Cooking, Food & Wine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Taller de Empaques y Transportes #2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD

c
DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE
ALIMENTOS

Taller #2
Empaques y Transporte
Estudiantes:
 Marlon Julio Vergara Monterroza
 Georgette María Celis Quiñonez
 Didier Rafael Villera López
Docente:
Ing., M. Sc., Gabriel Ignacio Vélez Hernández

CUESTIONARIO
Se desea pasterizar Mango Tomy Akins en (trozos, rodajas, etc) en envases de 250 c.c para
lo cual se disponen de 1000 kg de Mango Tomy Akins.
Calcule:
1. ¿Cuántos frascos se necesitan teniendo en cuenta el rendimiento del 82% a
trozos, la relación liquido de gobierno (50%), el espacio de cabeza (14%)?

 1000 kg x 0,82 = 820 kg de producto


 Envase de 250 cc ; espacio de cabeza es 250 cc x 0,14 = 37 cc
 Espacio para almacenamiento es: 250 cc – 37 cc = 213 cc
 Para un volumen de 50% de producto en el envase:
 213 cc x 0,5 = 106,5 cc de producto
 106,5 cc x (1.07 g/cc densidad del mango ) = 113.95 g x [1kg/1000g] = 0.11395 kg
de mango/frascos
 El número de envases es: 820 kg producto / 0.11395 kg/frascos= 7196 frascos

Se necesitan 7196 frascos para este tipo de producción.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
2. Calcule cuánto de sal y vinagre se necesita asumiendo un líquido de gobierno
ligero y uno mediano.

Consideraciones para salmuera acidificada (FAO.org):


 Liquido ligero 3% de sal 12% de vinagre a 4% de acidez
 Liquido mediano 5% de sal y 15% de vinagre a 4% de acidez
Liquido ligero: para un frasco de 106,5 cc de líquido de gobierno.
 Sal = 106.5 cc x 0.03 = 3.2 cc x [2.16 g/cc densidad] = 6.9 g de sal/frasco
 Vinagre = 106.5 cc x 0.12 = 12.78 cc x [1.0056 g/cc densidad] = 12.85 g de
vinagre/frasco
 Agua = 106.5 cc x 0.85 = 90.52 cc = 90.52 g/frasco
Liquido mediano: para un frasco de 106,5 cc de líquido de gobierno.
 Sal = 106.5 cc x 0.05 = 5.33 cc x [2.16 g/cc densidad] = 11.5 g de sal/frasco
 Vinagre = 106.5 cc x 0.15 = 15.98 cc x [1.0056 g/cc densidad] = 16.06 g de
vinagre/frasco
 Agua = 106.5 cc x 0.80 = 85.2 cc = 85.2 g de agua/frasco.

3. Calcule cuanta azúcar se necesita asumiendo un líquido de gobierno ligero y otro


mediano.
Consideraciones:
 Ligero 14 °Brix: concentración final del líquido de gobierno.
 Mediano 17 °Brix: concentración final del líquido de gobierno.
Ligero: para un frasco de 106,5 cc de líquido de gobierno.
 Azúcar = 106.5 cc x 0.14 = 14.91 cc x [1.59g/cc densidad sac.] = 23.70 g de
azúcar/frasco
 Agua = 1 cc – 14.91 cc = 91.59 cc = 91.59 g de agua/frasco
Mediano: para frasco de 106,5 cc de líquido de gobierno.
 Azúcar = 106.5 cc x 0.17 = 18.1 cc x [1.59g/cc densidad] = 28.78 g de azúcar/frasco
 Agua = 106.5 cc – 18.1 cc = 88.4 cc = 88.4 g de agua/frasco

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
4. Calcule el Aw en las 4 anteriores situaciones. El tamaño de los trozos.

Consideraciones: Aw = ma / [ma + ms];


 ma: Moles de agua (g/18)
 ms: Moles de soluto (g/PM)
 PM sal = 58.49 g/mol
 PM azúcar = 342.8 g/mol
Determinamos las moles contenidas de agua y soluto y determinamos en aw.
 Salmuera acidificada ligera aw = 5.02/(5.02+1.55) = 0.76
 Salmuera acidificad mediana aw = 4.73/(4.73+1.45) = 0.76
 Azúcar ligera aw = 5.08/(5.08+0.26) = 0.95
 Azúcar mediana aw = 4.91/(4.91+0.25) = 0.95

5. Realice el diagrama de flujo para el proceso.

Recepción de
Esterilización Refrigeración
materia prima

Envasado (fruta y
líquido: mezlado
Selección Almacenamiento
(sal, vinagre,agua) o
(azucar con agua)

Comercializacion y
Lavado Escaldado
Distribución

Clasificación Troceado

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
6. Explique claramente la operación de pasterización tiempos y temperaturas
llenado de frascos.
La pasteurización, a veces denominada pasterización, es el proceso térmico realizado a
líquidos (generalmente alimentos) con el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan
contener, tales como bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. El proceso de
calentamiento recibe el nombre de su descubridor, el científico químico francés Louis Pasteur
(1822-1895). La primera pasteurización fue realizada el 20 de abril de 1882 por el mismo
Pasteur y su colega Claude Bernard. Uno de los objetivos del tratamiento térmico es la
esterilización parcial de los alimentos líquidos, alterando lo menos posible la estructura
física, los componentes químicos y las propiedades organolépticas de estos. Tras la operación
de pasteurización, los productos tratados se enfrían rápidamente y se sellan herméticamente
con fines de seguridad alimentaria; por esta razón, es básico en la pasteurización el
conocimiento del mecanismo de la transferencia de calor en los alimentos. A diferencia de la
esterilización, la pasteurización no destruye las esporas de los microorganismos, ni elimina
todas las células de microorganismos termofílicos.

El avance científico de Pasteur mejoró la calidad de vida al permitir que ciertos productos
alimenticios básicos, como la leche, se pudieran transportar largas distancias sin que la
descomposición los afectara. En la pasteurización, el objetivo primordial no es la
“eliminación completa de los agentes patógenos” sino la disminución sensible de sus
poblaciones, alcanzando niveles que no causen intoxicaciones alimentarias a los humanos
(suponiendo que el producto pasteurizado se haya refrigerado correctamente y que se
consuma antes de la fecha de caducidad indicada).

No obstante, en la pasteurización se emplean generalmente temperaturas por debajo del punto


de ebullición (en cualquier tipo de alimento), ya que en la mayoría de los casos las
temperaturas superiores a este valor afectan irreversiblemente ciertas características físicas y
químicas del producto alimenticio; así, por ejemplo, si en la leche se sobrepasa el punto de
ebullición, las micelas de la caseína se “coagulan” irreversiblemente (o dicho de otra forma,
se “cuajan”). El proceso de calentamiento de la pasteurización, si se hace a bajas
temperaturas, tiene además la función de detener los procesos enzimáticos. Hoy en día, la
pasteurización realizada a los alimentos es un proceso industrial continuo aplicado a

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
alimentos viscosos, con la intención de ahorrar energía y costes de producción. Existen tres
tipos de procesos bien diferenciados:

a. Pasteurización VAT o lenta.


b. Pasteurización a altas temperaturas durante un breve periodo de tiempo (HTST - High
Temperature/Short Time).
c. El proceso a ultra-altas temperaturas (UHT - Ultra-High Temperature).

Los zumos envasados (e incluso los néctares) se someten a dos tipos diferentes de procesos
de pasteurización: el proceso "batch" (empleado en los productores de pequeño tamaño de
producción) y el UHT (empleado en los productores de mayor producción). Dependiendo del
origen de los zumos se tienen diferentes microorganismos incluidos que deben ser reducidos
en la concentración total de sus poblaciones mediante la pasteurización de los mismos.

Los zumos pueden sufrir alteraciones en el color de la bebida, tendiendo al marrón debido
al deterioro enzimático de la polifenoloxidasa. Esto es debido en parte a la presencia de
oxígeno en el líquido, esta es la razón por la que los zumos y los néctares suelen ser liberados
del aire antes de entrar en el proceso de pasteurización. De la misma forma la pérdida de
vitamina C y de caroteno se ve disminuida por la aireación previa (Hours, R.A., 2005; Pinto,
A., 2010; Ávila Pineda, G.T. y Fonseca Moreno, M.M., 2008; Cevallos Cedeño, R.E. y
Velásquez Murillo, L.D., 2007).

Los zumos pueden sufrir alteraciones en el color de la bebida y tienden al marrón debido al
deterioro enzimático de la polifenol oxidasa. Esto obedece en parte a la presencia de oxígeno
en el líquido. Por ello, a los zumos y los néctares se les suele sacar el aire antes de comenzar
el proceso de pasteurización. De la misma forma, la perdida de vitamina C y de caroteno se
ve disminuida por la aireación previa.

Las distintas combinaciones de temperatura y tiempo se detallan en la Tabla 1 (Food and


Drug Administration. Department of Health and Human Services, 2003).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
En el caso de alimentos mixtos, también se incorpora el líquido de cobertura. En esta
operación se debe tener en consideración el espacio de cabeza (espacio de aire entre el
producto y la tapa) que se desea obtener, el mismo generalmente representa
aproximadamente un 10% del volumen del envase y depende de la consistencia del producto
y tamaño del envase. Las temperaturas de envasado oscilan entre 85 y 90 ºC.

7. Al recibir los envases como procesador que mediciones realizaría al lote y que
tamaño debe tener la muestra de envases a analizar.

Los envases del lote se le realizarían las mediciones de: (altura, diámetro, choque térmico,
prueba de rayado, determinación del peso, hermeticidad del cierre, resistencia de presión
interna, etc.). El tamaño de la muestra de envase a analizar dependerá de las normas de
calidad en las que se base la empresa, o en sus propios criterios de validación.

8. Escoja el envase del catálogo de Peldar y Crown Litomel y teniendo en cuenta la


forma de embalaje calcule el número de cajas de cartón y cuantas se pueden
apilar acorde con sus características de resistencia?

Según el catálogo de peldar 2016 se escogería el frasco de vidrio c3413 de 250 mL de la


sección de alimentos. Este tipo de frasco se puede empacar en cajas de cartón de 12 unidades.
N° cajas = 7196 frascos / 12 frascos/caja = 600 cajas.

El apilado de cajas es de 6 por ser envases de vidrios, debido a la resistencia de la botella


escogida.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
9. Calcule el costo de producir este producto incluido la etiqueta
 Consideraciones: Para almíbar mediano (No incluye costo de proceso)
 Costos aproximados.

Materia prima Costo de ingredientes $ de unidad producida

costo/kg Costo/unidad

Mango 1000 g 1500 165

Azúcar 1000 g 1200 34.54

Agua 1L 220 19.45

Envase 1 650 650

Tapa 1 65 65

Etiqueta 1 35 35

3670 pesos 968,99 pesos

10. Consulte los requisitos de la etiqueta acorde con la norma Codex y la legislación
de nuestro país y con esta información realice un borrador y genere la idea que
desea generar en el diseño de la etiqueta describa aspectos que contribuyan a
cada una de las funciones del empaque.

NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO Y DECLARACION DE PROPIEDADES


DE ALIMENTOS PREENVASADOS PARA REGIMENES ESPECIALES

CODEX STAN 146-1985

1. AMBITO DE APLICACION

La presente norma se aplica al etiquetado de todos los alimentos preenvasados para


regímenes especiales definidos en la Sección 2.1 que han de ofrecerse como tales al

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
consumidor o para fines de hostelería, y a determinados aspectos relativos a la presentación
de los mismos y a las declaraciones de propiedades referentes a dichos alimentos

2. DESCRIPCION

2.1 Por alimentos para regímenes especiales se entienden los alimentos elaborados o
preparados especialmente para satisfacer necesidades particulares de alimentación
determinadas por condiciones físicas o fisiológicas particulares y/o enfermedades o
trastornos específicos y que se presentan como tales. La composición de tales alimentos
deberá ser fundamentalmente diferente de la composición de los alimentos ordinarios de
naturaleza análoga, caso de que tales alimentos existan.

2.2 Se aplican las definiciones establecidas en la Norma General del Codex para el
Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev. 1-1991).

3. PRINCIPIOS GENERALES

3.1 Los alimentos preenvasados para regímenes especiales no deberán describirse ni


presentarse en forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear una impresión
errónea, respecto a su naturaleza, en ninguno de los aspectos.

3.2 En el etiquetado y los anuncios publicitarios de los alimentos a los que se aplica la
presente norma nada deberá dar a entender que es innecesario el consejo de una persona
calificada.

4. ETIQUETADO OBLIGATORIO DE LOS ALIMENTOS PREENVASADOS PARA


REGIMENES ESPECIALES

Las etiquetas de todos los alimentos preenvasados para regímenes especiales deberán
contener la información exigida en las Secciones 4.1 a 4.8 de la presente norma según sea
aplicable al etiquetado del alimento de que se trate, excepto cuando expresamente se indique
otra cosa en una norma específica del Codex.

4.1 Nombre del alimento


Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
Además de la declaración del nombre del alimento de conformidad con la sección 4.1 de la
Norme General se aplicarán las disposiciones siguientes

4.1.1 Podrá emplearse la designación «para regímenes especiales», o una expresión


equivalente adecuada, junto con el nombre, solamente cuando el producto corresponda a la
definición de dichos alimentos en la Sección 2.1.

4.1.2 Se indicará en términos descriptivos adecuados, cerca del nombre del alimento, la
característica esencial del alimento, pero no el estado o afección a que está destinado.

4.2 Lista de ingredientes

La declaración de la lista de ingredientes se ajustará a la Sección 4.2 de la Norma General.

4.3 Etiquetado nutricional

4.3.1 La información nutricional que se indique en la etiqueta deberá contener los siguientes
datos:

a) la cantidad de energía por 100 g ó 100 ml del alimento vendido y, si procede, por cantidad
especificada del alimento que se sugiere se consuma, expresada en kilocalorías (kcal) y
kilojulios (kJ).

b) el número de gramos de proteínas, carbohidratos y grasas, por 100 g ó 100ml del alimento
vendido y, en su caso, por cantidad especificada del alimento que se sugiere se consuma.

c) la cantidad total de los nutrientes específicos u otros componentes a los que se debe la
característica esencial que hace que el alimento en cuestión se destine a un régimen especial,
por 100 g ó 100 ml del alimento y, en su caso, por cantidad especificada del alimento que se
sugiere se consuma.

4.4 Contenido neto y peso escurrido

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
La declaración del contenido neto y del peso escurrido deberá ajustarse a la Sección 4.3 de
la Norma General.

4.5 Nombre y dirección

La declaración del nombre y la dirección deberá ajustarse a la Sección 4.4 de la Norma


General.

4.6 País de origen

La declaración del país de origen deberá ajustarse a la Sección 4.5 de la Norma General.

4.7 Identificación del lote

La declaración de la identificación del lote deberá ajustarse a la Sección 4.6 de la Norma


General.

4.8 Marcado de la fecha e instrucciones para la conservación

Además de la declaración del marcado de la fecha y de las instrucciones para la conservación


de conformidad con la Sección 4.7 de la Norma General, se aplicarán las siguientes
disposiciones:

4.8.1 Conservación de alimentos en envases abiertos

En la etiqueta se incluirán instrucciones para la conservación del alimento para regímenes


especiales en envases abiertos, cuando sean necesarias para que el producto abierto conserve
su salubridad y su valor nutritivo. Cuando no sea posible conservar el alimento después de
que se haya abierto el envase, o no pueda conservarse dentro del envase una vez abierto éste,
deberá indicarse convenientemente esta circunstancia en la etiqueta.

5. REQUISITOS OBLIGATORIOS ADICIONALES PARA ALIMENTOS


ESPECIFICOS

5.1 Etiquetado cuantitativo de ingredientes


Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
El etiquetado cuantitativo de ingredientes deberá ajustarse a la Sección 5.1 de la Norma
General.

5.2 Declaración de propiedades

5.2.1 Toda declaración de propiedades respecto de los alimentos regulados por la presente
norma se ajustarán a las Directrices Generales sobre Declaraciones de Propiedades
elaboradas por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC/GL 1-1979 (Rev. 1-1991),
Volumen 1 del Codex Alimentarius).

5.2.2 Cuando se declare que el alimento es apropiado para «regímenes especiales», dicho
alimento deberá ajustarse a todas las disposiciones de la presente norma, salvo que se
disponga otra cosa en una norma específica del Codex para alimentos para regímenes
especiales.

5.2.3 Todo alimento que no haya sido modificado de conformidad con la Sección 2.1 de esta
norma, pero que por su composición natural sea adecuado para determinados regímenes
especiales, no deberá designarse como alimento «dietético especial», o cualquier otra
expresión equivalente. Sin embargo, podrá indicarse en la etiqueta la declaración siguiente:
«este alimento es por su naturaleza "X"» ("X" significa la característica distintiva esencial) a
condición de que dicha declaración no induzca a error al consumidor.

5.2.4 Quedan prohibidas las afirmaciones acerca de la conveniencia de un alimento, tal como
se define en la Sección 2.1 para prevención, alivio, tratamiento o curación de una
enfermedad, trastorno o estado fisiológico particular, a no ser que: se ajusten a las
disposiciones de las normas o directrices del Codex sobre Alimentos para Regímenes
Especiales, y a los principios establecidos en dichas normas o directrices; o a falta de una
norma o directriz del Codex aplicable, lo permitan las leyes del país donde se distribuye el
alimento.

5.3 Alimentos irradiados

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
Los alimentos irradiados para regímenes especiales se etiquetarán de conformidad con la
Sección 5.2 de la Norma General.

5.4 Ninguna disposición de esta norma impedirá que se adopten disposiciones de etiquetado
adicional o diferente en una norma del Codex para Alimentos para Regímenes Especiales,
cuando las circunstancias de un determinado alimento justifiquen su incorporación en dicha
norma.

6. EXENCIONES RESPECTO A LOS REQUISITOS DE ETIQUETADO


OBLIGATORIOS

Las exenciones de los requisitos de etiquetado obligatorios deberán ajustarse a la Sección 6


de la Norma General.

7. ETIQUETADO FACULTATIVO

El etiquetado facultativo de alimentos para regímenes especiales deberá ajustarse a la Sección


7 de la Norma General.

8. PRESENTACION DE LA INFORMACION OBLIGATORIA

La presentación de la información obligatoria deberá ajustarse a la Sección 8 de la Norma


General.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
11. Acorde con el listado de productos típicos consulte su composición o asuma a
productos parecidos y con esta información y la que requiera, establezca las
barreras de protección en cada caso y además tenga en cuenta los factores que
hacen insatisfactorio al consumidor por la pérdida de calidad de este. (Nota esta
información le servirá para que al final del curso proponga un diseño para este
producto).
Alimentos Plag Vapor Lu O CO N Temp. Olores Presión M.O Daño
as de agua z 2 2 2 mecánico

Papaya x x x x x x x x
verde
Habichuel x x x x x x
a larga
Berenjena x x x x x x x x x
Calabaza x
Mango x x x x x x x
Tomy
Ahuyama x x x

La calidad no debe ofrecerse única y exclusivamente en los productos finales, sino que debe
estar presente a lo largo de todo el proceso de producción, incluyendo la fabricación. Es
cometido del Departamento de Calidad de cada organización el aseguramiento de la calidad
como parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán
los requisitos de calidad y resultando clave para asegurar la eficiencia de la producción. Es
decir, le corresponde a este departamento controlar y supervisar la calidad a lo largo de todo
el proceso de producción que tenga lugar en una organización.

El grado de calidad será “el indicador de las propiedades y características de aquellos


productos / servicios que se destinan a una misma utilización y para los que se mantiene una
relación entre prestaciones y coste”.

Cuando se realiza el control de calidad en los procesos de producción se persigue un doble


objetivo:

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
 Comprobar la conformidad del producto con respecto a las especificaciones de diseño
del mismo.

 Identificar las causas de la variabilidad para establecer métodos de corrección y de


prevención, y para lograr que los productos fabricados respondan a las
especificaciones de diseño.

12. Consulte los tipos de papeles usados en contacto con alimentos y la normatividad
vigente en cuanto a tipo de papel y alimento y sus calidades.

El papel y cartón se fabrican a partir de fibras naturales de celulosa, tanto blanqueada como
sin blanquear, y tanto a partir de fuentes primarias como recicladas. Además el papel y el
cartón pueden contener aditivos funcionales y fibras sintéticas, así como otros
agentes/aditivos y ligantes poliméricos para pigmentos orgánicos e inorgánicos. Las dos
principales operaciones en la fabricación de materiales y objetos de papel o cartón para
contacto con alimentos son normalmente la fabricación de papel y su transformación. (CEPI,
2010).

La fabricación del papel pasa por un procesamiento de la pulpa, que es a su vez el resultado
de la separación y agrupamiento de las fibras de celulosa. El principio de la fabricación del
papel consiste en la obtención a partir de una suspensión de fibras y por un mecanismo de
filtración, de una estructura en forma de lámina. (CEPI, 2010).

Existe una amplia gama de papeles y cartones disponibles en el mercado para satisfacer las
distintas necesidades, basándose en la elección de la fibra, el tratamiento que recibe y los
aditivos introducidos para proporcionar propiedades especiales. A continuación se
encuentran las distintas características y propiedades del papel y el cartón destinado a envases
y embalajes:

 Resistencia a la ruptura por tracción, plegado y desgarro.


 Propiedades ópticas como opacidad, brillo y blancura.
 Aptitud para la impresión (absorción de aceites y tintas de imprenta).
 Buena barrera de líquidos o vapores, que evita pérdidas o ganancias de los materiales.
Para conseguirlo se pueden agregar laminados plásticos. (Gordon, 2006)

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
Tipo de papel usado en envases

El papel utilizado en envases se puede distinguir de 5 tipos distintos:

 Papel Kraft: es un papel muy resistente y muy utilizado en todo tipo de envases,
incluido como base de complejos con aluminio, plásticos y otros materiales. Puede
ser blanqueado y se fabrica en distintos pesos y espesores.
 Papel pergamino vegetal: tiene una gran resistencia a la humedad, grasas y aceites.
Se utiliza para envolver mantequilla, queso, carne y pescado.
 Papel glassine: muy denso y alto grado de resistencia a las grasas y aceites. Suele ser
translucido, y también puede laminarse con otros materiales.
 Papel tissue: se elabora a partir de pulpas mecánicas o químicas y en algunos casos
con papel reciclado, se caracteriza por ser de bajo peso. Se utiliza para uso doméstico
y sanitario por su suavidad y su capacidad absorbente. Se utiliza también para
proteger productos eléctricos, envases de vidrio, etc.
 Papel encerado: esencialmente es cualquier tipo de papel cubierto con cera que
hacen que presenten buenas características de protección de líquidos y vapores. Se
utiliza mucho en repostería. (Kirwan, 2012).

Se pueden distinguir distintos tipos de Cartón usados en envases y embalajes:

 Cartón solido blanqueado SBB (Solid bleached board): cartón fabricado a partir
de pasta química blanqueada. Se utiliza en la industria farmacéutica y cosmética.
 Cartón solido no blanqueado SUB (Solid unbleached board): cartón más
resistente al desgarro y humedad. Se utiliza para el envasado de líquidos.
 Cartón folding FBB (Folding boxboard): Se fabrica con varias capas de pasta
mecánica entre capas de pasta química. Se utiliza en envases de alimentos congelados
y refrigerados.
 Cartón de fibras recicladas WLC (White-lined chipboard): Se fabrica con fibras
recuperadas; está formado por muchas capas de diversos tipos de fibras. Se utiliza
para los envases de cereales, juguetes, etc. (Kirwan, 2012).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
El papel y el cartón tienen un largo y exitoso historial de utilización segura en la industria
alimentaria con una amplia gama de aplicaciones, las cuales requieren un íntimo contacto
con el alimento. El papel y el cartón los encontramos de formas tan diversas como:

- Envases y embalajes de gran diversidad de formas y tipos de materiales con base


celulósica. En esta aplicación cabe distinguir entre:
 Coberturas, o sea materiales íntimamente unidos al alimento para protegerlo.
 Envases en los que el papel está en contacto directo con el alimento.
 Embalajes en los que el material no está en contacto con los alimentos sino con el
envase.
- Complementos como servilletas, manteles (papeles sanitarios).
- Utensilios domésticos como platos, vasos, bandejas o utensilios industriales.
- Embalajes para transporte y distribución. (Gordon, 2006)

Un 70-80% del total de papel o cartón laminados, que está en contacto con los alimentos, es
cartón para envasar líquidos y el 75% de esa cantidad tiene una capa de aluminio como
barrera en la estructura laminada, que evitará la migración desde el papel o cartón. En general
los multicapas que contienen papel o cartón se pueden desglosar en tres categorías:

- Multicapa en el que la capa de papel o cartón está en contacto directo con el alimento
- Multicapa en el que hay al menos una película de plástico entre el papel o el cartón y
el alimento, pero sin capa de aluminio
- Multicapa en que existe una capa de aluminio y opcionalmente film de plástico entre
el papel o el cartón y el alimento. (Kirwan, 2012)

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte