Modelo de Respuesta: Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área: Administracion Y Contaduria
Modelo de Respuesta: Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área: Administracion Y Contaduria
Modelo de Respuesta: Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área: Administracion Y Contaduria
MODELO DE RESPUESTA
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I
CÓDIGO: (641)
MOMENTO: SEGUNDA INTEGRAL (VERSIÓN 01)
FECHA DE ADM: 20-11-2004
LAPSO: 2004-2 SEMANA: 47
OBJETIVOS (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10)
Item: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Respuesta: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA
2
MÓDULO: I UNIDAD: 1 OBJETIVO: 1 C/D: 1/1
PREGUNTA 1
R: La economía normativa se refiere a “lo que debe o debería ser”.
En
otras palabras, la economía normativa ofrece prescripciones para la
acción basadas en juicios de valor personales. Trata por ejemplo
acerca de lo que deberían ser las prioridades de una sociedad y
acerca de las medidas que deberían tomarse para alcanzar las
metas
que se consideran más justas. Puesto que distintas formas de
pensar
suelen dar lugar a diferencias con respecto a lo que es justo o lo
que
es prioritario, la investigación no puede resolver las discrepancias
que
plantea la economía normativa. La mayoría de los desacuerdos
entre
los economistas ya no se centran alrededor de diferentes
explicaciones positivas de los fenómenos principales, sino que giran
entorno a la propia conducta de la política económica, que es un
tema
normativo.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 2 OBJETIVO: 2 C/D: 1/1
PREGUNTA 2
R: La “Comprobación de las Hipótesis” es la tercera y última de las
etapas del “Razonamiento Deductivo”, la misma consiste en
comparar
los resultados obtenidos del proceso de razonamiento, con la
realidad
y sirve para verificar la consistencia de las dos primeras etapas del
razonamiento deductivo como son: 1)Selección de Premisas,
2)Formulación de Hipótesis y Deducción de conclusiones, ya que a
través de los resultados obtenidos de todo ese proceso y su
respectivo
análisis, se corroborará la verdad de dicho razonamiento.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
3
MÓDULO: I UNIDAD: 3 OBJETIVO: 3 C/D: 1/1
PREGUNTA 3
R: El trabajo es probablemente el más importante de los factores de
producción, ya que sin la participación del esfuerzo del hombre, el
factor tierra no rendiría su fruto (al menos en lo que respecta a los
frutos que puedan considerarse escasos que son los que tienen
importancia desde el punto de vista económico) y el factor capital no
podría existir, ya que el mismo implica la incorporación de un
esfuerzo
humano con el objeto de “producir” un bien que por sí mismo no es
capaz de satisfacer directamente una necesidad humana.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: II UNIDAD: 1 OBJETIVO: 4 C/D: 1/1
PREGUNTA 4
R: Según los precios del mercado, se puede sustituir un bien por
otro y
el consumidor seguir manteniendo su estatus, es decir, seguir
ubicado
en la misma curva de indiferencia.
La tasa marginal de sustitución de “Y” por “X”, mide la cantidad de
“Y”
que el consumidor debe sacrificar por unidad adicional de “X”,
conservando su nivel de satisfacción, o lo que es igual,
permaneciendo en la misma curva de indiferencia.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante, pero respondiendo en los mismos
términos o similares de lo desarrollado
MÓDULO: II UNIDADES: 2 - 3 OBJETIVO: 5 C/D: 1/1
PREGUNTA 5
R: En el grafico se encuentra representada una demanda
perfectamente inelástica de un determinado bien, esto consiste en
que
ningún cambio en el precio del bien, hace variar la cantidad
demanda.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante
4
MÓDULO: II UNIDAD: 4 OBJETIVO: 6 C/D: 1/1
PREGUNTA 6
R:
La recta Dx representa la demanda y la recta Sx la Oferta. El punto
“E”
equivale al punto de equilibrio. En el punto de equilibrio se observa
que el precio es Bs.6,00, la oferta es igual a la demanda, y se da
para
la cantidad de 6.000 unidades del bien.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante, no obstante puede cambiar la
identificación del grafico del gráfico, pero no dejar de explicar los
conceptos correctamente.
MÓDULO: III UNIDAD: 1 OBJETIVO: 7 C/D: 1/1
PREGUNTA 7
R: La teoría de la producción analiza: La mejor combinación de
insumos, la mayor eficiencia económica con la mejor tecnología
disponible, la producción de una cantidad preestablecida de una
E
O
Sx
Dx
6
Px (Bs)
6000 Qx
5
mercancía o servicio, el máximo beneficio del productor, y también
los
costos de producción. La razón de este estudio, es que todos esos
factores son determinantes en la mejor organización y mayor
rentabilidad de cualquier actividad productiva.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: III UNIDAD: 2 OBJETIVO: 8 C/D: 1/1
PREGUNTA 8
R:
El Costo Fijo Total (CFT) es la suma de los costos fijos explícitos en
el
corto plazo y los costos implícitos en que incurre el empresario. El
CFT
por definición no varia y en la representación gráfica es la recta
paralela al eje horizontal, determinada como (CFT)
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo.
CFT
CVT
CT
OQ
100
Costos
(Bs)
6
MÓDULO: IV UNIDAD: 1 OBJETIVO: 9 C/D: 1/1
PREGUNTA 9
R: El petróleo refleja mejor la forma monopolística en Venezuela, ya
que a raíz de la nacionalización de la industria petrolera, esta pasó
al
absoluto control del estado, el cual es el único productor y
vendedor,
fija los precios y maneja con bastante autonomía las diferentes
fases
de dicha industria.
Criterio de Corrección: Responder de acuerdo a lo anteriormente
expuesto, considerando el estilo y redacción del alumno.
MÓDULO: IV UNIDAD: 2 OBJETIVO: 10 C/D: 1/1
PREGUNTA 10
R: El período de mercado es un lapso bastante corto, en el cual la
oferta es fija. Un ejemplo del mismo lo tenemos en la producción
agrícola, su oferta es fija, ya que no se puede cambiar la cantidad
obtenida, hasta la nueva cosecha.
En el período de mercado las empresas individuales no pueden
hacer ningún ajuste en la producción, pues cada una de ellas tiene
una oferta fija, que vende al precio señalado por el mercado, ese
precio es el llamado precio de equilibrio y se encuentra en la
intersección de las curvas de oferta y demanda del mercado
Criterio de Corrección: Responder de acuerdo al Modelo
considerando
1/6
MODELO DE RESPUESTA
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I
CÓDIGO: (641)
MOMENTO: PRIMERA INTEGRAL VERSIÓN: 01
FECHA DE ADM: 20/10/07
LAPSO: 2007-2 SEMANA: 42
OBJETIVOS (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10)
Item: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Respuesta: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA
2/6
MÓDULO: I UNIDAD: 1 OBJETIVO: 1 C/D: 1/1
PREGUNTA 1
R: Si es una necesidad, ya que la cultura satisface el deseo de bienes
no materiales que elevan la condición humana.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 2 OBJETIVO: 2 C/D: 1/1
PREGUNTA 2
R: La categoría metodológica idónea a utilizar en una situación como
la señalada, es la macroeconomía, ya que esta analiza la estructura
y funcionamiento del universo económico, y estudia el sistema
económico como un todo.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 3 OBJETIVO: 3 C/D: 1/1
PREGUNTA 3
R: En una economía mixta, funciona el mecanismo de los precios,
donde los productores o empresarios ofrecerán su mercancía y/o
servicios, siempre que los precios les remuneren los costos y les deje
beneficio, aunque las regulaciones de los precios, por parte del
estado, de determinados artículos o servicios puede perturbar ese
mecanismo en lo que a dichos artículos y servicios se refiere.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: II UNIDAD: 4 OBJETIVO: 4 C/D: 1/1
PREGUNTA 4
R: El problema de limitación que confronta el consumidor, es la
determinación de elegir qué bienes debe adquirir y cuánto de cada
uno
de ello, ya que sus necesidades son múltiples y tiene que contar solo
con los ingresos que posee.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
3/6
MÓDULO: II UNIDAD: 5 OBJETIVO: 5 C/D: 1/1
PREGUNTA 5
R: Los factores que permanecen bajo la condición ceteris paribus, en
la curva de oferta de un ganadero, son la oferta de insumos, la
tecnología y la naturaleza. En este caso solo varían los precios.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: II UNIDAD: 6 OBJETIVO: 6 C/D: 1/1
PREGUNTA 6
R: Se dice que el equilibrio parcial se refiere al mercado de un bien o
servicio específico, en virtud de que el equilibrio parcial no toma en
cuenta el resto de bienes que hay en el mercado, procurando
únicamente examinar los diferentes precios del bien de que se trata,
así como las respectivas cantidades ofrecidas y demandadas, hasta
hallar el precio al cual se igualan la oferta y la demanda.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: III UNIDAD: 7 OBJETIVO: 7 C/D: 1/1
PREGUNTA 7
R: La expresión anterior es falsa, ya que la función producción trata de
ubicar la cantidad MÁXIMA del bien no la MÍNIMA; se buscará
producir
una determinada cantidad del bien, mediante la combinación que se
haga de los insumos propios del proceso productivo, por tanto, la
producción sí es una función de las cantidades de insumos utilizadas
pero para determinar la cantidad MÁXIMA que se puede obtener.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: III UNIDAD: 8 OBJETIVO: 8 C/D: 1/1
PREGUNTA 8
R: Los elementos de la producción que, en forma conjunta determinan
los costos son los niveles de producto, expresados por las curvas
isocuantas; los precios de los insumos representados por las curvas
de isocostos; y la eficiencia económica del empresario, puesta de
manifiesto en la combinación óptima de los recursos.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
4/6
MÓDULO: IV UNIDAD: 9 OBJETIVO: 9 C/D: 1/1
PREGUNTA 9
R: No, no es posible que estas empresas logren su cometido, ya que
por estar dentro de un sector de consumo masivo y conformado por
muchas empresas se sitúan dentro de la competencia perfecta
como forma de mercado, por lo cual el precio del producto NO
puede ser modificado por cada empresa considerada de manera
individual o una parte insignificante de ellas; esto supone que esas
empresas deben aceptar el precio del mercado y no pueden variarlo a
su libre albedrío.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: IV UNIDAD: 10 OBJETIVO: 10 C/D: 1/1
PREGUNTA 10
R: Se diferencia porque en el periodo de mercado el volumen de
producción es siempre fijo. En cambio en el corto plazo la oferta puede
variarse ajustando el empleo de los insumos variables. Igual sucede
en el largo plazo donde todos los insumos son variables, por lo cual
también es posible cambiar el volumen de producción, alterando la
cantidad utilizada de cualquiera de ellos.
1/7
MODELO DE RESPUESTA
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I
CÓDIGO: (641)
MOMENTO: SEGUNDA INTEGRAL VERSIÓN: 01
FECHA DE ADM: 10/06/05
LAPSO: 2005-1 SEMANA: 23
OBJETIVOS (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10)
Item: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Respuesta: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA
2/7
MÓDULO: I UNIDAD: 1 OBJETIVO: 1 C/D: 1/1
PREGUNTA 1
R: Consiste en todas aquellas operaciones que se refieren al
proceso
de adquisición de mercancías y servicios producidos para la
satisfacción directa de las necesidades humanas.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 2 OBJETIVO: 2 C/D: 1/1
PREGUNTA 2
R: No necesariamente, la aplicación de los métodos Inductivo y
Deductivo debe ser exclusiva, actualmente se reconoce que en
muchos casos, no es posible el uso de un único método, para la
explicación de los fenómenos económico, y que, en consecuencia,
ambos no se excluyen, sino que más bien se complementan en
diversas áreas de la economía. Esto resulta más evidente si
observamos que ambos métodos, se han fortalecido con el auxilio
que
les brindan los métodos matemáticos y estadísticos.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 3 OBJETIVO: 3 C/D: 1/1
PREGUNTA 3
R: Al estado venezolano le corresponde la creación del marco,
general
donde se cumple la iniciativa privada, igualmente corresponde al
estado la creación de la infraestructura física (carreteras, represas,
etc.) la emisión de la moneda, el control de la actividad bancaria, la
regulación jurídica y el estímulo de las actividades agrícolas,
industriales, comerciales y de servicios. Es una economía mixta
(aquella donde a la vez intervienen la empresa privada y el Estado),
como es el caso de Venezuela, el poder del Estado es determinante
por el gran capital real que posee la nación y por el decisivo aporte
3/7
productivo de sus empresas, particularmente la industria petrolera,
cuya renta contribuye sustancialmente a la formación de los
ingresos
públicos. También son propiedad del Estado Venezolano las
industrias
básicas (siderúrgica, aluminio, electrificación, etc.) instituciones
bancarias y crediticias, de servicios públicos y comerciales. Cuando
el
estado actúa en función empresarial, cada factor productivo es
remunerado en la misma forma que en la empresa privada.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: II UNIDAD: 4 OBJETIVO: 4 C/D: 1/1
PREGUNTA 4
R: La utilidad marginal tiende a cero porque a medida que se
añaden
nuevas unidades al consumo, la utilidad total va aumentando cada
vez
más lentamente, es decir que sus incrementos van siendo
sucesivamente menores, lo que nos revela que la utilidad marginal
es
decreciente, por lo cual, al aumentar la cantidad consumida de un
bien, disminuye la utilidad marginal, por ser ella el incremento de la
utilidad total, originado por la última unidad consumida. Es por esto
que cuando la utilidad total tiene un máximo (punto de saturación) la
utilidad marginal llega a cero (0).
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: II UNIDAD: 5 OBJETIVO: 5 C/D: 1/1
PREGUNTA 5
R:
La proyección de la demanda se presenta a continuación:
Px (Bs.) Qdx
1 10
25
3 3,3
4 2,5
52
6 1,6
7 1,4
4/7
8 1,3
9 1,1
10 1
Su representación grafica es como sigue:
Representación Gráfica de la curva de
demanda Qdx
0
5
10
15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Qdx
Px (Bs.)
Qdx
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo
MÓDULO: II UNIDAD: 6 OBJETIVO: 6 C/D: 1/1
PREGUNTA 6
R: Para obtener el equilibrio igualamos la oferta y la demanda:
Qdx = Qsx
Lo cual nos lleva a: -500 Px + 8.000 = 600 Px – 100
De lo cual despejando se obtiene un P x = 7,3 y sustituyendo en
cualquiera de las ecuaciones iniciales, nos da el valor de la cantidad
“Q” de equilibrio :
Qdx = Qsx = Q equilibrio= 4.280
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo.
5/7
MÓDULO: III UNIDAD: 7 OBJETIVO: 7 C/D: 1/1
PREGUNTA 7
R: Entendemos por insumo fijo al que se refiere el corto plazo de la
producción, esto en razón de que, por su naturaleza, los insumos
fijos
requieren, por lo general, de un cierto periodo para ser adaptados a
cambios inducidos por el mercado del articulo específico de que se
trate. Tal es el caso de edificios, maquinarias, equipos, y demás,
que
no s pueden cambiar, ampliar, modificar, etc., fácilmente en el corto
plazo. En cambio, en el largo plazo todos los insumos son variables,
pues el productor está en capacidad de jugar con los diferentes
factores productivos, según sus planes y expectativas.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: III UNIDAD: 8 OBJETIVO: 8 C/D: 1/1
PREGUNTA 8
R:
R:
La curva de “Costo Fijo Medio” (CFM) desciende continuamente y
tiene la forma de una hipérbola rectangular, cuyas asíntotas son los
ejes coordenados (eje vertical de costos y eje horizontal de
cantidades
producidas.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo.
Q
C
6/7
MÓDULO: IV UNIDAD: 9 OBJETIVO: 9 C/D: 1/1
PREGUNTA 9
R: Para que exista competencia perfecta en el mercado se deben
cumplir los siguientes requisitos:
1) Al mercado deben concurrir muchos compradores y muchos
vendedores, tantos como para que sus transacciones
individuales, sean lo suficientemente pequeñas en relación con
el total de las mismas, que no puedan afectar en forma alguna el
mercado.
2) No debe existir ningún tipo de intervención, ni por parte del
estado, ni por parte de organizaciones empresariales ni
sindicatos obreros, tendientes a afectar los resultados del libre
juego de la oferta y la demanda.
3) Debe existir homogeneidad de los productos que concurren en
el mercado, es decir que los bienes que compiten tengan las
mismas características.
4) Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes
con respecto a quien comprar o vender.
5) Compradores y vendedores deben tener pleno conocimiento de
las condiciones generales del mercado.
6) Debe existir la más completa libertad para que cualquier
productor que desee entrar o salir del mercado, pueda hacerlo
sin impedimentos de ninguna clase.
7) Debe existir una completa fluidez de los factores de producción,
cuya movilidad no debe verse afectada por obstáculos de
ningún tipo.
Criterio de Corrección: El estudiante debe responder cinco (03) de
los
puntos mencionados para considerar la respuesta como correcta,
igualmente se debe considerar el estilo y la redacción del
estudiante
MÓDULO: IV UNIDAD: 10 OBJETIVO: 10 C/D: 1/1
PREGUNTA 10
R: La empresa debería minimizar sus pérdidas con el cierre total, ya
que de esta manera, reduce al máximo la perdida total, debido a
que
las mismas quedan disminuidas al costo fijo total (CFT), ya que si
se
mantiene algún nivel de producción, tendría que agregar a ésta
7/7
pérdida la que originaría el costo variable total (CVT), que es mayor
que el ingreso total (el ingreso total no cubre los costos variables
totales), por ser el precio menor que el costo variable medio (CVM).
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
FIN DEL MODELO DE RESPUESTA
1/6
MODELO DE RESPUESTA
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I
CÓDIGO: (641)
MOMENTO: PRIMERA INTEGRAL (VERSIÓN 02)
FECHA DE ADM: 16-10-2004
LAPSO: 2004-2 SEMANA: 42
OBJETIVOS (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10)
Item: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Respuesta: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA
2/6
MÓDULO: I UNIDAD: 1 OBJETIVO: 1 C/D: 1/1
PREGUNTA 1
R: Existe una diferencia entre lo que se puede considerar como
economía Positiva y economía Normativa. La primera se refiere a
“lo
que es o a lo que será”. La economía positiva busca explicaciones
objetivas del funcionamiento de una economía. No es controvertida
o,
en todo caso, lo es de tal forma que la controversia puede ser
resuelta
por la vía de la contrastación empírica.
Por su parte la economía normativa se refiere a “lo que debe o
debería
ser”. En otras palabras, la economía normativa ofrece
prescripciones
para la acción basadas en juicios de valor personales. Trata por
ejemplo acerca de lo que deberían ser las prioridades de una
sociedad
y acerca de las medidas que deberían tomarse para alcanzar las
metas que se consideran más justas. Puesto que distintas formas
de
pensar suelen dar lugar a diferencias con respecto a lo que es justo
o
lo que es prioritario, la investigación no puede resolver las
discrepancias que plantea la economía normativa. La mayoría de
los
desacuerdos entre los economistas ya no se centran alrededor de
diferentes explicaciones positivas de los fenómenos principales,
sino
que giran entorno a la propia conducta de la política económica, que
es un tema normativo.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 2 OBJETIVO: 2 C/D: 1/1
PREGUNTA 2
R: El razonamiento inductivo-deductivo aplicaría de la siguiente
manera:
1) El análisis y comparación de la información estadística contenida
en los puntos a y b, producto de la observación de los hechos,
permiten formular inductivamente la hipótesis de que el índice de
costo de vida para Caracas continuará subiendo para 1980, es
decir, que seguirá las mismas tendencias que presentan ambas
3/6
series. (La hipótesis supone que se mantendrán invariables las
tendencias de la oferta y la demanda, la oferta de dinero, la
producción de bienes y servicios, los gastos gubernamentales,
etc.)
2) Deductivamente se puede concluir que la hipótesis se cumplirá
para lo cual nos apoyamos en la teoría cuantitativa del dinero
(punto c).
3) La comprobación de la hipótesis podrá hacerse comparando
ésta con los hechos reales.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 3 OBJETIVO: 3 C/D: 1/1
PREGUNTA 3
R: El trabajo es probablemente el más importante de los factores de
producción, ya que sin la participación del esfuerzo del hombre, el
factor tierra no rendiría su fruto (al menos en lo que respecta a los
frutos que puedan considerarse escasos que son los que tienen
importancia desde el punto de vista económico) y el factor capital no
podría existir, ya que el mismo implica la incorporación de un
esfuerzo
humano con el objeto de “producir” un bien que por sí mismo no es
capaz de satisfacer directamente una necesidad humana.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: II UNIDAD: 1 OBJETIVO: 4 C/D: 1/1
PREGUNTA 4
R: Existe una relación entre el precio de un bien y su utilidad
marginal.
Si el precio del referido bien es muy elevado, el consumidor sólo se
verá compensado adquiriendo cantidades suficientes de éste como
para cubrir apenas una necesidad prioritaria; sólo adquirirá
cantidades
limitadas, ya que le proporcionan mayor utilidad marginal. Por el
contrario, si los precios del bien disminuyen, el consumidor tenderá
a
comprar mayores cantidades, aunque su uso sea menos prioritario,
4/6
puesto que el menor precio compensará el hecho de que la utilidad
marginal de las sucesivas unidades sea menor.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: II UNIDADES: 2 - 3 OBJETIVO: 5 C/D: 1/1
PREGUNTA 5
R: La proyección de la demanda se presenta a continuación:
Px (Bs.) Qdx
1 10
25
3 3,3
4 2,5
52
6 1,6
7 1,4
8 1,3
9 1,1
10 1
Su representación grafica es como sigue:
Representación Gráfica de la curva de
demanda Qdx
05
10
15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Qdx
Px (Bs.)
Qdx
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo
5/6
MÓDULO: II UNIDAD: 4 OBJETIVO: 6 C/D: 1/1
PREGUNTA 6
R:
Q
(Unid)
P
(Bs)
IT
(Bs)
CT
(Bs)
BT (Bs) Beneficio o Pérdida (Bs)
1 3 0 30,00 - 30,00
10 3 30 97,50 - 67,50 Pérdida Total Máxima
20 3 60 112,50 - 52,50
30 3 90 117,50 - 27,50
40 3 120 120,00 0 Punto crítico, cero
beneficio o pérdida
50 3 150 125,00 25,00
60 3 180 140,00 40,00
65 3 195 154,00 41,00 Beneficio Total Máximo
70 3 210 170,00 40,00
80 3 240 240,00 0 Punto Crítico
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo
MÓDULO: III UNIDAD: 1 OBJETIVO: 7 C/D: 1/1
PREGUNTA 7
R: La teoría de la producción analiza: La mejor combinación de
insumos, la mayor eficiencia económica con la mejor tecnología
disponible, la producción de una cantidad preestablecida de una
mercancía o servicio, el máximo beneficio del productor, y también
los
costos de producción, porque, todos ellos son determinantes en la
mejor organización y mayor rentabilidad de cualquier actividad
productiva.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: III UNIDAD: 2 OBJETIVO: 8 C/D: 1/1
6/6
PREGUNTA 8
R: El costo en general puede considerarse como una pérdida para
el
ente económico, en virtud de la escasez propia de los recursos. Así,
por ejemplo, lo que gasta un consumidor, de su limitado ingreso, en
alimentos, no lo puede destinar a la compra de otros bienes o
servicios. Por razones similares, lo que el empresario invierte en un
determinado insumo fijo, implica su renuncia a invertir en otros
insumos fijos o variables. El costo, como vemos, representa la
elección
y consecuente renuncia de alternativas.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: IV UNIDAD: 1 OBJETIVO: 9 C/D: 1/1
PREGUNTA 9
R: Se puede decir que existe oligopolio puro o perfecto cuando el
producto de un oligopolista es tan parecido al producto de los
demás,
que el consumidor es indiferente o no tiene preferencias por
ninguno
de ellos, como ejemplo podemos citar: El Hierro, El Aluminio y el
Acero
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: IV UNIDAD: 2 OBJETIVO: 10 C/D: 1/1
PREGUNTA 10
R: Esto significa que los costos son mayores que los ingresos
(CT>IT),
lo que da un beneficio negativo. Las pérdidas se maximizan en el
nivel
de producción para el cual la curva de CT está por encima y más
alejada de la curva de IT. En otras palabras, que los costos totales
son
mayores que los ingresos totales, lo cual genera pérdida para la
empresa.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
1
MODELO DE RESPUESTA
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I
CÓDIGO: (641)
MOMENTO: SEGUNDA INTEGRAL (VERSIÓN 02)
FECHA DE ADM: 20-11-2004
LAPSO: 2004-2 SEMANA: 47
OBJETIVOS (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10)
Item: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Respuesta: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA
2
MÓDULO: I UNIDAD: 1 OBJETIVO: 1 C/D: 1/1
PREGUNTA 1
R: Los componentes del proceso económico son:
- La Producción
- La Distribución y
- El Consumo
La producción consiste en todas aquellas actividades dirigidas a
satisfacer necesidades humanas, lo cual se logra aumentando la
cantidad, calidad y posibilidad de bienes escasos necesarios al
cumplimiento de tal finalidad.
Ejemplos:
a) La actividad extractiva que pone a disposición del hombre
recursos de la naturaleza, como la minería.
b) La actividad agrícola y pecuaria, que suministra alimentos, o
frutos de la tierra, carne, leche, etc...
c) La actividad industrial que transforma materia prima en
productos elaborados como la industria metalúrgica.
d) El transporte y los servicios en general que complementan las
actividades anteriores llevando los bienes al mercado, facilitando
el crédito y proporcionando servicios públicos.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante, de igual manera el estudiante debe
mencionar por lo menos dos (02) de los ejemplos citados.
MÓDULO: I UNIDAD: 2 OBJETIVO: 2 C/D: 1/1
PREGUNTA 2
R: Según el concepto de equilibrio económico parcial, se supone
que
todos los precios y cantidades de la economía permanecen
constantes
(Ceteris paribus), mientras se examinan las condiciones de
equilibrio
de una mercancía específica, en el caso dado nos ocuparíamos
únicamente de analizar la oferta, la demanda y los diferentes
precios
del arroz existentes en el mercado venezolano, cuyo análisis nos
llevaría al precio que satisface por igual a compradores y
vendedores
de arroz, es decir, al precio de equilibrio, donde la oferta y demanda
3
del arroz se igualan. Como se puede evidenciar en este caso se
hace
abstracción de cualquier otra mercancía que pueda estar
relacionada y
de sus precios, igualmente sucede con los ingresos y gustos de los
compradores, cumpliéndose así la condición “Ceteris Paribus” la
cual
establece que los demás factores relacionados al caso dado
permanecen constantes.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 3 OBJETIVO: 3 C/D: 1/1
PREGUNTA 3
R: Lo anterior se sostiene porque el factor trabajo se refiere al
aporte
que pueden efectuar los seres humanos al proceso productivo, e
incluye tanto las capacidades físicas como las mentales; pero los
economistas adjudican el concepto de trabajo solamente a aquellas
energías que se dedican a la producción de bienes y servicios
“económicos”, es decir, aquellos que están destinados a satisfacer
alguna necesidad y que son escasos. Partiendo de lo anterior
podemos concluir que el ejercicio de las facultades humanas
cuando
no tienen como objetivo la obtención de un medio de satisfacer
necesidades, no puede considerarse desde el punto de vista
económico un trabajo, aún cuando se trate de un gran esfuerzo.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: II UNIDAD: 1 OBJETIVO: 4 C/D: 1/1
PREGUNTA 4
R: La condición de equilibrio del consumidor, viene dada
matemáticamente
(en valor absoluto) por:
TMS xy = Px / PY
Px Qx + PY QY = M
4
En este caso:
TMS xy = 3 / 2 = 1 ½
3 Qx + 2 QY = 12
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo.
MÓDULO: II UNIDADES: 2 - 3 OBJETIVO: 5 C/D: 1/1
PREGUNTA 5
R: En el grafico se encuentra representada una demanda
perfectamente elástica, que se da cuando a un precio dado se
compra
una infinita cantidad de un bien determinado, pero que al aumentar
de
ese precio a otro un poco mayor podría no comprarse
absolutamente
nada.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante
MÓDULO: II UNIDAD: 4 OBJETIVO: 6 C/D: 1/1
PREGUNTA 6
R: En el cuadro se observa que en los diferentes precios mostrados,
se demandarán y ofrecerán cantidades distintas de un bien
determinado.
Al precio de Bs. 4,00 tanto los consumidores como los oferentes,
están dispuestos a comprar y a vender la misma cantidad del
producto, es decir, 700 unidades.
Por otra parte, para un mismo precio como es el caso de Px = Bs.
3,00 los compradores tienen interés por 800 unidades mientras que
los vendedores únicamente ofrecen 600 unidades. También se da el
caso de cantidades iguales que se ofrecen y demandan a diferentes
precios.
Habrá “Equilibrio de Mercado” solamente, cuando los precios de
oferta y demanda y las cantidades ofrecidas y demandadas, sean al
mismo tiempo, iguales.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo
y
la redacción del estudiante. Es indispensable mencionar lo
subrayado.
5
MÓDULO: III UNIDAD: 1 OBJETIVO: 7 C/D: 1/1
PREGUNTA 7
R:
La razón primaria de los precios de los factores es la que indica la
curva de isocostos CTI . Al girar esta curva sobre C, en igual sentido
a
la manecillas del reloj y llegar a las posiciones CT II y CT III ; el precio
de T se incrementa porque con igual gasto total en ese factor, se
obtienen en un comienzo OTI unidades de trabajo, luego OT II y
finalmente OTIII .
Criterio de Corrección: Graficar lo requerido y explicar de acuerdo al
modelo considerando el estilo y la redacción del estudiante.
O TIII TII TI Trabajo(T)
C
Capital
(C)
6
MÓDULO: III UNIDAD: 2 OBJETIVO: 8 C/D: 1/1
PREGUNTA 8
R:
Q
(1)
CFT
(2)
CVT
(3)
CT
*(4)
CFM
*(5)
CVM
*(6)
CMT
*(7)
CMg
*(8)
1 50 25 75 50 25 75 -
2 50 35 85 25 17,50 42,50 10
3 50 40 90 16,66 13,33 30 5
4 50 50 100 12,50 12,50 25 10
5 50 65 115 10 13 23 15
6 50 100 150 8,33 16,66 25 35
*(4) El Costo Total (CT) no es más que la suma de los Costos Fijos
Totales (CFT) y los Costos Variables Totales (CVT): CT= CFT +
CVT,
lo cual nos da el resultado por fila de la columna (4) donde quedaría
50+25=75 y así sucesivamente.
*(5) El Costo Fijo Medio (CFM) es el Costo Fijo Total (CFT) dividido
por el N° de unidades producidas: CFM = CFT / N° Unid.
Producidas,
por ejemplo para la 1era. Fila tenemos CFM = 50/1=50 y para la
2da.
Fila queda: 50/2= 25.
*(6) El Costo Variable Medio (CVM) es igual al costo variable total
(CVT) dividido por el número de unidades producidas, entonces
tenemos que CVM = CVT / N° Unid. Producidas, para la primera fila
quedaría: CVM= 25/1 = 25 y para la 2da. CVM= 35/2= 17,50.
*(7) El Costo Medio Total (CMT) es igual al Costo Total (CT)
dividido
por el número de unidades producidas. Donde podemos expresar:
CMT= CT / N° Unid. Producidas. Para La fila N° 1 tenemos:
CMT= 75/1=75, para la 2da. fila 85/2= 42,50 y así sucesivamente.
*(8) por último tenemos que el Costo Marginal (CMg) es la adición al
costo total originada por una unidad adicional de producción. para
calcularlo tomamos en cuenta el CT de la producción de unidades
que
queremos calcular y le restamos el CT de las unidades de
producción
inmediatamente inferior. Por ejemplo,
para la segunda fila (ya que para la primera no hay forma de
calcularlo) tenemos: CMg= CT(fila2) – CT(fila1)= 85 – 75= 10
7
Para la 3era. Fila: CT(fila3) – CT(fila2) = 90-85= 5, etc...
Con lo anteriormente expuesto podemos completar el cuadro de
proyecciones das con los valores calculados.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo. El estudiante debe
mostrar como se calcula cada tipo de costo.
MÓDULO: IV UNIDAD: 1 OBJETIVO: 9 C/D: 1/1
PREGUNTA 9
R: La competencia imperfecta se parece a la competencia perfecta
en
todos los elementos de esta última (muchos compradores y
vendedores, etc...) y se distingue en que los productos no son
homogéneos, sino diferenciados.
Se asemeja al monopolio puro porque éste es una forma de
competencia imperfecta, referida a un solo productor, de un bien
distinto a los demás, que hay en el mercado. Se diferencia por los
muchos productores o vendedores de bienes sustitutivos que
encontramos en la competencia imperfecta.
Criterio de Corrección: Responder de acuerdo a lo anteriormente
expuesto, considerando el estilo y redacción del alumno.
MÓDULO: IV UNIDAD: 2 OBJETIVO: 10 C/D: 1/1
PREGUNTA 10
R: Según el enfoque marginal, un monopolista maximiza su
beneficio o
minimiza su perdida en el nivel de producto donde el costo marginal
(CMg) es igual al ingreso marginal (CMg = IMg). El beneficio o
pérdida
depende de la relación entre el costo medio total (CMT) y el precio
(P).
La empresa estará en equilibrio para ese nivel de producción.
Criterio de Corrección: Responder de acuerdo al Modelo
considerando
el estilo y la redacción del estudiante.
FIN DEL MODELO DE RESPUESTAS
1/5
MODELO DE RESPUESTA
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I
CÓDIGO: (641)
MOMENTO: SEGUNDA INTEGRAL VERSIÓN: 01
FECHA DE ADM: 24/11/07
LAPSO: 2007-2 SEMANA: 47
OBJETIVOS (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10)
Item: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Respuesta: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA
2/5
MÓDULO: I UNIDAD: 1 OBJETIVO: 1 C/D: 1/1
PREGUNTA 1
R: De ambos casos citados, solo es considerado dentro del marco de
la actividad económica la opción “b”, ya que en esta se emplean
medios útiles y escasos disponibles (los patos vendidos en el
mercado) pagando por ellos para poder satisfacer una necesidad
alimenticia, mientras que en la opción “a” no se palpa el carácter
económico, porque aunque satisface la necesidad, no existe
intercambio comercial alguno, lo hace valiéndose de un bien libre.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 2 OBJETIVO: 2 C/D: 1/1
PREGUNTA 2
R: El método idóneo para el estudio de la situación económico-social
de un país, es el método dialéctico, ya que éste analiza la situación
en su conjunto, y detalla la relación que une los distintos aspectos a
considerarse y la influencia que se observa entre unos y otros. Por
otro lado analiza los fenómenos en movimiento, en su
desenvolvimiento natural, desde su nacimiento hasta su desaparición
y los posibles cambios de lo cuantitativo a lo cualitativo y por ultimo es
aplicable en fenómenos que pueden ser contradictorios en aspectos
internos como generalmente sucede en lo referente a lo
económicosocial.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 3 OBJETIVO: 3 C/D: 1/1
PREGUNTA 3
R: Las unidades de consumo (familia) y las unidades de producción
(empresa) se ponen en contacto en el mercado, donde concurren
unidades económicas que ofrecen bienes y servicios (oferta) y
unidades económicas que demandan bienes y servicios (demanda),
estas unidades, cada una en sus funciones, conforman lo que se
denomina el circuito económico, donde en una economía de libre
empresa o empresa mixta, las unidades de consumo poseen los
factores productivos, como la tierra, el trabajo, el capital y capacidad
3/5
de dirección, los cuales ofrecen a las unidades de producción, que a
su vez pagan por los mismos los correspondientes ingresos. Y una
vez
en poder de dichos factores estas unidades producen bienes y
servicios que vende nuevamente a las unidades de consumo. Lo cual
forma un ciclo donde se evidencia claramente la actuación de las
unidades de consumo y de producción.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: II UNIDAD: 4 OBJETIVO: 4 C/D: 1/1
PREGUNTA 4
R: El postulado de la racionalidad contempla que el consumidor tiene
siempre como objetivo maximizar la satisfacción o utilidad que le
reportan los bienes que compra, a partir de un ingreso dado;
igualmente implica que para lograr tal objetivo se supone:
1) Que la unidad de consumo tiene conocimiento exacto y total
de la información necesaria para tomar sus decisiones. Lo
anterior implica: a) conocimiento de los bienes y servicios
disponibles, b) conocimiento de los precios del mercado y por
último c) conocimiento de su ingreso monetario.
2) Que la unidad de consumo sea capaz de ordenar los distintos
conjuntos de bienes alternativos y determinar en
consecuencia, su orden de importancia o preferencia.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: II UNIDAD: 5 OBJETIVO: 5 C/D: 1/1
PREGUNTA 5
R: La característica en común que existe entre las dos expresiones
matemáticas señaladas, es que ambas son relaciones funcionales
“ceteris paribus”; donde la cantidad ofertada depende de una sola
variable (el precio), ya que los otros componentes de la ecuación son
constantes. La diferencia entre ambas es que en la ecuación “a” se
señala una relación funcional general, mientras que la expresión “b”
muestra una ecuación específica que nos indica de forma concreta la
manera en que “QSx “ depende de “Px “, ya que al asignarle valores a
“Px “ darán como resultado cantidades específicas del bien “X”.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
4/5
MÓDULO: II UNIDAD: 6 OBJETIVO: 6 C/D: 1/1
PREGUNTA 6
R: La curva SI representa un desplazamiento de la curva de oferta
original (S) ya que al disminuir los costes de producción (de P1 a P3)
las empresas pueden producir la misma cantidad a un precio mas bajo
(II); o una cantidad mayor al mismo precio (III), la curva de oferta se
desplaza desde el punto inicial de equilibrio (I), hacia la derecha, hasta
(IV) que es el nuevo punto de equilibrio. Posterior al desplazamiento
de la curva de oferta (S), cuando la curva de oferta se desplaza hacia
la derecha (SI), el mercado se vacía en el punto (IV) a un precio más
bajo P3 y una cantidad mayor (Q3), es decir, que toda la cantidad
ofertada es la misma cantidad demandada, esto logra conseguir el
nuevo punto de equilibrio.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: III UNIDAD: 7 OBJETIVO: 7 C/D: 1/1
PREGUNTA 7
R: Por supuesto que no, ya que el insumo si es fijo, se refiere al corto
plazo de la producción, y no puede cambiarse rápidamente, ni ampliar,
ni modificarse o variarse en el corto plazo y si la variación descrita
esta
comprendida dentro del periodo de un año eso implica el corto plazo,
es diferente cuando se trata del largo plazo.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: III UNIDAD: 8 OBJETIVO: 8 C/D: 1/1
PREGUNTA 8
R: El costo privado de producción está representado por el precio que
debe pagar el empresario, por los recursos que emplea en su
actividad
económica. Estos costos de los recursos se denominan costos
explícitos. Una vez que el empresario compare sus costos explícitos
con los ingresos producidos por las ventas, determinará su posible
beneficio contable.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
5/5
MÓDULO: IV UNIDAD: 9 OBJETIVO: 9 C/D: 1/1
PREGUNTA 9
R: Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor
que el que el mercado fijaría libremente en competencia perfecta, y el
nivel de producción inferior. Por tanto, la empresa monopólica
obtendrá, en general, mayores beneficios que en condiciones de
competencia perfecta y los consumidores se verán perjudicados al
pagar un precio superior, al ver reducida la cantidad ofertada del bien.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: IV UNIDAD: 10 OBJETIVO: 10 C/D: 1/1
PREGUNTA 10
R: La empresa alcanza su equilibrio a corto plazo cuando el
ingreso marginal es igual al costo marginal. Si dicha empresa baja
su precio, las ventas tendrán una tendencia al aumento significativo,
llegando de esta manera a un punto de equilibrio transitorio, no
obstante las otras empresas tratarán de conservar su mercado y
también bajarán sus precios, obligando a la empresa en cuestión a
colocarse sobre la curva de demanda del grupo, aumentando de esta
manera todas ellas sus ventas.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
FIN DEL MODELO DE RESPUESTA
641
>N
VICERRECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AB~ERTA
Primera Iniqral
Versión # 1 , ._.S,
\ 1,:. ;..i+%$! ,,,:t. 17,s
\<, .'>
I> _,
LAPSO 2008-1 . -.'!>;'p;;/
':%:.*,h;,,, . ..:S '-.. -.--.. , ." -".a
15
NÚMERO
01
&Y;,. 8 - . .-, 4
MÓDULO: I UNIDAD: 1 OBJETIVO: I CID: 111
VERSI~N
01
0BJT.No.
1 = LOGRO
O= NO LOGRO
l. En la evolución del pensahiiento económico, encontrarnos el estudio de la
economía agrícola feudal, explique por que en esta etapa, se dice que la
economía es cerrada
03
2. Dentro de los distintos métodos y técnicas de anhlisis que emplea la
ciencia económica, seleccione cuál de ellos es el que parte de una premisa
general para sacar conclusiones de un caso particular, y explique su
procedimiento.
08
17
MÓDUI~O1: UNIDAD: 3 OBJETIVO: 3 CID: 111
8
3. En una economía de libre empresa o empresa mixta, explique quien o
quien&, poseen los factores productivos, y cuál es el pago por los mismos.
29
MÓDULO: U UNIDAD: 4 OBJETIVO: 4, CID: 111
10 11
4. Describa cuáles son las condiciones necesarias para que un consumidor
tome decisiones racionales respecto a sus preferencias y demanda
individual.
3
MÓDULO: II UNIDAD: 5 OBJETIVO: 5 CID: 111
12
5. En la siguiente curva de precio- consumo, explique en cuál de los puntos
representados en la misma, se adquiere un número mayor de unidades " X
y a que teoría obedece dicha acción.
4
AREA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
13
AREA DE ADMlNlSTRAClON Y CONTADURIA
5 6 14 15 16 17 1819 20
PREGUNTA 1
R: En el estudio de la evolución del pensamiento económico y
específicamente en la etapa de la economía agrícola feudal, se habla
de que la actividad económica relativa a la misma, era cerrada; ya
que, al dominar la producción agrícola, era muy reducida o no existía
la actividad industrial, asimismo, el comercio. Por ende, la economía
agrícola feudal, era una economía sin mercado, en la cual las
necesidades de sus miembros se satisfacían mediante el trueque o la
prestación de servicios, y era escaso o casi nulo el intercambio
comercial con otros dominios feudales.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.
MÓDULO: I UNIDAD: 2 OBJETIVO: 2 C/D: 1/1
PREGUNTA 2
R: El método deductivo, es el que se adapta a la descripción dada, y
su procedimiento consiste en:
1) Selección de las premisas (determinación de los hechos en el
fenómeno complejo que se pretende explicar).
2) A partir de las premisas, se desarrollan deducciones lógicas,
formulación de las hipótesis y exposición de las conclusiones
que puedan servir para la explicación del fenómeno. (Esto
implica deducir el conocimiento y naturaleza de los hechos
dominantes, las relaciones de permanencia que los unen y dan
origen al fenómeno, del cual forman parte, y cuyo mecanismo se
desconoce).
3) Y por último se llega a la comprobación de las hipótesis es decir,
comparación de los resultados obtenidos con la realidad. Esto
permite comprobar la consistencia de las dos primeras etapas y,
según los resultados, la verdad del razonamiento.
Criterio de Corrección: De acuerdo al Modelo considerando el estilo y
la redacción del estudiante.