse en una necesidad para muchas personas. No requiere cables, y
además, las personas pueden trasladarse con ellos a lugares lejanos.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las vías de comunicación son las que emplean los medios de transporte para
trasladarse de un lugar a otro.

El hombre traza senderos, caminos, carreteras, autopistas; utiliza los ríos,


lagos, mares, océanos, y el espacio.

En esta forma, se comunica interna y externamente.

VÍAS TERRESTRE:

Vías Ferroviarias: En 1850 se inició la construcción de la línea férrea que une a


Panamá y Colón, con el propósito de acortar distancias y acarrear el oro de las
minas de California.
Actualmente existen tres vías ferroviarias:

Panamá – Colón Ferrocarril Transístmico


Guabito – Changuinola en Bocas del Toro.
Concepción Puerto Armuelles Chiriquí.

Carretera Panamericana o Interamericana: Es la vía de comunicación más


importante que enlaza la capital con los principales centros urbanos del interior; se
extiende de Oeste a Este. Está vía, una vez concluida unirá Paso Canoa, en la

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
36
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Frontera de Costa Rica, con la República de Colombia. La ampliación del puente


de las América facilitará la circulación vehicular.

Transístmica Boyd Roosevelt: Une las ciudades de Panamá y Colón, también el


Mar Caribe con el Océano Pacífico.

Corredor Norte y Sur: Su construcción proyecta agilitar el tráfico vehicular en la


ciudad capital.

VÍAS ACUÁTICAS

Puertos: El sistema portuario panameño, tanto en los costos como en los ríos,
atiende las necesidades del comercio nacional e internacional.

Cristóbal y Balboa: Puerto terminales del Canal de Panamá.

Puerto Armuelle y Almirante: Para la exportación del banano.

Vaca monte: Para la actividad pesquera.

El Canal de Panamá: Es la principal vía acuática del país y el más importante paso
para servir al mundo.

VÍAS ÁEREAS:

En las diferentes provincias de nuestro país, el gobierno ha construido


aeropuertos y pistas de aterrizaje para los aviones, helicópteros y avionetas. Estos
son vías de comunicación de mucha importancia.

El principal puerto aéreo de Panamá es el Aeropuerto Internacional de


Tocumen, ubicado en los afueras de la ciudad de Panamá. También tenemos en
la ciudad de Panamá el Aeropuerto Marco A. Yelabert de Paitilla, en Colón esta el
aeropuerto Domingo Díaz, Antiguo France Field; en David, Chiriquí, está el
aeropuerto Enrique Maleck, que es tanto nacional como internacional.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Investiga en forma grupal, las ventajas que ofrecen los medios de


comunicación.
2. Menciona los medios de comunicación que estén regulados por el
Ministerio de Gobierno y Justicia.
3. Señala en un mapa de Panamá los principales vías de comunicación
terrestre, áreas y acuáticas.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
37
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

TEXTOS PARALELOS

Anota aquí tus reflexiones.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________.

AUTOEVALUACIÓN

Después de leer y analizado el tema.

1. Menciona los medios de comunicación que existen en nuestro país.

2. Explica con tus palabras que son vías acuáticas, terrestres, aéreas.

3. Según la lectura que medios de comunicación están regulado por el


Ministerio de Gobierno y Justicia.

EVALUACIÓN FINAL

1. Elaborar un álbum con los medios y vías de comunicación tomando en


cuenta la importancia de cada uno de ellos.

2. Presenta una charla grupal sobre El Canal de Panamá como principal vía
acuática para servir al mundo.

3. Por medio de una mesa redonda dialoga sobre la importancia de los medios
de comunicación.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
38
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Identificar los principales fuentes y actividades


económicas que generan riquezas en nuestro país.

Actividades económicas del hombre panameño en su ambiente.


v Panamá como centro del comercio internacional

OBJETIVO ESPECÍFICO 7: Valorar la importancia que tienen los Derechos y


deberes individuales, sociales y políticos, conságralos las normas para favorecer
la convivencia pacífica.

CONTENIDO: Los derechos y deberes individuales, sociales y político.


v Los derechos y deberes individuales y sociales.

La democracia se encarga de establecer


normas en la sociedad. Pero también es
una forma de vida que requiere tolerancia
y respeto.

Importancia de la participación.
Derechos y deberes públicos
La organización de un país considera al individuo parte fundamental de su
estructura. A partir de ese principio, le reconoce deberes y derecho con los cuales
participa en la toma de decisiones. Losa derechos políticos se manifiestan en la
Constitución Política.
La pertenencia de los individuos a un país determinado por nacimiento o por
naturalización es el recurso de optar por el país al que se desea pertenecer,
siempre que se reúnan los requisitos establecidos por las leyes de ese país
Junto a la condición de nacionalidad se encuentra el derecho a la ciudadanía, es
la persona mayor de 18 anos que tiene la posibilidad de participar en la vida
política.
Hay diversas formas de participación, el sufragio es de carácter especial y
representa el derecho y el deber mas conocido por las personas. En Panamá el
vot se caracteriza por ser:
• Libre: cada persona elige por quien votar.
• Universal: todos los ciudadanos mayores de 18 anos pueden votar.
• Secreto: se realiza en un recinto sin presencia de otros.
• Directo: cada persona emite su voto, nadie lo puede hacer por ella.
Los derechos sociales que muchas veces son llamados derechos económicos,
ubican al individuo en un determinado grupo.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
39
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Beneficios del individuo:


• Derecho al trabajo.
• A integrar asociaciones sindicales.
• Al descanso.
• A la protección de la maternidad.
• A una vivienda digna.
• A la recreación.
• A la educación.

El estado es el promotor de estos derechos, debe procurar que todas las personas
tengan derechos a ello.

El establecimiento de los derechos sociales también implica deberes para con el


estado, ejemplo:
Los panameños debemos cumplir con el pago de impuestos.

Los derechos humanos se denominan también de solidaridad, se garantiza con


ellos la participación de todas las personas para logar el bienestar común.
Vigilancia de los derechos
Organismos internacionales
• Organización de las Naciones Unidas (ONU).nació el 24 de octubre de
1945. el propósito de este organismo es brindar los medios para que los
países miembros encuentren soluciones a sus conflictos en forma pacifica.
La ONU posee un órgano judicial denominado Corte Internacional de
Justicia, tiene su sede en la Haya, en los países bajos (Europa).
• Organización de los Estados Americanos (OEA).Ayuda al resguardo de los
derechos humanos.

Valores para la convivencia armónica:


• Responsabilidad.
• Tolerancia.
• Solidaridad.
• Respeto.
¿Qué valores practicas tú?
En beneficio del pueblo se creo la Defensoria del Pueblo, el 5 de febrero de 1977.
Funciones de este organismo:
• Velar por la protección de los derechos que establece la constitución.
• Investigar actos irregulares y omisiones en las tareas de los órganos
públicos.
• Presentar informes anuales de labores ante la asamblea, atender quejas
sobre lesiones a los derechos humanos y buscar soluciones ante las
autoridades correspondientes.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
40
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Organismos no gubernamentales que colaboran con el desarrollo de la sociedad.

• Antón.
• Tierra nueva.
• Pro- niños de Darien y Humanitas.

¿Qué organizaciones conoces tú?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Confecciona en grupo afiches sobre los derechos y deberes individuales y
sociales de los ciudadanos.
2. Da ejemplos de situaciones que conoces y que atentan contra la libertad.
3. investiga sobre las funciones de otras instituciones de bienestar social que
apoyan en tu comunidad.

TEXTOS PARALELOS
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________.

AUTOEVALUCION
• Escribe tres derechos individuales y cuatro sociales
__________________________________________________________________
___________________________________________________________.
• Anota el nombre de organizaciones que vigila que respeten los derechos
humanos:
__________________________________________________________________
___________________________________________________________.

EVALUACION FINAL
1. Investiga algunos de los derechos de los panameños.
2. investiga los nombres de personas que han ocupado el puesto de
defensoria del pueblo, comenta su labor.
3. Busca en los periódicos noticias sobre los derechos humanos y emite tu
opinión.

OBJETIVO ESPECÍFICO 8: Reconocer los problemas de la población panameña


y su importancia en el desarrollo social y económico del país.

CONTENIDO: La población panameña, su estructura y distribución.


v Los grupos humanos que componen la población
panameña en la actualidad.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
41
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

v Cantidad de habitantes y distribución de la población


según último censo.
v Zonas de mayor y menor concentración de población
v Importancia de la población en el desarrollo social,
económico del país.
LA POBLACIÓN PANAMEÑA, SU ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN

LOS GRUPOS HUMANOS QUE COMPONEN LA POBLACIÓN PANAMEÑA


EN LA ACTUALIDAD

La población panameña está compuesta por diversidades de grupos étnicos.


Dichos grupos, a su vez, se conformaron gracias a la mezcla entre el elemento
indígena, español y negro, durante el período de la conquista y colonización.

En nuestra población se destacan los grupos indígenas negros antillanas,


hispano-indígenas, negros colonales, y minoría étnicos como: chinos, hindúes,
griegos, hebreos y otros.

GRUPOS INDIGENAS:

Kuna: el principal asiento del pueblo Kuna o Tule es el archipiélago de San Blas
en el Océano Atlántico. También se asientan en la parte altas del río Chucunaque
en los lugares Wala, Nurra, Ornila y Morti, en Paya, Parita y Púcuru.

Ynobé-Bugle: es el grupo mayoritario en el país. Se localiza en tres de las nueve


provincias de la república, Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.

La base fundamental de la economía yuaymí o Ynobé es la agricultura. Los


productos que no se cultivan son maíz, cacao, banano, coco, pexibae, yuca,
plátano, ñame, frijoles, arroz y caña de azúcar.
La sociedad Ynobé está dirigida por una base que es la familia. Esta se basa
en el matrimonio poligómica el indio Gnobé une en bohías, construidos
generalmente cerca de los ríos.

Emberá-Wouman: están ubicados en la provincia a Darién principalmente en


las riberas del río Chucunaque, Sambú Tuirá y en la carretera panamericana.

Viven en viviendas familiares a orillas de los ríos. La construyen generalmente,


sobre una loma que la panza a salvo en caso de una crecida de las aguas. El
mobiliario es escaso.

El hombre viste una especie de Taparrabo, o sea, un angosto lienzo de tela


sujetada de un hilo que rodea la cadera.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
42
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Se dedican a la caza, pesca, agricultura, a la cría de animales de canal y a la


recolección de vegetales. La familia Chocoe-emberá o Wouman está constituido
por el matrimonio monogámico.

Teribes: viven en la provincia de Bocas del Toro en las margenes del río Teribe.
Se dedican a la agricultura y cultivan maíz, arroz, plátano, guineo, pixbae, café y
algunos frutos como naranjas, toronja, piña, guanábana. Practican la caza y la
pesca como medio de sustento.

Bokotas: están situados en la provincia de Bocas del Toro y Veraguas. Se dedican


a la agricultura y cultivan maíz, arroz, plátano, yuca, otoe, cacao, aguacate,
pixbae, caña de azúcar.
Practican la cacería y la pesca. Estos grupos humanos aceptan la existencia
de Dios y lo llaman Shubé.

CANTIDAD DE HABITANTES Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN


EL ÚLTIMO CENSO.

La cantidad de personas que habitan en Panamá crece año con año- sin
embargo, su crecimiento no es tan acelerado.

En el año 2000 el censo registró 2, 839, 177 personas, mientras que en 1990
contabilizó en total 2, 329, 329. Eso representa un aumento de 509, 548
habitantes, en relación con 1990. Según expertos, dicho crecimiento puede
considerarse estable y relativamente bajo, si se compara con otros países de
América Latina.

ZONA DE MAYOR Y MENOR CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN.

Otra característica importante de nuestro país es la distribución de la población


en el territorio. Se caracteriza por repartirse de manera desigual entre las
provincias; por ejemplo; la provincia de Panamá concentra 1388, 357 personas, o
sea, las dos cuartas partes de la población total del territorio.

Esa concentración obedece en parte a que la capital ofrece mayor cantidad de


servicios públicos y agrupa la mayoría de edificios del gobierno. En tanto, otras
provincias de gran tamaño, como Bocas del Toro, Darién, Veraguas poseen
escasa población. La suma total de sus habitantes apenas llega a 338, 629
pobladores.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Desempleo: si el desempleo aumenta en un país, produce una crítica situación


económica y social.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
43
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

La persona desempleada, con familiares que mantener, carencia de alimentos


y techos o vivienda, preocupa siempre a los gobiernos por la injusticia social y por
lo peligroso de delincuencia, violencia que puede tener.

El adelanto tecnológico podrá causar desocupación, cuando aumenta el


número de obras sin alternativas de trabajo.

Escasez de Vivienda: el problema es escasez habitacional se agrava en las


grandes ciudades, en parte por que los campesinos abandonan sus labores
agrícolas y se concentran cerca de las urbes.

Allí construyen asentamientos humanos carentes de los más elementales


servicios de higiene, como algunos en Panamá:
- El Pantanal, cerca del aeropuerto Internacional de Tocumen.
- Nueva Esperanza, alrededor de Felipillo y Pacora en Panamá.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Ubica en un mapa político de Panamá, los grupos humanos que componen


su población en la actualidad.
2. Confecciona un álbum con los grupos humanos que componen la población
panameña en la actualidad.
3. Elabora un cuadro comparativo del crecimiento de la población según los
censos de 1990-2000.
4. Discute las causas y consecuencias de la desigualdad distribución de la
población panameña.
5. Hará una composición sobre la importancia de la población en el desarrollo
social y económico del país.
TEXTOS PARALELOS

Anota aquí tus reflexiones.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________.
FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
44
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

AUTOEVALUACIÓN
Comenta:

1. Sobre los grupos humanos que componen la población panameña en la


actualidad.

2. Menciona los grupos humanos que presentan el tema.

3. Da un comentario sobre el tema:


Zona de mayor y menor concentración de población según lo suministrado
en el módulo.

EVALUACIÓN FINAL

1. Elabora un cuadro en donde resaltes la mayor y menor concentración


según el censo 1990-2000.

2. Discute con tus compañeros el porque la desigualdad de la distribución de


la población. Cuales serán sus causas y consecuencias.

3. Presenta en tu cuaderno un cuadro en donde señales en donde se ubican


estos grupos humanos.

OBJETIVO ESPECÍFICO 9: Explicar la estructura gubernamental del


Estado.

CONTENIDO: Organización política administrativa del país.


.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PAÍS

LOS ÓRGANOS DEL ESTADO PANAMEÑO

La constitución política de Panamá establece por el poder público humana del


pueblo y es ejercido por el Estado por medio de tres órganos: El Legislativo, El
Ejecutivo, y El Judicial.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
45
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Órgano Ejecutivo: Presidente, Vicepresidente, Ministro de Estado

Funciones:

Está constituido por el Presidente de la República y los Ministros de Estados.


De acuerdo con nuestra constitución, el presidente es elegido por votación popular
directa para un período de cinco años y con funciones de coordinación y ejecución
de las leyes del Estado. De la misma manera es elegido el vicepresidente, que
remplaza al presidente en su ausencia.

Para ejercer la presidencia de la República es indispensable ser panameño de


nacimiento y haber cumplido 35 años de edad.

ESTRUCTURA ESTATAL DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN

ÓRGANOS DEL ESTADO PANAMEÑO

Ejecutivo Legislativo Judicial

Corte
Presidente Asamblea Suprema de
Vicepresidente Justicia
Legislativa

Tribunales
Ministros Superiores
de Estados
Juzgado de
Circuito

Juzgados
Municipales

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
46
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Órgano Legislativo: Asamblea Legislativo-Legisladores.

Funciones:
Este órgano de Estado está constituido por la asamblea Legislativos sus
miembros, los legisladores, son elegidos mediante postulaciones directa, cada
cinco años y en igual fecha que el Presidente y los Vicepresidentes de la
República.

El Órgano Legislativo tiene como misión fundamental expedir leyes.

Se reúnen en dos períodos de cuatro meses cada uno (del 1° de septiembre al


31 de diciembre y del 1° de marzo al 30 de junio) y también, cuando lo ordene el
Órgano Ejecutivo en las llamadas Sesiones Extraordinarias.

Órgano Judicial: Corte Suprema de Justicia – Tribunales, Juzgados.

Funciones:

Esta conformado por la parte Suprema de Justicia y por los Tribunales y


Juzgados que la ley determine.

Su función primordial es administrar la Justicia en todo el territorio nacional, de


manera gratuita, expedita e ininterrumpida.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Confecciona un mapa conceptual con los diferentes órganos del Estado
Panameño, distinguiendo se estructura y funciones.

2. Ubica problemas y necesidades de acuerdo con las funciones que debe


cumplir cada órgano del Estado panameño.

TEXTOS PARALELOS
Anota aquí tus reflexiones.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
47
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________.

AUTOEVALUACIÓN

1. Menciona los órganos del Estado panameño y que función cumple cada
uno de ellos.

2. Presenta varios casos y di cual de los tres órganos es el responsable de


resolverlas.

3. Comenta como son escogidos los miembros de los órganos.

EVALUACIÓN FINAL

1. Investiga que personajes componen los diferentes órganos del Estado


panameño.

2. Elabora una lámina de la Estructura Estatal de acuerdo con la constitución


(un mapa conceptual en el contenido).

3. Presenta la lámina y explícala a los compañeros.

OBJETIVO ESPECÍFICO 10: Reconocer los beneficios que brinden las


Instituciones Públicas y las Organizaciones
Internacionales en el Plano de la convivencia
Pacífica y la cultura de la paz.

CONTENIDO: Instituciones públicas del estado y participación de Panamá en las


organizaciones internacionales.
v Instituciones públicas:
v Participación de Panamá en organizaciones
Internacionales
- ONU, UNESCO, FAO, OIT, OEA.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
48
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL ESTADO Y PARTICIPACIÓN DE PANAMÁ


EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONALES.

v INSTITUCIONES PÚBLICAS:

Banco Nacional de Panamá: Esta entidad autónoma impulsa actividad agrícola,


ganadera y de empresas, así mismo, actúa como custodia de las reservas
económicas del país.

Lotería Nacional de Beneficencia: Fue creada el 5 de noviembre de 1914 con el


objeto de financiar, por intermedio del gobierno nacional, programas de desarrollo
social tales como hospitales, asilos, escuelas, etc.

Caja de Ahorro: Instituciones de fomento económico que impulsa la creación de


viviendas y el ahorro.

Banco de Desarrollo Agropecuario (B.D.A.): Entidad que tiene como objetivos,


principal impulsar las actividades agropecuarias en todo el territorio nacional.

El Ministerio de Salud: es la principal entidad encargada de la salud pública.


Dirige, planifica y orienta los programas y centros de salud del Estado como:
Caja de Seguro Social: es una entidad autónoma creada en 1941; cubre
riesgos de enfermedad, jubilaciones, pensiones, y subsidios.

El Hospital Santo Tomás, el Hospital del niño y en general los hospitales y


Centros de salud del país.

SEGURIDAD SOCIAL:

Policía Nacional: Mantiene el orden público; protege a las personas, las


propiedades; persigue y captura a los que no cumplen con las leyes de la
República.

Cuerpo de Bomberos: Está organizada en compañías que reciben ayuda del


Estado para existir. Los Bomberos son guardianes de nuestra vida. Están después
a sacrificarse en momentos en que se produzca un fuego.

Escuelas: Nos ofrece la oportunidad de estudiar. Con el estudio nos formamos y


llegamos a ser profesionales personas de provecho para el bien de todos.

El Ministerio de Educación tiene a su cargo velar por el desarrollo de la


educación y la cultura nacional.

Instituciones para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos


(I.F.H.A.R.U.): Fue creado en 1965 con el objetivo de estudiar, desarrollar,
organizar y evaluar programas educativos que garanticen el adecuado
FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
49
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

aprovechamiento, en la formación técnica y racional, del recurso humano


panameño. Esta entidad determina las necesidades actuales y futuros del
personal que se requiere para acelerar el desarrollo social y económico del país.

Instituto Nacional de Deporte (I.N.D.E.): Es una institución impulsadora del


deporte en Panamá que ha contribuido a resaltar el nombre de nuestro país en
múltiples niveles.

PARTICIPACIÓN DE PANAMÁ EN ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Existen organizaciones internacionales que ayudan a nuestro país a mejorar su


sistema económico y cultural a través de diversos programas. Entre ellos están:

La Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.): Con sede en la ciudad de


Nueva York, se creó el 24 de octubre de 1945 con el propósito de alcanzar la paz
y dar soluciones a los grandes problemas económicos y sociales que surjan en el
mundo.

Para cumplir con sus objetivos cuenta con diferentes organismos


especializados, como son:

- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO): Se


encarga de promover la educación y el desarrollo de las ciencias, en beneficios
de la integridad de las sociedades humanas. Se fundó en 1946 y mantiene se
sede en París.
- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO): Es un ente más de la ONU. Se fundó en octubre de 1945, con varios
propósitos como el aumentar los niveles nutricionales y de vida y mejorar la
productividad agrícola y el bienestar de la población.
Actualmente es el organismo autónomo más grande con que cuenta la ONU.
Tiene 180 países miembros, además de la comunidad europea.
- La Organización Internacional del Trabajo (O.T.): Fue fundada 1919 como
una institución vinculada a la sociedad de las naciones. Entre sus fines resalta
el de mejorar las condiciones de trabajo, aumentar el nivel de vida en los
países subdesarrollado, aconsejar normas sociales y laborales internacionales
y redactar convenios sobre todo asunto relativo al trabajo.
- La Organización de Estados Americanos (OEA): Después de firmada la
Carta de las Naciones Unidas, se crearon organismos regionales como la
organización de Estados Americanos (OEA) en 1948. Esta surgió como un
organismo regional de la ONU. Se encarga de resolver las controversias
surgidas entre sus países miembros antes de llevarlos a consideración del
Consejo de Seguridad.
- Organización Mundial de la Salud (OMS): En 1946, la ONU decidió
establecer una institución que se encargara de velar por el campo de la salud y
el desarrollo sanitario en el plano internacional. Tiene la misión de alcanzar

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
50
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

para todo los pueblos un grado óptimo de salud y un estado de bienestar físico,
mental y social para todos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES
1. Investiga los nombres de los actuales directores de las instituciones y los
programas que desarrolla cada una.
2. Analiza de manera individual, los programas que desarrollan las
instituciones de salud y seguridad pública.
3. Confecciona un cuadro sinóptico con las diferentes instituciones públicas.
4. Presenta un trabajo escrito sobre el porque desempeña los organismos
internacionales en Panamá.

TEXTOS PARALELOS
Anota aquí tus reflexiones.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.

AUTOEVALUACIÓN
Lea cuidadosamente el tema:

1. Menciona las instituciones públicas del Estado.


_______________________________________________________________
_________________________________________________________

2. Analiza y presenta ideas básicas sobre el tema.


_______________________________________________________________
_________________________________________________________

3. Menciona las organizaciones en que Panamá es participe.

EVALUACIÓN FINAL

1. Presenta un álbum sobre las instituciones públicas del Estado; tomando en


cuenta las funciones que cumplen.

2. Elabora un cuadro en donde especifiques las organizaciones y a que se


dedica cada una de ellas.
FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
51
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COCLÉ
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

MÓDULO INSTRUCCIONAL DE APRENDIZAJE

CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 4: ACONTECER HISTÓRICO DE LOS PUEBLOS.

TEMA 1: APORTES CULTURALES DE LOS DIFERENTES


GRUPOS HUMANOS AL PAÍS.

TEMA 2: ÉPOCA COLONIAL O HISPÁNICA EN EL ISTMO.

TEMA 3: ÉPOCA DEPARTAMENTAL DEL ISTMO.

TEMA 4: ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA


REPUBLICANA.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
52
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

ÁREA 4: ACONTECER HISTÓRICO DE LOS PUEBLOS.

OBJETIVO ESPECÍFICO 11: Valorar los aportes culturales de los diferentes


grupos étnicos que viven en nuestro país.

CONTENIDO: Aportes culturales de los diferentes grupos al país.

Legado cultural de hispanos y otros pueblos europeos.


Aportes culturales de los africanos y sus descendiente
Legado cultural de otros pueblos.

Aportes de los europeos


Desde el siglo XVI nuestro país mayor o menor grado de influencia de loa
europeos.
Ejemplos: idioma, comida, religión y estilo de urbanización.
También trajeron a nuestro país productos como: el trigo, la cana de azúcar y el
café.
Los franceses
Llegaron a Panamá con la construcción del canal, involucrando posteriormente en
la vida política y cultural de los panameños. Los franceses levantaron hospitales,
hicieron carreteras y edificios, propiciando el desarrollo del país. Además tuvieron
ingerencia en asuntos políticos como la independencia de Panamá de Colombia.
Los griegos en Panamá
Su presencia en Panamá es desde 1890, la mayoría se instalo en Colon, se
considera que con la construcción del canal ingresan alrededor de dos mil griegos.
Los hebreos
Con la construcción del ferrocarril transistmico , la fiebre de oro de California y la
construcción del canal se intensifico la llegada de judíos a Panamá.
Herencia de los negros
Desde 1513 se registra presencia de la etnia negra en Panamá. Con la
construcción del ferrocarril transistmico en 1850, se moviliza gran cantidad de
negros a nuestro país, mas tarde en 1880 con la construcción del canal hasta su
finalización llegaron grupos significativos de jamaiquinos.
Todos estos aportes culturales hacen de Panamá un país multicultural, con una
gran riqueza en costumbres y tradiciones.

La posición geográfica de Panamá,

OBJETIVO ESPECÍFICO 12: Relacionar los viajes de descubrimiento Conquista


y colonización del Istmo con la organización política, social y económico actual, y
la proyección de Panamá como país de tránsito.

CONTENIDO: Época Colonial o Hispánico en el Istmo.


Descubrimiento en el Istmo de Panamá.
Estructura del gobierno y la administración colonial.
FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
53
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Las clases sociales en el Istmo: Indígenas, peninsulares, criollos, mestizos,


mulatos, zambos.
Independencia de Panamá de España.

ÉPOCA COLONIAL O HISPÁNICA EN EL ISTMO


DESCUBRIMIENTO EN EL ISTMO DE PANAMÁ

Rodrigo Galván de Bastidas: nació en Sevilla, España en 1460. Allí trabajó como
escribano algunos años, hasta que se embarcó en su segundo viaje de Colón.
En el año 1500, los Reyes españoles le otorgaron el permiso para realizar una
expedición por tierra firme, la cual organizó con la participación del piloto Juan de
la Cosa y Vasco Núñez de Balboa. Llegaron a las costas de Venezuela en 1501 y
recorrió Colombia; se mismo año visitó el Istmo de Panamá y exploró las costas
de San Blas hasta la Punta Manzanillo, a la que llamó Puerto del Escribano se le
considera el Descubridor del Istmo de Panamá.

Cristóbal Colón = Cuarto Viaje, 1502: Colón salió del puerto de Cádiz para
realizar su último viaje el 9 de mayo de 1502 con el propósito de encontrar un
estrecho que hiciera posible la comunicación con el Océano Indicó.

Descubrió la Martinica y exploró las Costas de América Central desde el Cabo


de Gracias a Dios, en Honduras, hasta el golfo de Darién.

Recorrió las costas panameñas desde Bocas del Toro hasta el golfo de Darién.

En la desembocadura del río Belén fundó Santa María de Belén, primera


población española en nuestro Istmo.
Después de muchas contrariedades, Colón regresa a España enfermo y
cansado. El 21 de mayo de 1506 muere en Valladolid ignorando que había
descubierto un nuevo continente.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
54
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Vasco Núñez de Balboa: nació en Jerez de los Caballeros, España, llegó a


América formando parte de la expedición de Bastidas en 1501. Viajó por tierra
firme y se estableció en Santo Domingo. Allí tuvo problemas con las autoridades
debido a las deudas que había contraído.

Balboa aconsejó a Enciso que fundara una nueva población al este del río
Atrato donde los nativos eran menos belicosos. Así nació Santa María La Antigua
del Darién en 1510.

El 25 de septiembre de 1513, Núñez de Balboa divisó el Mar del sur, y días


después tomó posición de él en nombre de los Reyes de Castilla.

COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN PANAMÁ:

Después de la llegada de Colón a nuestras trivias, se incrementaron las


expediciones. Esos viajes tenían como objetivo incursionar en los territorios para
apoderarse de ellos y fundar poblaciones a ese proceso se le denomina
colonización.

FUNDACIONES DE LA CIUDAD DE PANAMÁ:

Los españoles fundaron muchos sitios en nuestro territorio algunos de ellos


son:
v Santa María de Belén: Cristóbal Colón recorrió las costas panameñas en su
cuarto viaje. En la costa de Veraguas fundó la primera población española en
Tierra Firme: Santa María de Belén. Ese poblado fue destruido por los indios
Guaimíes, debido a los abusos cometidos por los españoles.

Lope de Olano llegó tiempo después a la desembocadura del río Belén; ahí
ordenó levantar por segunda vez Santa María de Belén.

v Nombre de Dios: Diego Ni cueza fue un español con importantes cargos


políticos. En uno de sus recorridos hacia Veraguas su expedición fue aceptada
por una tormenta que les hizo naufragar. Luego de varios meses fue rescatado
y decidió trasladarse con su expedición a un lugar cercano a la Punta de
Manzanillo, en la que fundó la población de Nombre de Dios en 1509.
v Santa María La Antigua del Darién: un grupo de españoles, dirigidos por
Vasco Núñez de Balboa, arribó a la aldea del Cacique Ceñono, en Darién. En
la aldea se desató una lucha en la que el cacique y los otros indígenas fueron
vencidos. Los españoles tomaron esa aldea en 1510 la bautizaron como Santa
María La Antigua del Darién.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
55
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

FUNDACIÓN DE OTRAS POBLACIONES

El español Gaspar de Espinosa recorrió por tierra la costa del Pacífico,


desde Chiriquí hasta Panamá. En las montañas de Veraguas habitaba el
invencible cacique Urraca.

Gaspar de Espinosa consideró conveniente fundo una ciudad que sirviera


de apoyo en su campaña contra el valiente indígena. Por ello el 20 de mayo de
1522 se estableció oficialmente Natá de los Caballeros.

ESTRUCTURA DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL:

Organización Colonial: Los Reyes españoles dividieron el territorio americano,


para poder administrarlo en: virreinatos, gobernaciones, capitanías y Presidencias.

Gobierno: Para gobernar las tierras de América, los Reyes Católicos crearon dos
clases de Autoridades los residentes en España y los residentes en América.

AUTORIDADES EN ESPAÑA:

El Rey: Máxima autoridad en España y sus colonias.

Consejo de Indias: Elaboraba las leyes y células reales destinadas a regir las
colonias. Servía de Tribunal Suprema de Justicia.

Casa de Contratación: Se encargaba de todo lo relacionado con el comercio y


explotaciones de las Indias (América).

AUTORIDADES EN AMÉRICA:

El Virrey: Era el representante del Rey en las colonias. Se encargaba de


gobernar, adoptar medidas militares para la defensa del Virreinato, vela por la
Hacienda Pública y Administrar Justicia.

Los Virreinatos de América fueron: Nueva España (México) creado en 1535;


Nueva Granada o Santa Fe en 1739; Perú en 1542, y río de la Plata en 1776.

Gobernadores y Capitanes Generales: El gobernador tenía la autoridad en una


provincia o gobernación, y el Capitán General ejercía el mando militar.

Real Audiencia: Era un tribunal de Justicia formado por un presente y varios


magistrados llamados oidores. La primera Real Audiencia fue creada en Santo
Domingo en 1511.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
56
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Cabildo o Ayuntamiento: Era un gobierno municipal que representaba la


voluntad de la población. El primer Cabildo de América fue Santa María la Antigua
del Darién establecida en 1510.

LAS CLASES SOCIALES

En las colonias españolas, la población se dividió en diferentes clases sociales.


Estos fueron:

Españoles Peninsulares: llamados así por haber nacido en España. Tenían los
cargos más sobresalientes, tales como autoridades, militares, comerciantes,
sacerdotes y otros.

Criollos: Hijos de españoles nacidos en América. Ocupaban puestos de segunda


categoría. Luchaban constantemente por mejorar su posición social.

Mestizos, Mulatos y Zambos: Nacidos de la unión de españoles con indios


(mestizos), españoles con negros (mulatos) y de indios con negros (zambos).
Realizaban trabajos domésticos y artesanales.

Indios: Población nativa. Sufrieron malos tratos y realizaron los trabajos más
pesados hasta que fueron protegidas por Fraile Bartolomé de las Casas.

Negros: Eran considerados esclavos. Fueron traídos de África para reemplazar al


indio en los trabajos más duros.

SEPARACION DE PANAMA DE ESPAÑA:

Panamá no escapó a la influencia de los movimientos separatistas que


ocurrieron en América. Igual que el resto de las colonias, tenía problemas, tanto
de carácter económico, como político y social España no daba solución a esta
situación, lo cual aumentó el disgusto de los istmitos.

Otras causas que acentuaron el deseo de independencia de Panamá fueron:

a) Las revoluciones norteamericanas y francesas, donde se proclamaron los


derechos del hombre y los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
b) Los movimientos separatistas que se sucedieron en la América Colonial
estimulan el deseo de independencia de los panameños.
c) Las restricciones comerciales que imponía España y la falta de desarrollo
de otro tipo de actividad económicos sumieron al Istmo en la miseria y la
pobreza.
d) La publicación de artículos sobre las revoluciones francesas y Norteamérica
en periódicos como « La misceláneas » y « El Fiscal y la ley ».

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
57
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

e) La popularidad y los triunfos de los caudillos criollos de Sudamérica como:


Simón Bolívar, José de Sucre y otros.

Durante el gobierno del panameño José de Fa brega, los istmeños declararon


su independencia.

Otras poblaciones de interior, como Natá, Pesé y las Tablas proclamaron su


independencia poco después.

La ciudad capital, conocedora de los acontecimientos unidos en el interior, se


decidió también a favor de la independencia.

El 28 de noviembre de 1821, reunidos los istmeños en un Cabildo Abierto, se


hizo pública el Acta de Independencia redactada por Don Manuel José Hurtado.

Inmediatamente después se llevó a cabo la Unión a Colombia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Elabora un mapa conceptual acerca de los descubrimientos realizados por
los españoles en el istmo en los años 1501-1502-1513.
2. Redacta un escrito sobre la importancia del descubrimiento del mar del sur
para Europa resaltando la función del tránsito del Istmo de Panamá.
3. Investiga a cerca de la fundación de los siguientes poblaciones: Panamá,
Natá, Alanje, Remedios, etc.

TEXTOS PARALELOS
Anota aquí tus reflexiones.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
58
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

AUTOEVALUACIÓN
Después de estudiar los diversos temas podrás contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sitios fueron fundados por los españoles?

2. Menciona las clases sociales que existían en el istmo en la época colonial.

3. Presenta pequeñas ideas sobre lo leído.

EVALUACIÓN FINAL

1. Presenta una charla sobre la época Colonial.


2. Expresa datos relevantes del tema, por medio de una conversación dirigida.

OBJETIVO ESPECÍFICO 13: Comprender los hechos históricos que nuestra unión
a la Gran Colombiaa y sus repercusiones en la vida republicana.

CONTENIDO: Época Departamental del Istmo.


v Causas de la Unión a la Gran Colombia.
v El Congreso Boliviano, 1826. Carta de Jamaica.
v Intentos Separatistas del siglo XIX (1830, 1831, 1840)
v Acontecimientos sobresalientes.
- Construcción del Canal Francés.
- La Guerra de los Mil Díaz.
v Rechazo del Tratado Herrán-Hay: 1903.

ÉPOCA DEPARTAMENTAL DEL ISTMO

CAUSAS DE LA UNIÓN A LA GRAN COLOMBIA

Después de lograr la independencia de España, Panamá entró en una


etapa de inestabilidad. Las autoridades no tenían suficiente experiencia política,
además, el territorio se hallaba indefenso. Esa situación originó que nuestro país
se uniera a la Gran Colombia en 1821.

Esa área estaba integrada por los territorios del virreinato de Nueva Granada,
Venezuela y Quito.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
59
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Desde 1821 hasta 1903 nuestra nación pasó a ser denominada Departamento
del Istmo. La conformaron las provincias de Panamá y Veraguas. José María
Carreño estaba a cargo de la provincia de Panamá y José de Fa brega de la
provincia de Veraguas.

Sin embargo desde 1830, debido a la separación de algunos de los países,


Panamá se mantuvo unida solo a Colombia.

CAUSAS DE LA UNIÓN DE PANAMÁ A COLOMBIA

Las principales razones que motivaron al istmo de Panamá a unirse a la


Gran Colombia en 1821 fueron los siguientes:

• La independencia de nuestro país significa la suspensión de ciertos ingresos


que se obtenían de la Corona Española, lo que género una crisis económica
creciente.
• El deseo de contar con apoyo militar para enfrentar a España, en caso de que
intentara retomar su territorio por la fuerza Colombia representaba un símbolo
de seguridad para la recién adquirida independencia.
• La fe y confianza en las ideas de Simón Bolivar. Este hombre luchaba por la
unión de todos los territorios que permanecían baja el dominio español.

MOTIVOS DE LA SEPARACIÓN

- El gobierno de Colombia mantenía marginado a nuestro país.


Se descuidaba a la población un aspecto vital como salud educación y
economía.
- Colombia enfrentaba una situación política inestable debido a las constantes
guerras civiles. Algunas de ellas se extendían hasta nuevo territorio.
- El rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte de las autoridades colombianas.

• EL CONGRESO DE PANAMÁ 1826

Bolívar soñó con la unidad de América. Para lograr tal propósito organizó una
reunión en Panamá que se conoce en la historia como el congreso panameño o
Anfictiónico.

El Congreso tuvo 10 sesiones a partir del 22 de junio de 1826 hasta el 15 de


julio del mismo año.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
60
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

Formaron parte de él los representantes de la Gran Colombia, Perú,


Centroamérica y México.

Después de varias consultas y diálogos entre los representantes de los países


se plantearon las conclusiones de la unidad continental. Este de acuerdo se llamó
Tratado de unión, lega y confederación.

A pesar de los intentos de Bolívar, el acuerdo del congreso Numa se


consolidó y por ello se afirma que fracasó.

INTENTOS SEPARATISTAS DEL SIGLO XIX (1830, 1831, 1840)

Los intentos de separación de Colombia fueron motivados por el control


político que se ejercía desde Bogotá, Capital Colombiana, y por la crítica situación
económica, que mantenía al istmo en un estado de atraso y miseria.

Primer Movimiento Separatista: nueve años después de nuestra unión a Colombia;


se realizó el primer intento de secesión, dirigido por José D. Espinar y con el
apoyo del pueblo panameño. El 26 de septiembre de 1830 se logra la separación.
Espinar ofrece la presidencia del Istmo a Bolívar, pero este lo rechaza y
recomienda la unión a Colombia. Este intento separatista duro dos meses y medio.

Segundo Movimiento Separatista: Juan Eligio Alzura, se tomó el poder y decidió


independizar el Istmo el 9 de julio de 1831.

Inicialmente, su gobierno funcionó bien, pero después se resolvió arbitrario y


dictatorial. Tomás Herrera fue elegido por el gobierno Colombiano para combatirlo,
consiguiéndolo en la Batalla de Albina de Bique (Arraiján). Alzuru fue sometido a
juicio y fusilado. Su gobierno duró un mes y diez días.

Tercer Movimiento Separatista: Fue dirigido por el General Tomás Herrera, que
consiguió la separación el 18 de noviembre de 1840 y creó el Estado Libre del
Istmo. Este nuevo gobierno se mantuvo durante trece meses. Herrera logró la paz
y su administración fue fructífero. Se desarrollo la economía interna y el comercio
exterior, mejoró la educación e inició relaciones con otros países. En 1841, el
General Herrera acordó la reincorporación del Istmo con las autoridades
colombianas.

ACONTECIMIENTOS SOBRESALIENTES:

Construcción del Canal Francés: En 1882, una compañía francesa inició los
trabajos de construcción del canal, sin embargo, debido al mal uso de los fondos
destinados a la construcción y a las condiciones climáticos insaludables, las obras
fracasaron.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
61
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

La Guerra de los Mil Días: Las luchas civiles por el poder que sostuvieron liberales
y conservadores involucraron al Istmo. La Guerra de los Mil Días fue la más
encarnizada y devastadora que mantuvieron ambos partidos políticos y se
extendió a tierras istmeñas sumiendo a nuestro país en la miseria.

RECHAZO DEL TRATADO HERRÁN-HAY: 1903

El Tratado Herrán-Hay se estableció entre Estados Unidos y la República


de Colombia el 22 de enero de 1903.

En este se fijaba un plazo de 100 años prorrogables para ocupar la franja


canalera. No obstante, los senadores Colombianos pensaron que más tarde este
trabajo podría poner el peligro la soberanía del istmo, por lo que lo rechazamos.

Como consecuencia, los franceses, los panameños y los gobiernos


estadounidenses se disgustaron, pues cada unos de esos grupos tenía grandes
intereses, en la firma del Tratado. Los panameños porque se podría continuar con
la construcción del canal por parte de los norteamericanos y eso crearía puestos
de trabajo para los istmeños. Los franceses porque al traspasar sus acciones a
Estados Unidos recuperarían parte del dinero invertido. Finalmente, Estados
Unidos, pues se adueñarían del puerto estratégico para su expansión en América
Latina.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Confecciona un cuadro sinóptico sobre las causas políticas, económicas,
culturales, que motivaron la unión de Panamá a la Gran Colombia,
destacando razones de sentimientos, de unidad hemisférica a través de la
figura de sesión Bolívar.
2. Investiga acerca del Congreso Anfictiónico de 1826, teniendo presente
aspectos como antecedentes, importancia de Panamá como país sede,
países participantes y los resultados del mismo.
3. Discute en grupo, acerca de la vigencia del pensamiento boliviano en el
surgimiento del panamericanismo y la creación de la OEA.

TEXTOS PARALELOS
Anota aquí tus reflexiones.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________.
FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
62
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

AUTOEVALUACIÓN
1. Menciona hechos relevantes sobre la Unión a Colombia.

2. Elabora un cuadro sobre los intentos separatistas del siglo XIX.

EVALUACIÓN FINAL

1. Presenta una charla sobre la Época Departamental del Istmo.

2. Presenta la biografía de Simón Bolívar, Tomás Herrera, José D. Espinar,


Juan Eligio Alzúru.

OBJETIVO ESPECÍFICO 14: Analizar los grandes acontecimientos


sociales y políticos de las primeras décadas de la república y su proyección a lo
largo de la vida republicana.

CONTENIDO: Acontecimientos importantes de la época Republicana.


v Causas de la separación de Panamá de Colombia.
v Formación de la Junta Revolucionaria.
v Firma del Tratado Hay-Bunneau Varilla (18 de nov. 1903)
v Junta Provincional de gobierno (1903).
v Gobierno constitucional de Panamá (1903)
v Símbolos Patrios.

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA REPUBLICANA.

CAUSAS DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA.

El tiempo que nuestro territorio se mantuvo unido a la Gran Colombia y luego


a Colombia no produjo para los panameños el progreso que esperaban. Incluso
antes de que se obtuviera la separación definitiva, en 1903, se habían emprendido
tres intentos separatistas.

Varias causas motivaron la separación de Panamá de Colombia, entre ellos:


- El gobierno de Colombia mantenía marginado a nuestro país.
Se descuidaba a la población en aspectos vitales como salud, educación y
economía.
- Colombia enfrentaba una situación política inestable debido a las constantes
guerras civiles. Algunos de ellos se extendían hasta nuestro territorio.
- El rechazo del tratado Herrán-Hay por parte de las autoridades Colombianas.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
63
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

FORMACIÓN DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA

Manuel Amador Guerrero, José Agustín Arango y Carlos Constantino


Arosemena, junto a otros patriotas panameños formaron la Junta Revolucionaria.
El surgimiento de esa agrupación marcó el inicio de la separación definitiva de
Panamá de Colombia. Como objetivo la Junta buscada el apoyo militar de los
Estados Unidos para presionar a Colombia y obtener la independencia.
v FIRMA DEL TRATADO HAY-BUNNEAU VARILLA (18 de noviembre
1903).

A raíz del rechazo del Tratado Herrán-Hay, uno de los líderes separatistas de
Panamá, e integrante de la Junta Revolucionaria, Manuel Amador Guerrero, buscó
ayuda en Estados Unidos para poder independizarse de Colombia.

Felipe Bumau Varilla contactó a personajes influyentes en Estados Unidos. El


mismo tiempo, prometió a los integrantes de la Junta Revolucionaria que
preparaba la separación de Colombia, 100 mil bolívares, si lo nombraban ministro
plenipotenciario ante Estados Unidos.

Así se hizo y el 18 de noviembre de ese año, Jonh Hay, representante de


Estados Unidos y Felipe Bunau Varilla, en ausencia de representantes
panameños, firmaron el tratado Hay Bunau Varilla. Este acuerdo marcaría para el
futuro el destino de las relaciones políticas y económicas entre Panamá y Estados
Unidos.

INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL POR LOS ESTADOS UNIDOS

Una vez lograda la separación del Canal de Panamá de Colombia en 1903,


Panamá y Estados Unidos firmaron el tratado Hay-Bunuau Varilla con el cual se
inicia la compra de los derechos y propiedades de la compañía del Canal Francés
a un costo de 40 millones de dólares, incluyendo los avances de la construcción
del Canal Interoceánico.
Trabajaron a lo largo de 10 años, más de 75,000 hombres y mujeres y el costo
aproximado fue de 400 millones de dólares. Los constructores del canal
enfrentaron un sin fin de problemas, las enfermedades tropicales, como la fiebre
amarilla y la malaria, la extraordinaria geología del istmo, los derrumbes
constantes de tierra y muchos otras cosas.

El canal abrió sus puertos al tráfico marítimo el 15 de agosto de 1914 con el


paro del vapor Ancón; desde entonces, más de 700,000 barcos han transitado por
el canal, gracias al programa intensivo de mantenimiento de la obra.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
64
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

JUNTA PROVINCIONAL DE GOBIERNO

El 4 de noviembre de 1903, el Consejo nombró una junta provisional de


gobierno para que organizara al país.

Fueron ellos: José Arango, Tomás Arias y Federico A. Boyd. Ellos fueron parte
de la Junta Revolucionaria de 1903.

La nueva república necesitaba establecer su estructura legal y su organización


interna. Por lo tanto, la Junta provisional de gobierno convocó a elecciones para
designar a 32 constituyentes. El 15 de enero de 1904 se instaló la convención de
constituyentes, cuya misión era redactar la constitución nacional.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE PANAMÁ (1903)

La asamblea de constituyentes escogió como primer Presidente de la


República al Dr. Manuel Amador Guerrero, quien tomó posesión de su cargo el 20
de febrero de 1904, en la plaza de la independencia. Le correspondió iniciar y
organizar la vida institucional de la nación y trabajo en beneficio del pueblo.

Amador Guerrero (1833-1909) fue diputado al Congreso de Colombia ante de


la emancipación, y jefe civil y militar del Estado de Panamá en 1883.

Durante la administración del Dr. Manuel Amador Guerrero se organizo el


gobierno y se promulgaron las leyes de la república.

Con gran capacidad de trabajo y de honestidad obtuvo grandes lazos en su


administración.

- Impulso las relaciones internacionales


- Por medio del convenio Taft (6 de diciembre de 1904), reguló las relaciones
comerciales del país con la zona del canal.
- Creó la moneda nacional, con el nombre de Balboa, e impulsó el comercio,
- Estableció los símbolos patrios: el himno nacional, la bandera y el escudo de
armas.

LOS SÍMBOLOS PATRIOS

Durante el gobierno de Amador Guerrero se crearon los Símbolos Patrios,


emblemas de la soberanía de un país ante los demás naciones.

La Bandera Nacional: es la insignia que representa la nación. Cuando comenzó a


cristalizar el movimiento de la Separación de Panamá, los panameños pensaron
en su perdón, el cual fue ideado por Manuel Encarnación Amador.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
65
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

La primera bandera que ondeó el 3 de noviembre de


1903, ante el júbilo de los panameños, fue
confeccionada por doña Ossa de Amador.

La ley 64 de 1904 la adopta como símbolo provincial; la ley 48 de 1925 la


establece definitivamente y la ley 28 de 1941 la ratifica como símbolo nacional.

El pabellón nacional es un rectángulo dividido en cuatro cuarteles:

Sus colores simbolizan:


• El Color blanco de fondo representa la paz.
• El azul representa el partido conversador.
• El rojo representa el partido liberal.

Las estrellas de cinco puntas significan las siguientes virtudes:


La estrella azul, pureza y honestidad, y la estrella roya, la autoridad.

El día de nuestro pabellón nacional es el cuatro de noviembre.

Con la ley 48 del 10 de marzo de 1925, se adopto definitivamente el escudo,


con la única modificación de las estrellas que hacen arco sobre el águila, serán
tantas, cuantas provincias tenga la república.

El Escudo de Armas: fue ideado por Don


Nicanor Villaláz y pintado por su hermano
Sebastián Villaláz, ambos oriundos de la
provincia de Los Santos.

Nuestro escudo de forma ojival, está dividido en tres partes. Al centro, sobre un
campo verde, símbolo de la vegetación, se presenta el istmo con sus mares y su
cielo; la luna y el sol poniente representan la hora de la separación de Colombia.

En la parte superior, a la derecha, un sable y un fusil representa la actitud de


alerta en defensa de la soberanía.

A la izquierda un pico y una pala simbolizan el trabajo.

En el extremo inferior, una cornucopia representa la riqueza, y una rueda


halada, el progreso.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
66
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

El águila simboliza la soberanía y las estrellas significan las nueve provincias que
forman la República de Panamá.

Himno Nacional de Panamá: la letra de nuestro himno nacional recoge el sentir de


los panameños, al separarse de sus humanos colombianos.

Pone de manifiesto su capacidad de olvidar sin guardar rencor, y de realizar el


trabajo como medio de lograr un porvenir venturoso.

El himno nacional debe su composición musical a Don


Santos Jorge y la letra a Don Jerónimo de la Ossa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Participa en una mesa redonda sobre las causas de la Separación de


Panamá de Colombia.
2. Presenta en un mural los personajes que integran la Junta Revolucionaria.
3. Compara alguna de las cláusulas de los Tratados Herrán-Hay y Hay Bunau
Varilla.
4. Indaga acerca de la Construcción del Canal por los Norteamericanos.
5. Realiza un torbellino de ideas acerca de la Junta Provincial de Gobierno y la
Constitucional.
6. Dibuja los Símbolos Patrios.
7. Redacta pequeñas reseñas biográficas de los autores de los Símbolos
Patrios.
TEXTOS PARALELOS

Anota aquí tus reflexiones.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
67
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

AUTOEVALUACIÓN

1. Anota datos importantes que te han llamado la atención después de haber


leído cuidadosamente el tema.

2. Cual fue el primer presidente de nuestra república.

3. Si leíste con atención. ¿Cuáles fueron las causas de Separación de


Panamá con Colombia?

EVALUACIÓN FINAL

1. Elabora un álbum con los Símbolos Patrios tomando en cuenta se historia


como también sus fundadores (biografías de los mismos).
2. Investiga sobre la labor del Presidente Manuel Amador Guerrero.
3. Compara las causas de la Separación de Panamá de Colombia como
Panamá de España.
4. Investiga datos importantes sobre el Canal de Panamá.

BIBLIOGRAFÍA

• - Santillana S.A. Ciencias Sociales 6 Panamá, Editorial Santillana 2002.

• - Santillana S.A. Ciencias Sociales 4, Panamá, Editorial.


Santillana 2001.

• - Cantón Susana de Espino, Migdalia y otros. Estudios Sociales 5,


Panamá Editorial Escolar, S.A.

• - Ledesma Foque, Estela. Estudios Sociales 5, Panamá. La


Educación San José. Editorial 1996.

• - Troya C., Demóstenes Estudios Sociales 11 grado. Panamá Editora


Géminis 1998.

• - Correa, Norias de Zanjar Estudios Sociales V° América,


Panamá y Europa. Edición 1984.

• Enciclopedia Encarta.

• Enciclopedia Wikipedia.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
68
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS CIENCIAS SOCIALES V GRADO

• Océano. Autodidáctica, Océano Color, Grupo Editorial. España, 1997.


• www.interreal – panamá .com.

• IPAT. PANAMA la ruta por descubrir, 2002.

• Hooper, Héctor. Grupo de danza FANTASIA FOLKLORICA. Panamá,


1993.

• Revista Lotería, N0 379. Editada por Lotería Nacional de Beneficencia. Panamá,


1990.

Observación: Al retornar a clases, presente a su docente las tareas o


actividades, realizadas a mano o impresa.

FACILITADORES
ROSALYN ZURITA
SUPERVISORAS REGIONALES
LUZ GRACIELA GUERRA DE ISOS.
69
JUANA CAMPOS CARMEN LUCILA GUEVARA
MATILDE CASTILLO
MELIDA VÁSQUEZ.

También podría gustarte