Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Argumentic. Planest. Uasp.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad

Autónoma de San Luis Potosí.


Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

Nombre del curso:

Teoría de la Argumentación.

Datos básicos del curso:



Tipo de propuesta curricular: Nueva creación.
Tipo de materia: Optativa
Especializada.
Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: No.
Programas analíticos
Horas de Horas de Horas de trabajo
Semestre teoría por práctica por adicional estudiante Créditos
semana. semana. por semana.
V 3 0 3 6

Objetivos del curso:

Objetivo General.
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
• Reconocer las distintas vertientes teóricas de la teoría de la argumentación e
identificar los principales problemas básicos de las mismas, de manera que pueda
reconocer, construir y evaluar críticamente argumentos, así como reflexionar sobre
presupuestos e implicaciones filosóficas a fin de desarrollar un manejo suficiente
de ciertos planteamientos referidos a los problemas de la racionalidad humana, los
procesos inferenciales y los contextos argumentativos.

Competencia(s) profesional(es) que contribuye a desarrollar la materia:


• Analizar de manera crítica a la sociedad, con base en el conocimiento de los
aspectos fundamentales de las áreas disciplinares de la filosofía y las principales
doctrinas filosóficas, para sustentar una visión integradora del mundo.
• Solucionar problemas vinculados con cualquier área del conocimiento mediante la
investigación filosófica, a fin de construir un mundo plural con base en principios
rectores, tales como la justicia, la verdad y la responsabilidad, mediante una
postura crítica y argumentativa.
• Diseñar propuestas de acción social dentro de las áreas de la docencia, la gestión y
la consultoría, basadas en el diálogo inter, multi y transdisciplinar.

Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia:


• Dimensión científico-tecnológica, dimensión cognitiva, dimensión de comunicación
e información.

Objetivos específicos.
Unidad 1. Introducción a la argumentación.
• Identificar los elementos fundamentales de un argumento y de los principales
problemas teóricos de actividad argumentativa.

1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

Unidad 2. Esbozo histórico de la teoría de la argumentación.
• Reconocer los antecedentes históricos más relevantes que tienen en común las
diferentes perspectivas contemporáneas.
Unidad 3. Algunas corrientes teóricas de la teoría de la argumentación.
• Identificar las coorientes más relevantes dentro de la teoría de la argumentación
contemporánea, sus princuipales logros y problemáticas.
Unidad 4. Análisis argumentativo..
• Evaluar críticamente argumentos y desplegarlos efectivamente a través de la
identificación, el análisis y la evaluación de los argumentos que ofrecemos para
respaldar tesis polémicas, o que se nos ofrecen para respaldar tesis polémicas de
terceros.
Unidad 5. Falacias.
• Reconocer y evitar diferentes maneras en las que los argumentos pueden fallar.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:


• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos
después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el
acceso hasta el eventual receso.
• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación
durante las clases.
• No ingerir alimentos en el salón de clases.
• Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en
la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los
documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado
por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.
• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se
aceptarán para su evaluación.

Contenidos y métodos por unidades y temas:

Unidad 1. Introducción a la argumentación. (6H)


1.1 ¿Qué es un argumento? (2H)
Subtemas:
• Conceptos relevantes en la argumentación: punto, razones, conclusión.
Lecturas y otros recursos, leer y comentar los siguientes textos:
• Vega Reñón, Luis. Introducción a la teoría de la argumentación: problemas y
perspectivas, Lima, Perú: Palestra Editores, 2015..
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.

2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

1.2 Dimensiones de la argumentación. (2H)


Subtemas:
• Dimensión descriptiva.
• Dimensión normativa.
Lecturas y otros recursos:
• Eemeren, Frans van, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck Henkemans.
Argumentación. Análisis, evaluación, presentación, 1ra ed. Buenos Aires: Biblos,
2006. Caps. 1 y 2.
• Fernández, Miguel Ángel y Guillermo Hurtado (compiladores). Normatividad y
argumentación: Carlos Pereda y sus críticos
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

1.3 Formas inferenciales. (2H)


Subtemas:
• Deducción.
• Inducción.
• Abducción.
• Analogía.
Lecturas y otros recursos:
• Vega Reñon, Luis y Paula Olmos Gómez (editores). Compendio de lógica,
argumentación y retórica, Madrid: Editorial Trotta, 2012.
• Eemeren, F. van et al. (1996) Fundamentals of Argumentation Theory: A Handbook
of Historical Backgrounds and Contemporary Developments, Mahwah, N.J.,
Lawrence Erlbaum associates. Ch. 1.
• Walton, Douglas. Abductive reasoning. Tuscaloosa, Alabama: University of
Alabama Press, 2004. Ch. 1.
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.

3
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

Unidad 2. Esbozo histórico de la argumentación. (6H)


2.1 Aristóteles. (2H)
Subtemas:
• Lógica.
• Retórica.
• Dialéctica.
Lecturas y otros recursos:
• Perelman, Chaim. El imperio de la retórica. Retórica y argumentación, trad. Adolfo
León Gómez, Bogotá, Norma, 1997. Cap. 1.
• Plantin, Christian. La argumentación: historia, teorías, perspectivas, prólogo,
Roberto Marafioti; traducción, Nora Isabel Muñoz, Buenos Aires: Editorial Biblos,
2012. Cap. 1
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

2.2 La retórica clásica. (2H)


Subtemas:
• Inventio.
• Dispositio.
• Elocutio.
• Memoria.
• Actio.
Lecturas y otros recursos:
• Vega Reñon, Luis y Paula Olmos Gómez (editores). Compendio de lógica,
argumentación y retórica, Madrid: Editorial Trotta, 2012.

4
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

2.3 La lógica e Port-Royal. (2H)


Subtemas:
• La herencia cartesiana.
• La teoría del juicio.
Lecturas y otros recursos:
• Donze, Roland Andre. La gramática general y razonada de Port-Royal: Contribución
a la historia de las ideas gramaticales en Francia, trad. M. Ayerra Redin, Buenos
Aires: Eudeba, 1970.
• A general and rational grammar: containing the fundamental principles of the art
of speaking, Explained in a clear and natural manner. With the reasons of the
general agreement, and the particular differences of languages. Translated from
the French of Messieurs de Port-Royal, London: printed for J. Nourse at the Lamb,
opposite Katharine-Street, in the Strand, MDCCLIII. [1753]. Parte II, Cap. 1.
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

Unidad 3. Perspectivas contemporáneas. (12H)


3.1 El modelo de Toulmin. (3H)
Subtemas:

5
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

• Los usos de la argumentación.
• Razonabilidad.
Lecturas y otros recursos:
• Toulmin, Stephen E. Los usos de la argumentación, Barcelona, Ed. Península, 2003.
Caps. 1, 2 y 3.
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

3.2 Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. (3H)


Subtemas:
• La nueva retótica.
Lecturas y otros recursos:
• Perelman, Chaim y l. Olbrechts-Tyteca. Tratado de la argumentación: La nueva
retórica, tr. Española de Julia Sevilla Muñoz, Madrid: Gredos, 1989. Caps. 1 y 2.
• Perelman, Chaim. El imperio de la retórica, trad. Adolfo León Gómez, Bogotá,
Norma, 1997. Cap. 6.
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

3.3 Lógica informal. (3H)


Subtemas:
• Actos de argumentación y principios de comunicación.

6
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

• Tipos de diálogo argumentativo.
• Aceptabilidad de las premisas.
• Criterios de buena argumentación.
Lecturas y otros recursos:
• Comesaña, Juan Manuel. Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos
Aires: Eudeba, 1998.
• Walton, D. Informal Logic. A Pragmatic Approach, New York, Cambridge University
Press, 2008. Ch. 1.
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

3.4 Pragma-dialéctica. (3H)


Subtemas:
• El programa normativo.
• El modelo de la discusión crítica.
• Manejo estratégico del discurso argumentativo.
Lecturas y otros recursos:
• Eemeren, Frans H. van. Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo,
Cristian Santibáñez Yañez y María Elena Molina (traductores), Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas: Plaza y Valdés Editores, 2012. Cap. 1.
• Eemeren, Frans H. van y Rob Grootendorst. Los actos de habla en las discusiones
argumentativas: un modelo teórico para el análisis de discusiones orientadas hacia
la resolución de diferencias de opinión, Santiago de Chile: Ediciones Universidad
Diego Portales, 2013. Caps. 1 y 2.
• Eemeren, Frans van y Rob Grootendorst. Una teoría sistemática de la
argumentación: la perspectiva pragmadialéctica, traducción Celso López y Ana
María Vicuña, Buenos Aires: Biblos, 2011. Cap. 1.
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.

7
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

Unidad 4. Análisis y construcción de argumentos. (10H)


4.1 Solidez y fuerza argumentativa. (10H)
Subtemas:
• Solidez argumentativa: Afirmaciones, fundamentos y garantías.
• Fuerza argumentativa: Afirmaciones calificadas, refutaciones y excepciones,
supuestos y disyuntivas, relevancia y contextos de argumentación.
Lecturas y otros recursos:
• Plantin, Christian. La argumentación: historia, teorías, perspectivas, prólogo,
Roberto Marafioti; traducción, Nora Isabel Muñoz, Buenos Aires: Editorial Biblos,
2012. Cap. 4.
• Marafioti, Roberto y Cristián Santibáñez Yáñez (Coords.) Teoría de la
argumentación: a 50 años de Perelman y Toulmin, Buenos Aires: Biblos, 2010.
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

Unidad 5. Falacias. (14H)


5.1 Falacias en la historia. (4H)
Subtemas:
• Aristóteles.
• Bacon.
• Arnauld y Nicole.
• Locke.
• Mill.
Lecturas y otros recursos:
• Vega Reñón, Luis. La fauna de las falacias, Madrid: Editorial Trotta, 2013. Parte II,
Sección 1.
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a

8
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

5.2 Nuevas perspectivas. (6H)


Subtemas:
• Perspectiva informal.
• Perspectiva formal.
• Perspectiva epistémica.
Lecturas y otros recursos:
• Eemeren, Frans van, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck Henkemans.
Argumentación. Análisis, evaluación, presentación, 1ra ed. Buenos Aires: Biblos,
2006. Caps. 7 y 8.
• Eemeren, F. v.; Grootendorst, R., Snoeck Henkemans, F. Argumentación,
comunicación y falacias: una perspectiva pragma-dialéctica, Santiago, Chile,
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002.
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

5.3 Sesgos cognitivos. (4H)


Subtemas:
• Problema del marco.
• Representatividad.
• Anclaje.

9
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

Lecturas y otros recursos:
• Kahneman, Daniel. Pensar rápido, pensar despacio, México, D.F.: Random House
Mondadori: Debate, 2012. Cap. 10-13.
Métodos de enseñanza:
• Exposición crítica de los contenidos centrales de la lectura asignada, a través de la
cual se propicia el diálogo entre los participantes en la asignatura, en vistas a
identificar los problemas representativos de la temática analizada en la lectura
asignada.
• Técnica de preguntas dirigidas al desarrollo de la temática y panel de discusión.
• Seleccionar diversos casos para analizar en clase y propiciar el ambiente
adecuadopara el trabajo colaborativo.
Actividades de aprendizaje:
• Revisión detallada de los textos.
• Elaboración de apuntes críticos, mapas conceptuales o de ideas sobre las
exposiciones realizadas por el docente.
• Participación activa, argumentativa y respetuosa en los debates sobre los
argumentos o problemas filosóficos en cuestión.
• Análisis de argumentos visuales, sonoros, escritos, etc. encontrados en diversos
medios (periódicos, videos, documentales, películas, obras artísticas, etc.) a partir
de las herramientas estudiadas en clase.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje:


1. Análisis de textos, donde en un primer momento el estudiante hace el esfuerzo
por comprender la lectura asignada e identificar en ella las ideas centrales, su
orden y el argumento que las sostiene.
2. Revisión de los textos en clase, donde los alumnos participan exponiendo su
comentario y el profesor realiza aclaraciones y anotaciones pertinentes para la
correcta comprensión del textos estudiado.
3. Exposición de forma crítica los textos asignados, dando oportunidad de diálogo a
quienes participan en la asignatura.
4. Análisis, evaluación y construcción de argumentos escritos, visuales, sonoros, etc.
En algunas ocasiones de manera individual y en otras de forma grupal.

Evaluación y acreditación:

Elaboración y /o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Primer examen parcial:


Examen teórico escrito: 20%
Análisis de argumentos: 10%
Al finalizar Unidades 30%
Nota: en cada uno de los modos de
la unidad 3. 1, 2 y 3.
evaluar, se introducirán preguntas o
reactivos, donde se pueda evaluar que el
estudiante ha relacionado los contenidos
del curso con el desarrollo de las ocho
competencias universitarias.
Segundo examen parcial:
30%
Examen teórico escrito: 20%
Análisis de argumerntos: 10% Al finalizar la Unidades
Nota: en cada uno de los modos de unidad 5. 4 y 5.

10
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

evaluar, se introducirán preguntas o
reactivos, donde se pueda evaluar que el
estudiante ha relacionado los contenidos
del curso con el desarrollo de las ocho
competencias universitarias.
SubTotal: 60%
Examen ordinario:
Al finalizar el
Examen escrito que abarque todos los
curso y en la
temas de las 5 unidades, según los criterios
fecha Unidades 40%
de evaluación anotados en el examen
programada 1, 2, 3, 4 y 5.
ordinario: 80%
para el mismo
Entrega del portafolio de análisis de
por el HCTC.
argumentos: 20%
TOTAL 100%
Examen extraordinario: Examen escrito que abarque todos los temas de las 5
unidades, según los criterios de evaluación anotados en
el examen ordinario: 80%
Entrega del portafolio de análisis de argumentos: 20%
Examen a título: Examen escrito que abarque todos los temas de las 5
unidades, según los criterios de evaluación anotados en
el examen ordinario: 80%
Entrega del portafolio de análisis de argumentos: 20%
Examen de regularización: Examen escrito que abarque todos los temas de las 5
unidades, según los criterios de evaluación anotados en
el examen ordinario: 80%
Entrega del portafolio de análisis de argumentos: 20%
Otras actividades Examen escrito que abarque todos los temas de las 5
académicas requeridas: unidades, según los criterios de evaluación anotados en
el examen ordinario: 80%
Entrega del portafolio de análisis de argumentos: 20%

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:


• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación
mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán
aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La
calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los
alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las
actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia
mínima de 66%.
• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener
un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.
• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya
que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
• Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente
actualización por parte de la Academia correspondiente.

11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

Bibliografía y recursos informáticos:
Textos básicos:
• Vega Reñón, Luis. Introducción a la teoría de la argumentación: problemas y
perspectivas, Lima, Perú: Palestra Editores, 2015.
• Vega Reñon, Luis y Paula Olmos Gómez (editores). Compendio de lógica,
argumentación y retórica, Madrid: Editorial Trotta, 2012.
• Eemeren, Frans van, Rob Grootendorst y Francisca Snoeck Henkemans.
Argumentación. Análisis, evaluación, presentación, 1ra ed. Buenos Aires: Biblos,
2006.
• Eemeren, F. van et al. (1996) Fundamentals of Argumentation Theory: A Handbook
of Historical Backgrounds and Contemporary Developments, Mahwah, N.J.,
Lawrence Erlbaum associates. Ch. 1.
• Walton, Douglas. Abductive reasoning. Tuscaloosa, Alabama: University of
Alabama Press, 2004. Ch. 1.
• Perelman, Chaim y l. Olbrechts-Tyteca. Tratado de la argumentación: La nueva
retórica, tr. Española de Julia Sevilla Muñoz, Madrid: Gredos, 1989.
• Eemeren, Frans H. van. Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo,
Cristian Santibáñez Yañez y María Elena Molina (traductores), Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas: Plaza y Valdés Editores, 2012
• Eemeren, Frans H. van y Rob Grootendorst. Los actos de habla en las discusiones
argumentativas: un modelo teórico para el análisis de discusiones orientadas hacia
la resolución de diferencias de opinión, Santiago de Chile: Ediciones Universidad
Diego Portales, 2013.
• Eemeren, Frans van y Rob Grootendorst. Una teoría sistemática de la
argumentación: la perspectiva pragmadialéctica, traducción Celso López y Ana
María Vicuña, Buenos Aires: Biblos, 2011.
• Vega Reñón, Luis. La fauna de las falacias, Madrid: Editorial Trotta, 2013
• Fernández, Miguel Ángel y Guillermo Hurtado (compiladores). Normatividad y
argumentación: Carlos Pereda y sus críticos.
• Comesaña, Juan Manuel. Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos
Aires: Eudeba, 1998.
• Walton, D. Informal Logic. A Pragmatic Approach, New York, Cambridge University
Press, 2008.
• Plantin, Christian. La argumentación: historia, teorías, perspectivas, prólogo,
Roberto Marafioti; traducción, Nora Isabel Muñoz, Buenos Aires: Editorial Biblos,
2012.
• Marafioti, Roberto y Cristián Santibáñez Yáñez (Coords.) Teoría de la
argumentación: a 50 años de Perelman y Toulmin, Buenos Aires: Biblos, 2010.
• Donze, Roland Andre. La gramática general y razonada de Port-Royal: Contribución
a la historia de las ideas gramaticales en Francia, trad. M. Ayerra Redin, Buenos
Aires: Eudeba, 1970.
• A general and rational grammar, containing the fundamental principles of the art
of speaking, Explained in a clear and natural manner. With the reasons of the
general agreement, and the particular differences of languages. Translated from
the French of Messieurs de Port-Royal, London: printed for J. Nourse at the Lamb,
opposite Katharine-Street, in the Strand, MDCCLIII. [1753].
• Kahneman, Daniel. Pensar rápido, pensar despacio, México, D.F.: Random House
Mondadori: Debate, 2012.

12
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

Textos complementarios:
• Eemeren, Frans H. van y Bart Garssen (editores). Reflections on theoretical issues
in argumentation theory, Cham : Springer, 2015.
• Eemeren, Frans H. van; Bart Garssen, Erik C. W. Krabbe; A. Francisca Snoeck
Henkemans; Bart Verheij y Jean H. M. Wagemans. Handbook of argumentation
theory, Dordrecht: Springer, 2014.
• Kahneman, Slovic, P., Tversky, A., (1982), Judgment Under Uncertainty. Heuristics
and Biases, Cambridge, Cambridge University Press.
• Tindale, c.W. Fallacies and Argument Appraisal, New York, Cambridge University
Press, 2007.
• Walton, D. Informal Logic. A Pragmatic Approach, New York, Cambridge University
Press, 2008.
• Walton, D. Media Argumentation. Dialectic, Persuasion, and Rhetoric, Cambridge,
Cambridge University Press, 2007.
• Wason, P. “Reasoning”, en Foss, B. (ed.), New Horizons in Psychology,
Harmondsworth, Penguin, 1966, pp. 135-151.
• Walton, Douglas N. Informal logic : a handbook for critical argumentation,
Cambridge : Cambridge University Press, 1989.
• Walton, Douglas. Relevance in argumentation, Mahwah, New Jersey: L. Erlbaum,
2004.
• Walton, Douglas N. The new dialectic: conversational contexts of argument,
Toronto: University of Toronto Press, 1998.
• Plantin, C. El hacer argumentativo. (1ª ed.) Buenos Aires, Argentina: Biblos, 2011.
• Blair, J. Anthony and Ralph H. Johnson (Eds.). Informal Logic: the first international
symposium, Inverness, California: Edgepress, 1980.
• Tindale, Christopher W. Fallacies and argument appraisal, Cambridge: Cambridge
University Press, 2007.
• Groarke, Leo A. y Christopher W. Tindale. Good reasoning matters! : a constructive
approach to critical thinking, Don Mills, Ontario: Oxford University Press, 2004.
• Diaz Rodríguez, Álvaro. Retórica de la escritura académica: pensamiento crítico y
argumentación discursiva, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2014.
• Carrascal, Begoña (ed.). Argumentación y prensa, Bilbao: Universidad del País
Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua, Servicio Editorial, 2014.
• Bustos Guadaño Eduardo de. Metáfora y argumentación: teoría y práctica, Madrid:
Cátedra, 2014.
• Pérez Grajales, Héctor. Argumentación y comunicación: desarrollo de la
competencia comunicativa, México, D.F.: Nueva Editorial Iztaccihuatl; Bogotá,
Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 2014.
• Dimaté Rodríguez, Cecilia. La argumentación: ¿construcción cultural o desarrollo
cognitivo?, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.
• Meyer, Michel. Principia rhetorica: una teoría general de la argumentación,
traducción de Irene Agoff, Buenos Aires, Argentina; Madrid, España: Amorrortu,
2013.
• Weston, Antony. Las claves de la argumentación, traducción de Mar Vidal, México,
D.F.: Ariel, 2013.
• Gómez Marín, Raúl Antonio. Breves tratados de lógica y argumentación: un
enfoque integrado para humanistas, Medellín: Fondo Editorial, Universidad EAFIT,
2012.
• Vega y Vega, Jorge Juan (ed.). Del razonamiento a la argumentación: teoría y
práctica de las destrezas discursivas en la nueva sociedad del conocimiento, Bern:
Peter Lang, 2012.

13
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. Teoría de la Argumentación.

Sitios de internet:
• Curtis, Gary N., Fallacy Files
• Dowden, Bradley, Fallacies, entry in the Internet Encyclopedia of Philosophy
• Informal Logic, an open-access journal
• RAIL, a blog about Reasoning, Argumentation, and Informal Logic

Bases de datos:
• Creativa
• Dialnet
• RedalycR
• Biblioteca UNAM
• Jstor
• EBSCO Humanities Full text
• Philosopher’s Index
• Philpapers

14

También podría gustarte