Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3.1 Enf. Gingival y Periodontal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

FUERZA AEREA COLOMBIANA

DIRECCION DE SANIDAD
GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A
GUIA DE MANEJO
DEPENDENCIA: SUBDIRECCION SERVICIOS DE SALUD CODIGO:
VERSION: 01
NOMBRE ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
PAGINA: 1-62

1. APROBACION
NOMBRE CARGO FECHA FIRMA
TE. ÁNGELA ADRIANA BAQUERO
ELABORÓ PE. MÓNICA SAKER SOFRONI PERIODONCISTA FEBRERO 2010

CORONEL EDGAR ORLANDO CARRILLO


REVISÓ DIRECTOR CEOFA MARZO 2010
RIVEROS
SUBD ASISTENCIAL
APROBÓ CORONEL .ALEXANDRA PENA JUNIO 2010
DISAN FAC

2. OBJETIVO
Orientar el acto odontológico de los profesionales en periodoncia y odontología general, unificación de la prestación del servicio para todos los
pacientes y base documental para la auditoria odontológica concurrente.

3. ALCANCE
Esta guía tendrá alcance para ser aplicada por parte de todos los profesionales de periodoncia con el fin de realizar el manejo de los
diagnósticos y tratamientos oportunos de la enfermedad periodontal y del mismo modo servir de apoyo a los odontólogos y auxiliares de higiene
oral en el manejo de estas patologías, y así mismo ubicar a cada paciente de acuerdo con su estado periodontal y establecer el manejo clínico o
la referencia a otros servicios.
Se requiere una guía de atención para el tratamiento de la enfermedad gingival y periodontal que pueda ser aplicada a la población con afección
inflamatoria de la encía generada por la acumulación de placa y cálculos dentales que representa el mayor peso epidemiológico en nuestra
población. De esta manera, esta guía de atención, en lo referente a tratamiento, deberá aplicarse a los pacientes con enfermedad gingival y
periodontal que requieran un tratamiento especializado.
El alcance para los odontólogos generales esta restringido a la terapia básica de mantenimiento periodontal y manejo de urgencias.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 2 de 62

4. POBLACION OBJETO
Usuarios afiliados al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares adscritos a la Fuerza Aérea Colombiana.

5. MARCO NORMATIVO
A. Decreto 1011 de 2006 – Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en salud del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
B. Resolución 1043 de 2006 – Se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus
servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención.

6. JUSTIFICACIÓN
Esta guía esta diseñada con el fin de unificar conceptos y criterios de atención, basadas en la literatura y evidencia científica.

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

A. DEFINICIÓN

¿En qué orden se deben llevar los procedimientos para el tratamiento de la enfermedad gingival?

Los odontólogos deberán desarrollar un protocolo de Terapia Básica Periodontal que comprende:

1) Información al paciente
2) Demostración del control de placa presente
3) Evaluación de la técnica de cepillado y seda dental.
4) Modificación de técnicas
5) Cepillado dental
6) Técnicas adecuadas de higiene ínter proximal.
7) Control de factores de riesgo
8) Raspaje coronal.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 3 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
9) Reevaluación y control de placa.
10) Decisión de la terapia de mantenimiento.

B. CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD GINGIVAL

Aunque han existido muchas clasificaciones de gingivitis, sólo hasta 1998 el Consenso Internacional de Enfermedades periodontales y sus
condiciones, organizado por la Academia Americana de Periodoncia (AAP), discutió y aprobó una nueva clasificación de la enfermedad gingival,
la cual ha sido adoptada en casi todo el mundo y fue publicada en 1999. En el cuadro siguiente se presenta la clasificación de la enfermedad
gingival en relación con su etiología de acuerdo con dicho consenso. (Consenso Internacional para la Clasificación de enfermedad periodontal y
sus condiciones. Academia Americana de Periodoncia 1999)

1) Enfermedades gingivales inducidas por placa dental.

a) Gingivitis asociada a placa únicamente.

(1) Sin factores locales coadyuvantes


(2) Con factores locales coadyuvantes

2) Enfermedad gingival modificada por factores sistémicos.

a) Asociada a cambios en el sistema endocrino.


(1) Gingivitis asociada a la pubertad
(2) Gingivitis asociada al ciclo menstrual.
(3) Gingivitis asociada al embarazo
(a) Gingivitis
(b) Granuloma piógeno.
(4) Gingivitis asociada a diabetes mellitus.
(5) Asociada a discrasias sanguíneas.
(6) Gingivitis asociada a leucemia.
(7) Otras.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 4 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

3) Enfermedad gingival modificada por medicamentos

a) Enfermedad gingival inducida por medicamentos.


b) Agrandamiento gingival inducido por medicamentos.
c) Gingivitis inducida por medicamentos.
(1) Gingivitis asociada a anticonceptivos orales
(2) Otras
4) Enfermedad gingival modificada por malnutrición.
a) Gingivitis por deficiencia de ácido ascórbico
b) Otras

5) Enfermedad gingival no inducida por placa.

a) Enfermedades gingivales de origen bacteriano.


(1) Lesiones asociadas a Neiseria gonorrea.
(2) Lesiones asociadas a Treponema Pallidum
(3) Lesiones asociadas a infecciones estreptocócicas
(4) Otras

b) Enfermedades de origen viral.


(1) Infecciones por virus del herpes
(2) Gingivoestomatitis herpética
(3) Herpes oral recurrente
(4) Infecciones por varicela zoster
(5) otras.

c) Enfermedades gingivales de origen micótico.


(1) infecciones por cándida
(2) histoplasmosis
(3) otras
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 5 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

d) Lesiones gingivales de origen genético

e) Manifestaciones gingivales de condiciones sistémicas


(1) manifestaciones de desórdenes muco-cutáneos.

(1) liquen plano


(2) penfigoide
(3) pénfigo vulgar
(4) eritema multiforme
(5) lupus eritematoso
(6) gingivitis descamativas

f) Reacciones alérgicas:
(1) materiales dentales.
(2) mercurio
(3) níquel
(4) acrílico
(5) otros

g) Reacciones atribuibles a:
(1) pastas dentales
(2) enjuagues bucales
(3) gomas de masticar
(4) aditivos de alimentos.

h) Lesiones traumáticas (iatrogénicas o accidentales)


(1) injuria química
(2) injuria física
(3) injuria térmica.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 6 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

6. Lesiones no específicas.

1) CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE 10)

Para clasificar la enfermedad gingival la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) utiliza los siguientes códigos.

Código 0: Z 012 (adulto) Z 762 (niño) : SANO


Código 1: K 050 Gingivitis aguda.
Código 2: K 051 Gingivitis Crónica
Código 3: K 053 Periodontitis Crónica
Código 4: K 054 Peridontitis Juvenil

Anote en la historia el código más alto para el paciente el TN (Referencia Pág. 19) y el código correspondiente al CIE 10. Nota: Para las
siguientes situaciones clínicas no haga el examen con sondaje, sólo establézcalo a través de un examen clínico visual.

Para situaciones de enfermedades gingivales agudas utilice el Código K 050


Para situaciones de Agrandamiento gingival utilice el Código K 061.

a) CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD GINGIVAL

Aunque las características clínicas están claramente definidas en el Consenso internacional de enfermedades periodontales de la AAP de 1999,
al cual el lector puede acceder directamente y hacer una revisión más exhaustiva, se presentan a continuación los aspectos más relevantes de
las patologías gingivales más frecuentes en la práctica clínica. (Examen periodontal completo: Periodontology 2000. Vol. 9, 2005, 22 -33).

Las características comunes de la enfermedad gingival son:

(1) Los signos clínicos están limitados a la encía


(2) La presencia de placa dental inicia o exacerba la severidad de la lesión
(3) Signos clínicos de inflamación:
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 7 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

(a) Edema
(b) Eritema
(c) Sangrado después de estimulación
(d) Aumento del margen

Las características radiográficas de la enfermedad gingival son:

(e) No hay presencia de pérdida de soporte del diente.


(f) Si se determina una perdida ósea, debe indagarse sobre su antecedente, pues no estaría asociada con la entidad gingival o
estaríamos frente a una forma preexistente.
(g) La estructura dentaria no presenta alteraciones en cuanto a su integridad.

(1) Enfermedad gingival asociada a placa

La enfermedad gingival asociada a placa se caracteriza por cierto grupo de manifestaciones clínicas, las cuales varían sus características de un
sitio a otro en un mismo individuo y entre individuos. Los signos suelen aparecer una vez se halla instaurado la enfermedad en el individuo y
estos son:

(a) hemorragia gingival:

Los dos síntomas más tempranos de la inflamación gingival, que preceden al cuadro de la gingivitis establecida son:

(b) Formación más rápida de líquido gingival,


(c) Hemorragia al sondaje.

El signo clínico que es mucho más fácil de diagnosticar cuando existe enfermedad periodontal es por la presencia de sangrado al sondaje.
Utilizar la hemorragia en lugar de cambios en el color y contorno tiene como ventaja que aquella permite evaluar cambios tempranos de la
enfermedad.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 8 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

(d) Inflamación:

Las inflamaciones crónicas y agudas producen cambios en la consistencia normal, firme y resilente de la encía. Se presentan siempre asociadas
a la hemorragia debido a que histológicamente hay dilatación y distensión de los capilares y adelgazamiento y/o ulceración del epitelio del surco,
por lo que estímulos como el sondaje provocan la ruptura de los capilares y por tanto la hemorragia gingival.

(e) Cambios en el color de la encía

La inflamación intensifica el color de la encía como consecuencia de la proliferación vascular y la reducción de la queratinización por la
compresión del tejido epitelial inflamado. El éxtasis venoso agrega un matiz azulado. Los cambios comienzan en las papilas y el margen y se
dirigen hacia la encía insertada. El color rojo siempre va acompañado por un efecto visual de “brillante” de la encía donde, debido a la distensión
del tejido, se pierden características como el punteado gingival.

(f) Ausencia de pérdida de inserción.

Debido a que la enfermedad gingival afecta de forma limitada la unidad dento- gingival y no se traspasa a los tejidos de soporte, es también una
característica de la enfermedad gingival la ausencia de perdida de soporte o daño a los tejidos de sostén del diente. En algunos casos de dientes
con diagnóstico de enfermedad gingival se puede presentar una perdida de inserción la cual corresponde a cuadros preexistentes pero que no
son ocasionados por la enfermedad actual.

(g) Presencia de placa bacteriana

Otro signo de este cuadro clínico es la presencia de placa en el margen, aunque en algunas ocasiones puede no observarse debido al sesgo que
se produce cuando el paciente es conciente de que al asistir al odontólogo debe realizar una higiene meticulosa. Pero sí se observará en los
sitios que comúnmente no son alcanzados por la higiene habitual del paciente, tales como últimos molares o zonas de empaquetamiento
alimenticio.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 9 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

(h) Presencia de factores retentivos de placa bacteriana.

Durante el examen clínico es muy importante evaluar los factores retentivos de placa y durante el tratamiento deben eliminarse todos aquellos
sitios que causen una acumulación de placa, tales como restauraciones defectuosas, zonas de empaquetamiento y mal posiciones dentales y
debe instruirse al paciente en cuanto al uso de aditamentos para optimizar la higiene tales como seda dental, ayudas en aparatología ortopédica
y de ortodoncia y en prótesis parciales fijas o removibles.

(2) Enfermedad gingival modificada por factores sistémicos

(a) Asociada a cambios endocrinos:

La naturaleza y la gravedad de la respuesta inmune de los tejidos periodontales ante las bacterias y sus productos pueden variar como
consecuencia de los cambios hormonales que se presentan durante la pubertad, el embarazo o la menopausia, ya que en estos estados se
observan incrementos o cambios en la progesterona y el estradiol, entre otros, que favorecen la aparición de manifestaciones gingivales.

(b) Asociada al embarazo

Las características clínicas corresponden al cuadro de gingivitis, caracterizado por sangrado al sondaje, enrojecimiento, achatamiento de las
papilas, y engrosamiento del margen gingival. En algunas pacientes la respuesta inflamatoria local puede ser muy severa y dar paso a la
formación de granulomas piógenos asociados a irritantes locales que se caracterizan por lesiones únicas y rara vez múltiples de base
pediculada, caracterizadas por un color rojo intenso debido a la gran vascularización de la lesión que generalmente es asintomática, pero que
puede generar síntomas cuando interfiere con la masticación y genera trauma directo. Esta lesión es reversible en la mayoría de los casos
después de terminado el embarazo.

(c) Asociada a diabetes mellitus

El cuadro clínico de la gingivitis asociada a diabetes mellitus es similar al observado en cualquier forma de gingivitis (eritema, aspecto liso,
engrosamiento del margen, achatamiento de las papilas o sangrado) de manera que el diagnóstico esta fuertemente relacionado con el
conocimiento de la condición sistémica del paciente obtenida por la anamnesis y apoyada por los exámenes paraclínicos de rigor.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 10 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

(3) Enfermedad gingival asociada al uso de medicamentos

Agrandamiento gingival inducido por anticonvulsivantes y bloqueadores de canales de calcio y sodio

Algunos medicamentos y sus metabolitos afectan la homeostasis de los tejidos Periodontales. Los más implicados son los bloqueadores de
canales de calcio y sodio. Las lesiones pueden producir agrandamientos gingivales. Un hecho importante es que todos los agrandamientos
gingivales condicionados o inducidos por medicamentos son clínicamente indiferenciables. Es mediante la anamnesis que el odontólogo puede
conocer cual es el medicamento implicado.

(4) Enfermedad gingival necrotizante.


CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 11 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

La Gingivitis Ulcerativa Necrotizante GUN es una entidad clínica de etiología bacteriana que se caracteriza por presentar signos primarios, los
cuales son necesarios, suficientes e indispensables para establecer su diagnóstico:

(a) Ulceración del vértice de las papilas


(b) Hemorragia gingival y dolor.

Existen signos secundarios, los cuales no son indispensables para su diagnóstico, pero su presencia ayudan a confirmar el diagnóstico:
(c) halitosis
(d) fiebre
(e) malestar general
(f) linfoadenopatías,
(g) presencia de seudo membranas

(5) Gingivitis en pacientes VIH

Las lesiones gingivales asociadas a infección con HIV son :


(a) El eritema lineal gingival
(b) La gingivitis ulcero-necrotizante.

El eritema gingival lineal es una banda eritematosa que involucra encía libre, adherida y mucosa alveolar, no dependiente de placa bacteriana.
En esta situación clínica no hay presencia de bolsas periodontales, ulceración, ni perdida de inserción. Las lesiones son algunas veces
dolorosas y su distribución puede abarcar toda la boca o estar circunscrita a algunos dientes. Los estudios epidemiológicos en pacientes HIV
positivos han mostrado que esta lesión presenta una tasa de prevalencia entre 0,5% y 49 %. ((Periodontology 2000, Vol. 28, 2002, 190 – 205.).

b) CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

(1) Periodontitis Crónica: De acuerdo a la distribución, puede ser:

(a) localizada cuando está comprometido menos del 30%.


(b) Generalizada cuando está comprometido el 30% o más.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 12 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

(2) Periodontitis Agresiva: De acuerdo a la severidad según la pérdida de la inserción:


(a) Incipiente de 1-2 mm.
(b) Moderada de 3-4 mm.
(c) Avanzada de 5 mm o más.

(3) Periodontitis como manifestación de enfermedad sistémica:


(a) Asociada a trastornos hematológicos

i. Neutropenia Adquirida.
ii. Leucemias.

(b)Asociada a trastornos genéticos:

i. Neutropenia Cíclica y Familiar.


ii. Síndrome de Down.
iii. Síndrome de deficiencia en la adhesión leucocitaria.
iv. Síndrome de Papillon- Lefevre.
v. Síndrome de ChediaK-Higashi.
vi. Enfermedad en las células de Langerhans (Síndrome de Histocitosis).
vii. Enfermedad por almacenamiento del glucógeno.
viii. Enfermedad Granulomatosa Crónica.
ix. Agranulocitosis Genética Infantil.
x. Síndrome de Cohen.
xi. Síndrome de Ehler-Danlos (Tipo IV y tipo VIII).
xii. Hipofosfatasia.
xiii. Enfermedad de Crohn (Enfermedad inflamatoria intestinal.
xiv. Síndrome de Marfan.
xv. Enfermedad Periodontal Necrotizante y Gingivitis Ulceronecrotizante.
xvi. Periodontitis Ulceronecrotizante.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 13 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

(4) Abscesos
(a) Gingival.
(b) Periodontal.
(c) Peri coronal.

(5) Lesiones Endo periodontales.


(a) Lesión endodontica primaria, periodontal secundaria.
(b) Lesión periodontal primaria, endodontica secundaria.
(c) Lesión endoperiodontal combinada verdadera.

(6) Deformidades del desarrollo o adquiridas y condiciones

(a) Deformidades mucogingivales y condiciones alrededor de los dientes:


i. Reseción del tejido marginal.
ii. Deficiencia en encía queratinizada.
iii. Vestíbulo poco profundo.
iv. Frenillo sobre-insertado.
v. Exceso gingival (agrandamiento, invaginación, erupción pasiva retardada y sonrisa gingival).
vi. Cambio de color (tatuajes y mancha nicóticos).
vii. Trauma directo.

(7) Deformidades mucogiongivales y condiciones en rebordes edéntulos.


(a) Deficiencia del reborde vertical/horizontal.
(b) Pobre tejido queratinizado.
(c) Hiperplasia de mucosa masticatoria.
(d) Vestíbulo poco profundo y Frenillo sobre insertado.
(e) Cambio de color (tatuajes y manchas nicóticas).
(f) Paladar figurado (pacientes con labio y paladar hendido).
(g) Torus Palatino/Lingual.
(h) Trauma directo.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 14 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

(8)Trauma Oclusal.
(a) Primario
(b) Secundario.

(9) Enfermedades Peri-Implantares


(a) De origen biológico.
(b) De origen mecánico.

c) FACTORES LOCALES ASOCIADOS QUE PREDISPONEN A ENFERMEDAD GINGIVAL INDUCIDA POR PLACA O /A PERIODONTITIS:
(0) Factores anatómicos dentales (furcaciones, surcos de desarrollo, y concavidades).
(1) Restauraciones dentales y prótesis removibles.
(2) Aparatología ortodontica.
(3) Fracturas radiculares.
(4) Reabsorción radicular cervical y alteraciones en el cemento.

d) ETIOLOGIA

La etiología de la enfermedad gingival ha sido claramente establecida desde la década de los 60 cuando Loe y col (1965) y Theilade y col (1966)
iniciaron sus estudios de gingivitis experimental en humanos demostrando una relación directa del acúmulo de la placa dental sobre la superficie
del diente y la respuesta inflamatoria gingival. Esta evidencia ha sido la base de la investigación del inicio y la progresión de la enfermedad
periodontal en diversos grupos de población.

La placa bacteriana es una estructura no calcificada constituida por componentes salivares y numerosos géneros bacterianos con crecimiento
continuo. El término biofilm (biopelícula) se usa para denotar una comunidad de bacterias envueltas en una masa extracelular polimérica que se
acumula en una superficie.

Las diferentes especies acumuladas en dicha estructura pueden proteger contra la colonización de patógenos exógenos o constituir el inicio, la
progresión y la destrucción de las estructuras periodontales (Wilson 2001).
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 15 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

La formación del biofilm dental ha sido ampliamente investigada y los mecanismos de unión, colonización inicial y congregación indican que los
microorganismos Gram positivos, presentes en altas proporciones en la saliva, son necesarios para la colonización inicial de la placa, mientras
que los microorganismos Gram negativos anaerobios, asociados a la pérdida de inserción periodontal, son colonizadores secundarios. La
composición microbiana del biofilm dental ha sido investigada por innumerables técnicas demostrando que existen innumerables especies
asociadas; sin embargo, la presencia y sobrecrecimiento de algunos géneros bacterianos están relacionados con la respuesta inflamatoria y la
perdida de inserción periodontal.

La enfermedad gingival y periodontal es multifactorial, en la que la placa bacteriana es el factor indicador. No obstante, en la manifestación y la
progresión de la enfermedad, influye una amplia variedad de determinantes y factores tales como: características del individuo, factores sociales
y del comportamiento, factores del diente, composición microbiana de la placa y otros factores de riesgo. (Periodontology 2000, Vol. 7, 2004,
11-23).

e) FACTORES DE RIESGO

(1) FACTORES INDIVIDUALES

(a) Herencia
La evidencia parece sustentar el papel de la herencia en las periodontitis de aparición temprana (Periodontitis agresiva) en un modelo de
herencia autosómica recesiva. Sin embargo, existe alguna evidencia que sustenta una herencia autosómica dominante para las periodontitis de
aparición tempranas (Shapira y col.1987), aunque no hay evidencia que sustente su influencia en periodontitis crónica Boughman y col (1988)
estudiaron 28 familias de pacientes con periodontitis de aparición temprana con un modelo autosómico, el cual se comparó con un modelo
ligado a X. El modelo autosómico recesivo fue el que mejor explicó la presencia de la enfermedad. Las probabilidades para el esporádico (no
genético) y el modelo ligado a X eran considerablemente más bajas que los modelos autonómicos recesivos. Michalowicz y col. Sugieren en
1994 que existe evidencia considerable en la influencia genética en las diferentes formas de periodontitis de aparición temprana. De acuerdo con
su revisión, existe evidencia de que los factores genéticos pueden ser tomados como un factor de riesgo en el desarrollo de la enfermedad
periodontal que se desarrolla en edad temprana. Estudios en familias con periodontitis agresivas presentan un desorden autosómico recesivo
transmitido entre miembros de la misma familia. Sin embargo, el factor genético no ha sido identificado en los casos de periodontitis crónica.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 16 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

i. Intervención del Riesgo: Aunque la intervención de la genética y la herencia de las enfermedades periodontales no están al alcance del
clínico, determinar el riesgo genético permite identificar pacientes más susceptibles a la enfermedad periodontal para involucrarlos en un
programa más estricto de control de higiene oral. En general, los pacientes que conocen su susceptibilidad a las enfermedades son más
cuidadosos y cooperan más en los programas preventivos.

(b) Estilo de vida.

La actitud del paciente hacia su salud y auto-cuidado, así como la receptividad frente a las indicaciones de salud, a quién responsabiliza de sus
problemas de salud y la asistencia al odontólogo son buenos marcadores para evaluar la motivación hacia la salud oral. Aunque existen pocos
estudios que evalúen estos aspectos, algunos factores evaluados en el ENSAB III parecen indicar que el concepto de salud oral para la
población está ligado a la estética. En relación con la identificación de signos de la enfermedad gingival, el 25% de la población no sabe la causa
del sangrado gingival o lo atribuye al cepillado fuerte y el 71.2% de las personas que tienen sangrado en la encía no consulta al odontólogo y
acude a enjuagues, a un cepillado más suave o a medicamentos para resolver el problema, o simplemente no hace nada. Lo anterior indica que
falta mucho conocimiento en la comunidad sobre los signos de la enfermedad gingival y sus causas y esto influye de manera importante en la
actitud de las personas ante su auto cuidado.

i. Intervención del Riesgo: Explicar los signos y síntomas de la enfermedad periodontal así como sus causas permite una mayor cooperación
del paciente en el tratamiento y en su auto cuidado.

(c) Higiene Oral

Existe evidencia basada en estudios de casos y controles, estudios de cohorte, y ensayos clínicos aleatorizados que sugiere que la eliminación
satisfactoria de placa bacteriana puede prevenir la gingivitis, la periodontitis crónica y la pérdida de tejidos periodontales en una población en
general.

Axelsson y Lindhe iniciaron un estudio en escolares, el cual fue realizado desde 1971 y publicado en 1975 donde se estudiaron durante 3 años
los efectos de recibir una adecuada instrucción en higiene oral sobre la presencia de gingivitis y caries en niños. Los niños fueron asignados a
un grupo experimental y un grupo control. El grupo control durante los 3 años cepilló sus dientes con crema dental con 0.2% de fluoruro de sodio
y fue supervisado una vez al mes.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 17 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

El grupo experimental durante los 2 primero años recibió profilaxis profesional cada 2 semanas, las que fueron espaciadas durante el tercer año.
El grupo tratado con profilaxis periódicas mostró excelentes estándares de higiene oral y una resolución de la gingivitis.

A principios de 1970 Axelsson y Lindhe iniciaron una serie de estudios prospectivos controlados para estudiar el efecto de una adecuada higiene
oral para prevenir la enfermedad periodontal y la caries. En el primer estudio realizado en un periodo entre 1971 a 1972 y publicado en 1981
después de 6 años de seguimiento, se estudiaron 375 adultos que hacían parte de un programa preventivo basado en control de placa,
aplicación tópica de flúor para evaluar la incidencia de caries y de enfermedad periodontal y 180 pacientes control a los que se les realizó
tratamiento sintomático sin involucrarlos en el programa preventivo. Los resultados del estudio evidenciaron que el grupo tratado con profilaxis
cada 2 a 3 meses mostró una resolución completa de la gingivitis y la prevención de la periodontitis, concluyendo que la adopción de buenos
hábitos de higiene oral y un programa de cuidado dental previene la presencia de caries y enfermedad periodontal en adultos.

i. Intervención del Riesgo: El reconocimiento por parte del paciente del efecto negativo de malos hábitos higiénicos en la presencia de la
enfermedad gingival y periodontal debe ser una constante en el proceso preventivo. Sin embargo, cambiar hábitos de higiene oral es algo
complejo y sólo se logrará si el paciente reconoce el efecto de una mala higiene oral sobre el deterioro de su boca. Por lo anterior, es necesario
reforzar cambios y actitudes a través del tiempo para lograr cambios significativos.

(d) Factores retentivos de placa

Aunque existen muchos factores retentivos de placa, los cálculos dentales se consideran los factores retentivos de placa más importantes por la
alta frecuencia encontrada en la población. El objetivo del estudio realizado por Christersson y col. 1992 fue determinar los niveles de placa y la
acumulación de cálculo subgingival y evaluar su correlación con la enfermedad periodontal teniendo en cuenta la raza, edad, y género con el fin
de identificar los indicadores de riesgo para la presencia de placa y la formación de cálculo.

Un total de 508 adultos se examinaron, con un rango de edad entre 25-73 años, a quienes se les realizó valoración de placa, sangrado gingival,
profundidad de la bolsa, y los niveles de inserción periodontal. Con un análisis de regresión múltiple se realizó la correlación entre niveles de
placa, enfermedad periodontal, raza, edad y género dando como resultado que la mayor correlación fue observada en los pacientes con
periodontitis establecida, seguido por la raza negra y luego para el género masculino y para la edad entre 55-73 años. Para cálculo subgingival,
sólo dos variables mostraron una correlación significativa; el estado de la enfermedad seguida por la raza negra.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 18 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

i. Intervención del Riesgo: Ha sido demostrado que un cambio en la remoción de placa por el paciente puede mejorar parcialmente los signos
clínicos inflamatorios de la encía, sin embargo si no se retiran los cálculos dentales no es posible detener la progresión de la enfermedad aun
con la mejoría de hábitos higiénicos.

(e) Tabaquismo

Aunque la mayor evidencia del tabaquismo como factor de riesgo para la enfermedad periodontal está relacionada con la perdida de inserción
periodontal y la presencia y progresión de la periodontitis; su efecto sobre el tejido gingival se relaciona con la reducción significativa de cambios
clínicos inflamatorios que pueden enmascarar signos de la enfermedad gingival como los cambios de color y el sangrado al sondaje debido a la
vasoconstricción producida por los productos del tabaco como la nicotina, subestimando el estado clínico de los pacientes fumadores como lo
reportado por Feldman y col 1983.

Existe evidencia que soporta la asociación del cigarrillo como factor de riesgo para desarrollar enfermedad periodontal; no sólo se reportan la
asociación que existe entre la enfermedad sino también la influencia del cigarrillo sobre el sistema de reparación de los tejidos ante la terapia
periodontal contribuyendo así a la recurrencia de la periodontitis en pacientes fumadores. (Periodontology 2000, Vol. 43, 2007, 267- 277.).
i. Intervención del Riesgo: Existen múltiples terapias para el tabaquismo. Algunas se relacionan con la sustitución del hábito por análogos
como parches, chiclets que contienen nicotina etc., con el objetivo de reducir gradualmente el contenido de nicotina en el organismo y reducir la
dependencia que logra esta sustancia. Sin embargo, a veces se requiere una motivación para dejar el tabaco, así que el reconocer que este
puede estar generando la pérdida dental puede generar un impacto para dejar el hábito. De esta manera el educador en salud debe explicar
claramente el efecto del tabaco sobre la salud oral y apoyar al paciente para que ingrese a un programa antitabaco para retirar el hábito.

(f) Alcoholismo
.
Los estudios reportados presentan una evidencia satisfactoria de la asociación del consumo de alcohol con la presencia de pérdida de inserción
periodontal y mayor profundidad de la bolsa que aumenta significativamente a mayor consumo. En los estudios que se comparan pacientes
alcohólicos con controles que no consumen alcohol se observa que los alcohólicos presentan mayor acumulo de placa y mayor pérdida de
inserción. Sin embargo, al ajustar este factor se mantiene la asociación entre alcohol y perdida de inserción lo que sugiere que factores
inherentes al consumo de alcohol parecen tener un efecto directo sobre los tejidos periodontales y la respuesta del huésped que se potencian
con la mala higiene que caracteriza a esta población.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 19 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Entre los estudios que han evaluado el efecto del alcohol y de las drogas psicoactivas en el periodonto, Khocht y col. en 2003 han mostrado que
las personas drogadictas y alcohólicas tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad periodontal, como gingivitis, incremento en la pérdida de
inserción y profundidad de la bolsa.
i. Intervención del Riesgo: La presencia de sangrado profuso gingival mas una respuesta positiva al consumo de alcohol puede ser indicativo
de daño hepático. Si el paciente presenta ésta condición deberá ser referido al servicio médico indicando los hallazgos orales con el fin de
estudiar su condición.

(g) Diabetes Mellitus


La diabetes mellitus es un término usado para describir un grupo de desordenes metabólicos los cuales se distinguen por alteración de los
niveles de glucosa en sangre y un inapropiado metabolismo de los carbohidratos. La diabetes esta asociada con un grupo de complicaciones
micro y macro vasculares. Existe evidencia que sustenta que los pacientes diabéticos poco controlados incrementan el riesgo de adquirir
enfermedad periodontal destructiva por cambios en la respuesta inmune del huésped y la homeostasis del tejido. Los pacientes diabéticos
expresan una serie de alteraciones que les hacen más susceptibles a la gingivitis.

Estas son comúnmente 1) Disminución de la adherencia, quimiotaxis y fagocitosis de los neutrófilos. 2) Alteración en la síntesis, maduración y
homeostasis del colágeno, acompañado por un incremento en la actividad de la colagenaza en el tejido gingival. 3) El aumento de los niveles de
glicemia favorece la glicosilación no enzimática de las proteínas que constituyen la matriz extracelular, alterándose las interacciones entre las
células y la matriz que las rodea. Esto mismo afecta la estabilidad del colágeno y la integridad de la pared vascular. 4) La acumulación
exagerada de productos provenientes de la glicosilación no enzimática también favorece la formación y acumulación de radicales libres.
(Periodontology 2000, Vol. 40, 2006, 130- 146), (Periodontology 2000, Vol. 43, 2007, 245 – 253.).
La diabetes ha sido asociada con incrementada prevalencia y severidad de gingivitis. Son varias las investigaciones en los que este aspecto ha
sido estudiado en poblaciones infantiles, adolescentes, mujeres gestantes y adultas con diabetes comparados con controles sanos.

(1) Tipos de Diabetes: Tipo I y Tipo II

(a) Tipo I: Se desarrolla debido a la producción deficiente de insulina, es el resultado de la destrucción de las células β del páncreas, productoras
de insulina. Cerca del 10 al 20% de todos los diabéticos son insulina dependientes o de tipo I. En el 90 % son diagnosticados antes de los 21
años de edad.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 20 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

(b) Tipo II: Es causada por la utilización deficiente de la insulina, es el resultado de la resistencia a la insulina, que también contribuye a
alteraciones cardiovasculares y otros trastornos metabólicos. Es más gradual y menos severo y suele aparecer después de los 40 años de edad.
Los diabéticos con complicaciones sistémicas más avanzadas presentan mayor frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal. La fase
inicial de tratamiento periodontal que incluye la motivación y el debridamiento de bolsas periodontales en los pacientes con diabetes tipo II, da
como resultado una mejoría del control metabólico de la diabetes

i. Intervención del Riesgo: Establezca si el paciente tiene un buen control médico y si este ha logrado un buen control metabólico. Si el paciente
no está en control médico remítalo al servicio médico.

(2) TENER EN CUENTA EN UN PACIENTE DIABÉTICO

(a) Tiempo de evaluación de la enfermedad.


(b) Labilidad o riesgos de descompensación y medidas de precaución para evitarlos.
(c) Nivel de compromiso por parte del paciente con el tratamiento.
(d) Identificar las cifras adecuadas de glicemia para ese paciente en particular.

(3) RECOMENDACIONES DURANTE LA CONSULTA DE UN PACIENTE DIABÉTICO

(a) Control médico.


(b) Dar instrucciones para que el balance del medicamento-ingestión alimentaria no se altere.
(c) Dar citas en la mañana ya que el paciente tiene más capacidad adaptativa.
(d) Promover un ambiente de tranquilidad y seguridad.

(h) Embarazo
Durante el embarazo ocurre un incremento en los niveles de progesterona y estrógeno. Este aumento se refleja mas aun en el micro ambiente
subgingival donde se presenta una acumulación de progesterona activa como consecuencia de la reducción en su metabolismo. La acumulación
de progesterona en el fluido crevicular favorece el crecimiento de microorganismos Gram. Negativos como Prevotella Intermedia en el surco,
esta es capaz de emplear dicha hormona como sustituto de la vitamina K, la cual es un factor indispensable para crecimiento incrementando la
respuesta inflamatoria en el tejido gingival.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 21 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

i. Intervención del Riesgo: Puede iniciar citas de educación en higiene oral y raspaje y alisado radicular desde el inicio del embarazo. Si la
paciente tiene bolsas periodontales indíquele la importancia de realizar con urgencia el tratamiento y refiérala a un servicio especializado en
periodoncia así como si la paciente refiere que su estado ha presentado complicaciones en el primer trimestre. Recuerde la importancia del
control de la inflamación gingival durante el embarazo y la necesidad de un control periódico en estas pacientes.

i) Medicamentos asociados a agrandamientos gingivales (Periodontology 200, vol 50, 2006, 120-129)

(1) Fenitoina.

Brunet y col. en el 2001 demostraron que el riesgo de agrandamiento gingival en pacientes que consumían fenitoina muestra un OR= 52.6,
mientras que para otros anticonvulsivantes presentan un OR = 6.6. Este estudio reporta diferencias significativas en la prevalencia y severidad
del agrandamiento gingival en los dos grupos de pacientes, uno medicado con fenitoina y el otro tratado con otro tipo de medicamento
anticonvulsivante. El consumo de fenitoina en pacientes con inflamación gingival es un factor de riesgo que muestra una fuerte evidencia para
que estos pacientes desarrollen hiperplasias gingivales. (Periodontology 2000, Vol. 40 2006, 120 – 129.)

(2) Ciclosporina A

La ciclosporina A es una droga inmunosupresora ampliamente empleada para evitar el rechazo de órganos transplantados. También se emplea
en el tratamiento de la psoriasis, el pénfigo, la enfermedad de Behcet y desordenes del colágeno vascular.

Los efectos colaterales observados en paciente bajo tratamiento con ciclosporina son: nefrotoxicidad, hepatotoxicidad, neurotoxicidad,
hirsutismo, infecciones oportunistas y manifestaciones orales caracterizadas por agrandamiento del tejido gingival. Las características clínicas
son similares a las observadas en pacientes que consumen fenitoina. Sin embargo, se ha sugerido que con la ciclosporina el sobre crecimiento
gingival ocurre más rápidamente y el tejido es más firme la inflamación puede estar o no presente dependiendo de la presencia de placa
bacteriana.

Se ha reportado que entre un 25 a un 30%. de los pacientes que consumen ciclosporina desarrollan agrandamiento gingival Hassell y Hefty 1991
y que la presencia de placa se relaciona directamente con la severidad de la lesión McGraw y col 1987.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 22 de 62

7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

(3) Nifedipina

La nifedipina es un bloqueador de los canales de calcio. Es usado en casos de angina de pecho, angina inestable, angina estable crónica e
hipertensión arterial. El aspecto clínico del sobrecrecimento gingival es similar al observado en los pacientes bajo tratamiento con fenitoina o
ciclosporina. La incidencia del agrandamiento por este medicamento ha sido estimada ser mas baja que la reportada para ciclosporina siendo de
un 20% Barclay y col 1992.

El Agrandamiento gingival también ha sido reportado con la Ciclosporina sola o en combinación con Nifedipina; Khoori en el 2003 concluyeron
que la combinación de Ciclosporina y la Nifedipina pueden incrementar la incidencia al igual que la severidad del agrandamiento gingival en
pacientes que han recibido transplante renal.

(i) Anticonceptivos orales

El uso de anticonceptivos orales también ha sido señalado como factor condicionante predisponerte en la aparición de la gingivitis. Aunque
menos frecuente que el embarazo y la pubertad, las características clínicas son muy similares a los observados en gestantes y circumpuberales
como es el sangrado gingival, enrojecimiento, y alteraciones en el volumen y aspecto gingival. Desde luego que los anticonceptivos hormonales
por si solos no propician la aparición la inflamación gingival ellos agravan el estado inflamatorio previamente establecido como consecuencia de
la placa dental. (Lindhe y Bjorn 1967)

i. Intervención del Riesgo: En los pacientes que utilizan fármacos que afectan el tejido gingival se debe intensificar los controles periódicos.
Una información precisa del efecto del medicamento y la necesidad de intensificar la higiene oral son muy importantes para cambiar los hábitos
de higiene
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 23 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

f) EXAMEN Y DIAGNÓSTICO

(1) ¿Cómo identificar pacientes periodontalmente afectados?

Para la valoración de la condición periodontal, usted aplicará el Índice de necesidad de tratamiento periodontal comunitario (INTCP),
mediante un examen práctico que ha demostrado su eficiencia en los servicios de salud, ya que no sólo valora la condición periodontal
sino las necesidades de tratamiento y la referencia de acuerdo con la complejidad de cada caso.

Siga los pasos indicados a continuación para realizar el examen.

(a) Siente al paciente en la unidad.


(b) Coloque a su disposición el instrumental básico incluyendo la sonda periodontal.
(c) Identifique las marcas establecidas en el instrumento antes de iniciar el examen.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 24 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

(d) Usted va a observar los siguientes indicadores en su paciente


i. Sangrado gingival
ii. Cálculos supra y/o subgingivales.
iii. Bolsas periodontales- subdivididas en superficiales (0- 3.5 mm), moderadas (3.5 – 5.5) y profundas (>5.5 mm).

(e) Para realizar este examen divida la boca en 6 sextantes; uno anterior y dos posteriores en cada arco. Los sextantes se limitan
así: 17-14, 13-23, 24-27, 37-34, 33-43, y 44-47. Recuerde que usted deberá examinar todos los dientes en cada sextante.
(f) Condiciones de elección dental: Usted va a detectar la presencia de sangrado, cálculos y bolsas en todos los dientes presentes
y va a escoger como diente índice de cada sextante el que presente las peores condiciones periodontales. Tome la sonda y haga
el examen de cada diente para cada sextante y recuerde que debe esperar 20 segundos para verificar la presencia de sangrado
antes de determinar el registro para cada sextante.
(g) Una vez haga el examen de cada sextante, registre en el formato correspondiente el dato más alto siguiendo los siguientes
parámetros.
i. Código 4: Bolsas > 5.5 mm de profundidad
ii. Código 3: Bolsas 3.5 – 5.5 mm de profundidad.
iii. Código 2: Bolsas < 3.5 mm de profundidad con cálculos presentes.
iv. Código 1: Bolsas de < 3.5 mm de profundidad sin cálculos presentes pero con sangrado al sondaje.
v. Código 0: Bolsas <3.5 mm de profundidad sin calculo ni sangrado al sondaje.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 25 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

(h) Pida un esquema y escriba los códigos asignados para cada sextante

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO SEXTO


SEXTANTE SEXTANTE SEXTANTE SEXTANTE SEXTANTE SEXTANTE
(17-14) (13-23) (24-27) (37-34) (33-43) (44-47)
CODIGO

(i) Identifique el código mas alto para clasificar el paciente:


Código 0 TN 0
Código 1 TN 1
Código 2 TN 2
Código 3 TN 3
Código 4 TN 3
(i) De acuerdo con lo anterior determine las necesidades de tratamiento así:

i. TN 0= No requiere tratamiento. Sano. Revisión de higiene oral por auxiliar de higiene oral u odontólogo.
ii. TN 1= Instrucción en higiene oral para las personas con códigos 1,2 y 3 Motivación e instrucción en higiene
oral por higienista u odontólogo.
iii. TN 2= Raspaje coronal para los sextantes con códigos 2 realizados por odontólogos.
iv. TN3= Tratamiento complejo para código 3 y 4. Referencia a servicio de especialidad en periodoncia.

(j) Si una persona obtuvo un TN: 1 en su mayoría presentó bolsas < de 3.5 mm sin presencia de cálculos, pero presentó sangrado
al sondaje. Este paciente deberá recibir como tratamiento instrucción en higiene oral el cual podrá ser delgado a la auxiliar de
higiene oral.

(k) Para las personas con códigos 3 y 4 usted puede realizar motivación e instrucción en higiene oral y realizar Raspaje coronal sólo
en los sextantes que presentes código 2. En caso de que el paciente presente códigos 3 y 4 en mas de 3 sextantes sólo realice
instrucciones en higiene oral y explíquele al paciente la necesidad de referencia a un servicio especializado, ya que estos
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 26 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA


pacientes requieren tratamientos complejos que involucran alisado radicular y cirugía periodontal que deberán ser realizados por
personal con mayor entrenamiento. En sextantes con códigos 3 y 4 puede usted eliminar cálculos supragingival para favorecer la
higiene oral y absténgase de hacer alisado radicular porque un tratamiento incompleto puede empeorar el cuadro clínico del
paciente; después de hacer el raspaje coronal en los sextantes de código 2 explique al paciente la importancia de la remisión a un
servicio especializado para continuar su tratamiento en los sextantes que no tuvieron tratamiento.

Según los resultados del TN, homologue el resultado con el código correspondiente al de la Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE 10) de la siguiente manera:

Código 0: Z 012 (adulto) Z 762 (niño) : Sano


Código 1: K 050 -K050 Gingivitis Aguda
Código 2: K 051- Gingivitis Crónica
Código 3: K 053 - Periodontal crónica
Código 4: K 054 – Periodontitis Juvenil

Anote en la historia el código más alto para el paciente el TN y el código correspondiente al CIE 10.

Para hacer la remisión al servicio de periodoncia debe diligenciar la solicitud de referencia y contrarreferencia, estipulada, revelando
claramente el estado clínico del paciente y el diagnóstico y tratamiento periodontal realizados hasta el momento por los cuales se esta
remitiendo.

(2) ¿Cómo identificar los factores de riesgo de la enfermedad periodontal?

Para la identificación de los factores de riesgo usted debe indagar en su paciente sobre aspectos relacionados con sus hábitos,
antecedentes médicos y enfermedad actual y a través del examen clínico, evaluar factores retentivos de placa y consignar estos
aspectos en la historia clínica. Recuerde que esta parte del examen es de gran importancia para poder informar al paciente sobre los
factores que podrían llevarlo a presentar periodontitis en un futuro o que han influido en su estado periodontal. \

Teniendo en cuenta que esta información deberá ser suministrada a todos los pacientes, a continuación usted encontrará una guía para
el interrogatorio y los exámenes que deberá realizar para evaluar los factores de riesgo asociados. No olvide anotar en la historia los
factores que se enumeran a continuación. Los factores de riesgo se evalúan desde 3 aspectos:
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 27 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

(a) Factores sociales

Las preguntas deben ser realizadas de manera respetuosa y objetiva.

I. Estilo de vida: Evalúe la actitud de su paciente hacia su salud y auto-cuidado (pregunte a su paciente cuándo fue su última cita
odontológica (es buen signo que haya sido hace menos de un año), apariencia personal, receptividad frente a las indicaciones de salud,
a quién responsabiliza de sus problemas de salud, etc.)

II. Higiene oral: Pregunte a su paciente:


• Con qué frecuencia se cepilla los dientes al día. Tenga en cuenta que una frecuencia baja es indicativa de un bajo auto
cuidado.
• Si usa seda dental, marca y frecuencia (diaria, semanal, cuándo siente molestia entre los dientes) Indague si usa algún
elemento que reemplace la seda dental.
• Si usa otras ayudas como palillos, enjuagues, enhebradores u otros y con qué frecuencia los utiliza.

III. Cigarrillo: Pregunte a su paciente si se considera:


• Fumador. Ha fumado por más de 6 meses. Indique con qué frecuencia fuma (tantos/día o tantos/semana ó tantos/fin
de semana, etc.)
• Ex fumador. Ha fumado por más de 6 meses, pero considera que dejó el hábito.
• No fumador. No cumple con las definiciones anteriores.

IV. Alcohol: Pregunte a su paciente si es consumidor de alcohol y la frecuencia:


• Diariamente, día de por medio, fines de semana, mensualmente.
• Cuándo bebe, cuántas copas de alcohol bebe? De 1 a 2, de 2 a 4, de 4 a 6, más de 6.
• No bebe.
(b) Factores biológicos

I. Historia de enfermedad periodontal en la familia: Indague en su paciente si en su familia alguien ha sufrido de aflojamiento de los
dientes, quién, hace cuánto y si ha perdido los dientes tempranamente por causa de ese aflojamiento.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 28 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

II. Estado sistémico: Se considera riesgo para enfermedad gingival y periodontal cuando la entidad sistémica presente está
relacionada con la enfermedad: En gingivitis inducidas por placa bacteriana encontramos las asociadas al sistema endocrino (diabetes,
embarazo); asociadas a discrasias sanguíneas (leucemia, hemofilia); inducidas por medicamentos (difenilidantoina, ciclosporina,
nifedipina y anticonceptivos orales); gingivitis modificada por malnutrición (déficit de complejo B).

La candidiasis y la presencia de eritema gingival son lesiones gingivales asociadas a la presencia del Síndrome de inmunodeficiencia
humano. En presencia de estos signos pregunte si en alguna ocasión se ha realizado la prueba de VIH y, en caso de haberse
realizado la prueba, cuál fue el resultado y hace cuánto tiempo fue el examen. En caso de no haberse realizado la prueba,
comuníquele al paciente los cambios observados y remítalo a servicio médico para que desde allí se evalúe su estado inmunológico.
En la remisión incluya los hallazgos clínicos de la valoración odontológica.

Para periodontitis los factores sistémicos asociados son diabetes no controlada, enfermedades del sistema inmune que afecten la
función del neutrófilo y su recuento (neutropenias).

III. Placa bacteriana: Este índice pretende valorar la presencia de placa bacteriana y es el mismo índice indicado en la valoración de
índice de placa de la Guía de Caries Dental.

Algunos puntos importantes a tener en cuenta en el uso de este índice son:

i. Está basado en el grosor de placa bacteriana y esto se relaciona con el tiempo que la placa ha permanecido en las superficies
dentales sin ser removida.
ii. Para este índice NO se utiliza revelador de placa
iii. Observe la presencia de placa bacteriana según su grosor sobre la superficie
iv. Utilice los dientes índice: 11 ó 51, 23 ó 63, 44 ó 84 y los cuatro últimos molares presentes en cada cuadrante, consignando cual
es en cada caso
v. Observe las superficies Vestibular, Lingual/Palatino, Mesial, Distal y en dientes posteriores, además de la superficie Oclusal.
vi. Si en la superficie dental examinada existe evidencia de placa gruesa - aquella que es fácilmente notoria por ser de espesor
considerable o, si al aplicar aire y/o pasar una sonda suavemente evidencia placa delgada; marque en el registro de placa el código
“1”; si no hay placa, marque el código “0”.
vii. Si tiene dientes primarios, consigne lo correspondiente.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 29 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

viii. Si no está presente algún diente, examine el diente vecino hacia distal y si no hacia mesial. Nota: en menores de 3 años y en
pacientes parcialmente edéntulos que no tengan el número de dientes necesarios para este examen, valore los dientes presentes.

El valor Total se obtiene a través de la mediana de los 33 valores. Organice los primeros 17 valores en orden ascendente y escoja
el valor No. 17; ese valor corresponderá a la mediana de placa bacteriana en ese paciente en ese examen y puede ser igual a “0” ó
“1”; consigne ese valor.

La interpretación de las medianas resultantes para ese examen es:


“0”: paciente con buena higiene oral - libre de placa
“1”: paciente con higiene oral deficiente.
Nota: si el paciente, por ser un niño/a de mal comportamiento, una persona discapacitada o un adulto mayor, no permite una
adecuada toma del índice de placa, haga una evaluación parcial de placa y consígnelo en la historia clínica.

Registro de placa bacteriana visible de Silness y Löe modificado.

Índice de placa bacteriana de Silness & Löe modificado


Ultimo
Ultimo Ultimo Ultimo
molar
molar molar molar
1er 11 / 23 / 44 /
Diente

2º 3er 4º
cuadrant 51 63 84
cuadrante cuadrante cuadrante
e
____ ____ ____
____
D V O P M D V P M M V P D M V O P D D V O L M M V O L D M V O L D
Código

MEDIANA =
1

9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
ordenado
Valores

s
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 30 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

IV. Cálculo supragingival y subgingival:


Tome los datos del INTCP y establezca la presencia o ausencia de cálculos supra o subgingivales y anote los sextantes afectados
en la historia clínica.

V. Factores retentivos de placa bacteriana:


Se considera alterado cuando se encuentra en el paciente una de las siguientes situaciones:

i. Restauraciones desadaptadas: Examine las restauraciones presentes y si éstas están desadaptadas, anótelo en la historia.
ii. Caries activas: Examine la presencia de caries activas y cavitacionales, en especial en las áreas ínter proximales y anótelas
como factor retentivo de placa.
iii. Zonas de empaquetamiento de alimentos. Utilice una seda dental entre los espacios interproximales de los dientes para
establecer la presencia de espacios abiertos. Indague en el paciente la presencia de empaquetamiento en ese sitio y
anótelo en la historia.
iv. Mal posiciones: de existir, se evalúa si favorecen la retención de placa y/o dificultan su remoción. En caso afirmativo
consígnelo en la historia.
v. Aparatología Ortodóncica o Prótesis: la presencia de aparatología se considera factor retentivo de placa bacteriana. En
caso afirmativo consígnelo en la historia clínica.

VI. Tiempo estimado para examen y diagnóstico

El tiempo estimado para el examen, diagnóstico y evaluación de factores de riesgo es de 1 sesión de 30 minutos. Se realizara en la
misma cita de examen y diagnóstico integral.

El diagnóstico de las alteraciones del desarrollo dental se realiza teniendo conocimiento de las características presentes en cada una de
las anomalías, por medio de:

i. Examen clínico.
ii. Examen radiográfico.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 31 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

g) TRATAMIENTO

(1) TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL ASOCIADA A PLACA

La presente sección tiene como objetivo introducir a los odontólogos y auxiliares de higiene oral en el tratamiento de la enfermedad
gingival y periodontal.

La realización de este procedimiento que tiene como objetivo el control de los factores etiológicos, factores de riesgo y factores
agravantes de la enfermedad, deberá ser realizada en un máximo de dos sesiones de 30 minutos cada una.

Se ha discutido cuál debe ser la competencia terapéutica de la enfermedad gingival y periodontal para el odontólogo general y es claro
que la buena ejecución de la terapia básica le permitirá tratar la mayoría de los casos afectados con enfermedad gingival asociada a
placa que corresponden a la afección más frecuente en la población.

(a) ¿En qué orden se deben llevar los procedimientos para el tratamiento de la enfermedad gingival y periodontal?

Los odontólogos deberán desarrollar un protocolo de terapia básica periodontal que comprende:

i. Información al paciente
ii. Demostración del control de placa presente
iii. Evaluación de la técnica de cepillado y seda dental.
iv. Modificación de técnicas
v. cepillado dental
vi. Técnicas adecuadas de higiene ínter proximal.
vii. Control de factores de riesgo
viii. Raspaje coronal.
ix. Reevaluación y control de placa.
x. Decisión de la terapia de mantenimiento.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 32 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

(b) ¿Cómo manejar las entidades gingivales que ameritan tratamiento de urgencia?

Existen algunas situaciones clínicas que ameritan TRATAMIENTO DE URGENCIAS. A continuación se presentan las más frecuentes:

i. Absceso gingival
ii. Absceso periodontal
iii. Gingivoestomatitis herpética primaria
iv. Gingivitis ulcero necrotizante (GUN)

I. Absceso gingival.

Signos clínicos:

i. Área fluctuante en el tejido gingival


ii. Fístula
iii. Ausencia de bolsa periodontal
iv. Historia de trauma con cuerpo extraño Ej. espina de pescado.

Tratamiento:
i. Drenaje por fístula
ii. Eliminación de cuerpo extraño
iii. Control

II. Absceso periodontal.

Signos clínicos:

xi. Área fluctuante en el tejido gingival


xii. Fístula
xiii. Presencia de bolsa periodontal
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 33 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

Tratamiento
i. Drenaje por bolsa
ii. Raspaje y alisado radicular
iii. Analgésicos
iv. Control
v. Remisión a especialista

III. Gingivoestomatitis herpética primaria

Signos clínicos:

i. Dolor
ii. Fiebre
iii. Adenopatías submandibulares
iv. Placas y úlceras en la encía y mucosa oral

Tratamiento:
i. Analgésicos
ii. Hidratación por vía oral
iii. Enjuagues con antinflamatorios y anestésicos
iv. Control

IV. Gingivitis ulcero necrotizante GUN.

Signos clínicos:

i. Ulceración del vértice de las papilas


ii. Hemorragia gingival y dolor.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 34 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

Existen signos secundarios los cuales no son indispensables para su diagnóstico pero su presencia ayudan a confirmarlo:

iii. halitosis
iv. fiebre
v. malestar general
vi. linfo adenopatías
vii. presencia de seudo membranas

Tratamiento:

i. Eliminación de placa blanda y cálculos en las áreas afectadas.


ii. Analgésicos
iii. Hidratación por vía oral
iv. Enjuagues con antiplacas
v. Control
vi. Remisión a especialista.

(2) PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PACIENTES A LOS CUALES SE LES VA A REALIZAR TRATAMIENTO PERIODONTAL

Al realizar tratamientos odontológicos en determinados pacientes se requiere el uso de antibióticos como previa profilaxis al
procedimiento con el fin de evitar la aparición de bacteremias.

Hay que tener en cuenta el estado oral del paciente, el tratamiento a realizar, tipo de prótesis corporal, grado de riesgo de infección en
relación con la prótesis, patologías secundarias asociadas, tipo de antibiótico a utilizar y espectro bacteriano que cubre, así como su
dosis y efectos colaterales.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 35 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

(a) Protocolo de Profilaxis antibiótica en la realización de tratamiento odontológicos, Asociación Americana de Cardiología
Antibiótico Vía Dosis Tiempo
Amoxicilina Tab 500 mg Oral 2 gramos 1 hora antes
Ampicilina IM-IV 2 gramos 30 minutos antes

I. ALÉRGICOS A LAS PENICILINAS


Clindamicina Tab 300 mg Oral 600 miligramos 1 hora antes
Cefalexina Cap 500 mg Oral 2 gramos 1 hora antes
Azitromicina tab 500 mg Oral 500 gramos 1 hora antes
Claritromicina tab 500 mg Oral 500 mg 1 hora antes

II. ALÈRGICOS A LA PENICILINAS QUE NO SON ADMINISTRADOS POR VIA ORAL


Antibiótico Vía Dosis Tiempo
Clindamicina ampolla 600 IV 600 mg 30 minutos antes
mg
Cefazolina IV-IM 1 Gr 30 minutos antes

III. PACIENTES ALÈRGICOS A LAS PENICILINAS

Antibiótico Vía Dosis Antes Después


Clindamicina tab 300 mg Oral 300 mg 1 Hora

Clindamicina tab 300 mg Oral 600 mg 1 hora antes 600 mg 6 horas


después.
Clindamicina tab 300 mg Oral 600 mg 1 hora antes

Eritromicina tab 500 mg Oral 500 mg 1 hora antes 500 mg 4 horas


después.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 36 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

(b) Condiciones cardiacas que requieren profilaxis antibiótica (Nivel de riego Alto)
I. ALTO
1) Prótesis Valvular
2) Historia de Endocarditis infecciosa
3) Enfermedad Congénita Cianótica:
4) Tetralogía de Fallot
5) Transposición de grandes vasos.
6) Ventrículo único.

Derivación Quirúrgica en Pulmones

Antes de seis meses:


7) Preparación del septo auricular.
8) Reparación del ducto arterial.
9) Cirugía coronaria: ByPass.

II. MODERADO
Disfunción valvular congénita o adquirida de cualquier origen:
10) Congénito: Válvula aórtica bicúspide.
11) Infecciosa: Fiebre reumática.
12) Inmunopatològico: Lupus Eritematoso.

Malformaciones cardiacas simples:


13) Defectos septales

Cardiomiopatìa Hipertrófica
Prolapso de la válvula mitral, con regurgitación.
Coartación Aórtica.
Juicio Clínico.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 37 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

(3) ANTIMICROBIANOS UTILIZADOS EN LA TERAPIA DE LA PERIODONTITIS

Las enfermedades periodontales son condiciones infecciosas y como tales, pueden beneficiarse de la adición de una terapia antimicrobiana a
los procedimientos odontológicos.

El uso de terapia antimicrobiana con Raspaje y Alisado Radicular es más efectivo para tratar la periodontitis que el Raspaje y Alisado
Radicular solo.

(4) TERAPIA ANTIMICROBIANA AL RASPAJE Y ALISADO RADICULAR PARA EL TRATAMIENTO DE


LA PERIODONTITIS CRÓNICA Y LA PERIODONTITIS AGRESIVA GENERALIZADA
PATOLOGIA TRATAMIENTO DOSIS
Periodontitis Crónica Raspaje y Alisado radicular
+
1. Azitromicina
2. Metronidazol
3. Doxiciclina

Periodontitis Agresiva Generalizada Raspaje y Alisado radicular


+
Amoxicilina / Metronidazol

(3) MANEJO DE PACIENTES BAJO TERAPIA ANTICOAGULANTE

El uso de anticoagulantes orales es la causa más común de sangrado oral de origen sistémico. Son fármacos que se emplean para evitar el
desarrollo de procesos tromboembólicos y sus complicaciones.

Los anticoagulantes orales son fármacos derivados de la warfarina Sódica, siendo antagonistas de la Vitamina K inhiben la producción en el
hígado de los factores de la coagulación que dependen de la misma para su producción (II, VII,IX,X); por tanto en dosis terapéutica se
produce una reducción en el plasma de la concentración de estos factores necesarios para la formación consecuente de fibrina.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 38 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

NOTA: PARA REALIZAR UN PROCEDIMIENTO QUE SEA INVASIVO ENTIENDASE DESDE RASPAJE CORONAL HASTA
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO, EL PACIENTE DEBE ESTAR PREVIAMENTE CON INTERCONSULTA DE SU MEDICO
ESPECIALISTA TRATANTE, EL CUAL ES LA PERSONA QUE AUTORIZA CUAL ES EL MANEJO DE LA DOSIS DEL
ANTICOAGULANTE PARA CONSEGUIR EL INDICE IDEAL DE INR.

Se sugiere que los pacientes con anticoagulantes orales pueden ser tratados con base en un manejo ambulatorio, siempre y cuando sean
llevados a niveles óptimos de anticoagulación. Se debe tener en cuenta:

(a) Naturaleza del procedimiento odontológico a realizar y su potencial para producir hemorragia.
(b) El grado de anticoagulación a que la persona está siendo sometida.

Cuando el procedimiento periodontal a realizar es del orden quirúrgico sencillo o complejo, debe valorarse el grado de antticoagulación que
tiene el paciente, por lo que debe solicitarse un INR reciente. Un INR entre < 1.5 y 2.0 es considerado Sub óptimo, y se obtiene cuando se
suspende la Terapia Anticoagulante, mientras que índices mayores a 3.5 son considerados INSEGUROS para el manejo odontológico.

NOTA: PARA PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS DE PERIODONCIA SIEMPRE SE DEBE BUSCAR UN INR DE 2 O MENOS

TOMA DE DECISIONES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA EN RELACIÓN CON LOS


RESULTADOS DEL INR
INR PROCEDIMIENTO DENTAL
< 2.0 Cirugía Bucal y Periodontal
2.0 a 2.5 Exodoncia simple, endodoncia
3.0 Operatoria dental, prótesis fija. Anestesia
Infiltrativa ( CUESTIONABLE)
> 3.0 EVITAR A CUALQUIER PROCEDIMIENTO

NOTA:
Cabe hacer mención que cuando se realiza procedimientos debemos contar con hemostáticos locales antes de llevar a cabo procedimientos
quirúrgicos que impliquen sangrado, en pacientes con trastornos plaquetarios, por lo que es necesario disponer de elementos que ayuden a
la formación de un buen coágulo sanguíneo, como son:
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 39 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

i. Celulosa regenerada oxidada ( surgicel johnson & johnson )


ii. Esponja de gelatina oxidada (gelfoam upjohn)
iii. Colágena microfibrilar (avitene avicom).
iv. Trombina tópica (parke-davis)
v. Coagulite
vi. Acido tranexamico (enjugues pos operatorios)
vii. Cloruro de aluminio.
viii. Epinefrina al 1 por 1,000
ix. Electro cauterio y sutura
x. Placa de acetato.

(5) FÀRMACOS QUE PRODUCEN DISFUNCIÓN PLAQUETARIA


ACIDO ACETIL SALICILICO IBUPROFENO
ACIDO VALPROICO NAPROXENO
DEXAMETASONA PIPERACININA
DIPIRIDAMOL PIROXICAM
FLUOXETICINA
GINKGO BILOBA
HEPARINA

(6) PROCEDIMIENTOS MÀS REALIZADOS EN EL CENTRO DE SALUD ORAL

(a) Alargamiento de corona clínico


(b) Gingivectomía
(c) Raspaje y alisado radicular a campo abierto
(d) Trauma oclusal
(e) Terapia de mantenimiento periodontal
(f) Tratamiento de lesiones en furca
(g) Cuña distal y Cirugía plástica periodontal
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 40 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

I. GINGIVECTOMÍA

La indicación más notoria para realizar una gingivectomía es la presencia de bolsas supraalveolares profundas, para reformar contorno
gingivales anormales, como cráteres y agrandamiento gingivales (en estos casos la técnica se denomina Gingivoplastía.
La técnica de gingivectomía fue descrita por Goldman en el año de 1951 y es la empleada actualmente:

i. Se coloca anestesia en el área a incidir.


ii. Si hay bolsa periodontal, la profundidad se determina con una sonda periodontal. A nivel del fondo de la bolsa se perfora
la encía con la sonda y se produce un punto sangrante en la superficie externa del tejido blando. Las bolsas son
sondeadas y se producen puntos sangrantes en varios lugares en torno de cada diente del área. Estos puntos se usan
como punto de referencia para realizar la incisión.
iii. Se realiza la incisión con una hoja de bisturí No 15, y se realiza dejando un margen festoneado.
iv. Los tejidos incididos se retiran usando una cureta de Gracey. Los restos de tejido restantes se eliminan con una cureta o
unas tijeras para tejido.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 41 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

v. Luego de un debridamiento minucioso se sondea nuevamente para detectar bolsas remanentes.


vi. El contorno gingival se controla y corrige, por medio de bisturí, o fresas redondas de diamante rotatorias.
vii. Se coloca un apósito periodontal (cemento quirúrgico) y se adapta sobre las superficies cruentas (vestibular, lingual o
palatino).
viii. El apósito periodontal se retira a los 8 días luego de la cirugía.
ix. Se le explica al paciente las medidas de higiene oral que debe tener.

II. CUÑA DISTAL

En muchos casos el tratamiento de las bolsas periodontales en la superficie distal los últimos molares se complica por la presencia de tejidos
bulbosos sobre la tuberosidad o por una almohadilla retromolar prominente. El tratamiento en estos casos es una cuña distal.
Técnica:
Se hacen incisiones por vestibular y lingual o palatino, en dirección vertical a través de la tuberosidad o de la almohadilla retromolar,
formando una cuña triangular. La incisiones vestibular y lingual o palatino deben extenderse en dirección mesial a lo largo de las superficies
V y L/P del molar para facilitar el levantamiento del colgajo.

III. ALARGAMIENTO DE CORONA CLÍNICA

i. INDICACIONES:
Restauraciones que se encuentren subgingivales.
Para aumenta el diámetro Cervico – oclusal con fines protésicos.
En pacientes que tienen sonrisa gingival y el tamaño coronal es corto, se realiza este procedimiento por estética.

ii. PROCEDIMIENTO:

I. Anestesia infiltrativa o bloqueo nervioso de la zona.


II. Se realiza sondaje para evaluar la cantidad de tejido que podemos retirar. Una vez determinada la cantidad se realiza una incisión
a bisel externo.
III. Se debe tener en cuenta el espacio biológico que debe ser de 3 mm desde el margen gingival hasta la altura de la cresta ósea.
III. Luego se remueve el collar de tejido blando con una cureta.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 42 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

V. Se procede a elevar colgajo de espesor total y en algunos casos se debe realizar osteotomía.
VI. Se reposicionan los colgajos.
VII. Sutura simple.

ALARGAMIENTO DE CORONA CLINICA


CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 43 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

IV. LESIONES DE FURCACION:

Las lesiones de furcación en un paciente influirán sobre el plan de tratamiento. La clasificación de las lesiones de furcación se basa en la
cantidad de tejido periodontal destruido, en la región interradicular, es decir el grado de exposición radicular horizontal en la región de
premolares y molares.

La clasificación de las lesiones de furca es la siguiente:

Grado I: Perdida horizontal de soporte periodontal que no excede 1/3 del ancho dentario.

Grado II: Perdida horizontal de soporte periodontal que excede 1/3 del ancho dentario, pero que no compromete el total del ancho del
área de furcación.

Grado III: destrucción horizontal de lado a lado de los tejidos periodontales del área de furcación.

i. TRATAMIENTO:

Lesión de furca grado I: Raspaje y alisado radicular y plastia de la furcación.


CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 44 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

Lesión de furca grado II:


i. Plastia de la furcación.
ii. Tunelización.
iii. Hemisección radicular.
iv. Regeneración tisular guiada en los molares inferiores.

Lesión de furca grado III


i. Tunelización.
ii. Hemisección.
iii. Amputación radicular y extracción.

V. PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN DE RAÍCES

La separación de las raíces consiste en la sección del complejo radicular y la conservación de todas las raíces.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 45 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

i. HEMISECCIÓN RADICULAR

Consiste en la sección y eliminación de una de las raíces de un diente multiradicular. Se usa con frecuencia en casos de lesiones de
furcación profunda de molares de grados II y III.

I. FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA REALIZAR SEPARACIÓN DE RAÍCES Y HEMISECCIÓN RADICULAR

i. Longitud del tronco radicular.


ii. Divergencia entre las raíces.
iii. Longitud y forma de las raíces.
iv. Fusión radicular.
v. Cantidad de soporte remanente en cada raíz.
vi. Estabilidad de cada raíz.
vii. Acceso para los instrumentos de higiene oral.

ii. AMPUTACIÓN RADICULAR:


Es la separación de las raíces en donde se elimina una de las raíces vestibulares, según el caso la más afectada.

NOTA: En cualquiera de los procedimientos anteriores se debe requerir un tratamiento convencional de conductos previo.

iii. EXTRACCIÓN
Se debe considerar la extracción del diente con lesión de furcación, una vez que se determine que la pérdida de inserción es tan extensa
que no es posible mantener ninguna raíz, o cuando se prevea que el tratamiento no generará una anatomía dento- gingival adecuada
para realizar medidas adecuadas de higiene oral.

VI. CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL

Dentro de los procedimientos a considerar tenemos:


i. Agrandamiento gingival.
ii. Recubrimiento de raíces.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 46 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

iii. Preservación de la encía en los sitios con erupción dental ectópica.


iv. Eliminación de frenillos.
v. Prevención del colapso de la cresta alveolar asociada con la extracción dental.

i. AGRANDAMIENTO GINGIVAL

En este caso se sugiere realizar inicialmente un control de placa e higiene oral, de no disminuir el agrandamiento gingival, se deberá
realizar el procedimiento de gingivectomía y gingivoplastía.

ii. RECUBRIMIENTO DE RAÍCES

La recesión del tejido marginal, es decir el desplazamiento del margen de tejidos blandos hacia apical de la conexión de la amelo -
cementaria, con exposición de superficie radicular.
Se pude sugerir al menos tres tipos diferentes de recesión del tejido marginal:

i. Recesiones asociadas con factores mecánicos, en especial por trauma por cepillado dental.
ii. Recesiones asociadas con lesiones inflamatorias, localizadas inducidas por placa.
iii. Recesiones asociadas con formas generalizadas de enfermedad periodontal destructiva.

Miller en 1985 describió una clasificación de los defectos recesivos:

iv. Clase I: Recesión de tejido marginal no extendida hasta la unión mucogingival. No hay pérdida de hueso ni de tejido blando
interdental.

v. Clase II: Recesión de tejido marginal extendida hasta la unión mucogingival o que la excede. No hay pérdida de hueso ni de tejido
blando interdental.

vi. Clase II: Recesión de tejido marginal extendida hasta la unión mucogingival o que la excede. La pérdida de hueso o tejido de blando
interdental es apical respecto de la línea amelo-cementaria, pero coronal respecto de la extensión apical de la recesión de tejido margina.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 47 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

vii. Clase IV: Recesión de tejido marginal que se extiende más allá de la unión mucogingival

iii. FRENILLECTOMIA

iv. PROCEDIMIENTOS DE INJERTO PARA CUBRIMIENTO DE RECESIONES

i. Procedimiento de colgajo desplazado coronal.


ii. Injerto gingival libre.
iii. Injerto de tejido conectivo.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 48 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

VII. CORRECCIÓN DE COLAPSO DEL REBORDE ALVEOLAR LUEGO DE LA EXTRACCIÓN DENTAL

Los defectos del reborde pueden dividirse en tres clases según Seibert en 1983:

i. Clase I: Pérdida de la dimensión vestíbulo lingual, conservando la altura apico coronal normal.
ii. Clase II: Pérdida de la altura apico coronal, pero con dimensión vestíbulo lingual normal.
iii. Clase III: Una combinación de pérdida de altura y de espesor de la cresta.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 49 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

Procedimientos quirúrgicos para aumento de tejido blando del reborde alveolar:

i. Procedimiento de colgajo rodado.


ii. Procedimiento de injerto interpuesto.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 50 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA


CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 51 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

VIII. TRAUMA OCLUSAL

El trauma oclusal es una denominación usada para describir las alteraciones patológicas o los cambios adaptativos que se producen en
el periodonto como resultado de fuerzas indebidas producidas por los músculos masticatorios. La lesión tisular asociada con trauma
oclusal suele dividirse en: primaria y secundaria.

i. Trauma oclusal primario: incluye una reacción tisular (lesión) generada en torno de un diente con periodonto de altura normal.

ii. Trauma oclusal secundario: se relaciona con situaciones en las que las fuerzas oclusales causan lesiones en un periodonto de altura
reducida.

iii. Trauma de tipo ortodóntico:


Cuando un diente es expuesto a fuerzas unilaterales de una magnitud, frecuencia o duración que sus tejidos periodontales son incapaces
de resistir y de distribuir manteniendo a la vez la estabilidad del diente, en el ligamento periodontal se desarrollan reacciones bien
definidas, cuyo resultado es la eventual adaptación de las estructuras periodontales a la demanda funcional alterada. Si la corona de un
diente es afectada por fuerzas horizontales de este tipo, el diente tiende a inclinarse en la dirección de la fuerza.

iv. Trauma de tipo oscilante


Periodonto sano con altura normal: con el trauma de este tipo no se pueden identificar zonas de presión y tensión netas, si no que hay
más bien una combinación de presión y tensión en ambos lados del diente sometidos a estas fuerzas. Un periodonto sano con altura
normal, mantendrá el diente se mantendrá hipermóvil, pero la movilidad no será de carácter progresivo

v. Periodonto sano con altura reducida: La enfermedad periodontal progresiva se caracteriza por la inflamación gingival y pérdida de
inserción de tejido conectivo y de hueso alveolar de desarrollo gradual. El tratamiento de la enfermedad periodontal, es decir cuando se
controla la placa y se eliminan los cálculos y bolsas periodontales dará por resultado el reestablecimiento de un periodonto sano aunque
con altura reducida. Un periodonto sano pero disminuido sometido a este tipo de trauma presentará una movilidad dental progresiva.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 52 de 62

8. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

Conclusiones:
El trauma oclusal no puede inducir la destrucción del tejido periodontal.

Tratamiento para el tràuma oclusal:


i. Alivio de oclusión.
ii. Control de placa bacteriana.
iii. Realizar tratamiento ortodóncico si lo requiere.
iv. Manejo con placas mió relajantes.

IX. TERAPIA DE MANTENIMIENTO PERIODONTAL

El tratamiento periodontal consiste en:

i. La evaluación de la salud del paciente.


ii. Una fase terapéutica en relación con la causa, en algunos casos.
iii. Una terapia correctiva, que comprende tratamientos de cirugía periodontal.
iv. Una terapia de mantenimiento periodontal.

La terapia periodontal de mantenimiento, es necesaria para adoptar medidas terapéuticas que sustenten los esfuerzos del propio
paciente para el control de las infecciones periodontales y para impedir la reinfección. El propósito es asegurar que el paciente tenga la
oportunidad de mantener un buen estado de salud periodontal durante el mayor tiempo posible.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 53 de 62

9. ALGORITMO

VALORACION POR REMISION

INFLAMACION DE TEJIDOS BLANDOS


HEMORRAGIA GINGIVAL
CAMBIOS DE COLOR EN LA ENCIA
AUSENCIA DE PERDIDA DE INSERCION
PRESENCIA DE PLACA BACTERIANA
PRESENCIA DE FACTORES RETENTIVOS DE PLACA BACTERIANA

EXAMEN CLINICO DE TEJIDOS BLANDOS


RX PANORAMICA O PERIAPICALES

GINGIVITIS
GINGIVITIS AGUDA
CRONICA

INFORMACION AL PCTE
DEMOSTRACION DEL CONTROL DE PLACA PRESENTE
EVALUACION DE LA TECNICA DE CEPILLLADO
TECNICA DE CEPILLADO Y SEDA DENTAL
RASPAJE CORONAL Y PROFILAXIS

TERAPÌA DE MANTENIMIENTO
PERIODONTAL C/ 3 MESES.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 54 de 62

9. ALGORITMO
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 55 de 62

9. ALGORITMO

VALORACION POR REMISION

EXAMEN CLINICO
SONDAJE

RX PANORAMICA O
RXS PERIAPICALES

PERIODONTITIS JUVENIL SIGNOS Y


SINTOMAS PERIODONTITIS CRONICA

INFLAMACION GINGIVAL
HEMORRAGIA AL SONDAJE O ESPORADICO
PERDIDA DE INSERCION Y/O HUESO ALVEOLAR
MOVILIDAD DENTAL

RASPAJE CORONAL
ALISADO RADICULAR CERRADO
TERAPIA BASICA

TERAPIA
QUIRURGICA
CONTROL POST - QCO
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 56 de 62

9. ALGORITMO
10. DOCUMENTOS RELACIONADOS

VALORACION POR
REMISION

URGENCIAS PERIODONTALES

PERICORONITIS ABSCESO PERIODONTAL GINGIVO ESTOMATITIS GUN


HERPETICA

EXAMEN CLINICO Y RXS


DRENAJE DE ABSCESO
MEDICACION

CONTROLES
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 57 de 62

10. BIBLIOGRAFIA
A. Haffajee AD, Torresyap G, Socransky SS. Clinical changes following for different periodontal Therapies for the treatment of chronic
Periodontitis: 1-year results. J Clin Periodontol 2007; 34 (3): 243-253.
B. Cutando A, Galindo P. La profilaxis antibiótica en pacientes odontológicos portadores de prótesis corporales. Medicina Oral 2002;
7: 348-59.

C. Development of a classification system for periodontal diseases and conditions. Ann Periodontol. 4:1-6. 1999

D. Valencia, F. Normas técnicas y Guías de Atención en Salud, Resolución 412 de 2000, Ministerio de Salud. 2000

E. Löe H. Theilade E., Jensen S.B. Experimental Gingivitis in Man. J Periodontol 36:177,1965

F. Theilade E, Wright, Jensen SB, Loe H. Experimental gingivitis in man. II a longitudinal clinical and bacteriological investigation. J
Periodontol Res 1:1,1966

G. Socransky SS, Haffajje AD, Cugini M.A, Smith CM, Kent RL Jr Microbial complexes in subgingival plaque. J Clin Periodontol 25; 134-
144,1998

H. Lafaurie G, Contreras A, Archila L H, Aya R, Baron A, Betancourth M, Botero A, Botero J, Cardona D,Castillo D, Chacon T, Díaz A,
Giraldo A, Gonzáles F, Jaramillo A, Mantilla S, Mayorga de Fayad I . Identificación de microorganismos periodontopáticos y
sensibilidad antibiótica en pacientes con periodontitis crónicas y agresivas de cinco regiones geográficas de Colombia 2002-2005:
estudio multicentrico. XVI Encuentro de Investigaciòn Odontologica, ACFO, Abstract 2005

I. Caballero A, Lafaurie G. Ayuda básica para el diligenciamiento de la historia periodontal en las clínicas de pregrado de la Universidad
El Bosque. CD ROM. Universidad El Bosque. 2004

J. Shapira l, schlesunger M, Bimnstein E. Possible autodominant inheritance of prepubertal extended kindred. J Clin periodontol. 24:388-
393, 1997

K. Boughman JA, Beaty TH, Yang P, Goodman SB et al. Problems of genetic model testing in early onset periodontitis. J Periodontol. 59:
332-7, 1988
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 58 de 62

10. BIBLIOGRAFIA

L. Michalowicz B, Aepplii, Virag JG, Klump DJ et al. Findings in adults twins. J Periodontol. 62: 293-9, 1991

M. Axelsson P, Lindhe J. Effect of controlled oral hygiene procedures in caries and periodontal disease in adults. J Clin Periodontol
8:239-48, 1981

N. Axelsson P, Lindhe J. Effect of proper oral higyene on gingivitis and dental caries un Swedish schoolchildren. Community and oral
epidem, 3:150-5. 1975

O. Christersson LA, Grossi SG, Dunford RG, Machtei EE, Genco RJ. J Dental plaque and calculus: risk indicators for their formation Dent
Res. 1992 Jul; 71 (7): 1425-30

P. Mealey BL & Moritz AJ. Hormonal influences: effects of diabetes mellitus and endogenous female sex steroid hormones on the
periodontum. J Periodontology. 32: 59-81. 2000

Q. Organización Mundial de la Salud. OMS. The incidence of low birth weight an Update. Weekly Epidemiol. Rec. 59: 205- 211,1984

R. López NJ, Smith PC, Gutierrez J. Higher risk of preterm birth and low birth weight in woman with periodontal disease. J. Dent. Res .81:
58-63.,2002

S. Contreras A, Herrera JA, Soto JE, Arce RM, Jaramillo A, Botero JE. Periodontitis Is Associated With Preeclampsia in Pregnant Women
J Periodontol. 77:182-188,2006

T. Lopez NJ, Smith P, Gutierrez J. Periodontal therapy may reduce the risk of preterm low birth weight in women with periodontal
disease: a randomized controlled trial.J Periodontol. 73(8): 911-24. 2002

U. Periodontology 2000. Col 7, 2004 11-23. Interpretación de la etiología de la periodontitis: resumen de los factores de riesgos
periodontales.

V. Examen Periodontal completo: Periodontology 2000 Vol. 9,2005, 22-33.


CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 59 de 62

10. BIBLIOGRAFIA
11. CONTROL DE CAMBIOS
ACTIVIDADES QUE SUFRIERON
CAMBIOS OBSERVACIONES DEL CAMBIO MOTIVOS DEL CAMBIO FECHA DEL CAMBIO.
ID ACTIVIDAD
Se realizaron cambios en la Se aclara que la guía es para el manejo del Se describía sólo
justificación diagnóstico y tratamiento de la enfermedad enfermedad gingival, se
1. Agosto 6 de 2008
periodontal. incluyó la enfermedad
periodontal
Se elimina la palabra detartraje En la actualidad esta
palabra no es utilizada en
2. Se reemplaza por la palabra raspaje. Agosto 6 de 2008
el ámbito de la periodoncia

En la actualidad esta
Se elimina la palabra fase Higiénica palabra no es utilizada en
Se reemplaza por la palabra terapia básica el ámbito de la periodoncia
3. Agosto 6 de 2008
periodontal.

Se incluye la tabla de los diferentes Sólo se encontraba la


diagnósticos de la Enfermedad clasificación de las
Periodontal enfermedades gingivales, y
4. Agosto 6 de 2008
no estaba la clasificación
de las enfermedades
periodontales
Se incluyen los diferentes tipos de No existían en la guía de
tratamientos periodontales que se manejo los diferentes tipo
5. Agosto 6 de 2008
realizan en el Centro de Salud Oral de tratamiento

Se incluyen imágenes No existían en la guía


6. Agosto 6 de 2008
imágenes.
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 60 de 62

10. BIBLIOGRAFIA

Se incluye literatura en la Se incluye bibliografía


7. Literatura actualizada. Agosto 6 de 2008
bibliografía actualizada
Cambio de formato realizado por:
Septiembre 23 de
8. Mayor LILIANA ELIZABETH Estandarización de formatos Actualización
2008
RODRÍGUEZ SALGADO
Se modificó la clasificación de la Incluir las Enfermedades
Enfermedad Periodontal. Se elimina el Peri implantares y las
9 cuadro de la clasificación de la Enfermedad lesiones Febrero 16 de 2010.
Periodontal y se relacionan las patologías de endoperiodontales.
forma más clara y completa.
Cambio de la numeración. Se realiza el Inclusión de unas
10 cambio a partir de la clasificación de la patologías de la Febrero 16 de 2010.
enfermedad periodontal. enfermedad periodontal
Se incluye el Protocolo de profilaxis No se encontraba
Actualización Guía de manejo
antibiótica. Se requiere incluir en la guía el relacionado el Protocolo en
11 realizada por: Febrero 16 de 2010.
manejo de profilaxis antibiótica de pacientes la guía
con compromiso sistémico.
CT. ANGELA ADRIANA
Se quita en la página 6 la nota que dice: La Esta patología se
BAQUERO VALENCIA y SMSM.
gingivitis necrotizante (GUN) se clasifica en encuentra definida en la
MÓNICA SAKER SOFRONI
un grupo aparte de la enfermedad gingival y clasificación de las
12 Febrero 16 de 2010
es clasificada dentro del grupo de las Enfermedades
enfermedades periodontales necrotizantes. Periodontales
No es necesario
En la página 29 se corrige que no son Tiempo requerido para el
sesiones de 20 minutos si no de 30 minutos procedimiento
13 cada una. Tiempo de consulta es de 30 Febrero 16 de 2010
minutos

Actualización Guía de manejo Complementar el manejo


14 realizada por: Se incluye el manejo de los antimicrobianos de la enfermedad Febrero 16 de 2010
en el manejo de la Periodontitis Crónica y
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 61 de 62

10. BIBLIOGRAFIA
Periodontitis Agresiva Generalizada. No se Periodontal
plasmaba en la guía el uso de
antimicrobianos en la Terapia Periodontal
Se realiza la inclusión del
manejo de estos pacientes
Se incluye el manejo de pacientes teniendo en cuenta que el
15 anticoagulados. No se contaba con este paciente que asiste a Marzo 3 de 2010
protocolo periodoncia la gran
mayoría son adultos con
compromiso sistémico.
CT. ANGELA ADRIANA Se incluyen fotografías. Complementar la Para efectos didácticos
16 Marzo 3 de 2010
BAQUERO VALENCIA y SMSM. información
MÓNICA SAKER SOFRONI Tener en cuenta el listado
de medicamentos que
Se incluye el listado de fármacos que producen disfución
17 producen disfunción plaquetaria. No se plaquetaria con el fin de no Marzo 3 de 2010
contaba con esta información medicarlos en pacientes
con problemas de
coagulación
Se amplía el manejo de pacientes Complementar el manejo
18 diabéticos. No se contaba con la información de pacientes diabéticos Marzo 3 de 2010
completa
Se realiza la inclusión de
estas condiciones
Actualización Guía de manejo
Se incluyen las condiciones cardiacas que cardiacas teniendo en
realizada por:
19 requieren profilaxis antibiótica. No se cuenta que la mayoría de Marzo 3 de 2010
contaba con esta información. pacientes que asisten a
CT. ANGELA ADRIANA
Periodoncia son adultos
BAQUERO VALENCIA y SMSM.
mayores.
MÓNICA SAKER SOFRONI
Se incluye literatura en la bibliografía. Se incluye bibliografía
20 Marzo 3 de 2010
Literatura actualizada. actualizada
CODIGO GS-FA05-PR6-INS-ODO-3-A VERSION 01
GUIA DE MANEJO ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
Página: 62 de 62

10. BIBLIOGRAFIA

Se incluyen los numerales 5. Marco Cumplimiento a lo


21 Normativo, 6. Justificación y 11 Anexos. ordenado por la DISAN Marzo 11 de 2010
Cambio de formato realizado por: mediante oficio No.
22 Mayor LILIANA ELIZABETH Cambio del tipo de letra a Arial 12. 20101570134813 del 15- Marzo 11 de 2010
RODRÍGUEZ SALGADO 02-2010 / MDN-CGFM- Marzo 11 de 2010
23 Arreglo numeración y niveles de lista. FAC-COFAC-JEMFA-
DISAN-13-2.

También podría gustarte