Africa">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Nigeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nigeria y la huella colonial británica

Posted on 24 octubre, 2022 por pormilmillonesdeafricanos

Fuente: https://archivoshistoria.com/colonizacion-descolonizacion-
nigeria/

Nigeria es uno de los países incluidos en el reparto de África durante la


Conferencia de Berlín de 1885, por el que las potencias europeas
acordaron la repartición del continente africano. Reino Unido logró gran
influencia en el territorio. Antes que comerciantes y militares, los
primeros contactos se establecieron con misioneros cristianos. Según
el relato oficial fueron bien recibidos por las élites locales. los lídres de
algunas de esas etnias pensaron que, aliándose con los ingleses,
obtendrían beneficios a su favor. Hagamos un breve recuento de cómo
fue el proceso de colonización de Nigeria, con un interrogante de fondo.
La historia colonial ¿benefició perjudicó al país africano?

Tras la abolición de la esclavitud, Reino Unido aumentaría su presencia


en África, con el objetivo de comerciar la materia prima de la zona,
como derivados de la palma, alimentos algodón, entre otros. Sin
embargo, este fue un proceso complicado debido a que, a principios del
siglo XIX, la mayoría de las expediciones fracasaron a causa de las
enfermedades. Las relaciones y la influencia inglesa en Nigeria se
intensificó hasta 1850, cuando los conocimientos de medicina y la zona
aumentaron. Además, los nativos recibieron de buena manera el
cristianismo, con lo que fue sencilla la llegada de los británicos en
ciertas zonas de Nigeria.

Fue en 1861, con la fundación de la Colonia de Lagos, situada en la


costa al suroeste de Nigeria, que el Reino Unido comenzó a intensificar
su presencia, así como el comercio internacional. Aunado a esto, a
finales del siglo XIX, Reino Unido aumentó el comercio, transporte y
comunicación dentro del territorio nigeriano mediante el Río Níger, uno
de los ríos más importantes de África. De esta manera, los británicos
aseguraban el control político y comercial del país, logrando expulsar a

1
alemanes y franceses, quienes empezaban a tener presencia queriendo
explotar los recursos del país africano.

En general, la colonización de Reino Unido fue pacífica, sin embargo,


existieron pueblos que se resistieron a la colonización, tal como
Ijebuland, ocasionando un conflicto que duraría solo cuatro días debido
a las ventajas tecnológicas de los ingleses. Por otro lado, en 1902 hubo
un conflicto armado en la frontera norte, Sokoto, donde los franceses
empezaron a tener presencia. En 1903, los ingleses tomaron Sokoto,
completando así la colonización de Nigeria. Posteriormente, el 1 de
enero de 1914, Nigeria se volvió, oficialmente, una colonia británica,
gobernada por el general designado, Frederick Lugard.

Durante este periodo colonial, se produjeron materias primas baratas


(semillas, algodón y derivados de la palma africana), al mismo tiempo
que se compraban manufacturas inglesas. De esta manera, las
metrópolis del Reino Unido se enriquecían y se desarrollaba su enclave
en Nigeria. Sin embargo, durante esta época, la administración británica
se caracterizó por abusos de poder y corrupción, sometiendo a los
nativos privándolos de emigrar a otras regiones, implementando altos
impuestos y falta de libertad de expresión, lo que causó una enorme
desigualdad.

Nigeria como colonia británica duró poco tiempo, comparado con otras
colonias de Reino Unido o cualquier potencia europea con colonias en
el continente, pues la independencia del país se consumó en 1960. Sin
embargo, de los cuarenta y seis años como colonia, los últimos quince
el país africano vivió una época de gobierno autónomo, a consecuencia
de la Segunda Guerra Mundial y el nacionalismo que se vivía en la
época. Por tanto, el nivel de europeización no fue tan grande como en
otras naciones africanas, además de que la influencia también se vería
limitada por zonas restringidas por selvas, montañas y pantanos.

Esta era de colonialismo británico causó un efecto negativo en Nigeria,


puespara algunos es el origen de una desigualdad que perdura hasta la
actualidad. Después de la independencia nigeriana, el país entró en
caos con guerras civiles y administraciones incompetentes. Además, a

2
pesar de que Nigeria es el país más poblado y con una de las mejores
economías del África subsahariana, es uno de los más pobres en
comparación con otras naciones en vías de desarrollo. Además, carece
de infraestructuras para explotar eficazmente su principal materia
prima, el petróleo.No obstante, la lengua oficial es el inglés, su capital
humano ha recibido formación en el mundo anglosajón y sus relaciones
con el mercado mundial se ha acrecentado como uno de los socios
preminentes de la OPE. Por lo tanto, casi sesenta años después de su
independencia, la huella británica sigue indeleble.

También podría gustarte