Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo - Origen Identidad Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Tecnología De Santo Domingo (INTEC)

Ingenierías
Grado

Estudiante:
Lennin Peguero
Matricula:
1091018
Asignatura:
Procesos Socio -Historicos
Profesor/ar:
Desiree Del Rosario
Tema:
Origen de la identidad dominicana
Al tratar el tema de la identidad dominicana nos remitimos inmediatamente a varios escenarios:
el cultural, el social y hasta el personal, por lo que éste ensayo tiene como objetivo explicar el
proceso histórico, los acontecimientos de nuestra historia que marcan momentos importantes en
la construcción de nuestra identidad, así como exponer las diferentes visiones que históricamente
se han manejado sobre nuestros orígenes.

La identidad es el reconocimiento de la multilateralidad de nuestro ser cultural, pero también es


el principio de la alteridad, con relación a lo dicho, esto es, a las cosas que te diferencian de los
demás.

Cuando hablamos de conceptos como cultura nacional, folklore dominicano o identidad


dominicana, se tiende a caer en una disgregación de definiciones que abarcan muchos aspectos, y
que nunca llegan a ser completas ni totalizadoras.

Sucede que la historia de los pueblos está signada por una evolución constante, incluso en épocas
remotas, cuando los viajes entre las islas que componen los diferentes archipiélagos del Caribe
eran más bien esporádicos por las enormes dificultades que entrañaba desafiar al mar, ya había
intercambios de influencias, sea por la sumisión de una tribu por otra más poderosa o a veces por
simple contacto pacífico.

La llegada de los conquistadores españoles, la estandarización de multitudinarios contingentes de


esclavos, cuando las poblaciones nativas fueron diezmadas en uno de los genocidios más
implacables e injustificables de la historia, dejaron también su impronta en la formación de la
cultura y en la definición progresiva de una identidad.

Desde este punto de vista resulta evidente que la identidad es consecuencia de una
transformación y por lo tanto también evoluciona, como es lógico que suceda con toda
civilización que está viva, que sufre cambios y se adapta a los procesos generados por el ritmo de
los tiempos.

La mezcla de español y amerindio consolidó la idea romántica del indio noble. Se trataba de
crear una identidad propia, que incluyera una identificación europea, pero excluyera una
identificación africana. "Es más sobre ser dominicano que ser africano o indígena.". Trujillo
comenzó a aplicar una ideología basada en la Hispanidad. Los haitianos fueron asociados con el
“oscurecimiento” de la República Dominicana y, así, se convirtieron en los inmigrantes
indeseados

Se dice que el desarrollo de la identidad cultural dominicana se remonta a hace más de 500 años,
con el ¨encuentro¨ de tres razas y culturas. Tanto los indígenas, como españoles y africanos
lograron formar una comunidad que con el paso de las generaciones era una muy distinta al de
sus antepasados. Estos nuevos individuos habían conformado una nueva cultura y tenían nuevas
aspiraciones.

“Las relaciones del indio y del español no sólo en el trabajo encomendero sino también a través
del matrimonio y del concubinato permitieron al cabo de tres décadas constituir un fuerte
núcleo de población y cultura mestiza diferente al que existía en 1492. La llegada de los
africanos en donde el sexo masculino predominó al principio, al igual que en los españoles,
introdujo una nueva modalidad etnocultural: la mezcla del africano y del indígena. De manera
que casi casi inmediatamente el indio, el negro y el español habían cedido sus rasgos biológicos
y culturales para formar un nuevo hombre mestizo dominicano”.(Cruz Méndez, 1998, p.7)

En este proceso, la mujer indígena fue de suma importancia, ya fue la encargada de comunicar
las costumbres de los taínos, que en este sentido no fueron exterminados por completo, ya que
quedó como herencia cultural: las técnicas de cultivos, técnicas agrícolas, técnicas en la
confección de alimentos y la artesanía.

Los esclavos traídos procedían de diversas zonas de África y, por tanto, pertenecían a culturas
diferentes. Es tanto así que la población negra y mulata existente es el resultado de diversas
migraciones: Las procedentes directamente de África, las migraciones de esclavos fugitivos
desde la colonia francesa de la parte occidental de la isla, el tráfico de trabajadores negros desde
las Antillas inglesas, la inmigración de ex esclavos norteamericanos. Todas esas migraciones han
contribuido grandemente a los procesos de transculturación operados desde los primeros días de
la esclavitud.
La historia de un pueblo está conformada por todos los procesos de luchas, de dolor, de trabajo
forzoso, de solidaridad, de triunfos, etc. Con el nacimiento de esta nueva generación de personas,
nacieron nuevos ideales, nuevos valores y nuevas aspiraciones. Estos descendientes de los taínos,
españoles y africanos se consideraban distintos a sus antepasados, esto dio inicio al desarrollo de
una identidad nacional.

Si bien es cierto que nuestra conciencia histórica surge como una necesidad de enfrentar al
pueblo que nos ocupaba en ese entonces, Haití, no es menos cierto que esto se distorsiono desde
el momento mismo en que el esfuerzo por diferenciamos de nuestros ocupantes. agregó valores
de tipo cultural, que comenzaron a distanciamos del resto de la región caribeña como si fuéramos
importados territorial y culturalmente de España como un desprendimiento de la península,
obviando nuestras raíces, nuestras historias comunes, nuestras esperanzas y frustraciones.

¨El esfuerzo por considerarnos españoles niega nuestra esencia de pueblo caribeño que ha
criollizado en el devenir histórico sus herencias culturales. Esa criollización produce el ser
cultural dominicano. Sin predominio de nadie, aunque con aspectos del hecho cultural marcados
por una que otra de esas herencias, como podemos ver con la lengua, la religión y otras
expresiones de nuestra cultura, donde es evidente una influencia de España. Sin embargo, en
otros aspectos de la vida del pueblo dominicano encontramos presencia de origen africano como
en la danza, la música, la espiritualidad, la comida¨.

La identidad no es algo delimitado, es abierto a variaciones y cambios. El individuo no tiene una


sola identidad, puede tener muchas identidades. La identidad no es una noción estática, sino que
está en movimiento. Ésta no se recibe solamente de manera pasiva, sino que es también es
producto de la construcción consciente y deliberada.

La identidad es concebida como un proceso de constante acondicionamiento de las diferencias,


incluyendo a los contrarios. La identidad es una estructura donde la diversidad y las diferencias
son constantemente integradas a un conjunto coherente.

El dominicano es una aleación de diversas culturas y ha heredado un sinnúmero de


características de culturas pasadas que de una forma u otra estuvieron presentes en el territorio
nacional, como también una serie de eventos y hechos nacionales han marcado el sentimiento de
identidad de los dominicanos en las últimas décadas y tal vez esa sea la causa de conceptos
erróneos con los cuales nos hemos quedado gracias a la herencia histórica que nos han
transmitido durante estos años.
La identidad cultural de un pueblo puede cambiar y de hecho cambia continuamente, y más
ahora con la influencia de personas en el extranjero y la gran labor de los medios de
comunicación. El sincretismo cultural es una realidad aquí y todas partes.

Este desarrollo de la identidad cultural dio inicio a la identificación con un territorio y la


necesidad de defenderlo. Este deseo de protección de los dominicanos a su territorio y sus
costumbres, dio inicio al desarrollo de una identidad nacional.

Los gobiernos dominicanos de los últimos 70 años nos han sometido a una incesante propaganda
racista que niegan nuestras raíces africanas y el pueblo dominicano las ha acatado. Esto no quiere
decir que todos los dominicanos nos negamos a ser parte de la aceptación de nuestras verdaderas
raíces.

En la medida que la inestabilidad y la miseria en Haití aumentaron, también creció el deseo


haitiano de emigrar, y República Dominicana, por ubicación geográfica, es el destino migratorio
natural. Sin controles fronterizos adecuados y sin requerimientos legales para dar empleo, la
República Dominicana siguió recibiendo haitianos, y con el paso del tiempo, no hubo voluntad
gubernamental para controlar ni adecentar el proceso migratorio.
Bibliografía
 Andújar, C. (1998). La identidad dominicana y sus fantasmas. p.484-91. Recuperado de:

http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/941

 Andùjar, C. (1999). Identidad cultural y religiosidad popular. Editorial Cole: Santo

Domingo, RD.

 Cassá, R. (2010). Identidad en construcción en: Revista Memorias de Quisqueya No. 2.

AGN: Republica Dominicana.

 Cruz Méndez, M. (1998). Cultura e identidad dominicana. Editora Universidad de la

UASD: Santo Domingo, República Dominicana.

 Deive, C. (1979). Notas sobre la cultura dominicana. . Artículo publicado en Boletín del

Museo del Hombre Dominicano - Año VIII, núm. 12.

 Rosario, R. (2007). La identidad dominicana y la inmigración haitiana. Libro: Adalberto

Santana(compilador). Retos de la migración Latinoamericano. Mexico, UNAM.

 (2005). El pesimismo en la identidad Dominicana, en Informe Nacional de Desarrollo

Humano, República Dominicana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), Santo Domingo. p. 154 y 263.

También podría gustarte