Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

S03.s1 - Materiales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

DERECHO DE LA PROPIEDAD

INTELECTUAL
&
DERECHO DEL CONSUMIDOR

Docentes:
• Johan Rodríguez Pinto
• Hernan Chavez Sosa
Conocimientos Previos
INICIO
¿Qué es el rol subsidiario del
estado?
Video introductorio:
• https://www.youtube.com/watch?v=3Ag
INICIO

_h-UNrmI
LOGRO DE APRENDIZAJE

• Al final de la unidad, el
UTILIDAD

estudiante señala las


características, el
funcionamiento del modelo de
economía social de mercado y el
rol subsidiario del Estado en el
desarrollo del proceso
competitivo.
TEMARIO

1.3. El rol del Estado en el desarrollo de la actividad económica.


2. El Derecho Ordenador del Mercado
TRANSFORMACIÓN

2.1 Rol Subsidiario del Estado.


2.2 Interacción entre oferta y demanda.
2.3 Función de la propiedad y los contratos en el mercado.
2.4 El modelo de competencia perfecta.
2.5 El proceso competitivo por eficiencia en la realidad.
2.6 Las fallas de mercado.
2.7 Las actividades de fomento y de policía en el orden del
mercado
EL ROL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
TRANSFORMACIÓN
• La Carta Constitucional consagra algunas funciones que le competen al Estado
TRANSFORMACIÓN

en su calidad de ente superior, y estas son:


• 1] Facilitar y vigilar la libre competencia.
• 2] Garantizar la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.
• 3] Defender el interés de los consumidores y usuarios.
• 4] Velar por la salud y seguridad en la población.
• 5] Promocionar pequeñas empresas.
• 6] Reconocer pluralismo económico.
¿Cuáles son los lineamientos que debe seguir el
Estado en su actividad reguladora?
TRANSFORMACIÓN
• JOACHIM WIEMEYER, responde parcial y genéricamente esta interrogante
TRANSFORMACIÓN

resaltando tres elementos del modelo económico, los cuales son:


• 1. Estableciendo condiciones que permiten desarrollar una actividad
económica [orden jurídico, seguridad interior y exterior, infraestructura,
educación, agricultura, minería entre otros]
• 2. Adecuado funcionamiento de los mercados [competencia, política
ambiental, estabilidad de la moneda]
• 3. Corrigiendo los resultados obtenidos en el mercado ante crisis
coyunturales, estructurales, distribución de ingresos, etc.
• La Economía Social de Mercado exige como presupuesto la existencia de
TRANSFORMACIÓN

una sinergia adoptada por el reconocimiento de las libertades


económicas, pero al mismo tiempo por la aceptación de un Estado
orientador del desarrollo económico.
• Es decir, el Estado tendrá la misión de intervenir en casos de
concentraciones del poder económico, haciendo indispensable evitar la
formación de monopolios y más aún que se incurra en un abuso de poder
por parte de monopolios naturales [electricidad, gas, etc.].
El Derecho Ordenador del Mercado
TRANSFORMACIÓN
Rol Subsidiario del Estado

TRANSFORMACIÓN

“la actividad de un ente superior solamente ante la


deficiente o nula actividad de uno inferior, procurando
poner los medios para que el inferior pueda realizarla sin su
intervención directa o, en todo caso pueda realizarla con su
mínima intervención”.
• De esta manera la subsidiariedad, es un principio que busca
dotar de eficiencia las actividades económicas entre los
cuerpos que componen la sociedad en la relación individuo
(ente inferior), y el Estado (ente superior) y demás cuerpos
TRANSFORMACIÓN

intermedios, en un espacio de cooperación.


Clases de subsidiariedad económica
 La subsidiariedad negativa, que hace referencia a la abstención del
TRANSFORMACIÓN

órgano mayor para dotar de libertad de acción del órgano menor y la


subsidiariedad positiva, cuando la acción del órgano mayor se vuelve
obligatoria cuando la actividad realizada por el inferior sea insuficiente
o nula.
• Es decir, que la primera hace referencia a la no intervención del Estado
porque no es necesaria; y la segunda, a la intervención necesaria del
mismo. Así para Martínez López la subsidiariedad exige la abstención,
por un lado, del Estado, pero por el otro también exige su presencia
Clases de subsidiariedad económica
 Subsidiariedad económica empresarial.
TRANSFORMACIÓN

• La subsidiariedad económica está estrechamente ligada a la actividad


empresarial del Estado. Esta subsidiariedad económica empresarial
regula la actividad empresarial de Estado; es decir, la capacidad de este
para crear y gestionar empresas públicas que repercutan en el mercado.
Clases de subsidiariedad económica
TRANSFORMACIÓN

 Subsidiariedad económica no empresarial.


• La actividad empresarial estatal no es la única forma que tiene el Estado
para intervenir en la economía, también lo hace indirectamente a través
de sus actividades de control regulatorio, de fomento, de actividad
asistencial, contractuales o de cooperación y en todas ellas existe un
componente de subsidiariedad a tomarse en cuenta.
Entonces …el Rol Subsidiario del Estado

TRANSFORMACIÓN

Esta regulación, debe realizarse respetando el principio de


subsidiariedad; es decir, debe estar pensada siempre para dotar al
individuo la mayor libertad posible a los individuos y sus cuerpos
intermedios.
• Así, la regulación es la principal actividad subsidiaria, porque la iniciativa
privada solo es posible dentro de un marco de regulación. El exceso de
regulación repercute negativamente en los mercados y puede vulnerar el
principio de subsidiariedad al restringir innecesariamente la libertad de
los privados y, además generar un sobrecosto a las actividades
económicas.
Interacción entre oferta y demanda.
TRANSFORMACIÓN
Video introductorio:
• https://www.youtube.com/watch?v=34VF
TRANSFORMACIÓN

KQ-7lbw
Interacción entre oferta y demanda
TRANSFORMACIÓN

Los términos DEMANDA y OFERTA se refieren


a:

• La conducta de las personas cuando se


interrelacionan en los mercados.
• Los compradores determinan la demanda
del producto y los vendedores la oferta.
• En un mercado competitivo, hay muchos
compradores y vendedores los cuales
ejercen una influencia en el precio del
mercado.
Interacción entre oferta y demanda
Demanda
• Es la cantidad de bienes y servicios que se
pueden comprar a un precio de
TRANSFORMACIÓN

mercado específico.
• La curva de la demanda muestra
gráficamente la relación entre la cantidad
demandada de un bien y su precio.
• Según la ley de la demanda, cuando baja el
precio de un bien, aumenta la cantidad
demandada, por lo que la curva de la
demanda tiene pendiente negativa.
Interacción entre oferta y demanda
• Determinantes de la Demanda
• Los determinantes o factores que inciden en
la demanda de bienes y servicios que quieren
TRANSFORMACIÓN

y pueden comprar los consumidores son:

• El precio del bien o servicio.


• El ingreso disponible del consumidor.
• Los precios de los bienes sustitutivos.
• Los precios de los bienes complementarios.
• Los gustos o preferencias.
• Las expectativas a futuro. Si varía uno de estos factores, la
• El número de compradores curva de la demanda se
desplaza y ocasiona que se
incremente o disminuya la
demanda.
Interacción entre oferta y demanda
Oferta
• Es la cantidad de bienes y servicios que se
TRANSFORMACIÓN

puede vender a un precio de mercado


específico.

• La curva de oferta muestra gráficamente


como la cantidad ofrecida de un bien
depende de su precio.

• Según la ley de la oferta, cuando sube el


precio de un bien, la cantidad ofrecida
aumenta, por lo tanto la curva de oferta tiene
pendiente positiva.
Interacción entre oferta y demanda
Determinantes de la Oferta
Los determinantes o factores que inciden en
la oferta son:
TRANSFORMACIÓN

• El precio del bien o servicio.


• Los precios de los insumos o factores de
producción.
• La tecnología.
• El precio esperado a futuro. Si uno de estos factores cambia la
• El precio del bien alternativo. curva de oferta de desplaza hacia la
derecha o izquierda, y ello
• El número de empresas.
dependerá de la situación que se
• El clima (favorable o adverso). presente.
Ejemplos prácticos de la demanda y oferta
Demanda Oferta
TRANSFORMACIÓN

Si aumenta el ingreso disponible de las Si aumentan los precios de los insumos


familias, se incrementa la demanda de (tela), disminuye la demanda de
camisas. camisas.
Si aumenta el número de compradores, Si compran máquinas de coser modernas
se incrementa la demanda de camisas. se incrementa la oferta de camisas.

Si los gustos de los consumidores se Si el precio esperado a futuro disminuye,


alejan del bien, disminuye la demanda baja la oferta de camisas.
de camisas.
Interacción entre oferta y demanda
Equilibrio de Mercado
• La interacción de las curvas de oferta y de la
TRANSFORMACIÓN

demanda determina el equilibrio del


mercado. Al precio de equilibrio, la cantidad
demandada es igual a la ofrecida.

• La conducta de los compradores y de los


vendedores lleva de forma natural a los
mercados al equilibrio.
Interacción entre oferta y demanda
Excesos de demanda y oferta
• Cuando el precio de mercado es superior al
TRANSFORMACIÓN

de equilibrio, hay un excedente del bien, lo


cual provoca un descenso del precio de
mercado.

• Cuando el precio de mercado es inferior al


de equilibrio, hay una escasez lo cual
provoca una subida del precio del mercado.
Interacción entre oferta y demanda
• Para ver cómo influye un acontecimiento
cualquiera en un mercado, se utiliza el
TRANSFORMACIÓN

gráfico de oferta y de demanda, y para


observar cómo afecta ese acontecimiento al
precio y la cantidad de equilibrio.

Para eso se utilizan tres pasos:

• Se averigua si el acontecimiento desplaza la


curva de oferta o la de demanda o ambas.
• Se averigua en qué sentido se desplaza la
curva.
• Se compara el nuevo equilibrio con el
antiguo.
Función de la propiedad y los contratos en
el mercado
TRANSFORMACIÓN
• Para la Economía, la Propiedad es el conjunto de relaciones
TRANSFORMACIÓN

económicas y sociales que definen la posición de cada


individuo respecto al uso de los bienes escasos. Para el
Derecho, es la facultad de usar y explotar un bien, y al mismo
tiempo, de impedir a otros el uso y explotación de ese
mismo bien.
Función de la propiedad

TRANSFORMACIÓN

Desde un punto de vista económico, la titularidad de los derechos de


propiedad brinda adicionalmente dos importantes funciones:
• a) Incentiva el trabajo y la inversión: Cuando el coste de los bienes es
cero las personas no necesitan obtener dinero con el cual pagar por lo
que consumen, lo que permite advertir que la propiedad incentiva al ser
humano racional a producir la mayor cantidad de riqueza que su
capacidad le permita generar, pues de esa manera logramos adquirir y
consumir mayores bienes y servicios, satisfaciendo un mayor porcentaje
de nuestras necesidades.
• b) Reduce la sobreexplotación de los recursos existentes: Este
TRANSFORMACIÓN

fenómeno ha sido denominado por Garret Hardin como la “Tragedia de


los Bienes Comunes” y sostiene que la propiedad común genera que los
individuos usen los bienes escasos como si fueran infinitos.
• La propiedad genera el “control social” de los recursos. Ergo, las formas
que utiliza el Estado para evitar la sobreexplotación de los recursos,
ejemplos de regulación son las vedas de pesca, temporadas de caza, y en
algunos casos, la fijación de tarifas.
Características de la Propiedad

TRANSFORMACIÓN

a) Universalidad.- Todos los recursos valiosos deben ser poseídos por


alguien.
• b) Exclusividad.- Se debe garantizar jurídicamente la posibilidad de
excluir a los demás del consumo y uso del bien en cuestión. Consiste en
la protección de la propiedad privada.
• c) Transferibilidad.- Los derechos de propiedad deben ser libremente
transferibles o alienables; es decir que debe existir la posibilidad jurídica
de que los recursos pasen de usos menos valiosos a los más valiosos, a
través de intercambios voluntarios
Función de los contratos en el mercado
• Un óptimo sistema de transferencia de la propiedad debe cumplir 2
TRANSFORMACIÓN

objetivos:
• 1) Permitir la máxima circulación de la riqueza.
• 2) Reducir el riesgo de ineficacia del derecho adquirido, es decir, dar
seguridad jurídica.

• Ante este planteamiento, existen 2 sistemas de transferencia de la


propiedad:
• a) Sistema basado en el registro b) Sistema basado en el consentimiento.
Sistema basado en el consentimiento

TRANSFORMACIÓN

El sistema basado en el consentimiento evidentemente no


impone costos monetarios a los contratantes, pero sí genera
un importante costo de transacción, que es el costo de la
incertidumbre.
Sistema basado en el registro
• El Sistema basado en el Registro tiene un costo monetario, pero da
TRANSFORMACIÓN

mayor seguridad jurídica para aquellos bienes identificables, reduciendo


así los costos de transacción, fundamentalmente los generados por la
incertidumbre.
• Un Sistema ideal de propiedad es aquel que permite el máximo grado de
exclusión al menor costo posible, permitiendo paralelamente que los
terceros tengan la posibilidad de conocer el derecho del que están
siendo excluidos. Por lo tanto, podemos apreciar que el registro público
representa el sistema más eficiente para informar a todos sobre el
derecho de propiedad respecto del cual somos titulares
El modelo de competencia perfecta
TRANSFORMACIÓN
• Competencia perfecta: es una situación económica casi
ideal y poco probable en la realidad.
TRANSFORMACIÓN

• Se trata de un mercado en el que el precio de mercado surge


de la interacción entre empresas o personas que demandan
un producto y otras que lo producen y ofertan. Ninguno de
los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es
decir, son precio-aceptantes.
El Mercado Perfecto
• Atomización del mercado (muchos productores y muchos consumidores)
TRANSFORMACIÓN

• Transparencia de mercado (información perfecta)


• Independencia de agentes económicos
• Productos homogéneos
• Libre entrada y salida al mercado
• Libre movilidad de factores productivos
El Mercado Perfecto

TRANSFORMACIÓN

Correcta asignación de recursos (eficiencia)

• Precios se determinan en el mercado

• Bajos costos de transacción

• Igualdad de condiciones (equilibrio entre demanda y oferta)


El proceso competitivo por eficiencia en la
realidad.
Costos de transacción
TRANSFORMACIÓN

• Previo a la compra, por fallas ocultas.


• Posterior a la compra, porque costo de reclamar puede ser mayor al
beneficio del reclamo (lo disputado)
- La parte afectada no reclama
- La oferta tiene incentivo a la infracción masiva
- No se asignan correctamente los recursos

El mercado no es eficiente, PUES NO ASIGNA DEBIDAMENTE LOS


RECURSOS
PORQUE UN PROCESO COMPETITIVO POR EFICIENCIA?


TRANSFORMACIÓN

Razones de competitividad

• Los países con consumidores exigentes tienden a producir


los bienes y servicios con mayor calidad, desempeñándose
mejor en los mercados internacionales
¿Existe el Mercado Perfecto?
La respuesta es NO
TRANSFORMACIÓN

Existen “fallas de mercado”:

• Existencia de Bienes públicos


• Externalidades
• Problemas informacionales
• Competencia Imperfecta
Competencia imperfecta

TRANSFORMACIÓN

Los vendedores individuales tienen la capacidad de afectar


de manera significativa el precio de mercado de sus
productos o servicios.
• Podemos distinguir según el grado de competencia
imperfecta:
• Competencia monopolística: existe un alto número de
vendedores en el mercado, aunque que tienen un cierto
TRANSFORMACIÓN

poder para influir en el precio de su producto.


• Oligopolio: el mercado determinado está controlado por un
pequeño grupo de empresas.
• Monopolio: una sola empresa domina todo el mercado de
un tipo de producto o servicio, que se suele traducir en altos
precios y en una baja calidad del producto o servicio
monopolizado.
• Oligopsonio: es un tipo de mercado en el que hay pocos
demandantes, aunque sí puede haber una gran cantidad de
TRANSFORMACIÓN

oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios y


las condiciones de compra en el mercado, reside en los
demandantes o compradores.
• Monopsonio: es una estructura de mercado en donde existe
un único demandante o comprador. Mientras que pueden
existir uno o varios oferentes.
Las actividades de fomento y de policía en
el orden del mercado
TRANSFORMACIÓN
Las actividades de fomento
• Las políticas de fomento deben articularse en función a
determinados principios básicos que permitan favorecer un
TRANSFORMACIÓN

crecimiento económico regional armónico y viable.


• Los principios que se establecen para tal efecto son los
siguientes:
• Principio 1: Crecimiento sostenible. Las políticas públicas de
crecimiento de las regiones deben garantizar la
TRANSFORMACIÓN

sostenibilidad de los recursos renovables, tales como


bosques, agua, especies animales y vegetales, entre otros.
• Principio 2: Rol subsidiario del Estado. Las actividades de
apoyo deben cumplir el precepto constitucional que el
Estado interviene sólo donde no existen agentes privados
dispuestos voluntariamente a producir determinado bien o
prestar determinado servicio.
• Principio 3: No discriminación. Las actividades de apoyo del
Estado deben cumplir los preceptos de no discriminación
establecidos tanto en la Constitución Política del Perú; la Ley
TRANSFORMACIÓN

Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto


Legislativo No. 757) y el Régimen de Estabilidad Jurídica a las
Inversiones Extranjeras (Decreto Legislativo No. 662).
• Principio 4: Acciones transversales. Las políticas públicas
deben de implementar acciones transversales que sean lo
más amplias posibles con la finalidad de aprovechar los
beneficios de escala que generan.
• Principio 5: Rentabilidad social de proyectos. La ejecución de
proyectos de inversión con fondos públicos con participación
directa o indirecta de estos, deben sujetarse al criterio de
TRANSFORMACIÓN

rentabilidad social y a los procedimientos establecidos en la Ley


del Sistema Nacional de Inversión Pública.
• Principio 6: Eficiencia económica. El gasto mediante el empleo de
instrumentos financieros debe ser priorizado de acorde al mejor
uso o retorno económico de los recursos. Es indispensable para el
mejor empleo de los recursos del Estado, generar la máxima
producción de bienes y servicios posible con los menores recursos
asociados, manteniendo la calidad de los mismos.
• Principio 7: Transparencia y la rendición de cuentas. Un
TRANSFORMACIÓN

insumo importante para promover la eficiencia en el gasto


público es la promoción de los mecanismos de transparencia
y rendición de cuentas a todo nivel de gobierno con la
finalidad de evitar posibles actos de corrupción y
malversación de fondos.
Las actividades de policía en el orden del
mercado
TRANSFORMACIÓN

• El control de conductas se manifiesta en normas que


establecen la prohibición de determinados comportamientos
de los agentes económicos en el mercado, que se considera
que restringen inválidamente la competencia en perjuicio del
consumidor, del proceso competitivo y, en términos más
generales, del mercado en sí mismo.
• Como regla general, el control de conductas opera luego
TRANSFORMACIÓN

que la conducta prohibida se ha producido en el mercado;


es decir, funciona como una evaluación ex post del
comportamiento de las empresas, identificando si el mismo
ha sido conforme al marco legal o ha incurrido en la práctica
prohibida.
TRANSFORMACIÓN
El rol del Estado en el desarrollo de la actividad económica
BIBLIOGRAFÍA

• L. Herhärd y Alfred Muller Armack La economía social de


TRANSFORMACIÓN

mercado. Universidad de Buenos Aires, 1981.


• Juergen B. Donges. Sistema económico y Constitución
alemana. En: Constitución y Economía, Madrid: 1977.
• Peter Häberle. Incursus. Perspectiva de una doctrina
constitucional del mercado: siete tesis de trabajo. En:
Pensamiento Constitucional. Año. N.° IV. N°. 4, Lima 1997,
pág. 25.
El rol del Estado en el desarrollo de la actividad económica

• TAREA EN CANVAS:
• Señala 5 ejemplos de
intervención del estado en la
PRÁCTICA

economía peruana (subsidios,


ayuda económica, en bienes o
maquinaria, etc.), indicando
principalmente en que consistía
la medida, en que sector
económico o rubro económica
tuvo injerencia y cual fue el
resultado final de la medida
adoptada.
¿Qué hemos aprendido hoy?
CIERRE
Docentes:
• Johan Rodríguez Pinto
• Hernan Chavez Sosa
• Joao Peñaloza Mamani

También podría gustarte