Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Colonias 13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Causas, desarrollo y efectos de la independencia de las trece colonias inglesas del Norte de

América
El proceso revolucionario que se gestó en América del Norte (en el litoral del Océano Atlántico) hacia la
segunda mitad del siglo XVIII fue encabezado por los habitantes de las 13 colonias inglesas, como respuesta
a las medidas políticas y económicas que impuso Jorge III, rey de Inglaterra. Tras diversas acciones de
rechazo- no del todo atendidas- a las mismas, por el gobierno inglés, los colonos –dirigidos por personajes
como Thomas Jefferson, George Washington, Benjamín Franklin, y otros- decidieron declarar su
independencia el 4 de julio de 1776 y constituir el primer país libre del continente americano: Estados
Unidos de América.

La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias
británicas en América del Norte con el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la
firma del Tratado de París.

Las causas de dicha guerra se pueden entender a partir de los siguientes aspectos:

-Las medidas que impuso a los colonos el gobierno inglés al concluir la Guerra de Siete Años con Francia.

-La consolidación política, social y económica que los colonos lograron por las libertades que la Corona les
había otorgado inicialmente, mismas que ya han sido esbozadas en líneas anteriores.

-La influencia de las ideas de la Ilustración, a las cuales recurrieron los colonos para oponerse a las nuevas
disposiciones y justificar la lucha contra la Corona inglesa. Recuerda que dichas ideas ya fueron referidas en
la visión de conjunto de esta unidad de estudio.

Jorge III de Inglaterra, 1767. Allan Ramsay Galería Nacional de Retratos. El rey Jorge III gobernó durante la
época de la Guerra de Independencia estadounidense.

El desarrollo de la lucha por la independencia de las trece colonias.

Esta guerra en América fue una extensión de la que se dio en Europa, como resultado de la rivalidad
económica entre ambas naciones y los conflictos por la definición de los límites de sus posesiones coloniales
al norte del continente americano. Con el apoyo de los colonos, las tropas británicas vencieron a las
francesas, y por esa razón, Francia tuvo que ceder a Inglaterra la región de Canadá y a España la región de la
Louisiana. Inglaterra no sólo obtuvo una porción de territorio cuyo control deseaba ejercer aún en contra de
las ambiciones e intereses de los colonos, también heredó un déficit financiero que quiso sanear mediante la
imposición de medidas políticas y económicas que afectaban a aquéllos. Veamos:

La Proclama de 1763.- Impedía el acceso a los territorios ganados con la guerra, a fin de limitar las
ambiciones de los colonos, disminuir el enfrentamiento con los indios e implantar una administración más
rígida. Asimismo, se prohibió el comercio con las tribus establecidas en las fronteras. Especuladores de
tierras, inmigrantes y comerciantes en general se enardecieron ante tales medidas; su natural crecimiento
se veía obstaculizado. Más tarde, en 1774, esa proclama se reafirmaría con la Ley de Québec, por la cual la
Corona redefinió los límites territoriales establecidos.

Creación de numerosas leyes impositivas.- Consistió en el establecimiento de restricciones mercantiles y de


cargas fiscales. Entre otras, la ley del azúcar (1764) por la cual se les prohibía la compra de azúcar a los
franceses del Caribe, al mismo tiempo que establecía impuestos sobre la importación de textiles, café,
índigo, vinos y otros productos. La ley monetaria (1764) prohibía a las colonias la emisión de billetes locales,
mientras que la ley del timbre o del papel sellado (1765) establecía un impuesto sobre publicaciones,
documentos legales, manifiestos, licencias y otros documentos. La ley del hospedaje (1765) establecía que
los colonos tendrían que hacerse cargo de la manutención de las tropas británicas, y las leyes Townshend
(1767) reforzaban algunas de las medidas anteriores y establecía nuevos impuestos a artículos de
importación.

Los colonos trataron de que las nuevas medidas no se aplicaran, alegando que el Parlamento inglés carecía
de autoridad para legislar sobre ellos, puesto que no tenían representación política en él y contaban con sus
propias instituciones representativas. Sucesivamente, solicitaron al Parlamento la derogación de esas
medidas, organizaron boicots y embargos comerciales, formaron sociedades secretas, asociaciones locales y
comités intercoloniales, entre otras acciones que fueron expresión concreta de los sentimientos de agravio,
oposición e inconformidad ante la nueva situación. Escritores, políticos, publicistas y abogados hicieron su
labor al apelar a las ideas de la Ilustración para defender sus demandas: Benjamín Franklin, Thomas
Jefferson, Thomas Paine, George Washington, son algunos de ellos.

Mapas que muestran el territorio de Norteamérica antes y después de los Tratados de París 1763. Según los
términos del Tratado de París, Francia perdió todas sus posesiones en los territorios de Norteamérica. Toda
la región al este del Missisispi y todas las posesiones francesas en lo que hoy es Canadá pasaron a manos de
Gran Bretaña. España, aliada de Francia durante la contienda, entregó parte de la Florida, pero se le
confirmó el dominio de los territorios al oeste del Missisipí

Así transcurrió el periodo entre 1763 y 1770, cuando se suscitó el hecho conocido en la historia de Estados
Unidos de América como “la masacre de Boston”. Un grupo de trabajadores había protestado ante el local
aduanal de Boston, resguardado por tropas inglesas, ocasionando una confusión que terminó con la muerte
de cinco personas. La importancia del hecho estriba en que despertó sentimientos de unidad entre los
colonos, que no veían atendidas sus peticiones al parlamento. De 1770 a 1773 prevaleció una tensa calma
que definitivamente se rompió cuando los colonos arrojaron al mar una carga de té (el incidente llamado la
Fiesta del té de Boston, 1773), como un acto más de protesta, aunque como respuesta la Corona impuso a
un gobernador y dispuso que el puerto permaneciera cerrado, mientras no se pagase una indemnización por
los daños ocasionados. Los ánimos de los colonos se radicalizaron, por lo que ellos consideraron a las leyes
como “intolerables” y se reflejaron en la organización más intensa de la resistencia, así como en la reunión
sucesiva de los congresos de Filadelfia, con representación de todas las colonias excepto Georgia. Entre las
acciones de dichos Congresos sobresalen las siguientes:

Fiesta del té de Boston. Así se conoce a la protesta en la que los habitantes de Boston lanzaron al mar el
cargamento de té de tres naves inglesas ancladas en el puerto, como una medida contra las disposiciones de
las Townshend Acts, que gravaban las importaciones en las colonias que incluían altos impuestos al té.

1774: Estableció una Declaración de derechos, antecedente de la que más tarde proclama el grupo
revolucionario francés en 1789. A partir de ella se solicitó la derogación de las medidas impuestas y se
procedió al embargo contra el comercio inglés. La respuesta de la Corona no fue satisfactoria: suspendió los
impuestos, pero reforzó la vigilancia militar e impuso un gobernador en Massachusetts.

1775: Intentó la reconciliación con la Corona, que al no ceder, motivó a que las colonias declararan la
resistencia armada. El primer enfrentamiento bélico había estallado ya un poco antes en Lexington. George
Washington fue nombrado Comandante en jefe del ejército continental. Asimismo, se designó una comisión
para solicitar ayuda al exterior. Jorge III, rey inglés, decidió enviar más tropas.

1776, 4 de julio: Los congresistas, representantes de las trece colonias, proclamaron el Acta de Declaración
de Independencia de los Estados Unidos de América. La redacción de este documento se atribuye a Thomas
Jefferson. En dicha Acta se enuncian los agravios cometidos por el rey inglés y algunos de los derechos
propuestos por la Ilustración:
Todos los hombres son iguales por naturaleza y por tanto tienen los mismos derechos.

Los gobiernos derivan su poder del consentimiento de los gobernados y tienen como fin la defensa y
protección de los derechos del hombre.

Cuando un gobierno se opone a tal fin, el pueblo tiene la facultad de cambiarlo o abolirlo.

La Declaración de independencia de EE.UU. Expresaba las penalidades sufridas por las colonias bajo el
gobierno de la Corona británica y las declaraba estados libres e independientes. Ello supuso la
independencia respecto a la Corona y la culminación de un proceso político que había comenzado como
protesta contra las restricciones impuestas por la metrópoli al comercio colonial, las manufacturas y la
autonomía política, y que evolucionó hasta convertirse en una lucha revolucionaria que culminó con la
creación de un nuevo país.

1777: Previo nombramiento de una comisión para organizar el nuevo gobierno, el Congreso aprobó los
Artículos de la Confederación que entrarían en vigor en 1781.

El enfrentamiento armado concluyó con la derrota del ejército británico en 1778, lo que obligó a Inglaterra a
reconocer formalmente la independencia de Estados Unidos de América en el Tratado de París, firmado en
septiembre de 1783.

Otros aspectos del desarrollo de la lucha por la independencia:

1778: Francia manifestó su apoyo a la nueva nación y declaró la guerra a Inglaterra. España y Holanda harían
lo mismo.

1780:Rusia, Dinamarca, Suecia, Prusia, Austria, el Sacro Imperio Germánico y el Imperio Turco se declaran en
estado de neutralidad armada.

1781:Último enfrentamiento armado en Yorktown, Virginia.

MITO

"Los ganadores del juego de pelota eran sacrificados"

Se trata de uno de los mitos más difundidos en el imaginario


colectivo sobre las culturas que practicaban el juego de
pelota en sus distintas versiones a lo largo de Mesoamérica.
Es habitual escuchar que el premio para los ganadores era la
muerte. Peor aún: que los vencedores luchaban por
conseguir una muerte digna para entregarse como ofrenda
a los dioses; no obstante, se trata sólo de una degeneración
de las tradiciones prehispánicas.

El juego de pelota era concebido como una representación simbólica de la guerra. En ocasiones, el juego
tomaba un aspecto ritual y entonces la vida de los perdedores estaba en riesgo. Esta noción aparece
representada en el Popol-Vuh, libro sagrado de los mayas quichés, cuando los hermanos Hun-Hunahpú y a
Vucub-Hunapú son derrotados y asesinados por los señores de Xibalbá, lo mismo que sus hijos gemelos,
Hunahpú e Ixbalanque.
Las líneas en dibujo técnico se utilizan para diferentes propósitos como proporcionar información específica
para los diseñadores, fabricantes, técnicos, arquitectos, etc. Estas líneas son un tipo de lenguaje entre los
técnicos, por eso están normalizadas y debemos saberlas interpretar. Abajo del todo de la página tienes un
ejercicio en forma de juego para comprobar lo que has aprendido después de leer la página.

 La combinación de los tipos de líneas con sus espesores normalizados tienen el objetivo de lograr el mejor
contraste entre ellas y que la interpretación de un dibujo sea más fácil.

 Los tipos de línea a emplear en dibujo técnico vienen especificadas en la norma UNE 1-032-82 equivalente a
ISO 128. En la imagen de abajo tenemos todas las líneas que se utilizan, pero de forma general, tenemos los
siguientes tipos de líneas:

 - Línea Gruesa: Para contornos y aristas visibles.

 - Línea Fina : Líneas de cota, líneas auxiliares de cota, líneas de ejes y líneas de rayado.

 - Línea Fina de Trazo y Punto: Para Ejes de revolución y Simetrias.

 - Línea fina de trazos: Contornos y Aristas Ocultas.

 - Línea fina a Mano Alzada: Límites de vistas o cortes parcialmente interrumpidos.

 La relación de anchuras entre líneas gruesas y finas no debe ser inferior a 2 (el doble o la mitad) y la
anchura de la línea deberá elegirse entre la gama siguiente:

 0,25mm – 0,35mm – 0,5mm – 0,7mm – 1mm – 1,4mm y 2 mm.

 También podría ser de 0,18mm pero no suele usarse por ser demasiado fina.

 Las líneas finas, medias y gruesas dentro de un dibujo o plano, deberán tener siempre la misma anchura,
lógicamente cada una la suya propia.

 Fíjate en la siguiente imagen donde verás todas las líneas utilizadas en dibujo técnico, sus formas y
anchuras:
 Las líneas de los cortes en figuras deben tener una inclinación de 45º.

 Al obtener vistas, es común que un tipo de línea pueda solapar otro tipo. Por ejemplo, tal vez una línea
continua está en el mismo lugar que una oculta. ¿Qué pasa entonces?

 Algunas Reglas de Colocación de Líneas:

 - Las líneas continuas (aristas y contornos visibles) tienen prioridad sobre las ocultas y centrales (ejes de
revolución y simetrías).

 - Las líneas ocultas tienen prioridad sobre las líneas centrales.

 - Las líneas del plano de corte tienen prioridad sobre todas las demás.
 Por ejemplo, una línea oculta y una línea continua en el mismo lugar, la línea continua tendría precedencia
y por lo tanto será la que se mostraría. La línea oculta podría ser omitida.

 Veamos un ejemplo de una figura con sus líneas de dibujo técnico:

 Y ahora puedes ver algunos ejemplos de dibujos con diferentes tipos de líneas:

También podría gustarte