Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Comparativa Entre Trujillo y Madrid

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

1 Comparación de la ciudad de Madrid – España y Trujillo - Perú

Christopher Junior Vasquez Cucho


Diciembre 2018.

Universidad Privada del Norte.


Arquitectura y Urbanismo.
Formación de las Ciudades Europeas Contemporáneas.
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Evolución Urbana..........................................................................................................1


Evolución Urbana de Trujillo – Perú...........................................................................................1
Evolución Urbana de Madrid – España.......................................................................................6
Capítulo 2 Organización Política..................................................................................................18
Trujillo.......................................................................................................................................18
Madrid........................................................................................................................................19
Capítulo 3 Población.....................................................................................................................21
Caracterización general de la población....................................................................................21
Evolución de la población.........................................................................................................23
Capítulo 4 Caracterización Económica........................................................................................30
Actividad comercial e industrial – Trujillo................................................................................30
Sectores y Actividades estratégicas – Madrid...........................................................................31
Capítulo 5 Sistema de transporte..................................................................................................35
Sistema Vial...............................................................................................................................35
Transporte público.....................................................................................................................38
Capítulo 6 Caracterización Física..................................................................................................40
Servicios Básicos – Trujillo.......................................................................................................40
Infraestructura y Servicios Urbanos – Madrid...........................................................................42
Capítulo 7 Caracterización Ambiental...........................................................................................44
Los riesgos ante fenómenos naturales – Trujillo.......................................................................44
Madrid en la estructura ecológica regional: Paisaje y espacios naturales protegidos...............46
Capítulo 8 Patrimonio Cultural......................................................................................................49
Centro histórico.........................................................................................................................49
Capítulo 9 SISTEMA DE TRANSPORTE (análisis a detalle).....................................................54
Sistema Vial...............................................................................................................................54
Transporte público.....................................................................................................................63
Las redes de movilidad ciclista y peatonal................................................................................68
Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................................75
Lista de referencias........................................................................................................................76
Lista de tablas

Tabla 1. Las Ciudades Europeas....................................................................................................22


Tabla 2. Las Ciudades Españolas..................................................................................................23
Tabla 3. Departamento de la Libertad: Población Absoluta y Relativa según provincias 1981,
1993, 2007.....................................................................................................................................24
Tabla 4. Departamento de la Libertad: Tasas de crecimiento Anual por periodos inter-censales
según provincias............................................................................................................................25
Tabla 5. Provincia de Trujillo: Tasas de crecimiento anual por periodos Inter Censales según
Distritos..........................................................................................................................................25
Tabla 6. Provincia de Trujillo: Tasas de crecimiento anual por periodos Inter Censales según
Distritos..........................................................................................................................................25
Tabla 7. Provincia de Trujillo: Proyecciones de población según Distritos..................................26
Tabla 8. Evolución de la población de Madrid..............................................................................28
Tabla 9. Estructura del VAB sectorial a precios corrientes...........................................................33
Tabla 10. Líneas del metro de Madrid...........................................................................................39
Tabla 11. Volumen facturado en 1999 y demando total prevista en 2020....................................43
Tabla 12. El sistema de transporte público. Oferta........................................................................64
Lista de figuras

Figura 1. Ciudad Fundacional de Trujillo........................................................................................1


Figura 2. Detalle del dibujo realizado por Anton Van der Wyngaerde en 1562, donde se aprecia
la muralla musulmana de Madrid....................................................................................................7
Figura 3. Madrid en el siglo XII......................................................................................................9
Figura 4. Arrabales de Madrid.......................................................................................................10
Figura 5. Plano de Madrid de Pedro Teixeira (1656)....................................................................11
Figura 6. Plano de la cerca de Felipe IV, con puertas y portillos, publicado en 1847 en el
semanario pintoresco español........................................................................................................12
Figura 7. Ensanche de Madrid: anteproyecto. Plano general de la zona de ensanche y del
emplazamiento y distribución del nuevo caserío, por real orden de 8 de abril de 1857................14
Figura 8. Distritos y barrios en Madrid 1929................................................................................15
Figura 9. Plano actual de la ciudad de Madrid..............................................................................17
Figura 10. Área metropolitana de Trujillo 2012............................................................................19
Figura 11. División actual de los distritos.....................................................................................20
Figura 12. Cuencas hidrográficas y red básica de colectores y depuradores.................................43
Figura 13. Espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid........................................48
Figura 14. Centro histórico de Trujillo..........................................................................................52
Figura 15. Localización de áreas intermodales y puntos de intercambio......................................67
Figura 16. Logo – bici Trujillo......................................................................................................69
Capítulo 1

Evolución Urbana.

Evolución Urbana de Trujillo – Perú

Con la finalidad de reconocer la estructura urbana, a partir de la configuración espacial de

la ciudad de Trujillo revisaremos su proceso de urbanización y crecimiento.

En el período de la Colonia (1534-1820), se distinguen dos etapas: la primera, cuando las

manzanas o cuadras (de 130 a 150 varas) fueron organizadas en una trama tipo damero,

teniendo como centro la Plaza Mayor y el servicio de agua, a cargo del Cabildo, se

estableció a través de un centro de reparto de aguas alimentado por una acequia propia

desde el rio Moche. El área urbanizada se extendió sobre 40 Hás.

Figura 1. Ciudad Fundacional de Trujillo.

Fuente: Plano de la ciudad Fundacional – Adolfo Vega, 1985 – Extraído de PDUM – Trujillo (2012 –
2022)
En 1544, Trujillo contaba con 300 viviendas y 1000 habitantes aproximadamente. Entre

1569 y 1580 se produce el proceso de urbanización utilizando el patrón europeo: plaza,

Iglesia, cabildo de naturales, barrios y demás servicios; nacen los pueblos de Santiago de

Huamán, Santa Lucía de Moche, San Salvador de Mansiche, Huanchaco y posteriormente

San Esteban. En 1619 un terremoto destruye la ciudad y mueren 400 personas.

La segunda etapa es a partir de la reconstrucción lenta de la ciudad, después del

terremoto; en 1625, se crea el Seminario de San Carlos y San Marcelo y se establece la

Compañía de Jesús, promoviendo la educación en todo el norte peruano; en 1680 se

fundó el Convento y Hospital de los Bethlemitas; entre 1687 y 1689 se realizó la

construcción de la muralla a fin de defenderse de los posibles corsarios y piratas, y; a

partir de 1720 Trujillo adquiere mayor importancia al desaparecer Zaña, como

consecuencia de los continuos azotes naturales, las acciones de piratería, y

principalmente por la inundación del 15 de marzo de 17203.

En 1760, la población en Trujillo era cerca de 9,2004 personas; posteriormente, se

consolida la ciudad con la creación de la Intendencia de Trujillo, que incorpora a su

jurisdicción los corregimientos de Lambayeque, Cajamarca, Piura, Chachapoyas,

Huamachuco, Santa y Cajamarquilla.

En la época de la República se distinguen cuatro etapas de evolución de la ciudad:

En la primera etapa, la ciudad inicia su vida independiente con limitaciones por la

recuperación de los conflictos que demandó la lucha por la independencia. En 1823, fue

sede del mando de la república, en el gobierno de José de la Riva Agüero. En 1824

recibió y apoyó al ejército de Simón Bolívar, quién decretó, junto a don José Faustino
Sánchez Carrión, se crearán instituciones como: la Corte de Justicia del Norte y la

Universidad Trujillana, funcionando en los ex conventos de la Merced y de la Compañía

de Jesús, respectivamente.

En este periodo se inició la explotación de las minas de la sierra y del guano. En 1850 se

inicia la inmigración china, principalmente para apoyar trabajos agrícolas. Es una época

de auge de la economía del país por el “Boom” del guano en el mercado internacional.

Existe un desarrollo agroindustrial de los valles de Moche y Chicama por la industria

azucarera, que conlleva a la conformación de latifundios. En esta época la ciudad contaba

con 15,000 habitantes, se producen los primeros desarrollos fuera de los muros de la

ciudad.

En 1854, se crea el Colegio Nacional San Juan, posteriormente, los colegios Belén,

Modelo, Santa Rosa, el centro Educativo de varones Nº241; así mismo, el nuevo

cementerio general de Miraflores. Estos equipamientos fueron hitos importantes en el

crecimiento de la ciudad en el siglo XIX.

En 1870 se crea el puerto de Salaverry, desplazando al de Huanchaco. Se inicia la

construcción del ferrocarril al valle de Chicama, para fortalecer la agro-exportación. En

1875 empieza a operar el ferrocarril que conectaba Ascope con Trujillo y el puerto de

Salaverry5. Entre 1879 y 1883, fue un periodo de estancamiento de la ciudad debido a la

guerra con Chile.

En la segunda etapa, entre 1916 y fines de la segunda guerra mundial, se superó la

muralla que cercaba la ciudad y se inicia la expansión urbana fuera de estos muros. A

principios del siglo XX, aparecieron los populosos barrios de Chicago, la Unión, y Paseo
Muñiz y, posteriormente, las áreas de la portada de Moche, la bella Aurora, la portada de

Huamán y Las Violetas. Se inician las obras de modernización de la ciudad: Plazuela

Bolognesi, los baños Públicos, el nuevo Palacio Municipal, arreglo y embellecimiento de

la Plaza de Armas y el atrio de la catedral. Se ejecuta la doble pista al balneario de

Buenos Aires, hoy la avenida Larco. Se reconstruye el teatro municipal, que fue destruido

por el incendio de 1910.

En 1934, se impulsan las obras de saneamiento como la planta de agua potable de

Pesqueda, las redes de distribución de agua y el colector de desagües. Así mismo, se

pavimenta la ciudad, principalmente el sector central de la ciudad, y se inicia la ejecución

de la Av. España. En 1939 la ciudad se consolida con la culminación de la carretera

panamericana, que articula a Lima y al resto de las ciudades del país.

En 1940 se construye la Beneficencia y el Palacio Arzobispal. En 1943, se refacciona la

catedral y se construye del Hotel de Turistas. Con fondos públicos, se inicia la

construcción de viviendas, creando el Barrio Fiscal Nº1. En este periodo comienza la

influencia del automóvil y se acentúa la expansión de la ciudad.

En la tercera etapa, entre fines de la segunda guerra mundial y 1980, se inicia un fuerte

proceso de urbanización en el país, a partir del traslado de población rural hacia las

principales ciudades, lo que produce un acelerado crecimiento de áreas urbanas sin la

debida planificación y control. Se realizan grandes invasiones en la periferia de la ciudad,

surgen los “barrios marginales” denominados también “pueblos jóvenes”, como El


porvenir, La Esperanza, y luego Florencia de Mora. Los barrios antiguos en las zonas

centrales tienden a tugurizarse.

A partir de 1955 surgen las urbanizaciones San Fernando y California, luego Santa Inés,

Palermo, Las Quintanas, Primavera, San Andrés, La Merced, El Golf y otros, como la

lotización industrial Santa Leonor.

En 1965 se crea la Corporación de Fomento Económico y social de La Libertad

CORLIB, que impulsa el proyecto del Parque Industrial de Trujillo y el Estudio del

Centro Cívico de la Ciudad. En 1968, con la incursión del gobierno militar, se producen

cambios violentos como la Reforma Agraria. La situación se agravó por una sequía que

duró cerca de 4 años y por el terremoto de 1970. Estos hechos aceleraron la migración,

acelerando el crecimiento poblacional de Trujillo, que en 1972 ya alcanzaba los 300, 000

habitantes, con una tasa de crecimiento anual del 7%.

En la cuarta etapa, entre 1980 y 2002, se inicia un proceso de crecimiento metropolitano

de la ciudad. El continuo urbano de Trujillo, conformado por las áreas urbanas de los

distritos de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora y Víctor Larco.

Concentra el 86.7% de la población total de la provincia y abarca una extensión

aproximada de 5000 hectáreas. Se articula con las áreas urbanas de los distritos de

Huanchaco, Moche, Salaverry y Laredo constituyendo el área integrada de esta

metrópoli. La población alcanza a 700,000 habitantes aproximadamente.

Entre 2002 y 2012, continúa el crecimiento metropolitano de la ciudad, incorporándose

alrededor de 950 Hás. al uso urbano. Sin embargo, el crecimiento urbano del distrito de

Trujillo ha significado la pérdida de 149,200 Hás. de cultivo; por otro lado, los distritos
de El Porvenir, La Esperanza y Huanchaco (El Milagro) vienen creciendo mediante

ocupaciones informales en las faldas de los cerros y en terrenos eriazos. Se estima que en

la actualidad el área metropolitana albergue alrededor de 857,900 habitantes.

Como vemos, la ciudad de Trujillo se ha venido consolidando en función a los roles que

ha ido desempeñando a través de su historia; primero como una ciudad colonial de central

importancia para la Intendencia de Trujillo; posteriormente, en la república, la ciudad se

consolida como uno de principales centros político administrativos del norte peruano para

ejercer funciones de principal centro urbano de servicios, destacando entre estos los

servicios educativos. Ya en el siglo pasado, y como en otras principales ciudades del país,

experimenta un crecimiento urbano importante, a partir de la migración de población

rural hacia la ciudad. Este crecimiento fue crucial para la conformación urbana de

Trujillo de comienzos del presente siglo; sin embargo, el proceso de urbanización de los

últimos 10 años, basada en la ocupación de áreas vacantes del territorio, viene

configurando un área metropolitana que articula e integra a 9 de los 11 distritos de la

Provincia.

Fuente: PDUM – Trujillo (2012 – 2022)

Evolución Urbana de Madrid – España

Madrid Actualmente constituye la tercera urbe más grande de Europa, sólo por detrás

de Londres y Berlín en lo que a su término municipal se refiere.

El Mayrit de los árabes

Originariamente Madrid (Mayrit) fue un asentamiento árabe. Hacia el año 850, por

orden del quinto emir omeya de Al-Andalus, Muhammad I, se inició la construcción del
alcázar de la ciudad y de la ciudadela militar que le daría servicio, planteando un

primer recinto defensivo.

La fortaleza, al igual que muchas otras ubicadas en las inmediaciones, estaban en tierra

de nadie, entre los territorios cristiano y árabe, en lo que entonces se conocía como la

Marca Media. Así, la muralla árabe de Madrid, de la que se conservan algunos vestigios

cerca de la catedral de la Almudena, se edificó en un promontorio situado junto al río

Manzanares, por entonces llamado Guadarrama.

El emplazamiento de Mayrit, además de sus ventajas estratégicas y militares, contaba

con las condiciones geográficas óptimas.

Se situaba en lo alto de una colina, perfectamente defendible por las grandes vaguadas

que la rodeaban y muy cerca de un río, pero a la suficiente distancia también para que

no causase problemas de salubridad.

Figura 2. Detalle del dibujo realizado por Anton Van der Wyngaerde en 1562, donde se aprecia la muralla

musulmana de Madrid.

El Madrid musulmán presentaba dos áreas urbanas bien diferenciadas. Por un lado, se

encontraba la fortaleza y el barrio noble, ubicados en la almudaina y por otro los dos

barrios residenciales con que contaba entonces la ciudad, la medina.


La medina estaba constituida por dos barrios residenciales, uno poblado por

musulmanes y el otro por cristianos.

Figura 3. Plano de Madrid hacia el siglo X. La zona naranja es la ciudadela almudaina, el color

piel es el barrio musulmán y el verde el barrio mozárabe.


El mapa del Madrid cristiano

Una vez que la villa pasó a la Corona de Castilla, se construyó una ampliación del

primitivo recinto amurallado para dar cabida a los nuevos barrios surgidos tras la

Reconquista.

La muralla cristiana de Madrid protegía un recinto de algo más de 33 hectáreas, ocho

veces mayor que el espacio comprendido dentro de la inicial muralla musulmana.

Figura 3. Madrid en el siglo XII.

Tenía una longitud aproximada de 2.200 metros. Se estima que podía haber entre 130 y

140 torres, una cada 10 o 15 metros. La muralla estaba rodeada de un foso exterior, en

buena parte de su perímetro.


Así se desprende de la toponimia de algunas vías madrileñas, como es el caso de las

calles de la Cava Alta, de la Cava Baja o de la Cava de San Miguel, que fueron trazadas

sobre este foso o cava, una vez que quedó cegado.

El crecimiento desborda a la muralla

En el siglo XV, la Villa seguía creciendo, como había ocurrido desde el siglo IX. Algo

que sucedía hacia el este, aumentando la superficie habitada hasta llegar a desbordar

los límites de la muralla, Madrid era una ciudad pequeña, aunque tenía su importancia

entre las ciudades castellanas medievales. Era uno de los diecisiete lugares con voto en

Cortes.

Figura 4. Arrabales de Madrid.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XV se incrementó la población, de 5.000 a unos

12.000 habitantes en los comienzos del XVI.


Madrid se convierte en capital del Reino

Fue Felipe II quien decidió localizar la capital del reino en Madrid en 1561. El Madrid

de Felipe II era una villa de apenas 15.000 habitantes. Una pequeña ciudad que

comenzó a crecer de modo exponencial desde el momento en que se convirtió en la sede

de la poderosa corte.

Así, se observa un progresivo florecimiento de nuevos establecimientos, sobre todo

conventuales y hospitalarios, que acompañan al crecimiento de la ciudad y que se

situarán en los espacios limítrofes del arrabal y en exterior de la ciudad.

En este sentido, destaca el establecimiento extramuros de los conventos de San Jerónimo

el Real y Nuestra Señora de Atocha.

Ante el crecimiento de la ciudad, en 1566 Felipe II ordenó construir una nueva cerca

para el control fiscal y sanitario. Abarcaba una superficie de 125 hectáreas y tenía 8

puertas y postigos de acceso.

Figura 5. Plano de Madrid de Pedro Teixeira (1656).


La población se triplica: la cerca de Felipe IV

Durante el reinado de Felipe IV la población se triplicó con respecto a la existente en la

época de su abuelo, Felipe II.

De este modo, fue necesario ampliar los límites de Madrid y construir una nueva cerca

para sustituir a las anteriores, las de Felipe II y del Arrabal.

Habían sido superadas ante el crecimiento de la población. La nueva cerca, llamada de

Felipe IV o Real Cerca de Felipe IV, rodeó la ciudad de Madrid entre 1625 y 1868.

Figura 6. Plano de la cerca de Felipe IV, con puertas y portillos, publicado en 1847 en el semanario

pintoresco español.

Al igual que ocurría con las anteriores, no se trataba de un muro defensivo, sino que

tenía fundamentalmente un carácter fiscal y de vigilancia.

Con su construcción se buscaba controlar el acceso de mercancías a la ciudad. También

asegurar el cobro de impuestos, y vigilar quien entraba y salía de Madrid.


Los materiales empleados para la construcción fueron el ladrillo, la argamasa y la

tierra. Su mayor inconveniente fue que impidió el crecimiento de la ciudad hacinando su

población durante más de doscientos años.

La construcción de los ensanches y la ampliación del mapa de Madrid

El primer crecimiento significativo de Madrid se produjo hacia 1860. Fue entonces

cuando la burguesía consiguió la demolición de la cerca de Felipe IV, gracias al “Plan

Castro” y la realización de los Ensanches.

La denominación del plan tiene su origen en Carlos María de Castro, uno de los

urbanistas madrileños promotores del mismo. La idea fue la de acomodar el crecimiento

ordenado de la ciudad a una separación de barrios.

Primer cinturón de circunvalación

No fue hasta la ejecución de este plan cuando el primer cinturón de circunvalación de la

ciudad quedó delimitado encerrando la zona que ocupa el que a día de hoy el que se

puede considerar casco histórico de Madrid (distrito Centro).

El cinturón, también en ocasiones denominado M-10, sigue aproximadamente lo que en

su día fue la cerca de Felipe IV.

Cada uno de sus tramos tienen origen diverso, lo que hace que para la mayor parte de

los habitantes de la ciudad no exista como tal, y tengan mayor entidad cada una de sus

partes (eje Prado-Recoletos, las Rondas y los Bulevares).


Figura 7. Ensanche de Madrid: anteproyecto. Plano general de la zona de ensanche y del

emplazamiento y distribución del nuevo caserío, por real orden de 8 de abril de 1857.

El segundo cinturón de circunvalación, la “M-20”

El proyecto de ensanche decimonónico de Madrid planteaba originalmente un gran vial

de circunvalación denominado paseo de Ronda que marcaría el límite del nuevo

desarrollo urbano de la ciudad y que serviría a su vez como área de esparcimiento y

servicios para la nueva urbe.

Sería el segundo cinturón de la ciudad, considerado como M-20. Comprende las

actuales calles de San Francisco de Sales, General Ibáñez de Íbero, Avenida de la Reina

Victoria, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela, Doctor

Esquerdo, Pedro Bosch y Avenida del Planetario. No obstante, el rápido desarrollo de


arrabales a finales del s. XIX fuera de dicho recinto produjeron un desigual e irregular

desarrollo urbano del ensanche.

Crecieron los barrios de Tetuán, Prosperidad o Guindalera, entre otros. Pero también

fue veloz el desarrollo de las nuevas instalaciones ferroviarias e industriales entre el

casco histórico de la ciudad y el río Manzanares.

De este modo, el trazado de dicho paseo de Ronda sigue en buena medida el plan

original especialmente en el arco norte y oeste (entre Cuatro Caminos y Pacífico), pero

se encuentra desdibujado y no presenta un recorrido del todo continuo y coherente

conforme llega al río Manzanares.

Figura 8. Distritos y barrios en Madrid 1929.


El plan Bidagor: M-30, la tercera circunvalación

Durante el siglo XX, desde 1929 se proyectó crear un tercer anillo de circunvalación en

torno a la ciudad. No obstante, no existió un proyecto oficial hasta el Plan General de

Ordenación Urbana (Plan Bidagor, en honor al urbanista Pedro Bidagor Lasarte),

aprobado en 1946.

El Plan Bigador se basa en los estudios anteriores a la Guerra Civil y preveía la

construcción de dos anillos exteriores de circulación, el primero de los cuales sería la

M-30.

Además de los cascos históricos de esas poblaciones, que lógicamente aún pueden

reconocerse en la trama de la conurbación, las nuevas áreas residenciales creadas en el

antiguo suelo agrícola son barrios de chabolas posteriormente reedificados.

Es el caso de El Pozo del Tío Raimundo, o zonas de planificación de los años 1950,

como San Blas; o promociones privadas de especulación urbanística de los años 1970,

como el Barrio del Pilar.


Figura 9. Plano actual de la ciudad de Madrid.

Fuente: Geografía Infinita – Historia en planos de Madrid.


Capítulo 2

Organización Política.

Trujillo

El área metropolitana de Trujillo se extiende sobre un territorio aproximado de 108,000

Has., y; comprende el área de 9 de los 11 distritos de la provincia de Trujillo; distritos de

Trujillo, Víctor Larco, El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora, Huanchaco,

Salaverry, Moche y Laredo.

El área metropolitana tiene como límites, por el oeste, todo el frente marítimo de la

provincia de Trujillo; por el norte, hasta los límites con la provincia de Ascope; por el

sur, hasta los límites con la provincia de Virú; por el este, el límite está definido por la

línea que une las cumbres de la primera cadena de montañas de los andes occidentales; en

una extensión que gran parte coincide con los territorios bajo dominio del proyecto

Chavimochic.
Figura 10. Área metropolitana de Trujillo 2012.

Fuente: PDUM – Trujillo (2012 – 2022).

Madrid

La ciudad de Madrid está gobernada por el Ayuntamiento de Madrid, cuyos

representantes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los

ciudadanos mayores de 18 años de edad. El órgano está presidido por la Alcaldesa de

Madrid, desde su toma de posesión el 13 de junio de 2015, Manuela Carmena.

Madrid  está dividido administrativamente en 21 distritos, que a su vez se subdividen

en 131 barrios, no necesariamente coincidentes con los barrios tradicionales. Cada uno
de los distritos está administrado por una Junta Municipal de Distrito, con competencias

centradas en la canalización de la participación ciudadana de los mismos.

Figura 11. División actual de los distritos

1)  Centro; 2)  Arganzuela; 3)  Retiro; 4) Salamanca; 5)Chamartín; 6) Tetuán;

7)  Chamberí; 8) Fuencarral-El Pardo; 9) Moncloa-Aravaca; 10) Latina;

11)Carabanchel; 12) Usera; 13) Puente de Vallecas; 14)Moratalaz; 15) Ciudad Lineal;

16)  Hortaleza; 17)Villaverde; 18) Villa de Vallecas; 19)  Vicálvaro; 20)San Blas-

Canillejas; 21) Barajas.

Fuente: Organización político – Administrativo de Madrid - Wikipedia


Capítulo 3

Población.

Caracterización general de la población.

Trujillo.

La ciudad de Trujillo es la capital política de la Región La Libertad. Está situada

en la costa norte del litoral peruano, 554 Km al norte de Lima, a una altitud media

de 34 msnm.

La población de Trujillo Metropolitano al año 2007, ascendía a 804,296

habitantes, equivalente al 2.9% de la población total de Perú, al 49.74% de la

población de la Región La Libertad, y al 99.05% del total de habitantes de la

provincia de Trujillo; con una tasa de crecimiento aproximada de 2.2% anual.

Población de ciudades cercanas a Trujillo

• Chimbote 119 km, 155°

• Cajamarca 121 km, 28°

• Chepén 108 km, 336°

• Guadalupe 108 km, 332°

• Huamachuco 111 km, 71°

• Casa Grande 44 km, 337°

• Moche 7 km, 159°

• Pacasmayo 99 km, 323°

• Laredo 8 km, 69°

• Virú 45 km, 137°

Fuente: PDUM – Trujillo (2012 – 2022). – Pupulation City Trujillo.


Madrid.

Madrid alberga en sus 604,6 km2 de superficie una población, a 1 de enero de

2013, de 3.215.633 habitantes, distribuidos en 21 ámbitos administrativos, los

distritos municipales, que agrupan los 128 barrios de la ciudad. La población de

Madrid duplica la de la siguiente ciudad española, Barcelona y es cuatro veces

mayor que la de Valencia, que sigue a éstas. Es también la segunda mayor de la

Unión Europea solo por detrás de Berlín. Con el 7,0 por ciento de la población

de España de las grandes ciudades europeas, Madrid es la que mayor porcentaje

de población concentra sobre el total de su respectivo país. En la ciudad de

Madrid vive el 50,7 por ciento de la población de la Comunidad de Madrid, que

con sus 6,46 millones de habitantes es, a su vez, la tercera mayor concentración

metropolitana de Europa, únicamente superada por Île de France y Greater

London. La posición relativa de la población de Madrid en el contexto europeo y

nacional se refleja en los siguientes cuadros:

Tabla 1. Las Ciudades Europeas


Tabla 2. Las Ciudades Españolas
Fuente: Revisión del plan general – Información Urbanística – Diagnostico de ciudad. Vol. 1. –
Ayuntamiento de Madrid.

Evolución de la población.

Trujillo.
El departamento de La Libertad albergaba en el 2007 aproximadamente a

1,771,000 habitantes12, lo que representa el 5.9% de la población nacional. Es el

tercer departamento más poblado del país, después de Lima (30.8%) y Piura

(6.1%). Este porcentaje de población que ha tenido La Libertad con respecto al

total del país se ha mantenido en promedio desde los años 80, lo que nos señala

que el Departamento tiene un crecimiento poblacional sostenido, a un ritmo

semejante al crecimiento de la población nacional.

El ritmo de crecimiento de La Libertad se ha ido reduciendo progresivamente. De

una tasa de crecimiento anual del 2.3% en el periodo 1981-1993, a una tasa del

1.7% en el periodo 1993-2007. Este descenso de la tasa se debe a varios factores

como, la reducción de la tasa de natalidad a nivel nacional, la disminución del

proceso migratorio hacia los departamentos o grandes ciudades costeñas,

acentuado en la década de los 80, entre otros.


En el interior del Departamento, la provincia de Trujillo albergaba en el 2007,

aproximadamente a 812,000 habitantes, lo que representaba el 50.2% de la

población del Departamento. La provincia más cercana en importancia

poblacional es Sánchez Carrión (8.4%), y la menos poblada es la provincia de

Bolívar que representa el 1.0% de la población departamental.

Un aspecto importante que se puede advertir es que son las provincias de Trujillo

y Virú las que vienen incrementando progresivamente su proporción poblacional

con respecto al total de la población del Departamento (ver Cuadro N° 01). Esta

tendencia nos permite esperar para los próximos años una relativa concentración

de la población en la ciudad de Trujillo y en el eje sur de la misma, donde se

desarrollan los centros urbanos de la provincia de Virú.

Tabla 3. Departamento de la Libertad: Población Absoluta y Relativa según provincias 1981, 1993, 2007.
Tabla 4. Departamento de la Libertad: Tasas de crecimiento Anual por periodos inter-censales según
provincias.

Tabla 5. Provincia de Trujillo: Tasas de crecimiento anual por periodos Inter Censales según Distritos

Tabla 6. Provincia de Trujillo: Tasas de crecimiento anual por periodos Inter Censales según Distritos
Tabla 7. Provincia de Trujillo: Proyecciones de población según Distritos.

En síntesis, observamos que el departamento de La Libertad tiene un crecimiento

sostenido, no muy diferente que el ritmo de crecimiento a nivel nacional; así

mismo podemos percibir que, el crecimiento poblacional del Departamento lo

asume cada vez más la provincia de Trujillo, donde los distritos de Trujillo, La

Esperanza y El Porvenir son las jurisdicciones que soportan el mayor volumen de

habitantes.

Según las proyecciones poblacionales de los distritos de la provincia de Trujillo,

es justamente el distrito de Trujillo el que concentrará aproximadamente el 35%

de la población provincial.

Fuente: PDUM – Trujillo (2012 – 2022).

Madrid.

La población actual de Madrid es el resultado de los diferentes fenómenos

demográficos que la han ido dando volumen, forma y carácter durante los
últimos cien años. Al tratarse de la población de una gran metrópoli que ha

vivido en los últimos sesenta años fuertes dinámicas de crecimiento y de

transformación, está muy marcada por una gran diversidad de flujos migratorios,

tanto de entrada como de salida. Madrid, como principal núcleo de atracción en

el “despegue del desarrollo” económico español, vive en las décadas de los 50 y

los 60 una etapa de fortísimos ritmos de crecimiento, alimentados por

inmigrantes nacionales llegados desde diferentes regiones y por unas altas tasas

de crecimiento natural. La llegada de jóvenes inmigrantes y la elevada

fecundidad son los rasgos que mejor sintetizan la dinámica de la población

madrileña hasta 1975.

A partir de las crisis económicas de los 70 y tras el agotamiento de los stocks que

alimentaban esos flujos campo-ciudad, se vive una etapa de estacionalidad,

incluso de pérdida de población. Cesa de forma brusca la llegada de inmigrantes

y se inicia en 1976 un descenso ininterrumpido de la fecundidad. Pero, sobre

todo, Madrid se ha convertido en el centro de una gran área metropolitana hacia

la que se dirigen flujos emigratorios de jóvenes parejas que salen de la ciudad.


Tabla 8. Evolución de la población de Madrid

Desde 1996 Madrid va a vivir un proceso novedoso en su historia demográfica. Intensos

y muy diversos flujos de inmigrantes extranjeros llevan a la recuperación de la tendencia

ascendente para llegar a 3.273.049 en enero de 2010, superando en cerca de 50.000

habitantes el máximo histórico alcanzado en 1975. El dato provisional de 2011

(3.269.861) marca quizás el final de la etapa de crecimiento vivida durante los tres

últimos quinquenios, reafirmando el carácter “estacionario” propio de una gran

metrópolis madura como Madrid.

Como puede verse en las cifras de población y en los indicadores de ritmo de

crecimiento, hay grandes diferencias entre el comportamiento de la población autóctona

y los nuevos inmigrantes. La población nacida en España sigue reflejando una clara

tendencia a la descentralización: su número sigue reduciéndose en el municipio de

Madrid (-154.000), mientras que crece en la corona metropolitana (+216.000) y, con


volúmenes y ritmos aún mayores, en los municipios no metropolitanos (+275.000). En

Madrid, desde 1998, la población nacida en el extranjero es la que alimenta los fuertes

incrementos y la que explica el cambio de tendencia operado (+545.000).

Fuente: Revisión del plan general – Información Urbanística – Diagnostico de ciudad. Vol. 1. –
Ayuntamiento de Madrid.
Capítulo 4

Caracterización Económica.

Actividad comercial e industrial – Trujillo

El distrito de Trujillo el que concentra cerca del 70% de las actividades económicas; en

su jurisdicción se localizan los agentes económicos comerciales, industriales, de

servicios, de comunicaciones, turísticos, etc., de la Provincia y de la Región.

Seguidamente se describe la localización de las diversas actividades económicas que se

desarrollan en el área metropolitana; así como mencionan sus principales características e

impactos.

La actividad Comercial.

El Departamento de La Libertad registra 19,859 establecimientos dedicados a la

actividad económica, el 70 % se encuentra en la Provincia de Trujillo, 6% en la Provincia

de Ascope, 5% en Chepén, 5% en Pacasmayo y el 14 % restante en las demás Provincias.

De los establecimientos comerciales, 12,963 se dedican al comercio, servicios

automotores y reparaciones diversas, 2,101 al sector manufacturero y 4,795 a otras

actividades. De las 47,000 personas que están laborando en estos establecimientos,

19,270 se ubican en el sector manufacturero (41 %), 13,630 en comercio (29 %), 2,350 en

restaurantes y hoteles (5%) y 11,750 en otras actividades (25%).

La actividad Industrial.

Podemos identificar en la ciudad de Trujillo cinco zonas industriales. Pero dentro

de ellas, destacan dos como resultado de las acciones propias de la planificación urbana

de la ciudad, la primera denominada: “El Parque Industrial Norte de Trujillo” (Zona 7),
surgida en la década de los años sesenta, se localiza hacia la salida norte de la ciudad, su

perímetro abarca parte de los distritos de La Esperanza y Huanchaco. Y la segunda,

denominada: “El Parque Industrial Sur” (Zona 4), que nace a raíz de la ubicación de

algunas fábricas a la salida sur de la ciudad. Y es recogida como zona destinada para uso

industrial por los lineamientos planteados en el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2010,

en la década de los años 90. Ubicada al límite de la faja costera del río Moche. Entre el

límite de los distritos de Trujillo y Moche, lo que ocasiona algunos conflictos

administrativos por la captación de los respectivos impuestos prediales.

Sin embargo, en el devenir de la dinámica urbana de la ciudad podemos reconocer otras

zonas industriales, como:

La zona industrial de Salaverry, ubicada al sur oeste de la ciudad. Caracterizada por la

presencia de industrias relacionadas a la actividad portuaria debido a su contigüidad a la

localización del puerto de Salaverry. Esta industria se fue consolidando a partir de la

aprobación de una habilitación industrial ubicada en la zona de ingreso al centro urbano

de Salaverry.

Fuente: Plan de desarrollo urbano metropolitano de Trujillo 2012 – 2022.

Sectores y Actividades estratégicas – Madrid

Las ciudades globales concentran su actividad de ciertos sectores llamados

estratégicos, sobre los que se teje la red de flujos de la producción mundial; se trata,

principalmente, de sedes y oficinas centrales de grandes empresas que operan a escala

multirregional de grandes mercados financieros y servicios empresariales avanzados.


A esta concentración de actividades globales se le incorporan todas las

infraestructuras que permiten y facilitan este movimiento global de información,

capitales y personas, los aeropuertos internacionales, la red ferroviaria de alta

velocidad, los recintos feriales, las plataformas logísticas, los hoteles de cuatro y cinco

estrellas, etc. completan la oferta.

En todas estas actividades de carácter global Madrid es ya una referencia. De

hecho, si hace poco más de una década no era muy común hablar de multinacionales

españolas, hoy son ya 30 las empresas de origen español que se encuentran entre las

2.000 mayores del planeta, y algunas de ellas están entre las diez primeras de su sector,

siendo Madrid la sede2 (social u operativa) de una buena parte de ellas, empresas como

Telefónica, Endesa, Repsol, Cepsa, Unión FENOSA, BBVA, Santander, etc. son buenos

ejemplos de ello. Además, la especialización en el sector inmobiliario, en la construcción

y gestión de infraestructuras y servicios urbanos ha permitido la consolidación a nivel

mundial de un cierto tipo de empresas que antes solo estaban especializadas en el

“sector inmobiliario”, destacando como líderes en la gestión de la prestación de

servicios urbanos de todo tipo.

Madrid, capital del Estado, ha sido la gran beneficiada de esta globalización

ventajosa: convertida en sede de la mayoría de estos nuevos gigantes globales (23 de las

30 primeras empresas españolas tienen su sede en esta ciudad, que es ya la octava del

mundo en número de sedes centrales de grandes empresas) y en nuevo centro de

operaciones de los flujos financieros y decisionales mundiales, es un referente junto con

otras grandes urbes europeas como París, Londres o Milán.


Otro hito reciente ha sido el desarrollo del principal aeropuerto del país en

Madrid. El dinamismo económico y posicionamiento internacional de la ciudad está

estrechamente ligado al aeropuerto de Barajas. La trascendencia económica del

aeropuerto en la economía madrileña es enorme y ha desempeñado un papel clave en la

localización de grandes empresas, muchas de ellas multinacionales extranjeras o

españolas que se han internacionalizado con éxito. La reciente ampliación del

aeropuerto, además de solucionar el problema de saturación.

Tabla 9. Estructura del VAB sectorial a precios corrientes

Fuente: Observatorio económico del Ayuntamiento de Madrid.

Si se analiza en detalle esta estructura sectorial, atendiendo tanto a los planes

estratégicos de grandes metrópolis como al propio análisis llevado a cabo por el

Ayuntamiento de Madrid, se detectan como actividades económicas estratégicas para el

futuro de la ciudad las siguientes:


 Edición y artes gráficas, especialmente la generación de nuevos

productos y servicios vinculados al multimedia y los soportes digitales.

 Industria farmacéutica, y especialmente aquella vinculada a la

biotecnología.

 Aeronáutica.

 Servicios de telecomunicaciones, como servicios claves articuladores de

los flujos de información y conocimiento.

 Servicios avanzados a empresas: actividades informáticas, I+D y

consultoría técnica e ingeniería.

 Sector audiovisual, como componente importante de la llamada

“industria cultural o creativa”.

 Sector financiero, por su papel esencial como dinamizador de los flujos

de capital, y generador de empleo directo cualificado y demanda inducida

de servicios avanzados.

 Turismo, cuyo valor estratégico trasciende la mera generación de

actividad económica y empleo, y radica fundamentalmente en maximizar

la visibilidad internacional de la ciudad como factor de atracción de

talento e inversiones.

Fuente: Revisión del plan general – Información Urbanística – Diagnostico de ciudad. Vol. 1. –
Ayuntamiento de Madrid.
Capítulo 5

Sistema de transporte.

Sistema Vial

Trujillo
Las vías que son usadas para el flujo de transporte hacia otras localidades de la

región son:

 Carretera Panamericana

 Carretera Panamericana (tramo sur)

 Vía de Evitamiento

 Carretera Industrial

 Av. Nicolás de Piérola

 Av. Moche

 Av. La Marina

Las vías que son usadas para acceder a las distintas zonas urbanas y/o distritos del

área metropolitana o que son las que decepcionan el flujo de estas, son:

 Av. España

 Av. América (Sur y Norte)

 Av. América oeste

 Av. Mansiche

 Carretera a Huanchaco

 Av. Víctor Larco


 Av. Túpac Amaru - Av. Tahuantinsuyo

 Av. 26 de Marzo – Av. Pumacahua

 Av. Cesar Vallejo – Av. Los Incas – Prolg. César Vallejo

 Jr. Unión-Prolongación Unión-Carretera a Laredo

 Av. Miraflores- Av. Prolongación Miraflores

Finalmente, las principales vías que son usadas para articular las áreas
residenciales entre sí y, con los principales comercios y servicios, son:

 Av. Villareal (sur, norte)

 Av. Juan Pablo II

 Av. Jesús de Nazaret, y su continuación Av. 28 de Julio

 Av. Sánchez Carrión

 Av. Fátima

 Jr. Pedro Muñiz-Ca. Nápoles

 Av. Salvador Lara

 Prol. Av. Las Margaritas-5 de noviembre

Fuente: Plan de desarrollo urbano metropolitano de Trujillo 2012 – 2022.


Madrid
La red viaria está jerarquizada en cuatro niveles: metropolitano, urbano,

distrital y local, de los que los tres primeros se incluyen en el concepto de Vía

Pública Principal y tienen carácter de sistema general.

Merece especial mención la transformación experimentada en el sistema viario

tras la reforma de la Calle 30 y su conversión en Calle 30 con el carácter de

viario urbano. Cuenta con más de 99 km de nuevos tramos de los que 56 km

transcurren en túnel. Cabe diferenciar los siguientes tramos:

 La zona del Manzanares y la Avenida de Portugal

 El ByPass Sur

 El Arco Este

Otras actuaciones relevantes desarrolladas en el sistema viario han sido:

 El cierre de los ejes Este-Oeste: Pío XII, Sor Ángela de la Cruz y O

´Donnell

 Nuevos accesos y conexiones con M-40 y otros ejes

Fuente: Revisión del plan general – Información Urbanística – Diagnostico de ciudad. Vol. 1. –
Ayuntamiento de Madrid.
Transporte público.

Trujillo.
Es un sistema de transporte público que se encuentra en proceso de

implementación. El sistema tiene como objetivos renovar la flota vehicular,

retirar de circulación vehículos con muchos años de antigüedad o con poca

capacidad de pasajeros.

El 27 de septiembre al 8 de octubre de 2014, se iniciaron las pruebas con sistema

de cobro con tarjetas electrónicas en 500 microbuses.

Recorrido:

Norte-sur (Buenos Aires – El Porvenir) - Avenida Pumacahua.

Este-oeste (Florencia de Mora - Víctor Larco) - Avenida España

Fuente: Sistema Integrado de Transporte Público de Trujillo - Wikipedia

Madrid
El transporte de Madrid  es una red de comunicaciones que permite el

movimiento de mercancías y viajeros entre los distintos puntos de la ciudad

de Madrid  y entre ésta y otros municipios.

Actualmente, Madrid es privilegiada en cuanto al transporte público. Con las

nuevas ampliaciones, casi el 90% de los habitantes de la Comunidad de Madrid

tendrán acceso al metro. Además de que es una de las pocas ciudades europeas

en la que llegar con este medio al aeropuerto cuesta 5€. Por Madrid circulan

casi 200 líneas de autobuses urbanos de la EMT y en un futuro, el tren de alta


velocidad (AVE) la comunicará con todas las capitales españolas a no más de 4

horas.

Metro de Madrid

El metro de Madrid es una de las redes de transporte más eficientes de la

ciudad. Actualmente el  Metro de Madrid es la segunda red de metro más

extensa de la Unión Europea y la cuarta del mundo, con 293 km y 13

líneas.

Tabla 10. Líneas del metro de Madrid

Fuente: Transporte en Madrid - Wikipedia


Capítulo 6

Caracterización Física.

Servicios Básicos – Trujillo

En cuanto al agua potable y alcantarillado29, la empresa encargada de abastecer

de agua a la Provincia de Trujillo, es actualmente: SEDALIB.

En la actualidad la empresa administra las siguientes localidades: Trujillo Metropolitano,

Huanchaco, Moche, Salaverry, Chócope, Paiján, Chicama, Chepén, Pachanga, Virú y

Chao.

Las áreas centrales de la ciudad de Trujillo abarcan las zonas urbanas

consolidadas de los distritos de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora y

Víctor Larco.

El Sistema de Abastecimiento de la ciudad de Trujillo utiliza como fuente el agua

superficial que proviene de la Planta de Tratamiento Chavimochic. Este sistema de

captación está conformado por una Bocatoma, ubicada en el río Santa, hasta la planta de

tratamiento del Alto Salaverry.

Adicionalmente, se aprovecha las aguas subterráneas provenientes del Acuífero

del Valle Santa Catalina. Esta fuente es explotada a través de 39 pozos tubulares ubicados

dentro de la ciudad, mediante equipos de bombeo electromecánicos que permiten captar

un caudal de 581.9 lps. Sin embargo, no todos los pozos funcionan permanentemente, lo

que reduce significativamente los niveles de captación. Los pozos se encuentran en

regular estado de conservación, producto del mantenimiento preventivo y correctivo que


la empresa les brinda anualmente. Así mismo, se cuentan con control automático de

prendido y apagado que permite su autonomía, y optimizar su operación.

El sistema de almacenamiento está conformado por 41 reservorios, que en

conjunto representan una capacidad de almacenamiento de 44,300 m3. Sin embargo, sólo

veinte se encuentran en funcionamiento debido a la baja presión existente en los sectores

donde se ubican estos reservorios.

La red de distribución está conformada por un total de 949.99 Km de tuberías, de

las cuales 78.22 Km corresponden a las redes primarias y 871.77 Km corresponden a las

redes secundarias. Este sistema permite abastecer a 108,093 conexiones totales. Al primer

trimestre del año 2004, el 87% de estas conexiones se encontraban activas, mientras que

sólo el 60% fueron facturadas por diferencia de lectura.

Los distritos con mayor cobertura de agua potable en la vivienda son Trujillo con

88.4%, Florencia de Mora con 87.4% y Víctor Larco Herrera con 85.2%.

Los distritos con menor cobertura de agua potable en la vivienda son Huanchaco

con 49.7%, Salaverry con 56.7% y Simbal con 63.2%.

El distrito con mayor producción de agua es Trujillo y la de menor producción es

Salaverry. Los distritos de Víctor Larco y Salaverry se abastecen sólo de agua

subterránea, mientras que La Esperanza y Florencia de Mora se abastecen sólo de agua

superficial. Los distritos de Trujillo, El Porvenir, Moche y Huanchaco se abastecen de

ambas fuentes.

Fuente: Plan de desarrollo urbano metropolitano de Trujillo 2012 – 2022.


Infraestructura y Servicios Urbanos – Madrid

Abastecimiento de Agua.
En la Comunidad de Madrid, el consumo de agua medio por habitante por día es del

orden de 210 litros, inferior a la dotación media española que se sitúa en 250 litros. Las

previsiones del Plan Hidrológico del Tajo para la demanda futura de agua en la

Comunidad de Madrid establecen un crecimiento del consumo para el año 2020 del 36

% con respecto al año 1999.

El sistema hidrográfico madrileño se referencia a dos ríos: el Manzanares que discurre

central por la ciudad y que es afluente por la derecha del río Jarama, en el que

desemboca al sureste del municipio. Sobre ambas cuencas operan las ocho depuradoras

de aguas residuales de Madrid: Viveros, La China, La Gavia, Butarque y Sur, en el

Manzanares, y Valdebebas, Rejas y Suroriental, sobre el Jarama, según el esquema

adjunto.

El abastecimiento de agua potable al término municipal de Madrid lo realiza el Canal de

Isabel II (CYII), Empresa Pública dependiente de la Comunidad de Madrid,

encargándose de todos los procesos y administración de los recursos hídricos de la

ciudad: captación, potabilización, transporte, distribución y recientemente la gestión de

la red de alcantarillado y la depuración de las aguas residuales y posterior retorno al

cauce de los ríos o para su reutilización para el riego de zonas verdes o para el baldeo

de las vías públicas.


Figura 12. Cuencas hidrográficas y red básica de colectores y depuradores

Tabla 11. Volumen facturado en 1999 y demando total prevista en 2020

Fuente: Revisión del plan general – Información Urbanística – Diagnostico de ciudad. Vol. 1. –
Ayuntamiento de Madrid.
Capítulo 7

Caracterización Ambiental.

Los riesgos ante fenómenos naturales – Trujillo

Existen en la ciudad áreas con riesgo, vinculado a fenómenos de lluvias torrenciales, a

causa de la fragilidad y precariedad de los sistemas constructivos, y a las limitaciones y/o

condiciones propias de sus emplazamientos (laderas de fuerte pendiente, inestabilidad de

taludes, cercanía a quebradas de río secos), constituyen riesgo efectivo o potencial de

deslizamiento y/o derrumbe. Tales casos identificados son:

 Los Cerros Pesqueda en Trujillo, El Mirador y Las Ánimas en el Porvenir, que a

pesar de la solidez de sus bases graníticas, tiene pendientes mayores del 15%; una

forma espontánea e inadecuada de ocupación de los cerros, construyendo

precarias plataformas de piedras, tierra y/o cemento, sobre los que han asentado

sus viviendas y equipamientos, en forma escalonada.

 Los Barrios y Urbanizaciones en áreas que presentan sensibles depresiones debido

principalmente a la erosión (producto de avenidas de aguas excepcionales y a los

cursos de aguas de riego o acequias), y también debido a la extracción de tierras

por las ladrilleras. Las urbanizaciones Mochica, Barrio Médico, Santa Inés, San

Vicente, Santa María 5ta. Etapa, Casuarinas, El Alambre y parte del campus de la

UNT, presentan situaciones de riesgo moderado frente a fenómenos de lluvias

excepcionales y/o desbordes de acequias, que pueden producir daños a viviendas

e infraestructuras urbanas.
 La Zona del Centro Histórico de Trujillo, con la presencia de edificaciones

antiguas, monumentos históricos de los siglos XVI, XVII y XVIII, que en muchos

de los casos se encuentran deteriorados y/o afectados desde el sismo de 1970,

constituyen doble riesgo: los daños que puedan ocasionar el colapso de las

edificaciones ante fenómenos de lluvias excepcionales y sismos.

Trujillo cuenta con un alto riesgo a tsunami, considerando que, en la ciudad, el crecimiento

urbano se ha expandido sobre sus áreas de litoral, las zonas de Buenos Aires Norte, Buenos Aires

Sur y Buenos Aires Centro, con más de 30 años de antigüedad y los nuevos asentamientos El

Progreso, Armando Villanueva, Los Sauces del distrito de Víctor Larco, que actualmente

presentan importantes niveles de consolidación, serían las zonas más afectadas por este tipo de

evento.

Fuente: Plan de desarrollo urbano metropolitano de Trujillo 2012 – 2022.


Madrid en la estructura ecológica regional: Paisaje y espacios naturales protegidos.

El paisaje de la Comunidad de Madrid se caracteriza por su diversidad

fisiográfica, al albergar territorios tan diferentes como las elevaciones del Sistema

Central y las llanuras del Tajo. Entre ambas grandes unidades nos encontramos con la

rampa o zona de transición, en la que se situaría la mayor parte del suelo del municipio

de Madrid.

Las áreas protegidas cabe agruparlas en cuatro categorías:

 Espacios naturales protegidos: sistemas naturales con valores

sobresalientes de acuerdo a la jurisdicción nacional (Ley 4/1989 de

Conservación de espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres).

Por extensión, destacan tres Parques Regionales: el de la Cuenca Alta del

Manzanares, el de los Cursos Bajos de los Ríos Manzanares y Jarama

(Sureste) y el del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno.

 Embalses y humedales: ecosistemas vinculados al medio acuático

protegidos por la Ley 7/1990 de Protección de embalses y zonas húmedas,

con objeto de garantizar la calidad de un recurso fundamental para la

población por constituir enclaves con una singular belleza paisajista y

albergar elementos valiosos de flora y fauna de la Comunidad de Madrid.

 Espacios incluidos en la red Natura 2000: hábitats prioritarios para su

protección dentro de la Unión Europea en base a dos directivas

(Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de aves silvestres y la

Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de hábitats naturales y de


la flora y fauna silvestres). Regulan las Zonas de Especial Protección de

Aves (ZEPA), que en su conjunto suponen el 23 % de la superficie del

territorio de la Comunidad de Madrid y los Lugares de Interés

Comunitario (LIC), que afectan a siete espacios que representan el 40 %

de la superficie regional. La transposición de esta directiva al

ordenamiento legislativo español se realiza a través de la aprobación del

Real Decreto 1997/1995, su modificación por el Real Decreto 1193/1998

y la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad.

 Espacios protegidos en base a convenios internacionales: Reservas de la

Biosfera que se establecen en marco del Programa MAB de la UNESCO y

Humedales de Importancia Internacional que se establecen en base al

convenio Ramsar de 1971. Madrid tiene dos espacios que forman parte de

dicha red.
Figura 13. Espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid.

Fuente: Revisión del plan general – Información Urbanística – Diagnostico de ciudad. Vol. 1. –
Ayuntamiento de Madrid.
Capítulo 8

Patrimonio Cultural.

Centro histórico.

Trujillo
El Centro Histórico constituye el núcleo urbano más importante y

característico de la ciudad, tanto por el valioso patrimonio cultural, arquitectónico

y urbanístico que conserva, como por las actividades rectoras y de carácter

comunitario que se desarrollan en su ámbito desde la fundación de la ciudad: sede

de gobierno y de las actividades cívicas, socioculturales y económicas de Trujillo,

constituyendo la parte vital y representativa de la memoria histórica colectiva y de

identidad local y regional.

El centro histórico de Trujillo ocupa un área de 133.5 ha y está

conformado por un total de 1,783 lotes, que, agrupados en 72 manzanas, se ubican

dentro de la zona que fue conocida como el “Cercado de Trujillo”, y que

originalmente estuvo delimitada por la muralla de la ciudad.

Antes de la segunda mitad del siglo XX el Centro Histórico y su entorno

inmediato formaban toda la ciudad de Trujillo y allí se concentraban todas las

actividades y los usos urbanos. El crecimiento poblacional acelerado y explosivo,

que se dio en la ciudad a mediados del siglo XX y en las décadas siguientes,

cambió radicalmente la estructura urbana y expandió considerablemente el área

urbanizada, pero no modificó la condición de centralidad que hasta la fecha

mantiene el Centro Histórico.


El Centro Histórico, viene sufriendo las presiones del desequilibrio que

presenta su organización físico espacial, con un crecimiento monocéntrico donde

se concentran las principales actividades económicas, político - administrativas y

socio – culturales de la Metrópoli y de la región. Pese a todo Trujillo mantiene en

pie parte de su Patrimonio Cultural y, por lo tanto, la perpetuidad de los valores

histórico arquitectónico de los últimos cuatro siglos.

El Centro Histórico de Trujillo constituye y representa la suma de las

culturas Chimú y la europea, y manifiesta una continuidad histórica y cultural que

se inició hace 9,000 a.C. en el valle de Moche, caracterizándose por mantener una

tradicional y destacada vocación de liderazgo y supremacía regional como capital

política, administrativa, religiosa y cultural sobre un extenso territorio norperuano

El Centro Histórico representa el testimonio de la ocupación hispánica,

guarda la memoria del sitio donde se concentró la economía regional en tiempos

coloniales, donde operaron las Cajas Reales, la sede de la Intendencia de Trujillo,

la administración religiosa, el Obispado de Trujillo, la política virreinal y los

poderosos cabildos. Representa el valor de haber sido una de las primeras

ciudades donde se gestó y proclamó la independencia, y; fue sede de eventos

importantes para la historia de los peruanos.

La ciudad de Trujillo expresa formas urbanas y arquitectónicas de

características propias; desde el punto de vista de la arquitectura, es una síntesis

expresiva de la coexistencia de dos culturas, la española y la nativa, son

testimonios del mestizaje creativo, que se expresan en el planeamiento y


distribución de edificaciones, decoración de superficies, adopción de tecnologías

constructivas como el adobe y la quincha.

El Centro Histórico de Trujillo, expresa un conjunto armónico de gran

calidad plástica y original a través de expresiones arquitectónicas valiosas de los

siglos pasados. Es un escenario urbano que presenta una especial calidad

ambiental, donde existe una permanente preocupación y esfuerzo del gobierno

local, de las instituciones y de los ciudadanos por mantener su paisaje urbano y

las adecuadas condiciones medio ambientales.

Son todos estos aspectos que justifican y resaltan la importancia del

Centro Histórico de Trujillo como corazón emblemático de la ciudad y

componente fundamental de planeamiento metropolitano. El Centro Histórico

tiene un alto significado para la ciudadanía pues constituye un espacio central y

convergente de intereses y valores que son compartidos en forma plurivalente por

todos los sectores sociales. Es de donde parte y hacia dónde llega la ciudad.
Figura 14. Centro histórico de Trujillo.

Fuente: Plan de desarrollo urbano metropolitano de Trujillo 2012 – 2022.


Madrid
Madrid crece, después de su fundación como Capital en el año 1562, de oeste

hacía este, entre el Alcázar y el por desgracia desaparecido Palacio de Verano,

que se situaba entre el “Salón del Prado” y el Parque del Retiro.

Fundada en el siglo XVI, Madrid, carece de un centro medieval, tal y como lo

conocemos de otras ciudades europeas, y por lo tanto de iglesias o catedrales

románicas y góticas.

Sin embargo, en el Madrid del siglo XVII, es decir en la capital del imperio

colonial español, tampoco se construyen, a pesar de su poder y riqueza, ni

edificios importantes, ni palacios renacentistas, ni espacios públicos ni trazados

de calles monumentales.

Madrid tiene un crecimiento lento y no es hasta la segunda mitad del siglo XIX,

después de que la ciudad se densificara constantemente que se empieza a

expandir más allá de la cerca de Felipe IV construida al principio del siglo XVII.

El paseo por el centro histórico nos lleva del Palacio Real por la Calle Mayor,

Plaza de la Villa y Plaza Mayor a la Puerta del Sol y la Plaza Santa Ana.

Fuente: MADRIES Guiding- Architecture Madrid – Centro histórico de Madrid


Capítulo 9

SISTEMA DE TRANSPORTE (análisis a detalle).

Sistema Vial

Trujillo
Para analizar el sistema vial, necesariamente habría que referirse a las funciones

de articulación del área metropolitana y las diferentes unidades territoriales que la

conforman. En ese sentido; en primer lugar, se identificarán y caracterizarán las

vías que son usadas para articular los flujos de personas y vehículos de la ciudad

con el entorno regional y la interconexión nacional; en segundo lugar,

reconoceremos las vías que articulan las diferentes zonas urbanas y/o distritos del

ámbito metropolitano, y; finalmente, analizaremos las principales vías urbanas de

cada distrito que dan acceso, articulan e integran las distintas zonas residenciales

con las zonas dinámicas, donde se realizan las principales transacciones de bienes

y servicios urbanos.

Las vías que son usadas para el flujo de transporte hacia otras localidades de la

región son:

 Carretera Panamericana (tramo norte), conecta con las provincias de

Ascope, Pacasmayo, Chepén y con Chiclayo en el departamento de

Lambayeque.

 Carretera Panamericana (tramo sur), conecta con la provincia de Virú y la

ciudad de Chimbote en el departamento de Ancash.


 Vía de Evitamiento conecta por el norte con la Carretera Panamericana, en

el distrito de Huanchaco, y; por el sur, con la Carretera Industrial, que va a

la sierra de La Libertad, y; con la Carretera Panamericana que va al sur del

país.

 Carretera Industrial, conecta las provincias de la sierra de La Libertad,

principalmente: Otuzco, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión.

 Av. Nicolás de Piérola, es la salida principal del transporte que va, desde

el centro de la ciudad hacia el norte de la región y el país; sin embargo

también conecta con el distrito de La Esperanza y el centro poblado El

Milagro, en el distrito de Huanchaco.

 Av. Moche, es utilizada para acceder, desde el centro de la ciudad a la

Carretera Panamericana (tramo sur), a través de la articulación de la Av.

España con el Óvalo Grau, hacia el sur de la ciudad.

 Av. La Marina, es utilizada para acceder, desde el sur de la ciudad,

continuando la Carretera Panamericana (tramo sur), hasta el Óvalo Grau,

para continuar al centro de la ciudad

Uno de los principales problemas en este primer circuito de articulación regional

es la falta de una definición clara de jerarquía y uso de la vía; en función a estas

vías debería definirse un planteamiento para la localización de la infraestructura

requerida para el transporte pesado e interprovincial.


En zonas donde estas vías atraviesan áreas intangibles deberían tener un diseño

específico, evitando la ocupación de otros usos aledaños.

Los tramos de vía de articulación regional que atraviesen zonas urbanas centrales

deberían tener un tratamiento específico, compatible con el flujo y dinamismo

urbano que su función genera, con la finalidad de evitar congestionamientos,

deterioro de la capa asfáltica, concentración espontanea del comercio

ambulatorio, localización inapropiada de terminales de transporte de pasajeros,

etc.

Las vías que son usadas para acceder a las distintas zonas urbanas y/o distritos del

área metropolitana o que son las que recepcionan el flujo de estas, son:

 Av. España, es el perímetro del Centro Histórico de la ciudad, anillo

receptor de las vías radiales que vienen de los diferentes distritos de la

ciudad para articularse con el núcleo y zona principal del área

metropolitana.

 Av. América (Sur y Norte), es el segundo anillo receptor de las vías

radiales y a la vez articula los principales equipamientos educativos de

todo nivel (Colegios y Universidades), de salud (Hospital Essalud- Víctor

Lazarte Echegaray) e institucional (Dirección Regional de Educación) y

comercio metropolitano (mercado La Hermelinda, Mall Open Plaza).


 Av. América oeste-. articula otros servicios importantes como el Instituto

Oftalmológico del Norte, la Corte Superior de Justicia, instituciones

educativas y comercio metropolitano (Mall aventura plaza).

 Av. Mansiche, articula el área central de la ciudad con la Carretera a

Huanchaco, siendo el acceso principal a uno de los principales centros

comerciales, como es el Mall Aventura Plaza.

 Carretera a Huanchaco, Es una vía que conecta a los Distritos de

Trujillo y el Distrito de Huanchaco; asimismo, es el acceso más directo de

la ciudad al Aeropuerto de Huanchaco (CAP. Carlos Martínez de Pinillos).

 Av. Víctor Larco. - principal vía del distrito de Víctor Larco. Es una vía

que conecta el distrito de Trujillo con el de Víctor Larco, iniciándose en el

anillo de la Av. España y pasando por el anillo de la Av. América, la vía

de Evitamiento; finalmente llega hasta el litoral.

 Av. Túpac Amaru - Av. Tahuantinsuyo. -, principal vía del distrito de La

Esperanza, que conecta articula éste distrito al centro de la ciudad.

 Av. 26 de marzo – Av. Pumacahua parte de la Av. Túpac Amaru,

articulando La Esperanza al distrito de Florencia de Mora; luego se

convierte en la Av. Pumacahua en el distrito de El Porvenir para luego

conectarse al distrito de Laredo.

 Av. Cesar Vallejo – Av. Los Incas – Prolg. César Vallejo. - La Av.

Vallejo que se conecta con la Av. Pumacahua (Dist. De El Porvenir),


atraviesa el distrito de Trujillo, hasta el distrito de Víctor Larco, cruzando

la Av. Fátima y la Av. Huamán.

Concentra el mayor flujo vehicular del transporte público que llega del distrito de

El Porvenir y de la parte este de la ciudad al centro de Trujillo, atravesando el

mercado Palermo (mayorista).

 Jr. Unión-Prolongación Unión-Carretera a Laredo. - Es la vía que une

a los distritos de Trujillo, El Porvenir y Laredo. (un solo sentido desde la

Av. España hasta la Av. América norte)

 Av. Miraflores- Av. Prolongación Miraflores. - Es la vía que conecta

Trujillo con el distrito de Florencia de Mora.

El principal problema para la articulación del área metropolitana es la carencia de

un sistema fluido y definido; existen vías que en forma radial articulan los

distritos de La Esperanza, Huanchaco, Víctor Larco; sin embargo; existen

dificultades para acceder de manera franca y definida a los distritos de Florencia

de Mora y El Porvenir, que, albergando volúmenes importantes de población,

cuenta con vías de articulación con secciones inadecuadas.

A pesar de no conectar dos o más distritos directamente, Los anillos centrales

(Av. España y Av. América) ejercen la función de articulación concéntrica del

circuito metropolitano, conectando las vías radiales entre sí.

Finalmente, las principales vías que son usadas para articular las áreas

residenciales entre sí y, con los principales comercios y servicios, son:


 Av. Villareal (sur, norte), es la vía que conecta a la Av. Nicolás de

Piérola, Carretera Panamericana (hacia el norte) y la Carretera Industrial

(hacia el este, la sierra de la Libertad).

 Av. Juan Pablo II, se desarrolla paralela a la Av. Larco y concentra alto

flujo vehicular debido a la ubicación de la Universidad Nacional de

Trujillo.

 Av. Jesús de Nazaret, y su continuación Av. 28 de Julio vía que se

conecta la Av. Juan Pablo II (Trujillo) y la Av. Mansiche, en el camino al

distrito de Huanchaco, cruzando la av. América Oeste. Concentra un alto

flujo vehicular debido a la ubicación de la Universidad Nacional de

Trujillo. La Av. 28 de julio conecta la Av. España con la Av. Cesar

Vallejo.

 Av. Sánchez Carrión, principal vía del distrito de El Porvenir, es la

concentra la actividad comercial y el mayor flujo vehicular del distrito, ya

que es un eje transversal del distrito que une las áreas de expansión hasta

interceptar perpendicularmente a la Av. Pumacahua. Es la prolongación

de la Av. César Vallejo.

 Av. Fátima, recepciona el flujo poblacional de la parte sur de la ciudad

hacia la av. Larco y hacia la av. Húsares de Junín.

 Av. Húsares de Junín, recepciona conecta la Av. América con la Av.

Larco.
 Jr. Pedro Muñiz-Ca. Nápoles, recepciona los flujos vehiculares de

transporte público que vienen de la Av. España y la Av. Juan Pablo II y

van a los distritos del norte y este de la ciudad de Trujillo

 Av. Salvador Lara. - Es una vía que se conecta con la Av. Manuel Vera

Enríquez (ésta a su vez se conecta con la Av. Nicolás de Piérola) y la Av.

América Norte.

 Prol. Av. Las Margaritas-5 de noviembre- (Distrito de El Porvenir)

Llega desde Alto Trujillo, atraviesa el distrito de Florencia de Mora, hasta

intersectar perpendicularmente la Av. Villareal y el anillo de la av.

América norte.

Estas son las principales y más visibles vías de articulación urbana; sin embargo,

al interior de distritos como Huanchaco, Salaverry y Laredo existen vías que

tienen un rol integrador de los principales servicios y comercio de la localidad, y

en función a las cuales se desarrollan las zonas residenciales del distrito.

En el sistema vial general, este nivel de vía recepciona el flujo inicial de las áreas

residenciales para luego orientarlo Hacia una vía de articulación metropolitana y/o

regional.

Fuente: Plan de desarrollo urbano metropolitano de Trujillo 2012 – 2022.


Madrid
El sistema viario está constituido por el conjunto de espacios de la vía pública

dedicados fundamentalmente a la circulación de personas y vehículos y al

estacionamiento de éstos últimos. De acuerdo con ese modelo, la red viaria

desempeña dos funciones básicas: como canal de transporte sirve al tráfico

rodado, con especial importancia del transporte público de superficie y juega un

papel fundamental en la movilidad y el tráfico no motorizado. Como soporte de

actividades, facilita el acceso a los usos y actividades colindantes, tanto para el

peatón como para el vehículo, y facilito espacio para el estacionamiento y la

carga y descarga de mercancías.

La red viaria está jerarquizada en cuatro niveles: metropolitano, urbano,

distrital y local, de los que los tres primeros se incluyen en el concepto de Vía

Pública Principal y tienen carácter de sistema general.

 Red Viaria Metropolitana, se compone de tres orbitales, un distribuidor

suroriental, doce corredores radiales y tres accesos al aeropuerto.

 Red Viaria Urbana, compuesta por un conjunto de vías que estructuran el

tejido urbano, ofrecen canales de tráfico de alta capacidad que encauzan

los grandes flujos desde o hacia la red de rango superior.

 Red Viaria Distrital, se extiende por todo el municipio, articula y conecta

los distritos entre sí, relaciona los municipios limítrofes con los distritos

periféricos y otorga accesibilidad a los grandes espacios verdes.

 Red Viaria Local, que integra el resto de las vías no incluidas en los

grupos anteriores completando el mallado, proporciona acceso directo a


los usos y actividades y ofrece también el espacio público estancial y de

relación social con carácter de cercanía y proximidad ciudadana.

 El ByPass Sur, que permite la descongestión del hasta entonces

permanentemente saturado Nudo Sur.

 El Arco Este, con las actuaciones en nudo de la Paloma, enlace con la

calle de Costa Rica, enlace con la A-2, nudo de O´Donnell, enlace con la

A-3 y remodelación del tronco principal y laterales de la Calle 30.

Los efectos conseguidos con la reforma de la Calle 30 han supuesto unas claras

mejoras para la movilidad general de la ciudad, con la reducción de la

congestión, la resolución de muchos problemas de trazado previos, la

eliminación de la presión ambiental del tráfico en la zona del río Manzanares y

reducción de las tasas de accidentalidad.

Otras actuaciones relevantes desarrolladas en el sistema viario han sido:

 El cierre de los ejes Este-Oeste: Pío XII, Sor Ángela de la Cruz y O

´Donnell que favorecen la transversalidad de la ciudad

 Nuevos accesos y conexiones con M-40 y otros ejes, como la conexión de

la avenida de la Ilustración con Ventisquero de la Condesa y con la

carretera de Colmenar (M-607), la ampliación a tres carriles del tramo

Noroeste, la conexión de la calle de Embajadores y la estación Sur de

Autobuses con la A-4 y M-40.

Fuente: Revisión del plan general – Información Urbanística – Diagnostico de ciudad. Vol. 1. –
Ayuntamiento de Madrid.
Transporte público.

Propuesta de transporte público – Trujillo.


El reparto modal con el que se cuenta actualmente en Trujillo puede considerarse

óptimo, toda vez que cuenta con unos porcentajes muy importantes de modos

peatonales y en bus.

Sin embargo, el desarrollo económico que está experimentando Perú y,

especialmente, el Norte del País, se está traduciendo en un incremento de las

compras de autos en el país.

Este crecimiento del parque vehicular se ha correlacionado tradicionalmente con

un incremento en el número de viajes realizados en automóvil particular.

Asistimos a un incremento de la riqueza y capacidad adquisitiva de los habitantes

de Trujillo, que exigen un transporte de calidad, fiable, seguro y cómodo.

Por consiguiente, el desarrollo del transporte masivo debe acompañar este

crecimiento en la exigencia de los ciudadanos sobre la calidad de sus servicios, de

forma que se asegure o se minimice el impacto sobre el reparto modal.

De esta forma, los objetivos que se han planteado son los siguientes.

 TP.1. Restructuración del servicio. Hacia un sistema de transporte masivo

integrado.

 TP.2. Implantación del primer corredor vial y líneas alimentadoras.

 TP.3. Implantación de la línea de metro ligero

 TP.4. Renovación del parque automotor


Todos estos objetivos contribuirán en el mismo sentido: transformar el actual

sistema de transporte público masivo, a un sistema moderno, eficiente y

sostenible.

La Municipalidad está realizando un fuerte esfuerzo para la restructuración del

transporte público y la renovación de su parque automotor, que se espera

comience a dar sus frutos en el corto plazo.

Fuente: Plan de movilidad urbana sostenible de la ciudad de Trujillo

La infraestructura de transporte público del sistema multimodal – Madrid


La ciudad de Madrid dispone en la actualidad de una de las redes de transporte

público más desarrolladas y eficaces del mundo, toda vez que se suma el buen

nivel de accesibilidad de cada una de sus redes modales a la interrelación física

y tarifaria. Esta se basa fundamentalmente en la existencia de una dotación

extensa y bien localizada de intercambiadores, en todas sus variantes, y a nivel

tarifario viene determinada por el Abono Transportes como billete de transporte

integrado multimodal que puede utilizarse en todo el sistema de transporte

público.
Tabla 12. El sistema de transporte público. Oferta

En definitiva, se dispone en el presente de una oferta de transporte público con

una cobertura cuya extensión no solo alcanza la práctica totalidad de los barrios

y distrito de la capital, sino que permite asimismo la movilidad radial entre el

municipio de Madrid y la corona metropolitana y aún más, la existente

internamente en los municipios de dicha corona y entre municipios del resto de la

Comunidad.

La red de Metro de Madrid ha evolucionado enormemente en los últimos años

tanto en su desarrollo territorial como en la mejora de las estaciones y sus

instalaciones y la evolución del material móvil.

En la actualidad, el Metro de Madrid cuenta con 12 líneas más el ramal Opera-

Príncipe Pío con una longitud total de 281,1 km y 233 estaciones-red

equivalentes a 286 estaciones-línea y dispone, en hora punta, de una oferta de

299 trenes en servicio, con una velocidad media de 30 km/h.


Por su parte, el Metro ligero, en relación con el municipio de Madrid, consta de

tres líneas con 35,4 km totales de longitud y 38 estaciones de las cuales diez

están dentro del término municipal.

La red de Cercanías de Madrid cuenta con un total de nueve líneas y se articula

en torno a 98 estaciones-red (155 estaciones-línea) desarrolladas en 382 km de

longitud. Esta configuración ha permitido que en los últimos años se haya

producido una tendencia creciente en el uso del transporte de cercanías

considerando la producción en términos de coches/kilómetro.

INTERCAMBIADORES DE TRANSPORTE Y ÁREAS INTERMODALES

Los intercambiadores constituyen las infraestructuras de interconexión de los

distintos modos presentes en el sistema de transportes. Estas infraestructuras,

destinadas a la intermodalidad, permiten agilizar la movilidad global y

contribuyen a mejorar la calidad del servicio.

Atendiendo a sus características, se clasifican en tres grupos: grandes

intercambiadores, áreas intermodales y puntos de intercambio, facilitando todos

ellos la conexión con un modo de gran capacidad, metro o ferrocarril o ambos.

Los grandes intercambiadores tienen una funcionalidad supramunicipal

preferente para viajes interurbanos y las conexiones se realizan principalmente

sin salir a la superficie. Su emplazamiento suele coincidir con los corredores

radiales de los grandes ejes viarios de acceso a Madrid, lo que mejora su

eficiencia funcional.
Las áreas intermodales albergan tanto líneas urbanas como interurbanas y se

desarrollan para resolver problemas de ámbito urbano, integrándose por ello en

la trama urbana.

Por su parte, los puntos de intercambio no presentan una infraestructura

específica, sino que son espacios en superficie, abiertos e integrados en la trama

urbana que acogen casi exclusivamente líneas urbanas de autobuses.

Figura 15. Localización de áreas intermodales y puntos de intercambio.


Fuente: Revisión del plan general – Información Urbanística – Diagnostico de ciudad. Vol. 1. –
Ayuntamiento de Madrid.
Las redes de movilidad ciclista y peatonal.

Fomento de los modos no motorizados – Trujillo


En una ciudad media, como es el caso de Trujillo, debe apostarse con

determinación por los modos no motorizados, peatones y bicicletas, con los que se

pueden cubrir gran número de viajes de forma eficiente y sostenible.

La importancia dada a estos modos se ha concretado en que tres de las cuatro

propuestas estructurantes de la nueva movilidad de Trujillo, tienen como objetivo

fomentar los modos no motorizado.

Fomento de los viajes peatonales. Creación de una red básica peatonal

Para el fomento de los viajes peatonales y conseguir una ciudad paseable, se

plantean un conjunto de medidas que permitan mejorar la calidad de los viajes

peatonales y que puede resumirse bajo el concepto de red básica peatonal.

Para ello, se deberá realizar los siguientes proyectos:

 Peatonalización del centro histórico

 Anillo Verde Av. España

 Creación de una red peatonal a nivel provincial

 Fomento de las áreas peatonales en el interior de los distritos

 Medidas complementarias de semaforización y fiscalización.

Fomento de los viajes en bicicleta

El fomento de los modos en bicicleta se basará en dos actividades principales.


Figura 16. Logo – bici Trujillo.

En primer lugar, el desarrollo de una apuesta por el desarrollo de un sistema de

bicicleta pública, que facilite el uso de la bicicleta y ayude a transformarlo en una

costumbre.

Por otro lado, plantear una red de carriles bici que complemente las actuaciones a

desarrollar en el Centro Histórico, permitiendo conectar los principales

equipamientos, estaciones de bicicleta pública y áreas residenciales de la Ciudad.

Por último, se plantea, para fomentar el respeto de los vehículos a los ciclistas, así

como una mejor fiscalización de las acciones que incrementan la inseguridad de

estos modos, el desarrollo de patrullas de policía ciclistas.

Fuente: Plan de movilidad urbana sostenible de la ciudad de Trujillo

Sistema de bicicletas públicas – Trujillo


Se propone la implantación de un sistema de bicicletas públicas en una primera

fase de prueba en el centro histórico y en algunos equipamientos clave de la

ciudad dentro de la corona de Av. América.


Trujillo, debido a sus características, se considera una ciudad idónea para la

implementación y fomento de los viajes en bicicleta, debido a los siguientes

motivos:

 Alta población residente, cercana al millón de habitantes

 Climatología excepcional, con promedios multianuales máximos de 26ºC

(meses de enero y febrero) y mínimos de 14ºC (meses de agosto y

septiembre)

 Pocas cuestas y de baja inclinación.

En cuando a las distancias máximas a recorrer, considerando un tiempo de

desplazamiento máximo asumible de 30 minutos para un recorrido en bicicleta, y

una velocidad media de 12 – 15 Km/h, las distancias que se podrían realizar

alcanzan los 6 – 8 Km aproximadamente.

Así, tal y como se observa en la imagen a continuación, dentro del distrito de

Trujillo serían totalmente asumibles los recorridos en bicicleta hacia y desde el

centro histórico de la ciudad. En esta imagen se representan las isócronas de

distancia desde la Plaza de Armas.

A pesar de los elementos anteriores, que demuestran la enorme potencialidad de

la bicicleta como modo de transporte cotidiano en Trujillo, de acuerdo con los de

la matriz de residentes realizada por ALG a partir de encuestas domiciliarias, la

bicicleta representa tan sólo el 2% de la movilidad total de residentes.

Asimismo, los datos obtenidos por el equipo consultor, señalan que, del flujo

vehicular, apenas un 1% del flujo vehicular está compuesto por bicicletas, y sólo
un 1% de los encuestados señalaron haberse desplazado al Centro Histórico de

Trujillo en bicicleta.

Es por este motivo, que se considera como un elemento principal de la nueva

movilidad de Trujillo, el fomento del uso de la bicicleta, a través de la

implantación de un sistema de bicicletas públicas.

Este sistema, potenciará el uso de la bicicleta, no sólo a través del uso del mismo,

sino haciendo más visible su uso, con lo que conlleva de aumento de la sensación

de seguridad para los usuarios.

El diseño de la primera fase del sistema de bicicletas públicas, debe realizarse en

un ámbito suficientemente amplio, que integre al menos el continuo urbano

encerrado por la avenida América.

Para la localización de las estaciones, se recomienda considerar los equipamientos

principales del centro histórico y la avenida España, teniendo en cuenta que la

distancia máxima entre estaciones, en este ámbito, debe situarse

aproximadamente cada 300 – 350 metros, lo que supone un tiempo de recorrido

máximo a pie de 5 minutos.

Los puntos principales fuera del centro histórico y del anillo de Av. España donde

se propone una primera instalación son:

 Hospital Regional

 Hospital Albretch

 Universidad Nacional de Trujillo

 Facultad de Medicina
 Universidad Privada del Norte

 Estadio Mansiche, Complejo Mansiche y Piscina Olímpica

 Universidad César Vallejo

 Mercado Zonal

 Universidad Privada Antenor Orrego

 Complejo Deportivo Chicago

En una segunda fase, se podría ampliar esta serie de puntos, incluyendo entre

otros, las plazas de armas de los distintos distritos, zonas turísticas de Huanchaco,

área marítimo costera de Buenos Aires, Chan-Chan, Huacas del Sol y la Luna,

Centros Comerciales (TOTUS, Plaza Vea), etc.

El número de puntos de anclaje oscila habitualmente entre los 10 – 20

dependiendo del uso al que den servicio. Por ejemplo, en universidades, en áreas

comerciales y en la Plaza de Armas se recomienda que dispongan del máximo

número posible de anclajes, incluso instalando más de una bancada, ya que en

horas punta puede darse la situación de no disponibilidad de aparcamiento o no

disponibilidad de bicicletas.

Para el fomento del uso de la bicicleta es necesario además incrementar la

seguridad de los ciclistas, lo que implicaría la construcción de carriles bici o la

implantación de zonas 30.

Los carriles bici pueden ser bien segregado en acera o bien segregado en calzada.

Los anchos pueden oscilar entre los 1.2 y los 1.5m (recomendado) para los
unidireccionales, y entre los 2.2 y los 3 m (recomendado) para los carriles

bidireccionales.

En el centro histórico se recomienda el uso compartido de la bicicleta con el resto

de usos: peatones, transporte público y

automóvil. En la Av. España se recomienda la construcción de un carril exclusivo

para la bicicleta, como se desarrollaba en la propuesta del Anillo Verde Avenida

España.

Asimismo, se recomienda unir las estaciones de bicicleta pública fuera del centro

histórico a través de ciclo rutas que generen recorridos ciclistas por toda la ciudad.

Fuente: Plan de movilidad urbana sostenible de la ciudad de Trujillo

Las redes de movilidad ciclista y peatonal – Madrid


El Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid (P.D.M.C), aprobado por

Acuerdo Plenario en abril de 2008, representa una firme apuesta por el uso y

aplicación de la bicicleta como elemento fundamental en la política de movilidad

sostenible, si bien en la actualidad no se haya desarrollado en su totalidad, se

están dando pasos sucesivos hacia ese fin como es la reciente presentación de la

guía ciclista de Madrid en la que se establecen, además de la red existente y el

anillo verde ciclista, las calles marcadas como itinerarios recomendados y que

en un futuro próximo puedan convertirse en ciclo-calles o ciclo-carriles.

Los objetivos básicos del P.D.M.C. son:

 Establecer una política municipal de la bicicleta.

 Dar a la bicicleta un papel significativo en la movilidad cotidiana.


 Normalizar el uso de la bicicleta y la imagen de los ciclistas.

 Contribuir a la mejora de la calidad ambiental.

 Favorecer hábitos saludables de la población.

 Reducir la inseguridad vial.

 Propiciar la recuperación del espacio público.

El anillo verde ciclista, con una longitud total de 64,30 km y un recorrido

perimetral, se desarrolla bajo criterios repoblación vegetal y recreación

paisajista de una amplia franja a lo largo del trazado con la intención de formar

escenarios variables a lo largo del recorrido, configurándose como un parque

lineal que conecta las cuñas verdes y los grandes parques periféricos. En la

actualidad existe en Madrid unos 250 km de carriles bici construidos.

El anillo verde ciclista puede contribuir, de este modo, a establecer el hilo

conductor de enlace del conjunto de itinerarios ahora disgregados, para formar

un auténtico sistema estructurado, tanto en el ámbito de la ciudad como de la

región.

Los tramos caracterizados como itinerarios peatonales, sin constituirse en una

red urbana propiamente formalizada, acompañan en ocasiones el entorno de

itinerarios ciclistas y buscan la conexión con el centro de la ciudad por medio de

las cuñas verdes.

Fuente: Revisión del plan general – Información Urbanística – Diagnostico de ciudad. Vol. 1. –
Ayuntamiento de Madrid.
Conclusiones y Recomendaciones.

 A pesar de las distintas problemáticas identificadas, se considera que Trujillo


cuenta con una magnífica oportunidad para transformar la movilidad y poner en
valor su centro histórico.
 Trujillo de acuerdo al análisis tiene muchos aspectos por mejorar, pero es una de
las ciudades con una mayor planificación en el Perú
 Desde mi punto de vista este planeamiento es muy bueno y un modelo a seguir
por que se abarca todos los puntos, desde reglamento hasta la situación actual,
para así llegar a las propuestas que solucionan la problemática
 Madrid tiene una infraestructura vial bien planificada
 Madrid tiene un Sistema de Transporte integrado consolidado y según el Plan
General busca conectar todo el país, esto debería ser un ejemplo para Trujillo y
todo el Perú ya que se tenía un plan para interconectar todas las provincias y no
se pudo concretar.
Lista de referencias

 Plan de desarrollo urbano metropolitano de Trujillo 2012 – 2022.


 Revisión del plan general – Información Urbanística – Diagnostico de ciudad.
Vol. 1. – Ayuntamiento de Madrid.
 Plan de movilidad urbana sostenible de la ciudad de Trujillo
 Sistema Integrado de Transporte Público de Trujillo – Wikipedia
 http://madrides.es/centro-historico-madrid/
 Transporte en Madrid – Wikipedia

También podría gustarte