Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Documento N.N

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TAREA DE CIENCIAS NO.

3
John Dalton y sus aportes a los modelos atomicos:

Aportes A La Tabla Periódica

ATOMO: Es la parte más pequeña en que se puede


dividir una molécula.

MOLÉCULA: Es la parte más pequeña en que se puede


dividir la materia, sin cambiar sus propiedades
naturales

Hacia 1809, el químico inglés John Dalton (1766-1844)


propuso la primera teoría atómica basada en evidencias
experimentales (las llamadas Leyes de la Combinación,
Leyes Ponderales o Leyes Estequiométricas) que puede
resumirse en los siguientes puntos:

1) Toda la materia está formada por átomos.

2) Los átomos son indivisibles.

3) Los átomos de un elemento son idénticos en todas


sus propiedades incluyendo el peso.

4) Diferentes elementos están hechos a partir de


diferentes átomos.
5) Los compuestos están formados por átomos
diferentes.

1-.La materia está formada por partículas muy pequeñas


llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden
destruir.

elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y


cualidades propias. Los átomos de los diferentes
elementos tienen pesos diferentes.

3.-Los átomos permanecen sin división, aún cuando se


combinen en las reacciones químicas.

4.-Los átomos, al combinarse para formar compuestos


guardan relaciones simples.

5.- Los átomos de elementos diferentes se pueden


combinar en proporciones distintas y formar mas de un
compuesto.

6.-Los compuestos químicos se forman al unirse átomos


de dos o más elementos distintos.

Especificó los conceptos de átomo y molécula

JHON DALTON
La principal aportación de John Dalton fue su teoría
atómica la cual fue retomada desde las creadas por
Leucipo y Demócrito en la antigüedad.

-En 1803 formuló la teoría de que la materia está


compuesta de átomos de diferentes masas, que se
combinan en proporciones sencillas para formar
compuestos.

-Descubrió la ley de las presiones parciales de los gases


mezclados

-En 1808 aparece su obra Un nuevo Sistema de


Filosofía Química en la habló de su teoría atómica:

Nacio el 6 de septiembre de 1766

Cumberland.

Y murio el 27 de julio de 1877 Mánchester, Inglaterra.

Ernest rutherfod y sus aportes a la ciencia:

Aportes a la ciencia

Descubrió la radioactividad alfa y beta

En 1.898, Rutherford comenzó sus estudios sobre la


radiación emitida por el uranio. Sus experimentos lo
llevaron a concluir que la radioactividad debía tener al
menos dos componentes, que llamó rayos alfa y beta.

Encontró que las partículas alfa están cargadas


positivamente y que los rayos beta tienen más poder de
penetración que los rayos alfa. También nombró a los
rayos gamma.

Descubrió que los átomos no eran indestructibles

Junto con el químico Frederick Soddy, creó la Teoría de


la Desintegración de los Átomos, implicando la
desintegración espontánea de átomos en otros tipos de
átomos.

La desintegración de los átomos de los elementos


radioactivos fue un descubrimiento clave en esa época,
ya que hasta ese momento se creía que los átomos eran
una clase de materia indestructible.
Gracias a sus descubrimientos en el área de la
desintegración de los elementos y en la química de los
elementos radioactivos, Rutherford ganó el premio
Nobel en 1.908.

Formuló un modelo atómico del átomo

Junto con los científicos Geiger y Mardsen, realizó uno


de los experimentos más famosos de la ciencia.

Bajo la dirección de Rutherford, los científicos


realizaron una serie de experimentos entre 1.908 y
1.913, en donde apuntaban rayos de partículas alfa
hacia láminas delgadas de metal para luego medir el
patrón de esparcimiento utilizando una pantalla
fluorescente.

Gracias a esto, descubrieron que aunque la mayoría de


las partículas volaban directo, algunas rebotaban en
todas las direcciones, incluyendo algunas que devolvian
directo a la fuente.

Esto era imposible de justificar con el modelo antiguo


del átomo, así que Rutherford interpretó la data para
formular el modelo atómico de Rutherford en 1.911.

Inventó un detector de ondas de radio

El físico alemán Heinrich Hertz probó la existencia de


las ondas electromagnéticas a finales de 1.880.

Rutherford decidió medir su efecto en agujas de acero


magnetizadas. Este experimento lo llevó a inventar un
detector de lo que hoy llamamos ondas radiales. Este
recibidor de radio se convirtió en una parte de la
revolución de comunicaciones conocida como la
telegrafía inalámbrica.

Rutherford mejoró su dispositivo y por un período de


tiempo breve tuvo el récord mundial de la distancia en
la que las ondas electromagnéticas podían ser
detectadas.

Aunque Rutherford fue sobrepasado por Marconi, su


descubrimiento sigue considerado como una
contribución importante en este campo.

Descubrió el núcleo atómico

A través de los experimentos de las láminas doradas,


Rutherford descubrió que todos los átomos contenían
un núcleo donde su carga positiva y la mayoría de su
masa estaba concentrada.

Su modelo del átomo contenía la nueva característica


de que una alta carga central concentrada en un
pequeño volumen del átomo era responsable de la
mayoría de su masa.

En su modelo, el núcleo era orbitado por electrones de


masa baja. Este modelo procedió al modelo atómico de
Bohr, que aplicaba la teoría cuántica.

Su descubrimiento del núcleo atómico es considerado


como su mayor contribución a la ciencia.

Descubrió el protón

En 1.917, se convirtió en la primera persona en


transformar un elemento en otro. Convirtió átomos de
nitrógeno en átomos de oxígeno al bombardear al
nitrógeno con partículas alfa. Esta fue la primera
observación de una reacción nuclear inducida y es
considerado como el descubrimiento del protón.

En 1.920, Rutherford propuso al núcleo del hidrógeno


como una nueva partícula y estableció el término protón
para la misma.

Teorizó la existencia del neutrón

En 1.921 teorizó que debía haber una partícula neutral


en el núcleo del átomo para compensar el efecto de
repulsión de los protones cargados positivamente al
crear una fuerza nuclear atractiva; sin ninguna
partícula, el núcleo se derrumbaría.

Por ese motivo, Rutherford teorizó la existencia del


neutrón y estableció el término por el cual es conocido
en la actualidad.
El neutrón fue descubierto en 1.932 por el científico
James Chadwick que había estudiado y trabajado junto
a Rutherford.

Padre de la física nuclear

Gracias a su trabajo en el campo, como conducir la


primera reacción nuclear, probar la naturaleza de la
desintegración radioactiva como un proceso nuclear y
establecer la estructura del átomo, es conocido como el
padre de la física nuclear.

Su trabajo fue de gran importancia a la hora de futuras


investigaciones y futuro desarrollo en el campo.

Rutherford también sirvió de inspiración y mentor para


muchos científicos; una gran cantidad de sus
estudiantes llegaron a ganar premios Nobel. También
fue considerado como el más grande experimentalista
desde Faraday.

Biografia: Infancia y estudios

Ernest Rutherford nació el 30 de agosto de 1871


en Nelson, Nueva Zelanda. Su educación tuvo
lugar en la Universidad de Nueva Zelanda y
posteriormente en la Universidad de Cambridge.

Desde pequeño hizo evidente su capacidad y sobre


todo la curiosidad que le producía la aritmética.
Sus padres notaron esta cualidad en él y junto con
sus maestros lo impulsaron para que siguiera sus
estudios.

Resultó ser un alumno ejemplar y así fue como


consiguió un lugar en el Nelson College. En esta
institución terminó siendo el mejor alumno en
todas las asignaturas.

En el ámbito deportivo, se inclinó hacia el Rugby,


deporte que practicó también en la universidad.

Luis pasteur y sus aportes a la ciencia:Los


estudios anteriores, en efecto, sugirieron a
Pasteur una analogía entre la enfermedad y la
fermentación: del mismo modo que la acción de
microorganismos exteriores es la causa, por
ejemplo, del deterioro de la leche, esos mismos
microorganismos podían invadir un cuerpo sano y
causar las afecciones. Llegó así a establecer,
como consecuencia de sus trabajos, la llamada
teoría microbiana o germinal de las enfermedades,
según la cual muchas de éstas se deben a la
penetración en un cuerpo sano de microorganismos
patógenos. Pese a la incomprensión que suscitó
(derivada en cierto modo del sentido común, para
el que resulta sorprendente que seres
microscópicos puedan matar a otros infinitamente
más grandes), los resultados de sus ulteriores
investigaciones acabarían avalando su hipótesis.

Entretanto, la guerra civil que se ensañaba en


París en 1871 obligó a Pasteur a abandonar la
ciudad, pero no detuvo sus estudios. En Clermont-
Ferrand, donde se refugió, los cerveceros del
lugar le invitaron a proseguir y completar las
pesquisas sobre la cerveza. Pacificada la ciudad,
regresó a París, donde fue elegido socio de la
Academia de Medicina (1873) y se le otorgó una
pensión vitalicia (1874, aumentada en 1883);
recibió luego la Legión de Honor e ingresó en la
Academia Francesa (1881).

Por esos años y ya hasta su fallecimiento, Louis


Pasteur orientó su actividad hacia el estudio de
las enfermedades contagiosas (partiendo del
supuesto de que eran debidas a gérmenes que
pasaban de un organismo a otro), logrando no sólo
confirmar su teoría, sino también desarrollar la
vacunación como método preventivo. Conocida
desde antiguo, el mecanismo de la vacunación es
simple: estimular el sistema inmunitario
exponiéndolo al microorganismo responsable de
una determinada enfermedad, a fin de que en el
futuro pueda responder de inmediato ante una
eventual infección.

Biografia:Su padre, que dirigía una pequeña


tenería, se había trasladado a Arbois durante la
infancia del pequeño Louis, que realizó sus
primeros estudios demostrando más vocación por
la pintura que por los libros. A pesar de ello, su
padre lo obligó a cursar estudios secundarios en el
Liceo de Besançon, donde consiguió el título de
bachiller en letras en 1840 y en ciencias en 1842.
Ese mismo año fue admitido en la Escuela Normal
Superior de París, pero con una baja puntuación,
que al año siguiente mejoró. Estudió química bajo
la dirección de Dumas y Balard, y en 1847 se
doctoró en física y química.

Al año siguiente, sus investigaciones sobre el


ácido racémico, y a continuación sobre el
paratartárico, le llevaron a formular una teoría
sobre la disimetría molecular; creía haber
descubierto una línea de demarcación entre las
sustancias orgánicas elaboradas por seres vivos
(con estructura molecular disimétrica) y las
preparadas en los laboratorios (con estructura
simétrica). Tales estudios han valido a Pasteur la
consideración de fundador de la estereoquímica,
rama de la química que describe la estructura
tridimensional de las moléculas. Hoy sabemos que
su concepción era errónea, pero igualmente
constituiría el punto de partida para
investigaciones de gran trascendencia.

Aristoteles y su aporte a la ciencia

Se le considera además, el padre fundador de la


biología, hizo importantes estudios en cuanto a
botánica y no sólo se quedó allí, pues, también hizo
aportes en campos como la zoología y la lógica. En
pocas palabras, Aristóteles de cierta forma
reformó algunas ciencias y dio inicio a otras

Democrito y sus aportes a la ciencia:Atomismo

Una de las contribuciones más relevantes de


Demócrito fue la creación de la escuela filosófica
del atomismo. Esta línea de pensamiento surgió en
respuesta a lo planteado por Parménides, quien
afirmó que la materia es inmutable y eterna, y que
los cambios que observan nuestros sentidos son
errores de percepción.

En este sentido, Demócrito y Leucipo señalaron


que existían, de hecho, ciertos materiales
inmutables, los cuales se combinaban en distintas
formas para dar lugar a los cambios que
observamos en la materia. Estos “materiales
inmutables” fueron denominados “átomos”, que
quiere decir “indivisible” en griego.

De acuerdo con la escuela atomista, los átomos


son partículas minúsculas, sólidas, que varían en
tamaño, masa y forma y que se mueven en el vacío
repeliéndose. Cuando chocan entre sí, forman
conglomerados que dan origen a otros materiales
más complejos.

Esto quiere decir que los objetos macroscópicos


que observamos a diario son en realidad cúmulos
de pequeños átomos.

La teoría de Demócrito sobre los átomos era


correcta en muchos aspectos, pero fue rechazada
por los filósofos. Sin embargo, influyó en el
desarrollo de la teoría atómica de Dalton.

Teoría atómica

En el marco de la escuela atomista, a Demócrito


se le atribuye el desarrollo de la ley atómica del
universo. Esta ley había sido concebida tiempo
atrás por quien fue su maestro, el filósofo
Leucipo.

Los principales elementos de esta teoría pueden


resumirse tomando en cuenta los siguientes
puntos. En primer lugar, los átomos cuentan con
cinco características específicas: la primera de
estas es que son indivisibles, es decir, jamás
pueden separarse.

También podría gustarte