Procedimiento de Trabajo Seguro
Procedimiento de Trabajo Seguro
Procedimiento de Trabajo Seguro
Profesor
CÚCUTA
2020
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO FECHA:
APILADOR MANUAL
16 de
REALIZADO Marzo de
REVISADO: APROBADO:
Asesor en 2020
Supervisor Técnico Supervisor Técnico
Prevención
INTRODUCIÓN
Es un equipo utilizado para: Eliminar rebabas después de un corte; Retirar escoria después de
una operación de soldadura; Acondicionar superficies de una pieza para ajustarlas dentro de un
proceso de ensamblado; Cualquier otra operación de mecanizado de una pieza; también son
usadas para pulir salientes, soltar remaches, redondear ángulos y cortar metales.
OBJETIVO
Establecer las actividades que debe realizar todo trabajador que ejecute trabajos con pulidora, así
como también identificar y controlar los riesgos asociados a esta actividad, para garantizar un
trabajo en forma segura, con el fin de evitar accidentes, enfermedades laborales, daños a la
propiedad privada, e impactos al medio ambiente generados por el uso inadecuado de esta
herramienta.
ALCANCE
Este procedimiento está dirigido a todas las personas de la empresa que directa e indirectamente
están relacionados con el manejo de la pulidora
RESPONSABILIDADES
Gerencia:
Proporcionar todos los recursos necesarios para la ejecución del presente procedimiento
Velar por el cumplimiento de lo establecido en el presente procedimiento.
Mantener en buenas condiciones la pulidora.
Supervisores:
Velar por el cumplimiento del presente Procedimiento e instruir permanentemente al
personal sobre el mismo.
Vigilar la ejecución segura de sus deberes respecto a las disposiciones contenidas en este
procedimiento y en otras normas que se puedan establecer.
Prevencionista:
Evaluar los riesgos a los cuales estarán expuestos los trabajadores, definiendo las
medidas de control que se requieran y los EPP anexos a los básicos, los cuales deberán
estar en buen estado al igual que las herramientas a utilizar.
Trabajador:
Tiene la obligación de respetar, cumplir y hacer cumplir todas las normas establecidas en
este procedimiento, reglamento interno de orden higiene y seguridad y todas las normas
dadas en algún momento de la jornada laboral.
Durante la operación deberá usar todos los EPP asignados: Casco, protector facial,
zapatos, guantes, entre otros.
DEFINICIONES
Incidente:
Acontecimiento relacionado con el trabajo que da lugar o tiene el potencial de generar un daño, o
un deterioro de la salud (sin importar gravedad), o fatalidad.
Accidente:
Es un incidente que ha generado un daño, un deterioro de la salud o una fatalidad.
Herramienta eléctrica:
Se refiere a una herramienta conectada a una red (cable eléctrico) o accionada con baterías
(inalámbrica)
Pulidora:
Es una herramienta eléctrica, usada para cortar o desbastar distintos tipos de materiales por
medio de la rotación de un disco abrasivo.
Discos de corte y desbaste:
Se utilizan en operaciones de desbaste y corte de material. Estos discos trabajan a una gran
presión, debido principalmente a la irregularidad de las áreas de contacto y por la cantidad de
material removido
Carcasa:
Pieza metálica que contiene el rotor embonado, colector y escobillas con un eje rotor que acciona
el cabezal por medio de un mecanismo que ofrece una o varias velocidades.
Mango auxiliar:
Pieza de material no conductor eléctrico, el cual puede enroscarse al cuerpo de la pulidora,
generalmente, puede hacerse opcionalmente a ambos lados para proporcionar firmeza en el
agarre de la herramienta.
Selector de velocidades:
Algunas pulidoras disponen de un selector de velocidades, el cual se debe elegir de acuerdo a las
características del trabajo.
Vástago de montaje:
Es un eje sobre el cual va colocado el disco de la pulidora.
Tuerca de apriete:
Es el elemento de sujeción del disco y dispone de una llave especial, acorde con el modelo de la
pulidora.
Disco:
Consiste en un material abrasivo, que adherido a un alma que le proporciona características de
tenacidad y flexibilidad, mediante un aglutinante dan al disco condiciones que lo hacen apto para
tolerar el giro y el contacto contra materiales que debe desbastar. El grano del disco, determina
tanto la capacidad de abrasión sobre la pieza o parte que se desean pulir, como el nivel de
vibración y ruido que genera.
Cable flexible:
El cable debe disponer de tres conductores: a) Conductor activo. b) Conductor neutro c) C)
Conductor de protección para conexión a tierra. Debe estar constituido por un aislamiento
exterior que no debe presentar fisuras o desgastes que dejen los conductores al descubierto. En
un extremo dispondrá de una clavija y en el otro extremo de un enchufe.
RIESGOS ASOCIADOS
En el disco
• Rotura del disco y proyección de esquirlas en cualquier dirección
• Usar un disco de menor velocidad que el motor del equipo
• Usar disco muy gastado o trizado
• Usar un disco de mayor diámetro, que el máximo del equipo.
• Utilizar disco sin anillo central
• Forzar el disco para montarlo o apretarlo demasiado
• Cambiar el disco sin la herramienta adecuada
• Cambiar al disco sin desconectar la alimentación eléctrica
En el operador
• Forzar el corte, por apuro en la tarea
• Operarlo mal, por operador sin experiencia o sin instrucción
• Quemaduras por contacto con esquirlas o materiales calientes en el punto de corte
• Golpes en los pies, por caídas de la herramienta o materiales de trabajo
• No usar los elementos de protección personal
Los riesgos específicos derivados de las diversas operaciones realizadas con pulidoras, se pueden
concretar en:
B. Ruido y vibraciones.
Causas:
1. No sujetar la pieza que se va a pulir.
2. Poca firmeza en el agarre de los mangos.
3. Mantenimiento deficiente de la pulidora.
Todos los sistemas o equipos de protección contra riesgos y sus componentes deberán ser
sometidos a inspecciones visuales antes de cada uso, para detectar signos de daño deterioro o
defectos.
Tanto en los EPP como en todos los elementos extras que se utilicen para el trabajo.
Uso Obligatorio de:
Ropa debidamente ajustada y sin partes flotantes
Zapatos con punta de hierro durante toda la jornada de trabajo.
Casco de seguridad durante toda la jornada.
Protector facial
Guantes para evitar los cortes en las manos
1.Esta estrictamente prohibido usar la pulidora sin su protección incorporada o que esta haya
sido modificada. Bajo ninguna circunstancia, se autoriza una operación en estas condiciones,
dado que de reventarse el disco el trabajador sufrirá un grave accidente.
2.La pulidora deberá estar provisto de sistema hombre muerto y con asa de protección para el
gatillo de accionamiento.
3.El EPP obligatorio para trabajos con pulidora es mascara facial, lentes de seguridad adecuados
para controlar las partículas, guantes, pechera de cuero, zapatos con puntera de hierro, casco,
protector auditivo, protector respiratorio.
4.Cuando se coloca en la radial un disco nuevo, es conveniente hacerlo girar en vacío durante un
minuto y con el protector puesto, antes de aplicarlo en el punto de trabajo. Durante este tiempo
no debe haber personal en las proximidades de la abertura del protector.
5.Al apretar la tuerca o mordaza del extremo del eje, debe hacerse con cuidado para que el disco
quede firmemente sujeto, pero sin sufrir daños.
6.En el caso de trabajar sobre piezas de pequeño tamaño o en equilibrio inestable, asegurar la
pieza a trabajar, de modo que no sufran movimientos imprevistos durante la operación.
8.No someter el disco a sobreesfuerzos, laterales o de torsión, o por aplicación de una presión
excesiva, está prohibido usar el equipo en forma horizontal y ejecutar una labor sobre el disco,
específicamente la eliminación de rebarbas de piezas, herramientas y/o afilados de brocas.
9.El operador de la pulidora, deberá ubicarse de manera tal, que las partículas
metálicas incandescentes o cualquier otro tipo, se proyecten siempre hacia aquellos lugares
donde no haya personal trabajando de manera de minimizar el riesgo de accidentes.
10.El operador “siempre” deberá usar la pulidora al costado de su cuerpo, NUNCA entre las
piernas.
11.El riesgo más relevante del uso de estos equipos es que el disco de corte se reviente, por lo
tanto, se deberá tener especial cuidado en el almacenamiento de dichos elementos,
tome las siguientes precauciones.
•Almacene los discos en posición vertical, según lo especifica el fabricante.
•Evite el contacto de los discos con agua o zonas húmedas.
•Se prohíbe desbastar con un disco de corte, dado que el disco se daña estructuralmente y se
puede reventar.
12.Al enchufar una pulidora verifique que se encuentre desconectada y con el SWITCH en OFF.
13.Las pulidoras, deberán funcionar con el disco apropiado para la actividad a
realizar, de acuerdo a las revoluciones por minuto (RPM) del equipo a emplear.
14.Para sacar los discos de corte o desbaste sólo se debe utilizar la herramienta
adecuada. Esta PROHÍBIDO utilizar:
•La palma de la mano
•Puntos, desatornilladores etc.
•No arrastre el disco contra el piso.
VIGENCIA
Este procedimiento de trabajo seguro (PTS) de la pulidora tendrá una duración de 1 año.
LISTA DE CHEQUEO PARA
PULIDORAS
FECHA:
PERIODO DEL AL DEL
PULIDORA No
MARCA
L M MI J VI S DO
DESCRI U A ER U ER A M
PCIÓN N R E P
B M B M B M B M B M B M B M
SE VEREFICO EL ESTADO DE CONEXIONES ELECTRICAS
(EXTENCIONES, CABLES, TOMA)
ESTADO DE INSTALACIÓN DEL DISCO (INSERTACIÓN)
FIRMA DIARIA
DEL OPERADOR
FUERA DE SERVICIO
OBSERVACIONES: SI
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO FECHA:
APILADOR MANUAL
16 de
REALIZADO Marzo de
REVISADO: APROBADO:
Asesor en 2020
Supervisor Técnico Supervisor Técnico
Prevención
INTRODUCCIÓN
Son herramientas de ayuda en cualquier empresa y son muy eficaces para elevar, bajar y
transportar cargas, el apilador manual suele ser los más utilizados ya que tiene más libertad para
poder moverse por toda la empresa. Son ligeros, de elevación hidráulica, ideales para el
transporte en almacén de cargas medias y ligeras.
El apilador manual es la solución para el transporte en almacenes de cargas hasta 1.000 kg.
Sistema de elevación mediante bomba hidráulica de elevación rápida, equipada con válvula de
sobrecarga y émbolo cromado. La elevación se produce al accionar el grupo hidráulico mediante
timón, o también mediante pedal. Válvula de descenso mediante palanca manual que permite un
descenso uniforme y controlable. La acción se detiene si el operario no acciona directamente el
control (mecanismo de seguridad “operario presente”).
Equipada con 2 ruedas de maniobra de diámetro 180x50mm; una de ellas con inmovilizador
accionado con el pie. Rodillos delanteros de poliamida de diámetro 74x70mm. Los
posicionadores ligeros de material permiten recorrer cortas distancias con la carga descendida.
Versiones robustas equipadas de serie con: - Protección de ruedas de maniobra. - Elevación
mediante pedal o palanca. El descenso se realiza mediante pedal o palanca. Existen soportes
opcionales para las horquillas como por ejemplo bandeja con reborde, plataforma o vía de
rodillos.
OBJETIVO
Establecer las actividades que debe realizar todo trabajador que ejecute trabajos con el apilador
manual e instruir al operador sobre la manipulación adecuada del apilador manual, así como
también identificar y controlar los riesgos asociados a esta actividad, para garantizar un trabajo
en forma segura, con el fin de evitar accidentes, enfermedades laborales, generados por el uso
inadecuado de esta herramienta.
ALCANCE
Las especificaciones que se describen en este procedimiento, se aplican a todo trabajo donde se
deban manipular cargas verticalmente, como traslado de equipos de aire acondicionado tipo
Mochila, por ej., o en tareas en que sea necesario el alzamiento, descenso o transporte de
cualquier tipo de carga considerable, también se aplica a todas las personas de la empresa que
directa e indirectamente están relacionados con el manejo del apilador manual
RESPONSABILIDADES
Gerencia:
Velar por el cumplimiento de lo establecido en el presente procedimiento.
Mantener en buen estado el apilador manual
Supervisores
Velar por el cumplimiento del presente Procedimiento.
Vigilar la ejecución segura de sus deberes respecto a las disposiciones contenidas en este
procedimiento y en otras normas que se puedan establecer.
Prevencionista:
Evaluar los riesgos a los cuales estarán expuestos los trabajadores, definiendo las
medidas de control que se requieran y los EPP anexos a los básicos, los cuales deberán
estar en buen estado al igual que las herramientas a utilizar.
Trabajador:
Tiene la obligación de respetar, cumplir y hacer cumplir todas las normas establecidas en
este procedimiento, reglamento interno de orden higiene y seguridad y todas las normas
dadas en algún momento de la jornada laboral.
Usar todos los EPP asignados: Casco, lentes de seguridad, zapatos, guantes, entre otros.
DEFINICIONES
Procedimiento de trabajo seguro o PTS:
Descripción detallada sobre cómo proceder para desarrollar una tarea de manera correcta y
segura.
Incidente:
Acontecimiento relacionado con el trabajo que da lugar o tiene el potencial de generar un daño, o
un deterioro de la salud (sin importar gravedad), o fatalidad.
Accidente:
Es un incidente que ha generado un daño, un deterioro de la salud o una fatalidad.
Herramienta Hidráulica:
Son dispositivos que utilizan líquidos no compresibles para transferir energía desde una zona a
otra. Así, cuando un fluido es empujado a través de un tubo, el mismo no se comprime y por lo
tanto pone en vigor lo que está en el otro extremo del tubo.
Apilador manual:
Son herramientas de ayuda en cualquier empresa y son muy eficaces para elevar, bajar y
transportar cargas, el apilador manual suele ser los más utilizados ya que tiene más libertad para
poder moverse por toda la empresa.
Horquillas:
Es una parte que conecta el chasis con el soporte de la llanta. También se conoce como brazo de
suspensión o brazo de control. La razón por la que se denomina “horquilla” es porque tiene unos
brazos delgados, como si fueran dientes, igual que el instrumento de labranza del mismo nombre.
Bomba hidráulica:
Es una maquina capaz de transformar la energía con la que funciona (generalmente mecánica o
eléctrica) en energía del fluido que intenta mover. Dicho de otra forma, suministra al fluido el
caudal y la presión necesaria para cumplir determinada función.
Cilindros:
Son mecanismos que constan de un cilindro dentro del cual se desplaza un émbolo o pistón, y
que transforma la presión de un líquido mayormente aceite en energía mecánica son actuadores
mecánicos que son usados para dar una fuerza a través de un recorrido lineal.
Polea:
Mecanismo para mover o levantar cosas pesadas que consiste en una rueda suspendida, que gira
alrededor de un eje, con un canal o garganta en su borde por donde se hace pasar una cuerda o
cadena.
Rodillo:
Es simplemente un cilindro (o un tubo) mucho más largo de grueso.
En la actualidad también se le da el nombre de rodillo a ruedas cuya longitud es muy grande
respecto a su diámetro y que manteniéndose fijas en el espacio (gracias a que también disponen
de un eje de giro) permiten el desplazamiento de objetos sobre ellas.
Carga:
Es todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente, en pequeñas
cantidades y en unidades independientes se consideran como carga general, por ejemplo:
cilindros, cajas, cartones, botellas, planchas metálicas, etc. que se trasportan y almacenan juntas.
RIESGOS ASOCIADOS
Sobreesfuerzos debidos a:
Transporte de cargas demasiado pesadas, sea para la propia carretilla como para la persona que
debe moverlas
Esfuerzo de elevación de una sobrecarga que conlleva un esfuerzo de bombeo demasiado
elevado.
Superficie de trabajo en mal estado.
Bloqueo de las ruedas directrices o porteadoras.
Atrapamientos y golpes en extremidades inferiores y superiores debidos a:
Caída o desprendimiento de la carga transportada.
Mala utilización del apilador que permite los golpes o atrapamientos con el chasis o
ruedas directrices estando estas desprotegidas.
Atrapamiento de personas o cizallamiento de dedos o manos al chocar contra algún
obstáculo la barra de tracción del apilador
Caídas al mismo nivel debidas a deslizamiento o resbalamiento del operario durante el
manejo del apilador por mal estado de la superficie de trabajo.
Choques con otros vehículos.
Choques contra objetos o instalaciones debido a que las superficies de movimiento son
reducidas o insuficientes.
Caídas a distinto nivel debidas a:
Espacio de evolución reducido para la carga o descarga de un camión que disponga de portón
trasero elevador o desde un muelle de descarga elevado.
Vuelco por circular con la carga elevada, velocidad excesiva al girar (en carga o en
vacío), neumáticos en mal estado, presencia de baches.
Choques y atrapamientos debido a circular a demasiada velocidad, espacio reducido para
maniobrar, circular con cargas que limitan la visión del operador, fallo de frenos y/o
dirección, distracción del operador, iluminación insuficiente.
Caída de cargas transportadas o elevadas debido al descenso de pendientes pronunciadas,
circular con la carga elevada, mala sujeción o apilado de las cargas, etc.
Incendio y/o explosión al cargar las baterías en presencia de focos de ignición.
Caída de personas por el transporte de personas en carretillas no preparadas para ello,
elevación de personas sobre una paleta o sobre las horquillas, etc
DURANTE EL TRABAJO
El operador habilitado para el manejo del apilador manual deberá seguir una serie de normas de
conducción y circulación que se exponen a continuación:
Casco
Lentes
Guantes
Botas de seguridad
MEDIDAS DE
Transporte de Cargas
Si la carga, debido a su tamaño, obstaculiza la visión hacia adelante:
a) Se debe manejar marcha atrás o en retroceso cuando se trasladen cargas de gran volumen.
b) Al operar el apilador, el operador debe observar siempre la presencia de peatones cerca. El
operador debe avanzar con precaución y pasar únicamente cuando observe que los peatones se
han cerciorado de su presencia y estén fuera de su alcance.
c) La carga no debe ser levantada ni bajada mientras el apilador se desplaza.
De la superficie de trabajo:
• Las superficies de trabajo deben ser inspeccionadas diariamente por el supervisor y los
operadores que ejecutarán la tarea al inicio de la jornada de trabajo.
• Todas las superficies de trabajo deben mantenerse limpias y ordenadas, evitando acumulación
de materiales y/o herramientas sobre ellas, sobre todo los lugares donde se desplazará.
VIGENCIA
Este procedimiento de trabajo seguro (PTS) de la pulidora tendrá una duración de 1 año.
OBJETIVO
El presente Procedimiento de Trabajo Seguro (PTS), tiene por objeto describir los pasos a seguir
para que el personal conozca y controle, tanto las condiciones como las operaciones necesarias,
para evitar incidentes y/o accidentes durante la ejecución de sus tareas, así como lesiones
personales, daño al equipo y perdidas en la producción respetando y cumpliendo con el
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, señalando así las especificaciones técnicas del
cómo desarrollar el adecuado uso de martillo neumático.
ALCANCE
El presente Procedimiento de Trabajo Seguro (PTS), es de aplicación y cumplimiento obligatorio
para todo el personal de las áreas operativas y/o técnico-administrativas involucradas en la
ejecución de proyectos, obras, actividades de mantenimiento y/o a fines; así como a todos sus
contratistas, sub contratistas, servicios y visitantes
RESPONSABILIDADES
Gerencia:
Velar por el cumplimiento de lo establecido en el presente procedimiento.
Mantener en buen estado el apilador manual
Supervisores
Velar por el cumplimiento del presente Procedimiento.
Vigilar la ejecución segura de sus deberes respecto a las disposiciones contenidas en este
procedimiento y en otras normas que se puedan establecer.
Prevencionista:
Evaluar los riesgos a los cuales estarán expuestos los trabajadores, definiendo las
medidas de control que se requieran y los EPP anexos a los básicos, los cuales deberán
estar en buen estado al igual que las herramientas a utilizar.
Trabajador:
Tiene la obligación de respetar, cumplir y hacer cumplir todas las normas establecidas en
este procedimiento, reglamento interno de orden higiene y seguridad y todas las normas
dadas en algún momento de la jornada laboral.
Usar todos los EPP asignados: Casco, lentes de seguridad, zapatos, guantes, entre otros.
DEFINICIONES
Empuñadura:
Con válvula de mando de aire y a la que se conecta la manguera.
El distribuidor:
Regula el mando de aire y lo envía por uno y otro lado del émbolo
El cilindro:
En el que se localiza y por el que se desplaza el émbolo, que golpea la cabeza de la herramienta
situada en el extremo inferior del martillo y con la que se está trabajando.
El barreno:
Es un dispositivo o herramienta utilizado para realizar agujeros o romper. El material es
desplazado a lo largo del sentido del eje de rotación.
Mango:
Parte estrecha y alargada de un objeto que sirve para asirlo con la mano.
Silenciador:
Dispositivo que se coloca en la salida de un motor o en el cañón de ciertas armas de fuego para
que sea menos fuerte el ruido que producen.
Válvula:
Dispositivo que abre o cierra el paso de un fluido por un conducto en una máquina, aparato o
instrumento, gracias a un mecanismo, a diferencias de presión, etc.
Palanca:
Máquina simple que consiste esencialmente en una barra que se apoya o puede girar sobre un
punto (punto de apoyo o fulcro) y está destinada a vencer una fuerza (resistencia) mediante la
aplicación de otra fuerza (potencia).
Retén:
es una pieza fabricada habitualmente de un compuesto de caucho sintético que se utiliza para
evitar fugas o el intercambio no deseado de fluidos, gases o sólidos desde un elemento que los
contiene al adyacente.
RIESGOS ASOCIADOS
Golpes:
Por proyección de partículas de materiales o por fraccionamiento del barreno, selección
incorrecta del barreno para la tarea, recalentamiento del barreno por largas jornadas de uso,
por desgaste excesivo del barreno.
Por contacto:
Con energía sobrante (energías peligrosas) acumulada al momento de apagado del martillo.
Peso de la herramienta:
Peso elevado
Necesidad de transporte y traslado diferentes zonas de la obra.
Mantenimiento del peso cuando se utiliza en paredes
Posturas forzadas
Postura forzada (flexión) de espalda continua y sostenida
Flexión de los brazos.
Flexión de cuello
Aplicación de fuerza elevada
Ruido y vibraciones
Ruido importante
Transmisión de vibraciones al trabajador
Desarrollo de lesiones relacionadas con vibraciones por exposición prolongada.
El presente procedimiento será difundido por el supervisor, inspector y/o encargado, a los
trabajadores involucrados en el trabajo, y deberá estar al alcance del personal en el momento de
ejecución de las tareas y firmado por los responsables de la ejecución del trabajo.
Señalizar con letreros, cintas, conos, y/o cualquier elemento que se evalué como necesario e idóneo
para dar aviso de los trabajos que se vienen ejecutando.
Informarse cada día de otros trabajos que puedan generar riesgos (huecos, zanjas, etc.), de
la realización simultánea de otros trabajos y del estado del entorno de trabajo (obstáculos, suciedad,
hielo, etc.).
Nunca trabajar encaramado sobre muros, pilares, paneles de encofrar, salientes, etc.
Verificar la existencia de protecciones colectivas efectivas (barandillas, redes, etc.) cuando se deban
realizar trabajos en altura (más de 2 m) o próximos al borde de zanjas, huecos, etc.
Verificar que no pueda existir un riesgo de caída de objetos desde altura originados por el trabajo
con el propio martillo o por la realización de trabajos en niveles superiores.
Cuando la iluminación natural sea insuficiente, deberá paralizarse el trabajo si no existe una
iluminación artificial que garantice una adecuada visibilidad en el lugar de trabajo.
Suspender los trabajos cuando las condiciones climatológicas sean adversas (niebla, lluvia, etc.).
No utilizar nunca la máquina en atmósferas potencialmente explosivas (cerca de almacenamientos
de materiales inflamables como pintura, combustible, etc.).
Emplear mangueras y conexiones del tamaño correcto, adecuadas a la presión y caudal de trabajo y
con un grado de resistencia física acorde a la zona de uso
Cuando la manguera descanse sobre el suelo, evitar que pueda originar caídas o ser pisada por
máquinas en movimiento. No depositar nunca materiales sobre la manguera neumática.
Mantener la manguera desenrollada y alejada del calor, aristas vivas o partes móviles.
Antes de abrir la válvula de salida de aire del compresor, comprobar que la manguera neumática se
encuentra correctamente acoplada al compresor y que la válvula del equipo permanece cerrada.
Para poner en marcha el equipo, abrir lentamente en primer lugar la válvula de salida de aire del
compresor, sujetando al mismo tiempo la manguera neumática.
En caso necesario, situar las protecciones adecuadas respecto a la zona de circulación de peatones,
trabajadores o vehículos (vallas, señales, etc.).
No permitir la presencia de otros trabajadores dentro del radio de acción de la máquina durante su
uso.
Antes de accionar el martillo, comprobar que la herramienta está correctamente fijada en la máquina.
Verificar que la herramienta montada sea la adecuada al trabajo a realizar (picador, perforador o
demoledor).
Cambiar la herramienta con la válvula de salida de aire del compresor cerrada y sin presión en la
manguera. En caso necesario, no olvidar retirar la llave de ajuste de la herramienta.
Manejar el martillo a la altura de la cintura-pecho agarrando con las dos manos las empuñaduras.
Adoptar una postura de equilibrio con ambos pies, manteniéndolos alejados del útil de trabajo.
No apoyar nunca la herramienta sobre los pies, aunque el martillo no esté en funcionamiento.
No hacer esfuerzo de palanca con el martillo en marcha. Los esfuerzos se deben realizar únicamente
en el sentido del eje del martillo.
Evitar usar la máquina de forma continuada por un mismo operador durante largos períodos de
tiempo.
Organizar la tarea teniendo en cuenta los elevados niveles de vibración emitidos por la máquina.
Agarrar la empuñadura con la menor fuerza posible, siempre compatible con un uso seguro.
No apoyar sobre el martillo otra parte del cuerpo distinta de las manos (abdomen, etc.).
Cuando se trabaje en ambientes fríos, se recomienda utilizar guantes para mantener las manos lo más
calientes posibles, ya que se reducirán los efectos de las vibraciones.
No levantar el martillo del punto de trabajo hasta que se haya detenido completamente.
Al finalizar el trabajo, cerrar en primer lugar la válvula de salida de aire del compresor.
Al final de la jornada, guardar la máquina en un lugar seguro donde no pueda ser usada por personal
no autorizado.
Guardar la máquina en un lugar limpio, seco y protegido de las inclemencias del tiempo.
Caídas al mismo nivel. Verificar que no pueda existir un riesgo de caída de objetos desde altura
originados por el trabajo con el propio martillo o por la realización de trabajos
Caídas a distinto nivel en niveles superiores.
Caída de objetos sobre
el operador Inspeccionar el terreno circundante para detectar la posibilidad de que se puedan
producir desprendimientos por las vibraciones transmitidas al entorno.
Desplome del terreno.
En caso necesario, situar las protecciones adecuadas respecto a la zona de
Proyección de objetos. circulación de peatones, trabajadores o vehículos (vallas, señales, etc.).
Golpes por movimientos Antes de abrir la válvula de salida de aire del compresor, comprobar que la
incontrolados de la manguera neumática se encuentra correctamente acoplada al compresor y
manguera. que la válvula del equipo permanece cerrada.
Para poner en marcha el equipo, abrir lentamente en primer lugar la
Cortes. válvula de salida de aire del compresor, sujetando al mismo tiempo la
manguera neumática
Golpes por movimientos Antes de accionar el martillo, comprobar que la herramienta está
incontrolados de la correctamente fijada en la máquina. Verificar que la herramienta montada
manguera. sea la adecuada al trabajo a realizar (picador, perforador o demoledor).
Cortes.
Cambiar la herramienta con la válvula de salida de aire del compresor
cerrada y sin presión en la manguera. En caso necesario, no olvidar retirar
la llave de ajuste de la herramienta.
Caídas al mismo nivel. Manejar el martillo a la altura de la cintura-pecho agarrando con las dos
manos las empuñaduras. Adoptar una postura de equilibrio con ambos
Aplastamiento. pies, manteniéndolos alejados del útil de trabajo.
Golpes por movimientos
incontrolados de la No apoyar nunca la herramienta sobre los pies, aunque el martillo no esté
manguera. en funcionamiento.
Daños a la máquina. Manejar el martillo evitando tensar la manguera o dando tirones bruscos a
la misma. Mantener la manguera lo más estirada posible, evitando la
formación de curvas pronunciadas.
COMPROBACIONES DIARIAS
Verificar que la máquina no posea daños estructurales evidentes, ni presente fugas de
líquidos.
Comprobar periódicamente que el depósito de lubricante del martillo esté lleno (cada 2
horas aproximadamente).
Verificar que el silenciador de escape de aire se encuentra en buen estado.
Mantener la empuñadura limpia y seca. Comprobar que la herramienta está limpia,
engrasada y afilada y que el dispositivo porta-herramientas funciona correctamente.
Comprobar que la manguera neumática y las conexiones no presentan daños o desgastes
excesivos.
Verificar que la longitud de la manguera sea suficiente para poder alcanzar la zona de
trabajo sin dificultad.
Comprobar que las señales de información y advertencia permanecen limpias y en buen
estado.
VIGENCIA
Este procedimiento de trabajo seguro (PTS) de la pulidora tendrá una duración de 1 año.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO FECHA:
PLACA COMPACTADORA
16 de
REALIZADO Marzo de
REVISADO: APROBADO:
Asesor en 2020
Supervisor Técnico Supervisor Técnico
Prevención
El compactador de placa es la máquina que compacta el suelo con el fin de hacer la superficie
lisa, mediante la transmisión de vibraciones a través de la placa vibratoria, por la energía
generada a partir de un solo motor.
Está compuesto por un brazo-guía y una bandeja vibradora que es la encargada de compactar el
terreno por medio de un motor que le proporciona las vibraciones y la presión que ejerce dicha
bandeja sobre el terreno. En estas máquinas, la bandeja se levanta del suelo por la explosión de
su motor que produce una fuerza ascendente para elevarla unos 20 cm. Al caer, dependiendo del
peso y de la altura de elevación, se produce un efecto compactador.
Esta máquina es adecuada para alisar la superficie del terreno, así como para nivelar el suelo y
pavimentar con asfalto. Tiene las siguientes aplicaciones:
- Fosas de compactación
- Movimiento de tierra
-Coberturas de ladrillo
- Mantenimiento de carreteras
- Paisajismo
-Pavimentación de calzada
OBJETIVO
El objetivo de este Procedimiento es establecer los requisitos mínimos para el Trabajo específico a
ejecutar de Compactación de Suelos con Placa Compactadora.
ALCANCE
RESPONSABILIDADES
Administrador de obra:
Es responsable por la salud y seguridad del personal y por el cuidado y protección del
Medio Ambiente. Deberá asegurar que este procedimiento sea conocido por todo su
personal y que sea efectivamente aplicado.
Es responsable por la aprobación, modificaciones y revisiones al presente procedimiento.
Es responsable de verificar que se adopten las medidas de control de seguridad, Medio
Ambiente y calidad que las labores requieren en terreno, para lo cual deberá disponer los
recursos necesarios para tales efectos.
Jefe de terreno:
Es responsable por la salud y seguridad del personal a cargo, así como la aplicación de
controles para evitar y/o minimizar los impactos al Medio Ambiente.
Es responsable por la verificación de la correcta ejecución de los análisis de riesgo.
Es responsable por la verificación del cumplimiento por parte del personal involucrado,
de la aplicación de los Planes de Seguridad, de Medio ambiente, de Calidad, planos y
especificaciones técnicas y del presente procedimiento.
Es responsable por la solicitud oportuna de los recursos necesarios para el desarrollo
normal de los trabajos.
Es responsable por el resultado técnico del montaje de estructura
Es responsable por solicitar controles y verificaciones a los equipos, personal, materiales
y trabajos en la ejecución del montaje estructural.
Es responsable por el uso eficiente de los recursos asignados.
Asesor de prevención:
Asesorará el seguimiento a la realización del AST y Charla de Coordinación diaria.
Asesorará al Supervisor para que todo el personal cuente con el equipo de protección
personal necesario y adecuado al trabajo.
Exigirá que las áreas de peligro estén convenientemente señalizadas y protegidas, además
se preocupará de instruir a los señaleros en caso de requerirse.
Es responsable por exigir y verificar que se cumplan las medidas de control, definidas en
la matriz de riesgo del presente procedimiento, de manera mantener controlado los
riesgos asociados a la ejecución de los trabajos.
Asesorar a la línea de mando en cuanto a los estándares de seguridad, salud y medio
ambiente establecidos por la empresa y en los proyectos.
Supervisar, inspeccionar y controlar la aplicación y cumplimiento de este documento de
trabajo a todo el personal involucrado.
Asesorar al Supervisor de Maquinarias en la confección del presente procedimiento.
Supervisar en terreno la correcta aplicación del presente procedimiento del trabajo que se
encuentren respaldos de Check list.
Supervisor:
Será el encargado de dar a conocer el presente procedimiento, al personal que participará
en la ejecución, dará charla de instrucción diaria a su personal, dejando registro escrito.
Deberá generar diariamente la AST, antes de iniciar los trabajos de montaje. Será de su
responsabilidad, obtener el permiso de ingreso al área de trabajo, realizar la charla de
seguridad. Coordinar e instruir a los trabajadores antes de realizar la tarea, capacitar y
controlar la aplicación correcta en terreno de los puntos altamente críticos descritos y
especificados en el siguiente procedimiento de trabajo seguro. Someterse a evaluación y
entendimiento del procedimiento. Ejecutar y cumplir los planes de trabajos asignados.
Operador de maquinaria:
Serán responsables en todo momento de su seguridad, la de sus compañeros y de la buena
ejecución del trabajo de acuerdo a las instrucciones de su supervisor directo.
DEFINICIONES:
Zona de trabajo:
Lugar determinado y estipulado por contrato, donde se ejecutan los trabajos de movimiento de tierra.
Placa compactadora:
Equipo Manual destinado para apisonar suelos
Fundación:
Compone el compactado del terreno y cimiento para levantar una edificación
Rodillo Compactador:
Herramienta manual motorizada, que pretende compactar los suelos.
Proctor:
Prueba de densidad realizada por laboratorio.
Estabilizado Granular:
Material compuesto de grava, piedra y arena.
RIESGOS ASOCIADOS
Antes de salir de las de las instalaciones de faenas propias de la empresa, el conductor deberá
realizar la respectiva lista de verificación del vehículo.
Los trabajadores deberán llegar a faena con su indumentaria completa y con todos los elementos
de protección personal (EPP) a la zona de trabajo, en ningún caso se vestirán en el área de trabajo.
Al momento de estar en la faena, el experto o encargado deberá realizar una charla de seguridad,
referente a la actividad asociada lo cual se deberá realizar un AST.
Se realizara AST con objeto de complementar la charla asociada a este procedimiento, además el
responsable o encargado será quien verificara y corregirá que se identifiquen correctamente los
riesgos asociados , las medidas de control y el buen uso de la AST.
El traslado de la placa compactadora a la zona de trabajo, será de manera manual, esto sin exceder
los 25 Kg por trabajador, aplicando instructivo sobre manejo manual de carga, cabe mencionar que
los elementos de señalización (conos) no deberán exceder de cinco conos a la vez por trabajador.
Al comenzar con los trabajos y el uso de la placa compactadora el personal autorizado a operar dicho
equipo debe estar dotado de todos sus elementos de protección personal al igual que el personal que
lo ayude o apoyo en sus labores (casco de seguridad, lentes de seguridad, pañoleta legionaria para
casco, tapones auditivos, guantes de seguridad, zapatos de seguridad y overol naranjo)
El personal cercano al operador de este equipo manual debe estar atento al movimiento de los
equipos y maquinarias y apoyar, en caso de que otro vehículo/ maquinaria realice maniobras de
conducción cercanas a la zona de trabajo de la placa compactadora.
Al momento de finalizar la tarea con la placa compactadora el trabajador sebe situar el equipo en un
lugar seguro y ordenado, a la espera de su nueva petición de uso, aplicando las medidas de seguridad
y coordinación anterior nombrado.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
BIBLIOGRAFÍA
https://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgo_Procedimiento_Seguro_de_Trabajo_del_Esmeri
l_Angular.html
https://www.arlsura.com/images/herramientas/pdfPulidora.pdf
https://www.gayner.es/pdf/manuales/M_APM.pdf
http://www.construyendoseguro.com/riesgos-en-compactacion-de-suelos/#