Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Modelo de Vivienda Tempora1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

MODELO DE VIVIENDA TEMPORAL

Una solución post emergencia

Milena Uribe Restrepo

Juan Camilo Jiménez

Duván Escobar Borda

Diana María Bustamante Parra

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Facultad de Arquitectura e Ingeniería

2020
Indicé

INTRODUCCIÓN .pag 4

1.LA ARQUITECTURA MODERNA Y SU APORTE A LA VIVIENDA DE EMERGENCIA .pag10

-El laboratorio llamado vivienda mínima.pag

-El modernismo frente a la crisis habitacional en la posguerra europea.pag

-Emergencias naturales en el contexto colombiano

-Recuento de los desastres naturales más importantes de Colombia.

2. CARACTERIZACIÓN DE NECESIDADES Y ASPECTOS TÉCNICOS . pag.

-Entrevistas.pag

- Referentes proyectuales.pag

- Estado actual .pag

3.PROPUESTA.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INDICE DE IMAGENES
Introducción

El desarrollo de la investigación busca establecer el diseño de una vivienda transitoria de


emergencia para la región andina que responda a factores contextuales , según condiciones
climáticas , topografía y sociedad, también factores de temporalidad, como modelo provisional que
sea óptimo en el tiempo destinado post emergencia y al factor del habitar como un desarrollo
tipológico que debe proveer las condiciones necesarias y dignas para los refugiados , teniendo en
cuenta cuales son los factores que más problemáticas se tienen en los actuales espacios
destinados para los damnificados (albergues temporales) , como son : hacinamiento , salubridad ,
inseguridad , entre otros .Esto se llevará a cabo a partir de comprender concepto claves en la
metodología para la vivienda de emergencia como son: temporalidad: denota el carácter específico
de lo que es un lapso en el que no hay nada duradero ni permanente, que subsiste sólo por cierto
período y que pasa con el tiempo ; habitar : desarrolla en contextos espaciales y temporales, y se
concreta mediante la ocupación de un lugar ; damnificado: según Unicef(2005) la palabra se define
como “persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes”.

Esto se podrá llevar a cabo a partir de tener referentes proyectuales que nos sirvan de guía , en
donde se haya desarrollado un modelo de vivienda transitoria con características y condiciones
sociales muy similares a las del contexto nacional colombiano, como son proyectos desarrollados
por la organización TECHO en Chile, que responden a problemáticas similares a nuestro contexto,
también los modelos desarrollados por el arquitecto Shigeru Ban en diferentes países asiáticos con
diseños tipológicos modulares y de materiales adecuados para una fácil ensamblaje por mano de
obra no calificada.

El problema principal que aborda esta investigación está relacionado con la inexistencia en
Colombia, de un modelo parametrizado y óptimo de vivienda de emergencia frente a desastres
naturales, que sea económico, confortable, sustentable, de montaje rápido, funcional y de reacción
inmediata.

La ayuda humanitaria después de un desastre natural, no es un acontecimiento particular ni


reciente, es una acción colectiva que se ha venido generando hace varias décadas a nivel mundial,
sin embargo es necesario preguntarse si ha sido contundente el papel del arquitecto dentro de ese
proceso de reconstrucción y hábitat de emergencia, en el que se han visto sumergidas poblaciones
enteras alrededor del mundo, o si es un tema que se ha dejado a disposición de entes
gubernamentales que pretenden suplir necesidades mínimas desde acciones políticas pero con poco
carácter humanitario, hecho que se puede evidenciar, si evocamos por ejemplo las precariedades y
falencias en las que se han visto sometidos quienes deben habitar temporalmente albergues
dispuestos por el estado, o podríamos considerar que en ciertas situaciones, la vivienda de
emergencia ha sido un hecho que se ha dejado a merced de las comunidades y su capacidad
empírica de reconstruirse y generar refugios temporales .

Esto nos llevó a establecer una estructuración en la investigación a partir de esta pregunta ¿Qué
modelo de vivienda de emergencia temporal puede diseñarse teniendo en cuenta aspectos de
sostenibilidad, funcionalidad, efectividad y bajo costo que permita atender oportunamente una
emergencia natural? Posibilitando la respuesta a esta pregunta a partir de un amplio trabajo
investigativo en el que incurrimos en recolección de datos normativos, archivos bibliográficos,
referencias proyectuales, entre otros, que nos sirvió para comenzar a dar respuesta en calidad de
una propuesta arquitectónica para un modelo de vivienda de emergencia transitorio.

Además teniendo en cuantos aspectos cómo ¿Cuáles son los parámetros con que se deben de
cumplir para un modelo de vivienda temporal de emergencia en relación a espacio, usuarios, y
servicios? ¿Qué principios de modularidad se deben de tener en cuenta para el diseño de la vivienda
transitoria, de modo que podamos tener eficacia en su momento de instalación y desmonte?
¿Cuáles son las características formales que se deben tener en cuenta, para la formulación de una
vivienda de emergencia transitoria? , estas preguntas suscitaron la generación de unos objetivos los
cuales buscan determinar los parámetros espaciales y sociales para una vivienda transitoria,
posibilitando un modelo óptimo de vivienda de emergencia a partir de identificar materiales
adecuados que permitan la fácil modulación , resistencia y transporte para que estos puedan ser
utilizados posteriormente en otro tipo de construcciones de emergencia, adicionalmente es
importante analizar referentes proyectuales donde se haya aplicado un modelo de vivienda
transitoria y establecer criterios y estrategias proyectuales para el desarrollo de la propuesta.

El marco teórico de esta propuesta comienza a partir de la referencia bibliográfica de libros ,


textos ,artículos , documentos específicos en el tema de vivienda de emergencia a nivel internacional
y latinoamericano , manejo de emergencias naturales a nivel local e internacional y acciones
normativas locales sobre el accionar en una situación de emergencia natural por las entidades
encargadas por las autoridades gubernamentales , algunos de estos documentos son : ORÍGENES
DE LA VIVIENDA MÍNIMA EN LA MODERNIDAD. Molina Ramírez (2014) esta tesis de maestría
en arquitectura hace referencia de como el movimiento moderno afronto las crisis habitacionales
sufridas en gran parte del continente europeo a partir de la primera y segunda guerra, estableciendo
así soluciones a problemáticas habitacionales siguiendo patrones arquitectónicos, constructivos y
sociales distintos a los tradicionales. En el contexto latinoamericano enunciamos este texto
VIVIENDA DE EMERGENCIA EN URUGUAY .Fontana Cabezas (2014) Este artículo enuncia la
propuesta realizada por un colectivo de académicos de la arquitectura uruguaya en el desarrollo de
módulos habitacionales de emergencia, teniendo en cuenta conceptos como el acceso a la vivienda
permanente o transitoria, ellos definieron la vivienda de emergencia como un módulo
habitacional estructurante de una organización social transitoria, que permite a los
damnificados o realojados atravesar el periodo de carencia de una vivienda permanente en
adecuadas condiciones de seguridad física. Por otro lado en Chile, a partir de los manejos dados en
una serie de emergencias naturales que afecto a una gran cantidad de pobladores se comienza a
cuestionar sobre el manejo de estos post emergencia Viviendas de Emergencia: Reflexiones a partir
de la experiencia del terremoto del 27 de Febrero . Garay Moena ( 2015) Haciéndose énfasis en la
baja calidad de las viviendas de emergencia , obedeciendo esto a temas legislativos en déficit que
operan en dicho estado en el momento que se entregan estas en las situaciones de desastre .
Concluyendo pues que no existe un régimen legal que comprometa la calidad (bajo criterios mínimos
de habitabilidad) y que solo se basa en instrucciones de ordenes económicos. Estructura así
conceptos como un nuevo proceder en el manejo de eventualidades de emergencia como lo son
temas normativos y legislativos, como disposiciones legales durante la emergencia.
El plan metodológico de esta investigación se dio a partir de cuatro fases de desarrollo en las cuales
se proyectó una formación investigativa estructurada : en la primera fase de búsqueda documental
se recopilo información en base a búsqueda de proyectos de vivienda mínima y de emergencia en el
mundo pero con mayor predominancia en la franja tropical ya que son proyectos que por su
ubicación geográfica poseen condiciones climáticas similares a las del territorio colombiano y hacer
el comparativo de cómo se actúa y comporta un proyecto de vivienda para emergencia.

Teniendo en cuanto las condiciones climáticas específicas de los territorios , consulta en los
manuales normativos de las entidades encargadas de la atención de desastres naturales en
Colombia para tener claro cuáles son los aspectos técnicos a solucionar con el desarrollo de la
propuesta de vivienda igualmente se revisó el manuela de actuación de desastres de otros países en
este caso Chile para comprender como se ha manejado este tema en este país ya que cuenta con
un trabajo más amplio en el manejo de desastres naturales que el colombiano y con esto tener en
cuenta aspectos técnicos y normativos que han desarrollado de una muy buena forma , consultas en
la bases de datos del DNP ,DANE y UNGRD para tener en cuenta como es el manejo estadístico
poblacional de los habitantes que en los últimos cuatro años ha sufrido una emergencia natural y
cuál ha sido el manejo con cada uno de ellos , como es plan de manejo en con el personal de
atención de desastres entre otros.

La segunda fase se aborda a partir de la realización de entrevistas y visitas a personal de la defensa


civil y cruz roja colombiana que han realizado voluntariados en emergencias naturales y nos aportan
desde la experiencia de haber estado ayudando en estas situaciones de desastres naturales
hablando de cómo se desarrollan los protocolos para la atención en el momento de emergencia y los
planes de manejo pos emergencia de igual forma se realizan entrevistas a ingenieros civiles y
arquitectos que han realizado trabajos relacionados en planes de soluciones de hábitats para
poblaciones afectadas por las emergencias naturales y cuáles son sus posturas frente a la
experiencia de haber trabajado en este campo .

La tercera fase se realiza ya un análisis de toda la información recopilada para la investigación como
los son las entrevistas, visitas, archivo técnico y referencias proyectuales para así ya establecer un
plan para el desarrollo de la vivienda de emergencia a partir de valores técnicos, espaciales, sociales
para obtener así lineamientos proyectuales que nos dicten un camino en el desarrollo de la
propuesta de vivienda de emergencia. Ya en la última fase se realiza el prototipo de vivienda de
emergencia para la región andina en el que se evidencia el análisis de la información recolectada
dentro de los campos técnico-normativo, social-poblacional, material-modular, económico-
perdurable, esta propuesta busca satisfacer ampliamente el déficit de vivienda de emergencia para
desastres para el territorio andino como un modelo que puede ser replicable y adaptable para las
diferentes regiones del territorio colombiano.

Para enunciar de forma más apropiada el producto de este proceso es pertinente se estructuran tres
capítulos en los cuales se evidenciaran el trabajo desarrollado en cada una de las cuatro fases del
plan metodológico , en el primero llamado La arquitectura moderna y su aporte a la vivienda de
emergencia se desarrolla la contextualización a partir del planteamiento del problema, abordando el
componente histórico internacional en cuanto al tema de vivienda de emergencia y el contexto
colombiano en cuanto a emergencias naturales se refiere , apoyándonos a su vez en las referencia
de algunos autores y proyectos que han abordado el tema de interés que han apuntado a la solución
de la misma problemática .

El segundo Caracterización de necesidades y aspectos técnicos expone una caracterización a partir


de entrevistas y fichas técnicas , para entender tanto las necesidades poblacionales en el momento
de presentarse una emergencia natural , como el desarrollo técnico que debe tener la solución
temporal de emergencia planteada para dicho momento.

Modelo para solución de habitabilidad en emergencias naturales plantea un proyecto modelado de


vivienda temporal, abordando aspectos como modularidad, materialidad y planimetría, acordes a las
necesidades del contexto normativo colombiano.

Evidenciando cómo las propuestas de reconstrucción de tipo participativo que utilizan procesos de
ayuda mutua entre arquitectos, comunidades y estado, han sido mucho más exitosas que las
experiencias masivas promovidas verticalmente por los gobiernos sin ninguna participación social, lo
que permitirá generar un una propuesta de vivienda de emergencia en donde a través de un trabajo
conjunto entre arquitectos, comunidad y estado, se pueda lograr un diseño óptimo, su utilización y
disposición oportuna en el lugar afectado o sectores aledaño, según lo requiera cada región
vulnerada.
CAPÍTULO 1.
1.El laboratorio llamado vivienda mínima .
Para hablar de la vivienda de emergencia es importante remitirse a la vivienda mínima, En el
movimiento moderno entre los años 20’ hasta 50’, la vivienda mínima generó las primeras bases
para una respuesta habitacional masiva y rápida, lo que posibilitó que se atendiera en momentos
posteriores a desastres naturales a comunidades con necesidades habitacionales urgentes, en
plazos cortos.
En los años 20 se produjeron cambios importantes en la vivienda debido a la situación social y
económica. Al finalizar la Primera Guerra Mundial Europa estaba en crisis financiera y moral. Pues
hacía falta reconstruir las ciudades y habría que hacerlo siguiendo unos patrones distintos a los
tradicionales. El enorme crecimiento y desbordamiento de las ciudades y de los centros industriales,
el desarrollo de la industria pesada y los cambios sociales en la estructura de la población,
provocaron el crecimiento de las clases de nivel de vida mínimo respecto a la población total. Se
intentó entonces resolver las necesidades generadas por guerra y la situación social en Alemania,
donde los problemas eran más graves. En Frankfurt, las autoridades, al mando del arquitecto Ernst
May, organizaron un complejo plan de acción que se propuso la construcción masiva de viviendas
de primera calidad para las clases bajas. Respecto a esto el arquitecto Mart Stam menciona en la
documentación de su obra acerca de su exposición en Stuttgart, la grave problemática vivida por
familias alemanas debido a la grave escasez de viviendas, causadas por el legado del sector de la
construcción cerrado prácticamente por las guerras.
Figuras como Hermann Muthesius con su publicación Casa mínima y Barrio mínimo (Kleinhaus und
Kleinsiedlung, 1918) empiezan a desarrollar y llevar a la práctica teorías basadas en el
aprovechamiento mínimo, tanto a nivel de la agregación morfológica de las viviendas, creando los
nuevos barrios, como al nivel individual tipológico de cada unidad. En 1927 se realiza por encargo
del Deutscher Werkbund (precursora de la Bauhaus) La Weissenhofsiedlung de Stuttgart que fue
una exposición de arquitectura moderna bajo la dirección de Mies van der Rohe, donde se promovió
el desarrollo de una urbanización experimental (básicamente viviendas unifamiliares, pero también
bloques y viviendas pareadas o en hilera) en un área de la entonces periferia de Stuttgart.
Los participantes definitivos fueron casi todos miembros del grupo de arquitectos de vanguardia de
la Alemania de entreguerras Der Ring (o “Anillo”), Además de Le Corbusier, Victor Bourgeois, Karel
Teige,Walter Gropius, ErnsT May,entre otros.
La Weissenhofsiedlung de Stuttgart. Bauhaus100.com

Es entonces cuando en este momento se promueve el movimiento determinado el segundo y tercer


CIAM donde exclusivamente se abogará el punto de la vivienda mínima pues en muchos de los
discursos que se dieron en este se aclararon algunos puntos acerca de lo que debe ser una vivienda
de calidad previos a la agrupación o hablan de factores que pueden variar y mejorar las unidades de
vivienda. La búsqueda de la calidad es el principal interés, pues para lograrla se requería un
cambio profundo en la forma de concebir la vivienda no solo la que era destinada para la existencia
mínima. La optimización y el cambio de mentalidad que se requería para lograr la vivienda mínima,
sería la base para cambiar el modo de vida en todas sus diferentes escalas y lograr lo que en la
época se llamó una vida moderna o racional. Sigfried Giedion , Ernst May , Walter Gropius , Le
Corbusier , Victor Bourgeois , Karel Teige , fueron algunos de los arquitectos y urbanistas que
hicieron parte de este movimiento al presentar propuestas donde dichas aproximaciones
arquitectónicas debían estar motivadas por la idea de que las ciudades industriales debían ser
diseñadas teniendo como propósito mejorar las condiciones de habitabilidad de la mayoría de la
población, incrementar la eficiencia económica a través de las mejoras en los sistemas de transporte
y proteger el ambiente natural como sitio para la recreación masiva.
Propuesta Walter gropius IIICIAM. Redalyc.org

Si revisamos la historia de la arquitectura, es evidente que los principios tecnológicos que


aparecieron con el modernismo, incorporaron diferentes matices en cuanto a los condicionantes
sociales que enriquecieron el diseño de la vivienda de emergencia. La industrialización tuvo
repercusión en la arquitectura a través de criterios de modulación, optimización y funcionalidad, los
barrios empezaron a planificarse como grandes masas que buscaban responder masivamente a una
demanda habitacional, pretendiendo mitigar las carencias de vivienda en las ciudades, por lo que la
rapidez en la ejecución de los proyectos era fundamental, por lo que se fue logrando una mejora
evidente entre esta época y la industrialización, en donde se minimizó la importancia de implementar
en los proyectos, los resultados de los estudios de asoleamiento, ergonomía, ventilación, entre otros,
que garantizaran un confort al interior de las edificaciones.
Por ejemplo, Le Corbusier retoma la posibilidad de brindar soluciones habitacionales saludables
mediante sistemas constructivos simples, retomando además el concepto de vivienda como refugio,
con espacios flexibles que permitan sacar un mejor provecho de los espacios reducidos. En síntesis,
la herencia de los pioneros modernos puede resumirse en una serie de conceptos claves que sirven
como punto de partida para abordar la vivienda ante condiciones de emergencia: innovación
tecnológica, respuesta masiva e inmediata, requerimientos mínimos de salubridad, construcción
modular, combinación de tipologías simples y flexibilidad.
Casa domino , le Corbusier. Pinterest.com

Tomado: ORÍGENES DE LA VIVIENDA MÍNIMA EN LA MODERNIDAD. Molina Ramírez (2014)


-El modernismo frente a la crisis habitacional en la posguerra europea.
La segunda guerra mundial supuso un efecto urbanístico común a todas las guerras, la destrucción
de las ciudades; pero en un grado mayor que ningún conflicto hasta entonces, provocando la
destrucción masiva de las ciudades europeas. Como consecuencia de esa destrucción la necesidad
de vivienda en la posguerra fue urgente, mucho más importante que en la anterior posguerra, pues a
la falta de vivienda que se arrastraba en la preguerra, se añadió la destrucción masiva de vivienda
por causas bélicas.
La respuesta inicialmente fue una vivienda de emergencia, algunas de las primeras soluciones
fueron aportadas por el ejército victorioso: las Nissen Huts, barracones de chapa diseñadas por el
ejército inglés, Otras fórmulas muy elementales fueron ensayadas por los primeros gobiernos
municipales, Algunas de dichas soluciones venían de la época nazi, en la medida en la que esa
destrucción de ciudades había sido abordada por los arquitectos alemanes antes de acabar la
guerra.
En el contexto alemán , ciudades patrimoniales como kassel que fueron prácticamente destruidas en
su totalidad por los bombardeos, se desarrollaron planes de reconstrucción a cargo de arquitectos
alemanes como Kostantin Gutchow en los que se respeta el contexto histórico de ciudad medieval
acompañada de técnicos del naciente movimiento moderno .

Nissen huts de la armada alemana . alamy.es

A la necesidad de viviendas provocada por la destrucción masiva de ciudades, se juntó el despegue


industrial en Alemania en la posguerra el llamado “Milagro Alemán”, y dicho crecimiento atrajo
población a las ciudades y aumentó todavía más las necesidades de vivienda, como consecuencia
de ese proceso se produjo la promoción de barriadas de VS cada vez más grandes, de zonas
habitacionales más densas, con edificios más altos.
En Alemania, como en otros países involucrados en la guerra (Francia o Italia), se abre una nueva
época, en la cual los conceptos de vivienda social se adaptan a las nuevas demandas al adoptar
estos cambios aparece la vivienda masiva, un salto cuantitativo en la producción residencial, que
comporta a su vez un salto cualitativo. Los barrios crecen en tamaño, se multiplica el número de sus
viviendas por diez, los edificios aumentan en altura, y en consecuencia, su diseño evoluciona.
Surgen otros conceptos en los que la idea de ciudad, se desdibuja o desaparece la idea de
comunidad o ésta se disuelve, pasando a ser potenciada la idea del ciudadano anónimo esto
anexado a la división de Alemania en dos naciones la oriental (influenciada por la unión soviética) y
la occidental(influenciada por los ingleses , americanos y franceses) donde se comienzan a plantear
diseños de vivienda masiva en ambos casos pero cada uno bajo diferentes modelos ,la ciudad
socialista vs la ciudad capitalista.

Grindelberg Hochhauser, grupo de 12 bloques en el que se pone por vez primera en práctica el
concepto de vivienda masiva. www.deutschlandfunkkultur.de

En el caso de Francia es un país seriamente afectado por la segunda guerra mundial muchas
ciudades del país han sido gravemente destruidas por los bombardeos y los combates, al igual o
más que Alemania. El parque inmobiliario ha sido dañado en aproximadamente medio millón de
hogares destruidos, anexándose a un existente déficit de viviendas que es herencia de las políticas
anteriores a la guerra.
A partir de 1945 todo el país sufre un éxodo masivo de la población rural hacia los grandes centros
urbanos del país ninguna de las ciudades está preparada para acoger la cantidad de nuevos
ciudadanos que llegan a sus calles, y muchos de ellos han de vivir en condiciones de precarias de
vivienda. Las periferias de las urbes más grandes en especial de París, que alcanza en estos años
su máximo histórico poblacional, se ven pobladas de barracones en las condiciones más precarias
de higiene, servicios, materiales… Las poblaciones más desfavorecidas ocupan estas áreas que
comienzan a conocerse con el nombre de "bidonvilles". En este momento se da la orden de
comenzar ya los trabajos de reconstrucción de las ciudades más afectadas a cargo del Ministerio de
la reconstrucción y urbanismo. Los proyectos más destacados son los de reconstrucción de Le
Havre, Brest, Rouen, Caen y Saint-Nazaire donde estas intervenciones supusieron un ensayo de las
nuevas teorías urbanísticas y arquitectónicas que comienzan a anunciar un cambio en la política
acerca de la vivienda.

En diez años, en el periodo entre 1948 y 1958, la construcción de vivienda nueva por año pasó de
las 70.000 a las 320.000.23 Pese a este resultado positivo, los grands ensembles pronto
demostraron sus limitaciones. La arquitectura del Movimiento Moderno produjo barrios
excesivamente mecanizados y repetitivos, poblados de cientos de viviendas estándar en densos
bloques lineales y torres. Entre ellos, espacios abiertos carentes de escala humana que acrecientan
esa sensación de deshumanización que puebla estos sectores .( National institute of statistics and
economic studies , 2015)

Aunque la gran mayoría de estas viviendas fueron construidas en las periferias de las grandes y
medianas ciudades de todo el país, también existió una política paralela de reconquista de los
centros urbanos y sus cascos históricos.
Les Grands Ensembles. Mássena. Le Moniteour.fr

Les Grands Ensembles. Mássena. Le Moniteour.fr

3. Arquitectura de emergencia inmediata

Si bien pobreza no es sinónimo de construcción deficitaria, una serie de factores relacionados con la
escasez de recursos materiales y técnicos, acceso a suelo edificable y difusión de la información se
complementa para elevar el grado de vulnerabilidad de asentamientos informales y barrios pobres.
Si los daños son mayores entre las poblaciones pobres, debe comprenderse que, luego de una
catástrofe, la mayoría de los esfuerzos de socorro y reconstrucción deben orientarse hacia estos
sectores. En general, podemos afirmar que las respuestas de refugio son orientadas hacia familias
que vivían en condiciones de vulnerabilidad.
En ese sentido, la arquitectura colabora en generar condiciones favorables para la resiliencia
personal y la recuperación general de las redes socioeconómicas. La situación ambiental posterior a
este tipo de emergencias puede derivar tanto en la propagación de enfermedades como en
conflictos por los recursos disponibles. Es por eso que la inmediatez de las respuestas constituye un
factor clave.
Es por esto que se referencia la arquitectura para emergencias desarrollada por el arquitecto
Shigeru Ban , donde se trabaja con poblaciones y sociedades vulnerables económicamente donde
han ocurrido desastres naturales que aquejan soluciones de inmediatez para evitar en la mayor
medida posible la propagación de mayores problemáticas devenidas a causa de los desastres
naturales . Donde su desarrollo arquitectónico juega un papel fundamental en propiciar a pobladores
afectados establecer condiciones de habitabilidad mínimamente dignas , con la implementación de
técnicas como la modularidad de fácil manejo para la mano de obra no calificada , la implementación
de materiales que aporten desasistencia y durabilidad y de igual forma sea fácil encontrarlos como lo
son los tubos de cartón utilizados por él en sus obras y de igual forma y de gran importancia el
desarrollo de trabajo social con los pobladores a partir de la enseñanza de técnicas de construcción
y liberación de patentes de las viviendas para que puedan ser replicados .

Prototipo de vivienda de emergencia,Japón.plataformadearquitectura.com

También es importante mencionar a Mathias Klotz otro arquitecto que ha intervenido en proyectos de
emergencia. Uno de los puntos importantes en el que el arquitecto Klotz hace énfasis es en que no
se puede olvidar en que todo edificio forma parte de un sistema, es decir no se puede pensar en
viviendas aisladas sólo en un lote, porque esto podría llegar a traer más problemas sociales, es por
ello que en el proyecto módulo prefabricado para víctimas del terremoto de 8.8 en escala de Richter
en Chile en el año 2010,Kloz plantea una solución habitacional inspirada en el tejido de las ciudades
chilenas, en donde imagina un barrio construido a partir de la multiplicación de los módulos en donde
haya comercio y actividades productivas y así garantizar la subsistencia de las familias a alojar, bajo
este modelo se podría llegar a recuperar los intercambios comerciales y sociales que caracterizan al
espacio público y revitalizan la economía.

EMERGENCIAS NATURALES EN EL CONTEXTO COLOMBIANO


Colombia está constituida por una amplia diversidad geológica, geomorfológica, hidrológica y
climática, la cual se expresa en un conjunto de fenómenos que representan una potencial amenaza
para el desarrollo social y económico del país. Se localiza en la esquina noroccidental de
Suramérica, con un área de 1’141.748 km2, en que el 35% del territorio está ubicado en la Cordillera
de los Andes, resultado de una larga evolución durante la cual grandes bloques corticales (placas
litosféricas) chocan entre sí, lo que da origen a un complejo sistema montañoso que recorre el país
de sur a norte, y que se manifiesta en una importante actividad sísmica y volcánica.
Su posición en el trópico húmedo bajo la influencia de la Zona de Confluencia Intertropical hace un
patrón unimodal en las regiones Amazonía, Orinoquía y en la mayor parte del Caribe, y una
distribución bimodal en la región Andina con altas y frecuentes lluvias.(Unidad nacional de gestión
del riesgo,2015)
Esta condición es fuertemente alterada por la presencia de los fenómenos El Niño y La Niña, lo cual
afecta los regímenes de precipitaciones causando eventos de origen hidrometeorológico como
sequías, inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa, entre otros.

www.colombia.com
www.revistasemana.com

¿Quiénes atienden los desastres?


De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e impactó de los
fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se considera que Colombia es una país
expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos sin contar con aquellas amenazas de tipo
antrópico. Sin embargo el impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la
población, no había sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran
establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a prevención y
respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos.
Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la avalancha provocada por
la activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los departamentos de Tolima y Caldas, provocando
25.000 víctimas y perdidas económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares, de acuerdo con
cifras suministradas por el PNUD, que se detectó como necesidad prioritaria para el país contar con
un Sistema que coordinará todas las acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres
en todo el territorio nacional. En consecuencia se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención
de Desastres - SNPAD como red institucional para el cumplimiento de esta función.(Unidad nacional
para la gestión del riesgo,2012)
A partir de este momento se da inicio a toda la gestión y organización a nivel interinstitucional para la
determinación de lineamientos y directrices claros con respecto a la prevención y atención de
desastres, los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores del
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Posteriormente y con el fin de establecer
y regular las acciones del Sistema, se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres - PNPAD mediante Decreto 93 de 1998. (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989)
Al ser el PNPAD un esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional, se determina
mediante el Documento CONPES 3146 de 2001 el cual define una estrategia para consolidar la
ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, un conjunto de acciones
prioritarias para mejorar el desarrollo del Plan con respecto a elementos tales como el conocimiento,
la incorporación del tema en la planificación, el fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres y el mejoramiento de los programas de educación y divulgación
entre otros. 
En este sentido se determinó como estrategia, el manejo de la gestión del riesgo como componente
importante de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Desarrollo Sectorial (PDT),
configurados como instrumentos de planificación en el corto y mediano plazo y a su vez herramienta
para la toma de decisiones sobre el futuro económico y social de los municipios, departamentos y
nación.
Con el fin de dar continuidad al manejo de la prevención y atención de desastres a nivel nacional,
regional y local, se adoptó mediante la Ley 812 de 2003 Plan Nacional de Desarrollo: “Hacia un
Estado Comunitario” criterios claros con respecto a la ejecución del PNPAD en temas específicos
tales como: 

a) Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación. 


b) Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación de la inversión territorial y
sectorial. y 
c) Reducción de la vulnerabilidad financiero del Gobierno ante desastres.
De esta manera se viene consolidando el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
como un mecanismo para la toma de decisiones en respuesta al impacto y repercusión de las
amenazas naturales y antrópicos en el territorio colombiano.(Unidad nacional para la gestión del
riesgo,2012)
.(Unidad nacional para la gestión del riesgo,2012)

Son funciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres las siguientes:
1. Dirigir y coordinar el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,- SNPAD,
hacer seguimiento a su funcionamiento y efectuar para su mejora en los niveles nacional y territorial.
2. Coordinar, impulsar y fortalecer capacidades para el conocimiento del riesgo, reducción del mismo
y manejo de desastres y su articulación con los procesos de desarrollo en los ambitos nacional.
3. Proponer y articular las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y procedimientos
nacionales de gestión del riesgo de desastres
4. Promover la articulación con otros sistemas administrativos, tales como el Sistema Nacional de
Planeación, el Sistema Nacional Ambiental, entre otros en los temas de su competencia.
5. Formular y coordinar la ejecución de un plan nacional para la gestión del riesgo de desastres,
realizar el seguimiento y evaluación del mismo.
6. Orientar y apoyar a las entidades nacionales y territoriales en su fortalecimiento institucional para
la gestión del Riesgo de desastres y asesorarlos para la inclución de la política de gestión del riesgo.
7. Promover y realizar los análisis, estudios e investigaciones en materia de su competencia.
8. Prestar el apoyo técnico, informativo y educativo que requieran los miembros del SNPAD.
9. Gestionar con la Unidad Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, la consecución
de recursos para fortalecer la implementación de las políticas de gestión del riesgo de desastres en
el pais.
10. Administrar y tener en funcionamiento el Sistema Integrado de Información de que trata el
artículo 7º del Decreto Ley 919 de 1989 o el de que haga sus veces, que posibilite avanzar en la
gestión del riesgo de desastres.

Fuente: elespectador.com
¿ cómo se actúa en un desastre natural en Colombia ?
Como ya anteriormente mencionado la UNGRD(Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y
Desastres Naturales)es la entidad encargada de coordinar la atención hacia un desastre o
emergencia natural , esta actuación se da en conjunto con el SNGRD(Sistema Nacional para la
Gestión DE riesgos y Desastres Naturales) , entidades locales para la atención desastres
designadas por los departamentos y municipios , policía nacional colombiana, ejército nacional , cruz
roja , bomberos y demás equipos de voluntarios que cuenten con la capacitación en la coordinación
y atención en medio de los desastres naturales.
Bajo un plan de trabajo denominado Manual en la estandarización de ayuda humanitaria en
Colombia el UNGRD establece el plan de trabajo en un desastre natural en las siguientes
actividades:
1. Preparación para la respuesta. Etapa en la cual deberán realizarse los procesos de
formación y entrenamiento de los equipos operativos del SNGRD, así como de los Consejos
Departamentales de la Gestión del Riesgo de Desastres CDGRD y Consejos Municipales de
Gestión de Riesgo de Desastres CMGRD, en los procesos de evaluación de daños y
análisis de necesidades generales y por sector, así como el conocimiento y habilidades para
el manejo de los formatos. Los estándares de los servicios básicos, como: Agua y
Saneamiento, Alojamiento Temporal, Medios de Vida y Ayuda Alimentaria.
2. Preparación para la recuperación. Esta actividad comprende las acciones del plan de
recuperación dentro de las cuales se estiman acciones en los servicios básicos, como:
Alojamiento Temporal, Agua y Saneamiento y la Protección de Medios de Vida, entre otros.
Algunas de las cuales podrían incluso continuarse en la fase de reconstrucción, dado el
contexto de la emergencia. Por lo que las acciones que se adelanten en el marco de
preparar lo necesario para que estos procesos puedan implementarse con la mayor
efectividad, eficiencia y eficacia. Para lo cual se deberán desarrollar actividades como:
Planes de Acción por riesgo y protocolos interinstitucionales, entre otros.
3. Ejecución para la respuesta. Durante esta fase se realiza la implementación de las acciones
planificadas en la fase de preparación. Básicamente son el Alistamiento (de la capacidad de
respuesta), alerta (institucional e interinstitucional para la movilización respectiva) y la
implementación del plan de recuperación, las acciones y el seguimiento de éstas de acuerdo
al contexto de la emergencia y las necesidades valoradas como prioritarias, en el EDAN
(Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades).
Recuento de los desastres naturales más importantes de Colombia

1.El terremoto de Cúcuta:  ocurrió el 18 de mayo de 1875 a las 11:15:11 a. m. y tuvo una magnitud.
Su epicentro fue la ciudad colombiana de Cúcuta, sin embargo también afectó a los municipios
del Área Metropolitana de Cúcuta así como al vecino estado venezolano de Táchira. Acerca en el
número de víctimas hay algunas exageraciones, algunos dicen que hubo unos 3.000, otros dicen
que la lista de muertos en solo Cúcuta era de 900 a 1000. Sin embargo, el número de cadáveres
sacados de las ruinas y contados fueron: 253 hombres y 208 mujeres, para un total de 461, mas no
se contabilizaron los muertos de las poblaciones vecinas en un radio de 80 km que quedaron
sepultados bajo los escombros de las casas.

Fuente:diario la opinión

2.La tragedia de Armero : fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del


Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los departamentos
de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por
sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte
de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad
volcánica en septiembre de 1985.  La población de Armero, ubicada a poco menos de 50 km del
volcán, fue golpeada por dichos lahares, muriendo más de 20 000 de sus 29 000 habitantes. Las
víctimas en otros pueblos, particularmente en los municipios de Chinchiná y Villamaría, aumentaron
la cifra de muertos a más de 23 000.

La falta de preparación frente a un desastre contribuyó al alto número de víctimas. Armero estaba
situado sobre un abanico aluvial que había sido lugar de flujos laháricos previos y las autoridades
ignoraron un mapa de riesgo que mostraba el potencial daño que los lahares podían causar al
pueblo.

Los pobladores se mantuvieron dentro de sus hogares para escapar de la ceniza que caía, tal como
las autoridades locales les habían indicado, sin pensar que tal vez podían ser enterrados por los
flujos de lodo. Muchos de los habitantes de Armero recuerdan la atención internacional primero que
la nacional, fue así como después de la tragedia, los cientos de cadáveres recuperados fueron
sepultadas en tristes fosas comunes para prevenir posibles epidemias y enfermedades. La ubicación
de los damnificados en campamentos improvisados en escuelas , placas deportivas y terrenos
“baldíos” en municipios aledaños en el que estuvieron en muchos casos en tiempos superiores a los
cinco meses posteriores a la tragedia , donde los habitantes constantemente se quejaban de los
tratos inhumanos en los que se encontraban viviendo por parte de la negligencia de las entidades
gubernamentales .

Es entonces cuando el gobierno Local y Nacional se vieron obligados a declarar la emergencia


económica para así recibir la ayuda internacional donde Posteriormente comenzó el proceso de
reubicación de los damnificados, donde se reconstruyo una alcaldía militar y en Ibagué, Lérida,
Venadillo, Ambalema y Cambao, se construyeron barrios para recibirlos

Fuente: semana.com

Arcadia.com
3.El deslizamiento de Villatina: El deslizamiento, que ocurrió el domingo 27 de septiembre de 1987, a
las 2:40 p. m., dejó unas 500 personas fallecidas, 1.700 damnificados y 100 viviendas destruidas. Un
día que se quedó grabado en la memoria de Calle y otras decenas de víctimas. Familias enteras
quedaron sumergidas en la tierra y luego del 2 de octubre de 1987, el cardenal Alfonso López Trujillo
declaró camposanto la zona de desastre, no pudieron seguir con el reconocimiento. Colectivamente
les dieron santa sepultura a las personas que no lograron desenterrar. 

Después de la tragedia La administración  municipal  promueve entonces 2  mecanismos de


intervención que  se  sintetizan  a continuación:  1. Mejoramiento barrial en Villatina:  Con la
ejecución de  varias obras, el Municipio de Medellín busca mejorar las condiciones  de vida en
Villatina. Así, la población recuerda que “Después del derrumbe, en 1989, taparon la 
quebrada La Loca y construyeron la cancha. Entonces, todo empezó a transformarse.” Menciona 
obras como la consolidación de las vías y del transporte, la dotación de infraestructura en salud, 
educación, recreación y servicios públicos, gracias a una amplia, pero poco articulada, participación 
de  entidades estatales y de varias organizaciones no gubernamentales.

2. Programas  de reubicación:  Varias entidades privadas,  como las Corporaciones Minuto de


Dios, Antioquia Presente y  Barrios de Jesús, y  pública, como CORVIDE, asumen la responsabilidad
del proceso de  reubicación que se difunde como un “programa integral” y se desarrolla con
profundas diferencias  entre  los diferentes proyectos , entre estos Urbanización Héctor  Abad 
Gómez, Centenario  Lasallista, San  Andrés en Bello , La  Esperanza , San Blas en  Manrique entre
otros.

Fuente:el espectador.com
(universidad Nacional de Colombia,2007)

4. terremoto del Eje Cafetero de 1999  fue un sismo que afectó enormemente los departamentos
de Quindío y Risaralda en Colombia. El terremoto ocurrió el día lunes, 25 de enero de 1999 a las
13:19 con una magnitud de 7,1 en la Escala de Richter. Como el desastre destruyó las principales
estructuras de control y ayuda en la ciudad de Armenia (el cuartel de la policía colapsó
inmediatamente, también la estación de bomberos, la oficina de Medicina legal y la Defensa Civil) no
hubo medios para un adecuado reporte ni un buen recuento de víctimas.
El terremoto inicial produjo una cifra estimada de muertes de cerca de 1 000 personas. La primera
réplica del terremoto (17:40) produjo un indeterminado número de víctimas entre las personas que
intentaban remover sus bienes de las estructuras semidestruidas. Los subsecuentes vándalos, robos
a las víctimas heridas, ataques a las tiendas y casas. La cantidad de personas perdidas como
resultado del terremoto se estima como cercana a 500. Algunos factores envueltos en la
desaparición de estas personas son los problemas de seguridad causados por los vándalos, el
colapso de las comunicaciones y los caminos, la falta de coordinación en las fuerzas de rescate, la
atención de las víctimas heridas y la identificación de los cuerpos.
Inicialmente, y ante la situación de caos que se presenta con la ocurrencia del terremoto, las
personas damnificadas son ubicadas en sitios a campo abierto de manera temporal, sin embargo,
estos sitios prácticamente improvisados en el instante de la emergencia, se convierten en una
zona de resguardo en donde lo primero que se rompe es derecho a la intimidad personal y
familiar, carpas de 3 o 4 metros cuadrado en donde debe ubicarse una familia, y cuya disposición
son de manera continua a menos de 2 metro de distancia, con baños y duchas públicas, por lo que
se concluye que dichas instalaciones vulneran el principio Constitucional de la dignidad humana.
Fuente:360radio.com.co

(universidad Nacional de Colombia,2003)

(universidad Nacional de Colombia,2003)


EMERGENCIAS NATURALES DE MEDIANA Y GRAN ESCALA EN COLOMBIA DESDE 1999-
2016
50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
1999-2002 2003-2007 2008-2012 2013-2016

Incendio forestal Vendaval Deslizamiento Inundación Terremoto

(DANE,2017)
Ya en la Gráfica 1.1 se resume la distribución del nivel de exposición del territorio y de la población
a fenómenos como inundaciones, sismos y movimientos en masa, de lo que se concluye que el 86%
de la población está expuesta a una amenaza sísmica alta y media, el 28% a un alto potencial de
inundación y el 31% a una amenaza alta y media por movimientos en masa.
Dentro de los planes de emergencia de Colombia en la actualidad se tienen establecidos los
sistemas para para actuar en cuanto a prevención y atención a desastres, dentro de estos no se
tiene establecido lineamientos ni pautas de elaboración, ejecución y Desarrollo de prototipos de
vivienda de emergencia, los cuales suplan las necesidades básicas de las personas y las
comunidades.
Tomado de:
https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/asi-se-vive-en-los-albergues-de-valdivia-
DF8722621
Bajo esta contextualización abordamos conceptos y definiciones que sustenten la forma de habitar
una vivienda que puede ser o no temporal bajo la de definición de territorio (espacio) y habitante
(damnificado) comprendiendo que existe una relación en el sentido de pertenencia diferente en el
lugar dependiendo del tiempo de estancia en el Hábitat y transitoriedad
Según Gordillo(2004) las nociones de tiempo y de espacio son dimensiones del hábitat que
convergen en situaciones de emergencia por casos de desastre, implican directamente a la vivienda
y conducen a la posibilidad de una comprensión enfocada desde la arquitectura y la técnica, de los
lugares habitados temporales o transitorios según sus diferencias, semejanzas, o equivalencias.
Para entender esta problemática es fundamental abordar a continuación, algunos conceptos básicos
que nos permitirán esbozar claramente el tema de investigación

Temporalidad denota el carácter específico de lo que es un lapso en el que no hay nada duradero ni
permanente, que subsiste sólo por cierto período y que pasa con el tiempo; por ejemplo en la
expresión capear el temporal se enuncia una mejor forma posible para transitar en una situación
crítica, escabrosa, difícil, en una temporada que se considera aislada, constituyendo un conjunto
especial de acciones específicas y concretas. En segundo lugar, la transitoriedad se presenta como
algo pasajero, no concluyente, que está destinado a no prorrogarse durante mucho tiempo porque
en su acontecer aparece lo momentáneo, lo temporal, la caducidad, la fugacidad, lo efímero.
(Gordillo, 2004)
Según Saldarriaga(2002) el Habitar es «un fenómeno existencial complejo» que se desarrolla en
contextos espaciales y temporales, y se concreta mediante la ocupación de un lugar, en una
estructura física que cambia a veces muy rápidamente y a pesar de ello, conserva su identidad
durante cierta temporalidad.
En relación a esto, se podría decir que “la vivienda de emergencia tiene como propósito dar solución
en el corto plazo y de forma temporal al problema de habitabilidad de una o más personas a raíz de
un evento catastrófico que inhabilita su hogar.” (ONEMI, 2015).
Desde al ámbito ambiental, en Colombia, Gordillo(2004), Los fenómenos naturales dados a la
morfología y problemas ambientales de clima y geografía, hacen de este país un territorio
vulnerable, y las situaciones de emergencia contribuyen al deterioro del ambiente y del lugar al
provocar desplazamientos, tragedias, desarraigos y destrucción de estructuras habitables e
infraestructuras urbanas, esta situación se complejiza en las ciudades donde se concentra la mayor
parte de la población, mucha de ella en asentamientos informales localizados en áreas inestables,
de alto riesgo, cuyas edificaciones carecen de técnicas adecuadas y no cumplen en general, con
especificaciones mínimas de sismo-resistencia, 12 salubridad, y condiciones de ambiente propicio
para habitar.
Cuando se hace referencia al término hacinamiento, es un fenómeno cultural complejo muy antiguo
que consiste en altas concentraciones de personas en un lugar. De acuerdo con María Isabel
Hombrados, el hacinamiento se mide según varios parámetros, tales como la densidad -de
población, residencial, comunitaria-, y la distancia social y espacial; también procede de varios
ámbitos a partir de enfoques de comportamiento, de recursos físicos disponibles, de densidad, de
sobrecarga, etc. (1998: 150-156).
vivienda temporal post-desastre es a su vez la etapa intermedia entre el desastre y la
reconstrucción de viviendas de carácter permanente, y de allí su importancia con respecto todo el
proceso de recuperación. Este tipo de vivienda debe ser resuelta de manera rápida, y por este
motivo históricamente se ha enlazado con la arquitectura industrializada y la prefabricación.
(Calderón 2013).
Damnificado: según UNICEF (2005) la palabra se define como “persona afectada por un desastre,
que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado ella y su
familia sin alojamiento o vivienda”.
CAPITULO 2 caracterizaciones de necesidades y aspectos técnicos
En este capítulo vamos a presentar una caracterización a partir de entrevistas y fichas técnicas para
entender
Las necesidades de una población en el momento de presentarse una emergencia natural, como el
desarrollo técnico que debe tener la solución temporal de emergencia, planteado para dicho
momento.
Adicional, se presentarán entrevistas y fichas técnicas correspondientes a algunos casos de estudios
referentes y análisis normativo.

Para lograr entender mejor las necesidades de una población al momento de una emergencia
natural, se realizaron diferentes entrevistas a personas que trabajan en diferentes campos, la
primera fue a Juan Gabriel Franco Arboleda, es un arquitecto con experiencia en el campo de la
docencia y además ha participado en la atención de algunos desastres naturales.

Otra de las personas entrevistada es el ingeniero civil, Juan Diego Rodríguez con especialización en
estructuras y experiencia en proyectos importantes del país como los campamentos de la
hidroeléctrica de Hidroituango.

La última de las personas entrevistadas es el socorrista Jorge Sanín cuya profesión es médico
veterinario y ha participado en voluntariados para la atención de emergencias con la Defensa Civil
Colombiana.
Juan Gabriel franco arboleda
Arquitecto y docente poner vector de persona

¿Qué sabe usted de proyectos de vivienda temporal en Colombia?


R/ Colombia tiene establecidos parámetros para la atención de desastres y viviendas efímeras
durante la atención de emergencias, sin embargo, los mismos no se aplican de forma literal porque
sus costos pueden llegar a ser elevados.

¿Ha participado en algún proyecto de vivienda de emergencia en Colombia?


R/ Si en el terremoto del eje cafetero, aún era estudiante, me toco ser socorrista por parte de la
Universidad donde estudie, se atendieron las personas en el estadio, se hicieron algunas
explanaciones, eran unos campamentos gigantescos, la construcción de los campamentos de allá
simplemente eran estructuras en madera sencilla divididas por tela, las viviendas eran cubículos de
3x3 en donde acomodaban hasta 10 personas, digamos que no se volvieron viviendas transitorias,
sino que eran “cambuches”,en los cuales no solo se generaban detonantes de descomposición
social y familiar, sino que las personas perdieron las expectativas y las esperanzas de cualquier tipo
de ayuda, era tan paupérrimo el lugar, que es complicado describir lo que se puede sentir y lo que se
siente en las miradas de las personas, después de ello volvimos 4 años después y el campamento
aún estaba y las personas estaban en el mismo lugar, se había dado una mezcla sexual y una
mezcla de todos con todos en esos lugares, porque simplemente era , que vos cortaras con una
navaja , las paredes y el vecino se pasaba y violaba a los miembros de otra familia.

¿Conoce algún proyecto de vivienda temporal en el mundo que pueda ser utilizado en Colombia, en
términos de materialidad, clima, topografía, entre otros aspectos importantes?
R/ Si , en la península de Yucatán en México, por ejemplo ellos utilizan materiales vernáculos y
materiales que son interesantes porque son ubicados en la región, se consiguen en la región, y se
implementan en el lugar, inclusive la misma familia se le vincula en el proceso de construcción,
También está claro que esas viviendas no se vuelven temporales, siguen siendo transitorias, porque
hay dos aspectos, uno las personas se acostumbran a vivir en la pobreza absoluta y dos el gobierno
se desentiende por complete de la obligación de buscar una solución permanente a esta, también
existen otros ejemplos pilotos en China con viviendas fabricadas en bamboo en su gran mayoría,
pero tienen unas condiciones muy diferentes porque son muy bien pensadas, son bien desarrolladas
y bien planificadas, no son “cambuches” , tienen unos núcleos habitacionales con todos los
equipamientos complementarios

¿Desde lo técnico, qué otros aspectos no mencionados, considera importante en la elaboración de


un modelo de vivienda temporal?
R/ Desde lo técnico, las personas cuando están en una vivienda, están en un lugar de cobijo,
entonces la vivienda debe reunir varios aspectos, en la vivienda transitoria sabemos que dentro de la
misma no van a estar todos los usos, pero es que la vivienda transitoria se volverá en este caso una
unidad habitacional transitoria la cual debe tener puertas, ventanas, etc. y que a su vez tendrá que
tener unos equipamientos suplementarios. Debe haber zona de comidas comunes, duchas
comunes, zona de reunión general y capacitaciones de forma común.
Puede hacer cada uno de ellos con lo poco que les entregan. En Nicaragua También se
implementaron algunos proyectos con madera, pero que en algún momento por sus características,
uno podría pensar que fueron proyectos ya pensados de forma definitiva, sin embargo se veían que
eran viviendas modulares las cuales se desmontaban, se les realizaban mantenimientos y se
reutilizaban para otros casos de emergencias.

¿Qué materiales recomienda para generar este tipo de modelo de vivienda que atiendan a factores
de resistencia, modularidad, transporte, economía, entre otros que considere importantes?
R/ Primero haría un análisis de centros urbanos acordes al material encontrado en cada región,
entonces si la región del eje cafetero es rica en guadua , empezaría a pensar en guadua, si otra
región es rica en otras maderas naturales extraíbles pero cultivadas y organizadas de forma
sostenible pensaría en este tema, descartaría de cualquier manera el plástico, y pensaría en
materiales que brinde la misma región, porque empiezan a jugar con otras variables como la inercia
térmica, la masa térmica, el confort al interior.
¿Considera importante que como plan de contingencia frente a un desastre natural, se implementen
modelos de vivienda de emergencia, en lugar de los tradicionales albergues? ¿Por qué?
R/ Si claro, son fundamentales, de hecho en este caso como retomando la respuesta anterior, yo
pensaría en mirar pilotos por centros urbanos o por lugares estratégicos en donde se tengan
desarrollados modelos modulares que sean livianos, que ya estén pre fabricados y que de alguna
manera, puedan ayudar a sostener y solucionar transitoriamente la emergencia que se pueda dar,
ahora si no son suficientes, pues entonces queda el piloto, quedan los planos, la materialidad, queda
una cantidad de premisas suficientes como para decir que se puede continuar con el desarrollo y
con la solución de problema ya de una manera planificada y previamente pensada sin manera de
improvisar.
¿Considera pertinente que se desarrollen prototipos de viviendas temporales para emergencias?
R/ Si, pues he tenido conocimiento de desarrollo de este tipo de viviendas en diferentes países a
nivel mundial (sobre todo en Asia) y su aceptación ha sido bastante grande, claramente existe una
definición clara de que es algo temporal y que la finalidad de este es establecer una estancia
momentánea mientras es solucionado el tema de hábitat permanente por las autoridades locales.

¿Hay algo más que quiera aportar?


R/ Está claro que se tienen establecidos los decálogos para la atención de emergencias y la
constitución de los albergues de emergencia y no están mal definidos, lo que está mal es la
implementación y el hecho de que la vivienda sea efímera y sea de emergencia, no quiere decir que
tenga que ser paupérrima, sea tirar a las personas al piso o a cualquier lugar, lo que hay es que
pensar en una vivienda que reúna todas las condiciones e incluso la misma vivienda dentro de sus
módulos al aparearla se pueda convertir en otros momentos y en otro tipo de módulos, ahora se
podría pensar en una solución diferente, por ejemplo que se pueda utilizar en estos lugares donde
ocurrió la emergencia, porque sus condiciones son tan buenas en otros tipos de usos, por ejemplo al
juntar varios módulos de la misma se convierta en una biblioteca o en una escuela o algo por el
estilo.
Juan Diego Rodríguez
Ingeniero civil con especialización en cálculos estructurales poner vector de persona

¿Ha trabajado en proyectos de vivienda?


R/ Si he trabajado en proyectos de vivienda, trabajé en el Proyecto campamentos de Hidroituango,
estos servían de vivienda para los trabajadores que iban a estar en el proyecto durante 5 años
inicialmente, uno de los retos más importantes era generar un prototipo de vivienda (Campamento)
para alrededor de 5000 personas y que todas ellas tuvieran condiciones dignas o por lo menos que
tuvieran lo que necesitaran para permanecer en buenas condiciones durante todo este período de
tiempo, el programa que se debía proponer para este proyecto contemplaba el diseño de
habitaciones, baños, restaurantes, canchas deportivas, gimnasio, piscina, jardines, oficinas y todos
estos con la posibilidad de ser desmontados una vez terminado el proyecto, de tal manera que eran
transitorios en cierta medida, toda la estructura de los campamentos, restaurantes, salas de tv
fueron hechas en estructura metálica con el objetivo de que el montaje fuera rápido, sencillo, limpio y
que además en un futuro el desmontaje fuera fácil, y que el ciclo de los materiales (estructura)
pudiera continuarse.

¿Qué sabe usted de proyectos de vivienda temporal en Colombia?


R/ La verdad no tengo conocimiento de muchos, los que conozco como se los mencione
anteriormente, son proyectos más ligados a la temporalidad de trabajadores en proyectos de
hidroeléctricas.

¿Qué materiales recomienda para generar este tipo de modelo de vivienda, que atiendan a factores
de resistencia, modularidad, transporte, economía, entre otros que considere importantes?
R/ Pues por lo que conozco, y por lo que trabajo a diario me parece que el acero es un material que
cumple con características similares a las que se requieren como lo son el tema de, resistencia y
modulación, aunque el costo pueda ser un poco alto.

¿Desde lo técnico, qué otros aspectos no mencionados, considera importante en la elaboración de


un modelo de vivienda temporal?
R/ Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta debe ser la topografía del lugar, esto lo
digo por el tema del acceso de los materiales, además el tema del emplazamiento de la pieza, este
es un aspecto importante a considerar.

¿Considera pertinente que desarrollen modelos de vivienda temporal para emergencias?


R/ Me parece un ejercicio bastante interesante dentro del campo de dignificación de los espacios
que sirven como “transitoriedad” a grupos de personas damnificados, lo que me inquieta es pensar si
de pronto en nuestro contexto social, económico, territorial, entre otros, sea una propuesta que
realmente se pueda desarrollar como algo transitorio.

Jorge Sanín
Médico Veterinario poner vector de persona

¿Qué tipo de emergencia atendió?


R/ Inundación por las labores en la represa de Hidroituango.

¿Cuál fue su papel durante el voluntariado?


R/ Mi papel como voluntario consistió en realizar la labor de rescate y reubicación temporal de las
mascotas (perros y gatos), de los habitantes en situación de desplazamiento y los ubicados en
albergues.

¿Cuáles cree que son los factores más importantes a atenderse dentro de este tipo de
emergencias?
R/ Los factores primordiales son cumplir con las necesidades básicas, como un refugio digno,
alimentación, agua y servicios sanitarios.

¿Sabe cuánto tiempo transcurre desde el momento de la emergencia y el montaje del albergue?
R/ El tiempo que trascurre desde el momento de la emergencia al momento del montaje del albergue
depende del tipo de emergencia y del tiempo de permanencia de las personas a albergar y su
número, varía de una semana a meses como en el caso de Valdivia.

¿Qué destacaría de los albergues temporales, alguna cualidad que resalte?


R/ Una cualidad a resaltar en los albergues es la capacidad de adaptación de la comunidad y la
generación de solidaridad y apoyo al interior del albergue, en el aspecto de infraestructura
destacaría que se han realizado avances increíbles al obtener tecnología de otros países para
generar ambientes más adecuados en lo referente a albergues móviles.

¿Qué le mejoraría a los albergues?


R/ Qué mejoraría, la capacidad del albergue y la posibilidad de ampliarlo a disminuirlo de acuerdo al
número de personas que lo habitarían, algo tipo modular, carpas que se puedan interconectar, algo
así por el estilo.

¿Cómo es la relación entre las personas que están albergadas?


R/ La relación de las personas en el albergue cambia de acuerdo a las condiciones y al tiempo de
permanencia, al principio no se genera gran interacción, solo de aquellas personas o familias que se
conocen, luego al pasar los días se genera una relación de solidaridad y camaradería, siempre y
cuando se suplan las necesidades básicas, pero cuando el tiempo de permanencia suele pasar de
tres o cuatro semanas el sentimiento de inconformidad comienza a reinar y suelen comenzar a
presentarse pequeños conflictos por cosas sin importancia que si no se manejan adecuadamente
podrían llegar a convertirse en problemas mayores de convivencia y arriesgar el manejo y la
estabilidad del albergue.

¿En cuánto a infraestructura, cuál cree que es la mayor dificultad que se presenta al interior de los
albergues?
R/ En cuanto a infraestructura el mayor problema son los servicios sanitarios, su cantidad escasa
parademasiadas personas o su mantenimiento adecuado para no generar problemas sanitarios, otra
seria el suministro de agua potable adecuado y en la cantidad requerida de acuerdo al número de
personas.

A continuación expondremos dos casos de estudio de proyectos en los cuales hemos establecido un
parámetro referencial para el desarrollo de nuestra propuesta de vivienda transitoria , en ellos
podremos encontrar aspectos técnicos , de modularidad y material de una forma tan fácil de adaptar
que se da el trabajo de mano de obra no calificada como son los mismos habitantes damnificados ,
todo esto gracias a un desarrollo de diseños modulares fácilmente montables , además haremos
referencia en una ficha técnica en el que estableceremos todos los aspectos técnicos y normativos
implementados actualmente por las instituciones colombianas encargadas de la atención de
desastres naturales.
Teniendo en cuenta los resultados de las entrevistas y las fichas técnicas concluimos que existen
técnicamente parámetros definidos por la normativa colombiana, en el cual se contemplan los
aspectos necesarios para atender una emergencia y además los aspectos de diseño que deben
cumplir los alojamientos temporales, sin embargo, este tema de la normativa colombiana realmente
no tiene en cuenta las características de confort necesarias para albergar damnificados en un
alojamiento temporal, como si se tienen en cuenta en algunos países de Latinoamérica. Teniendo en
cuenta esto, la propuesta de la vivienda temporal debe responder principalmente al momento de la
emergencia y además tiempo después de la emergencia, teniendo la posibilidad de que sea
temporal o permanente, de acuerdo a esto desarrollamos una idea de que sea una arquitectura
progresiva en que se le entrega a los habitantes y a los entes gubernamentales la posibilidad de
establecer o definir la temporalidad de la vivienda.

El desarrollo de la propuesta está vinculado a unas condiciones de territorio, es decir de a cuerdos a


las regiones en que se encuentra dividido el territorio colombiano, teniendo en cuenta esto nuestra
propuesta responderá a la región andina, y a partir de esto la selección de materiales que sean
propios del lugar.

A partir del análisis de los referentes estudiados encontramos generalidades de las cuales están
vinculadas al desarrollo modular, cumpliendo con aspectos técnicos, aspectos de confort, y en
cuanto a los materiales con características de resistencia y recuperabilidad, estableciendo así
modelos de vivienda para emergencia de fácil y rápido montaje por mano de obra no calificada,
propiciando así una óptima y rápida respuesta de habitabilidad para el tiempo de emergencia y post
emergencia.

También podría gustarte