Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Feldene

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FELDENE* FLASH 20 mg

(Piroxicam)
Tabletas Sublinguales

1. NOMBRE DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO

FELDENE* FLASH 20 mg Tabletas sublinguales

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada tableta sublingual de FELDENE FLASH contiene: Piroxicam 20 mg

Excipiente(s) con efecto conocido: Aspartame


Para obtener una lista completa de excipiente(s), ver sección 7.1

3. VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Administración oral

4. FORMA FARMACÉUTICA
Tabletas sublinguales

5. DATOS CLÍNICOS

5.1 Indicaciones terapéuticas

Piroxicam está indicado para el alivio sintomático de la osteoartritis, artritis reumatoide o


espondilitis anquilosante.
Debido a su perfil de seguridad (vea las secciones 5.2, 5.3 y 5.4), piroxicam no es una opción de
primera línea en la indicación de un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).
La decisión de prescribir piroxicam debe basarse en una evaluación del riesgo global en cada
paciente individual (ver secciones 5.3 y 5.4).

5.2 Posología y forma de administración

La prescripción de piroxicam debe iniciarse por médicos con experiencia en la evaluación


diagnóstica y el tratamiento de pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias o
degenerativas.

La dosis diaria máxima recomendada es de 20mg.

Los efectos adversos se pueden minimizar utilizando la dosis mínima efectiva durante el tiempo
más corto necesario para controlar los síntomas. El beneficio y la tolerabilidad del tratamiento
deben ser revisados en 14 días. Si se considera necesario continuar el tratamiento, éste debe
acompañarse de revisiones frecuentes.

Debido a que piroxicam se ha asociado a un incremento del riesgo de desarrollar complicaciones


gastrointestinales, se debe considerar cuidadosamente la necesidad de su posible combinación con
agentes gastro-protectores (por ej., misoprostol o inhibidores de la bomba de protones),
especialmente en pacientes de edad avanzada.

La dosis y las indicaciones para la administración en niños aun no han sido establecidas.

En los pacientes de edad avanzada, la dosis debe ser cuidadosamente establecida por el médico,
quien evaluará una posible reducción de las dosis anteriores.

5.3 Contraindicaciones

 Hipersensibilidad al principio activo o a cualquier excipiente(s), listado en la sección 7.1.


 Antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal.
 Pacientes con antecedentes de trastornos gastrointestinales que le predispongan a padecer
trastornos hemorrágicos como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, cánceres
gatrointestinales o diverticulitis.
 Pacientes con úlcera péptica activa, trastorno inflamatorio gastrointestinal o hemorragia
gastrointestinal.
 Pacientes con gastritis, dispepsia, trastornos renal o hepático severos, insuficiencia
cardíaca moderada o grave, hipertensión grave, cambios significativos en los parámetros
sanguíneos, diátesis hemorrágica.
 Uso concomitante con otros AINEs, incluyendo los AINEs inhibidores selectivos de la
COX-2 y ácido acetilsalicílico a dosis analgésicas.
 Uso concomitante con anticoagulantes (ver secciones 5.4 y 5.5).
 Antecedente de reacción alérgica grave anterior a un fármaco de cualquier tipo, en
especial reacciones cutáneas como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson o
epidermólisis necrótica.
 Reacciones cutáneas previas (independientemente de la gravedad) a piroxicam, otros
AINEs u otros fármacos.
 En sospecha de embarazo o embarazo comprobado, durante la lactancia y en niños (ver
sección 5.6).
 Debido a su contenido de Aspartame, este producto está contraindicado en pacientes con
fenilcetonuria.

Existe la posibilidad de sensibilidad cruzada con ácido acetilsalicílico u otros fármacos


antiinflamatorios no esteroides. El piroxicam no debe administrarse a los pacientes en quienes el
ácido acetilsalicílico u otros fármacos antiinflamatorios no esteroides inducen síntomas de asma,
rinitis, pólipos nasales, angioedema o urticaria.

5.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

Los efectos adversos pueden minimizarse utilizando la dosis mínima efectiva durante el periodo
de tiempo más corto posible para controlar los síntomas.

El beneficio clínico y la tolerabilidad deben ser reevaluados periódicamente e interrumpiéndose


inmediatamente el tratamiento tras la primera aparición de reacciones cutáneas o eventos
gastrointestinales relevantes.

Efectos Gastrointestinales (GI), riesgo de úlcera gastrointestinal, sangrado y perforación

Los AINEs, incluido el piroxicam, pueden causar eventos gastrointestinales graves tales como
hemorragias, ulceración y perforación del estómago, del intestino delgado o del intestino grueso,

Page 2 of 10
LLD_Per_ITALY_31Mar2015_v1.0
que pueden ser mortales. Estos eventos adversos graves pueden ocurrir en cualquier momento,
con o sin síntomas de aviso, en los pacientes tratados con AINEs.

La exposición tanto de larga y corta duración a AINEs, presenta un incremento del riesgo de
padecer eventos gastrointestinales graves. La evidencia procedente de estudios observacionales
sugiere que piroxicam, puede estar asociado con un riesgo elevado de padecer toxicidad
gastrointestinal grave, en relación a otros AINEs.
Los pacientes con factores de riesgo significativos de padecer eventos gastrointestinales graves
únicamente serán tratados con piroxicam tras una minuciosa valoración (ver sección 5.3 y más
abajo).
La posible necesidad de terapia combinada con agentes gastro-protectores (por ej., misoprostol o
inhibidores de la bomba de protones) debe ser considerado cuidadosamente (ver sección 5.2).

Complicaciones Gastrointestinales Graves


Identificación de individuos de riesgo

El riesgo de desarrollar complicaciones gastrointestinales graves aumenta con la edad. Edades


superiores a 70 años están asociadas con un riesgo elevado de complicaciones. Debe evitarse la
administración a pacientes mayores de 80 años. Pacientes en tratamiento oral concomitante con
corticosteroides, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), agentes
anticoagulantes como la warfarina o agentes antiagregantes plaquetarios como el ácido
acetilsalicílico a dosis bajas, están expuestos a un riesgo incrementado de padecer complicaciones
gastrointestinales graves (ver más abajo y sección 5.5).
Al igual que con otros AINEs, el uso de piroxicam en combinación con agentes gastro-
protectores (por ej., misoprostol o inhibidores de la bomba de protones) debe ser considerado para
pacientes en riesgo.
Médico y paciente deberán permanecer alertas si aparece cualquier signo y síntoma de úlcera
gastrointestinal y/o sangrado durante el tratamiento con piroxicam. Se debe informar a los
pacientes que comuniquen cualquier síntoma abdominal nuevo o inusual durante el tratamiento.
Si se sospecha cualquier complicación gastrointestinal durante el tratamiento, piroxicam deberá
suspenderse inmediatamente y considerar una evaluación adicional clínica y un tratamiento
alternativo.

Efectos cardiovasculares y cerebrovasculares


Seguimiento y asesoramiento adecuados son necesarios en pacientes con antecedentes de
hipertensión y/o insuficiencia cardíaca congestiva, ya que se han reportado retención de líquidos
y edema en asociación al tratamiento con AINEs.

Datos procedentes de ensayos clínicos y de estudios epidemiológicos sugieren que el empleo de


algunos AINEs (particularmente, en dosis altas y en tratamientos de larga duración) se puede
asociar con un pequeño aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ej., infarto de
miocardio o ictus). No existen datos suficientes para excluir dicho riesgo para piroxicam.

Los pacientes que presenten hipertensión no controlada, insuficiencia cardíaca congestiva,


cardiopatía isquémica establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular sólo
deben ser tratados con piroxicam tras una cuidadosa consideración. Esta misma valoración
debería realizarse antes de iniciar un tratamiento de larga duración en pacientes con factores de
riesgo para enfermedades cardiovasculares (por ej., hipertensión, hiperlipidemia, diabetes
mellitus, fumadores).

El piroxicam disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de coagulación. Sin

Page 3 of 10
LLD_Per_ITALY_31Mar2015_v1.0
embargo, el piroxicam también puede interferir en el efecto antiplaquetario de aspirina en bajas
dosis (ver sección 5.5). Estos efectos se deben tener en cuenta en los análisis de sangre llevados a
cabo y cuando el paciente está en tratamiento concomitante en curso con otros medicamentos que
inhiben la agregación plaquetaria.

Los pacientes con insuficiencia renal deben ser monitoreados periódicamente, ya que en estos
pacientes la inhibición de la síntesis de prostaglandinas causada por el piroxicam puede implicar
una severa disminución de la perfusión renal, cuyo resultado puede ser una insuficiencia renal
aguda. En este sentido, los pacientes de edad avanzada y los sujetos sometidos a un tratamiento
con diuréticos deben ser considerados en riesgo.

Se debe también usar con precaución en el tratamiento de pacientes con insuficiencia hepática. En
todos estos casos, los parámetros clínicos y de laboratorio deben ser controlados periódicamente,
especialmente durante un tratamiento a largo plazo.

Como piroxicam interactúa con el metabolismo del ácido araquidónico, los episodios de
espasmos bronquiales, shock y otros eventos alérgicos pueden ocurrir en pacientes asmáticos y en
los sujetos con predisposición a estas enfermedades. Dado que se han reportado cambios oculares
durante el tratamiento con AINEs, exámenes oftalmológicos periódicos son recomendables
durante el tratamiento a largo plazo.
Además, la glucosa en suero de los pacientes diabéticos y el tiempo de protrombina de pacientes
que están en tratamiento concomitante con anticoagulantes derivados de dicumarol deben
vigilarse con frecuencia.

Efectos hepáticos
El piroxicam puede producir hepatitis fatal e ictericia. Aunque dichas reacciones sean poco
frecuentes, si las pruebas de función hepática con resultados anormales persisten o empeoran, si
se desarrollan signos y síntomas clínicos relacionados con enfermedad hepática o si ocurren
manifestaciones sistémicas (por ej., eosinofilia, erupción, etc.), se debe interrumpir el tratamiento
con piroxicam.

Reacciones cutáneas
Se han notificado reacciones cutáneas potencialmente mortales, que incluyen síndrome de
Stevens-Johnson (SJS) y necrólisis epidérmica tóxica (TEN) con el uso de FELDENE FLASH.
Los pacientes deben ser informados de los signos y síntomas y monitorear muy de cerca las
reacciones de la piel. El mayor riesgo para la ocurrencia de SJS y TEN está dentro de las primeras
semanas de tratamiento.
Si ocurren síntomas y signos de SJS y TEN (p.e. erupción cutánea progresiva a menudo con
ampollas o lesiones de la mucosa), el tratamiento con FELDENE FLASH debe ser interrumpido.
Los mejores resultados en el manejo de SJS y TEN provienen de un diagnóstico precoz y la
suspensión inmediata de cualquier fármaco sospechoso. El retiro temprano se asocia con un mejor
pronóstico.

Si el paciente ha desarrollado SJS o TEN con el uso de FELDENE FLASH, no debe reiniciarse el
tratamiento con FELDENE FLASH en este paciente en ningún momento.

Metabolizadores lentos de los sustratos de CYP2C9


Los pacientes que se sabe o se sospecha que son metabolizadores lentos de CYP2C9 sobre
antecedentes/experiencia previos con otros sustratos del CYP2C9, debe administrarse piroxicam
con precaución, ya que se puede tener niveles anormalmente altos en plasma debido a la
depuración metabólica reducida (ver sección 6.2).

Page 4 of 10
LLD_Per_ITALY_31Mar2015_v1.0
Uso con anticoagulantes orales
El uso concomitante de AINEs, incluido piroxicam, con anticoagulantes orales aumenta el riesgo
de padecer sangrado GI y no GI, por lo que debería evitarse. Entre los anticoagulantes orales, se
incluyen warfarina/anticoagulantes de tipo cumarina y anticoagulantes orales novedosos (por ej.,
apixaban, dabigatran, rivaroxaban).

Se debe monitorear la anticoagulación/INR en pacientes que toman warfarina/anticoagulantes de


tipo cumarina (ver secciones 5.3 y 5.5).

El uso de piroxicam, así como de cualquier inhibidor de las prostaglandinas y de la síntesis de


ciclo-oxigenasa, no se recomienda para las mujeres que están planeando quedar embarazadas.

La administración de piroxicam debe interrumpirse en las mujeres con problemas de fertilidad o


que se someten a pruebas de fertilidad.

5.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Ácido acetilsalicílico y otros AINEs: Como con otros AINEs, se debe evitar la administración de
piroxicam junto con el ácido acetilsalicílico o el uso concomitante con otros AINEs, incluyendo
otras formulaciones de piroxicam, debido a que los datos disponibles son inadecuados para
demostrar que dichas combinaciones produzcan una mejoría mayor, que el alcanzado con
piroxicam solo; por otra parte, la posibilidad de reacciones adversas aumenta (ver sección 5.4).
Estudios en humanos han demostrado que el uso concomitante de piroxicam y ácido
acetilsalicílico reduce la concentración plasmática de piroxicam hasta en un 80% de los valores
normales.
Piroxicam interactúa con el ácido acetilsalicílico, con otros antiinflamatorios no esterioideos y
con fármacos que inhiben la agregación plaquetaria (ver secciones 5.3 y 5.4).
Los estudios in vitro han indicado que el piroxicam interfiere con el efecto antiplaquetario de la
aspirina de dosis baja y, por lo tanto, puede interferir en el tratamiento profiláctico de la
enfermedad cardiovascular con aspirina.

Corticosteroides: aumentan el riesgo de ulceración o sangrado gastrointestinal (ver sección 5.4).

Anticoagulantes: los AINEs, incluido piroxicam, pueden potenciar los efectos de los
anticoagulantes, como la warfarina. Por lo tanto, el uso de piroxicam con anticoagulantes, como
la warfarina, debe evitarse (ver sección 5.3 y 5.4).

Agentes Anti-plaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS):


aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal (ver sección 5.4).

Diuréticos, inhibidores de la ECA, antagonista de los receptores de angiotensina II (AAII) y


betabloqueadores: Los AINEs pueden reducir el efecto de los diuréticos y otros medicamentos
antihipertensivos, como inhibidores de la ECA, AAII y beta-bloqueadores.
En algunos pacientes con insuficiencia renal (por ej., pacientes deshidratados o ancianos con la
función renal comprometida), la co-administración de un inhibidor de la ECA o un AAII y/o
diurético con un inhibidor de la ciclo-oxigenasa puede aumentar el deterioro de la función renal,
incluyendo la posibilidad de insuficiencia renal aguda, que suele ser reversible.
La ocurrencia de estas interacciones debe ser considerada en pacientes que toman piroxicam con
un inhibidor de la ECA o un AAII y/o diurético. Por lo tanto, la administración concomitante de
estos fármacos debe hacerse con precaución, especialmente en pacientes de edad avanzada.

Page 5 of 10
LLD_Per_ITALY_31Mar2015_v1.0
Los pacientes deben estar adecuadamente hidratados y la necesidad de vigilar la función renal
debe ser considerada después de iniciar el tratamiento concomitante.
La administración concomitante con medicamentos que contengan potasio o diuréticos
ahorradores de potasio puede estar asociada con un aumento de los niveles de potasio sérico
(hiperpotasemia).

Litio: La administración concomitante de litio y AINEs induce un incremento de los niveles


plasmáticos de litio.

El piroxicam tiene elevada unión a proteínas y por lo tanto se podría esperar que desplace a otras
drogas unidas a proteínas. El médico debe monitorear de cerca a los pacientes para cambiar los
requerimientos de dosis cuando se administra piroxicam a pacientes con medicamentos con alta
unión a proteínas.
Tras la administración de cimetidina, la absorción de piroxicam ha demostrado ser ligeramente
aumentada. Este pequeño aumento en la absorción es sin embargo poco probable que sea
clínicamente significativa.

Metotrexato: cuando se administra metotrexato en forma concurrente con AINEs, incluido


piroxicam, éstos pueden disminuir la eliminación de metotrexato, dando como resultado un
aumento en los niveles plasmáticos de metotrexato. Se recomienda precaución, especialmente en
pacientes que reciben altas dosis de metotrexato.

La asociación con el alcohol debe ser evitada.

El piroxicam puede disminuir la eficacia de los dispositivos intrauterinos.

Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y quinolonas no deben administrarse de forma


concomitante.

5.6 Fertilidad, embarazo y lactancia

El uso de piroxicam está contraindicado en caso de embarazo o sospecha, y en mujeres que dan
de lactar.

Fertilidad

Con base en el mecanismo de acción, el uso de AINEs, incluido piroxicam, puede demorar o
evitar la ruptura de los folículos ováricos, lo cual se ha asociado con infertilidad reversible en
algunas mujeres. En mujeres que tienen dificultad para concebir, o que están sometidas a
investigación de infertilidad, debe considerarse el retiro de AINEs, incluido piroxicam.

Embarazo

La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente la gestación y/o el


desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento
del riesgo de aborto y de malformaciones cardíacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de
la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de
malformaciones cardíacas se incrementó desde menos del 1%, hasta aproximadamente el 1,5%.
Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. En animales, la
administración de un inhibidor de la síntesis de prostanglandinas ha dado como resultado un
aumento de pérdidas durante la pre y post-implantación y mortalidad embrio-fetal.

Page 6 of 10
LLD_Per_ITALY_31Mar2015_v1.0
Además, el aumento de la incidencia de varias malformaciones, incluyendo cardiovasculares, ha
sido reportado en animales que recibieron un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante el
periodo organogenético.

Durante el tercer trimestre de gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas


pueden exponer al feto a:
- Toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductus arterioso e hipertensión
pulmonar);
- Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligo-hidroamniosis;

A la madre y el neonato, al término del embarazo, a:


- Posible prolongación del tiempo de sangrado y un efecto de tipo anti-agregante que
puede ocurrir incluso a dosis muy bajas;
- Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del
parto.

5.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Piroxicam puede modificar la capacidad para conducir vehículos y en las actividades que
requieran reflejos rápidos.

5.8 Efectos adversos

Gastrointestinal: Los efectos adversos observados más frecuentemente son de tipo


gastrointestinal. Puede ocurrir úlcera péptica, perforación o hemorragia gastrointestinal, en
ocasiones mortales, en particular en ancianos (ver sección 5.4). Se han reportado náuseas,
vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis,
estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis y de enfermedad de Crohn tras la administración de
piroxicam (ver sección 5.4).
Gastritis ha sido observada con menos frecuencia.

Edema, hipertensión, infertilidad femenina reversible e insuficiencia cardíaca se han reportado en


asociación con el tratamiento con AINEs.

Ensayos clínicos y datos epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINEs


(particularmente, en dosis altas y en tratamientos a largo plazo) puede estar asociado a un
pequeño aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ej., infarto de miocardio o
ictus) (ver sección 5.4).

Otros efectos secundarios informados: anorexia, reacciones de hipersensibilidad como erupción


cutánea, dolor de cabeza, mareos, somnolencia, malestar, tinnitus, sordera, astenia, cambios en
los parámetros hematológicos, disminución de la hemoglobina y hematocrito, anemia.

Al igual que con otros fármacos con actividad similar, se han observado en algunos pacientes
elevaciones del nitrógeno ureico en sangre; sin embargo, estos aumentos no son progresivos
durante el curso del tratamiento con piroxicam, la meseta que se alcanzó regresa a los niveles de
referencia, si se interrumpe el tratamiento.

Se han reportado raros casos de edema alérgico en el rostro y manos, aumento de la


fotosensibilidad cutánea, alteraciones de la vista, anemia aplásica, anemia hemolítica,
pancitopenia, trombocitopenia, púrpura de Henoch-Schoenlein, eosinofilia, elevación de los

Page 7 of 10
LLD_Per_ITALY_31Mar2015_v1.0
valores de la función hepática, ictericia, con casos raros de hepatitis fatal.
Han sido reportados casos raros de pancreatitis. Se han reportado algunos casos de hematuria,
disuria, insuficiencia renal aguda, retención de líquidos que puede aparecer como edema,
principalmente en las zonas más bajas de la cintura pélvica, o como trastornos cardiocirculatorios
(hipertensión, insuficiencia cardíaca).

Se han informado casos de síndrome nefrótico, glomerulonefritis, nefritis intersticial e


insuficiencia renal.

Se han informado casos aislados de: epistaxis, sequedad de boca, eritema multiforme, equimosis,
escaldaduras de piel, sudoración, hipoglucemia, hiperglucemia, cambios en el peso corporal,
eretismo, insomnio, depresión, disfunción de la vejiga, shock y sus precursores, alopecia,
trastornos del crecimiento de uñas, reacciones ampollosas. Reacciones adversas cutáneas graves
(SCARs): se ha reportado síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y necrólisis epidérmica tóxica
(TEN) (ver sección 5.4).

Reporte de sospecha de reacciones adversas


Es importante reportar la sospecha de reacciones adversas después de la autorización del
medicamento. Esto permite el monitoreo continuo de la relación beneficio/riesgo del
medicamento. Se les pide a los profesionales sanitarios informar sobre cualquier sospecha de
reacción adversa a través del sistema nacional de reporte local.

5.9 Sobredosis

Síntomas: Los síntomas más indicativos de sobredosis son dolor de cabeza, vómitos,
somnolencia, mareo y síncope.
En el caso de sobredosis, se indica terapia de apoyo y sintomáticos.
Aunque no existen estudios hasta la fecha, la hemodiálisis no es probablemente útil para
aumentar la eliminación de piroxicam ya que el fármaco se encuentra altamente unido a
proteínas.

6. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

6.1 Propiedades Farmacodinámicas

Grupo Farmacoterapeútico: Antiinflamatorio no esteroideo y agente antirreumático, código ATC:


M01AC01

Piroxicam pertenece a las carboxamidas benzotiazina-N-heterocíclicas y es el primer compuesto


de un grupo nuevo de AINEs, los oxicams.
El piroxicam tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas, es decir, actividades
farmacológicas similares a las de otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. Los estudios en
animales muestran que piroxicam afecta la migración celular a los sitios de inflamación. Como
otros AINEs, piroxicam interfiere con la síntesis de prostaglandinas mediante la inhibición de la
ciclooxigenasa. A diferencia de la indometacina, piroxicam es un inhibidor reversible de la
síntesis de prostaglandina. En un estudio realizado en 9 pacientes con artritis reumatoide activa,
piroxicam - administrado a una dosis de 20 mg al día durante 15 días - se encontró que reduce
significativamente las funciones de las células polimorfonucleares (PMN), producción de anión
superóxido en la sangre periférica y el líquido sinovial, así como la concentración de PMN y
PMN elastasa en el líquido sinovial. La modulación de la respuesta de células PMN puede
contribuir a la acción antiinflamatoria por piroxicam.

Page 8 of 10
LLD_Per_ITALY_31Mar2015_v1.0
6.2 Propiedades farmacocinéticas

Absorción y Distribución
Piroxicam es bien absorbido tras la administración oral. Con la comida hay un ligero retraso en la
velocidad pero no en el grado de absorción tras la administración oral. En una dosis diaria las
concentraciones plasmáticas estables se mantienen durante todo el día. El tratamiento continuo
con 20 mg/día durante períodos de 1 año produce niveles sanguíneos similares a los observados
una vez que se logra el estado de equilibrio.

Las concentraciones plasmáticas de la droga son proporcionales para las dosis de 10 mg y 20 mg


y en general el pico esta dentro de las 3 a 5 horas después de la administración. Una sola dosis de
20 mg generalmente produce picos de niveles plasmáticos de piroxicam de 1,5 a 2 mcg/ml,
mientras que las concentraciones máximas del fármaco en plasma, después de la ingestión diaria
repetida de 20 mg de piroxicam, por lo general se estabiliza en 3 a 8 mcg/ml. La mayoría de los
pacientes logran niveles plasmáticos de estado estacionario dentro de los 7 a 12 días.

El tratamiento con un régimen de dosis de carga de 40 mg al día durante los dos primeros días,
seguidos por 20 mg al día permite un alto porcentaje (aproximadamente 76%) de los niveles de
estado estacionario logrados inmediatamente después de la segunda dosis. Los niveles de estado
estacionario, área bajo la curva y vida media de eliminación son similares a la que siguió a un
régimen de 20 mg de dosis diaria.

Un estudio comparativo de dosis múltiples sobre la farmacocinética y la biodisponibilidad de


piroxicam tabletas sublinguales con respecto a la cápsula oral ha demostrado que después de la
administración una vez al día durante 14 días, los perfiles de tiempo en la concentración
plasmática media para cápsulas y tabletas sublinguales de piroxicam eran casi superponibles. No
hubo diferencias significativas entre los valores medios de Cmax en estado estacionario, los valores
de Cmin, los valores de T1/2 y de Tmax. Este estudio concluyó que piroxicam tabletas sublinguales
(forma de dosificación de disolución rápida) es bioequivalente a la cápsula después de la
dosificación de una vez al día. Además, estudios de dosis únicas han demostrado bioequivalencia,
cuando la tableta es tomada con o sin agua.

Metabolismo y Eliminación
El piroxicam se metaboliza ampliamente y menos del 5% de la dosis diaria se excreta inalterada
en la orina y las heces. El metabolismo de piroxicam es mediado predominantemente por la vía
del citocromo P450 CYP 2C9 en el hígado. Una vía metabólica importante es la hidroxilación del
anillo piridilo de la cadena lateral de piroxicam, seguido por conjugación con ácido glucurónico y
eliminación urinaria. La vida media plasmática es de aproximadamente 50 horas en el hombre.

Los pacientes que se sabe o se sospecha que son metabolizadores lentos de CYP2C9 basado en
antecedentes/experiencia previo con otros sustratos del CYP2C9 debe administrarse piroxicam
con precaución ya que pueden tener niveles plasmáticos anormalmente altos debido a la
depuración metabólica reducida (ver sección 5.4).

Farmacogenética

La actividad de CYP2C9 se reduce en individuos con polimorfismos genéticos, tales como los
polimorfismos CYP2C9*2 y CYP2C9*3. Los datos limitados de dos informes publicados
mostraron que, después de tomar una dosis oral única de piroxicam, las personas con genotipos
heterocigotos CYP2C9*1/*2 (n = 9), heterocigotos CYP2C9*1/*3 (n = 9) y homocigotos

Page 9 of 10
LLD_Per_ITALY_31Mar2015_v1.0
CYP2C9*3/*3 (n = 1) tenían niveles sistémicos de piroxicam 1.7, 1.7 y 5 veces mayor,
respectivamente, que las personas con genotipo CYP2C9*1/*1 (n = 17, genotipo metabolizador
normal). La vida media de eliminación de piroxicam para las personas con genotipos
CYP2C9*1/*3 (n = 9) y CYP2C9*3/*3 (n = 1) fue de 1.7 y 8.8 veces mayor que para las personas
con genotipo CYP2C9*1/*1 (n = 17). La frecuencia de los genotipos homocigotos *3/*3 se
estima que varían entre el 0% y el 5.7% en los diferentes grupos étnicos (ver sección 5.4).

7. DATOS FARMACÉUTICOS

7.1 Lista de excipientes


Gelatina, Manitol, Aspartame, Ácido cítrico anhidro.

7.2 Incompatibilidades
No aplicable.

7.3 Tiempo de vida útil


No sobrepasar la fecha de vencimiento indicada en el empaque

7.4 Precauciones especiales de conservación


Ver condiciones de almacenamiento indicadas en el empaque

7.5 Precauciones especiales de eliminación y manipulación


Las tabletas sublinguales deben ponerse debajo de la lengua.

Teléfono: +511-615-2100

Page 10 of 10
LLD_Per_ITALY_31Mar2015_v1.0

También podría gustarte