Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tipológia de Lesiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

PATOLOGIA DE EDIFICACIONES

Andrés Fernando Urrego Higuita


Correo electrónico: andres.urrego@colmayor.edu.co
Tipología de las Lesiones

CONSTRUCCIONES CIVILES
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN
ARQ. CONST. ANDRÉS FERNANDO URREGO H.
Lesiones generales
GENERALIDADES SOBRE LAS LESIONES

Lesión: Es un daño o deterioro que sufre un elemento, un material o una edificación, produciéndose
un detrimento de propiedades, atributos y características físicas, químicas, mecánicas o en algunos
casos combinación de estas, causado por un agente agresor o de deterioro.

Lesión primaria: Es la que aparece en primer lugar en la secuencia temporal de un proceso


patológico concreto.

Lesión secundaria: Es la que surge como consecuencia de una lesión anterior en un proceso
patológico determinado.

Síntoma: Es cada una de las manifestaciones detectables de un problema constructivo. Constituye


el aviso de la existencia de un problema y el punto de partida de cada estudio patológico. Según las
características de los síntomas pueden convertirse en lesiones.
TIPOLOGÍA DE LESIONES

El conjunto de lesiones constructivas que pueden aparecer en un edificio es muy numeroso, por lo
que es necesario simplificar la tipología en familias y tipos.

Se pueden distinguir cuatro grandes familias en función del carácter del proceso patológico, así:
Físicas, Mecánicas, Químicas y Biológicas.

LESIONES FÍSICAS.

Son lesiones de “carácter” físico, es decir, aquellas en las que la problemática patológica está
basada en hechos físicos tales como la temperatura, la humedad, la presión; normalmente la causa
origen del proceso también es física y su evolución depende de procesos físicos, sin que tenga que
haber mutaciones químicas de los materiales afectados y de sus moléculas.

Si puede haber cambio de forma, cambio de color o cambio de estado de humedad.


TIPOLOGÍA DE LESIONES

Dentro de la familia de lesiones físicas se pueden tener:

A.- Humedades. (De obra, capilar, de filtración, de condensación, accidental.).

B.- Suciedad. (Por depósito, por lavado diferencial).

C.- Erosión. (Atmosférica).


TIPOLOGÍA DE LESIONES

A.- Humedad.

Es la aparición incontrolada de un porcentaje de humedad superior al deseado en


un material o elemento constructivo cualquiera.

En ocasiones es una simple mancha. En otras rezumará y goteará el agua, pero en


cualquier caso variará las características físicas del material o elemento y debe ser
reparada.
TIPOLOGÍA DE LESIONES

B.- Suciedad.

Es la aparición de partículas en suspensión en la atmósfera sobre la superficie de


las fachadas, e incluso, penetración de las mismas en los poros superficiales, sin
llegar a la reacción química entre ellas y el material del cerramiento, lo que
constituirá otro tipo de lesión.
TIPOLOGÍA DE LESIONES

C.- Erosión.

Es la pérdida o transformación superficial de un material.

La erosión puede ser: Física, Mecánica o Química. Acá se considerará solamente


la de origen físico, como es la erosión atmosférica.
LESIONES MECÁNICAS.

Esta familia comprende todas las situaciones patológicas en las que predomina el factor mecánico,
tanto en sus causas, como en su evolución y en sus síntomas.

Se consideran las lesiones en las que hayan movimientos o se produzcan roturas o separación entre
materiales o elementos constructivos, o aquellas en las que aparezca desgaste.

En realidad las acciones mecánicas se podrian considerar como una acción física, pues obedece
sus leyes, pero en construcción son tan importantes que merecen considerarse en un grupo aparte.

De las lesiones siguientes, cada una presenta múltiples variantes en función de las condiciones
particulares de cada caso, relativas al material, a la unidad constructiva, al uso, etc.
D.- GRIETAS.

Se entiende por grieta cualquier abertura longitudinal incontrolada de un elemento constructivo, ya


sea estructural o simplemente de cerramiento; algunos autores consideran grietas cuando se afecta
todo el espesor del elemento, pero otros consideran una grieta de acuerdo a la abertura máxima de
está sobrepasa los 3 mm.

Son lesiones indicativas de procesos patológicos mecánicos y se pueden distinguir dos subtipos en
función del esfuerzo que las origina:

Por exceso de carga

Por dilataciones y contracciones higrotérmicas


E.- FISURAS.

Son las aberturas longitudinales que afectan sólo la parte superficial del elemento
constructivo, o su acabado, sea este continuo (revoques, etc.) o por elementos (
forros, enchapes, etc.). también se pueden considerar como fisuras, aquellas
aberturas cuyo ancho máximo es inferior a 3 mm y pueden ser de dos tipos:

F.- DESPRENDIMIENTOS.

Implican la separación de un material de acabado del soporte al que estaba


adherido. Según el tipo de acabado y su sistema de adherencia, pueden
presentarse:
EROSIONES MECÁNICAS.

Son la pérdida de material superficial debida a esfuerzos mecánicos sobre ellos. Afectan principalmente a pisos
y pavimentos, por el roce y punzonamiento que se ejerce sobre ellos de un modo casi continuo. También se
presenta en las partes bajas y accesibles de fachadas y cerramientos por las mismas causas.
LESIONES QUÍMICAS.

Es la tercera familia de lesiones constructivas y comprende todas aquellas que presentan un proceso
patológico de carácter químico, donde el origen suele estar en la presencia de sales, ácidos, álcalis,
que reaccionan químicamente para acabar produciendo algún tipo de descomposición del material
lesionado, que provoca, a la larga, su pérdida de integridad, afectando por lo tanto su durabilidad.

Los principales tipos de lesiones químicas son:


G.- EFLORESCENCIAS.

Es la cristalización en la superficie de un material, de sales solubles contenidas en el mismo, que


son arrastradas hacia el exterior por el agua que las disuelve, agua que tiende a ir de dentro hacia
fuera, donde acaba evaporándose y permite la mencionada cristalización.

Es un proceso patológico claramente químico que suele tener como causa directa una lesión previa:
La Humedad.

OXIDACIONES Y CORROSIONES.

Se entiende este conjunto como la transformación molecular y la pérdida de material en la superficie


de los metales, principalmente el hierro y el acero. Podrían considerarse como dos lesiones distintas,
ya que sus procesos patológicos, aunque sucesivos normalmente, son químicamente diferentes,
pero se pueden agrupar en un solo tipo, ya que su aparición es simultánea y su sintomatología muy
parecida, pero se pueden definir separadamente.
CONSTRUCCIONES CIVILES
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN
ARQ. CONST. ANDRÉS FERNANDO URREGO H.
2018-02 - Clase 3. 21 de Agosto 2018
H. Oxidación.

Es la transformación en óxido de la superficie de los metales en contacto con el


oxígeno.

I. Corrosión.

Es la pérdida progresiva de partículas de la superficie del metal, como


consecuencia de la aparición de una pila electroquímica, en presencia de un
electrolito, en la que el metal en cuestión actúa de ánodo, perdiendo electrones a
favor del polo positivo (cátodo), electrones que acaban deshaciendo moléculas, lo
que se materializa en pérdida de metal.
CONSTRUCCIONES CIVILES
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN
ARQ. CONST. ANDRÉS FERNANDO URREGO H.
2018-02 - Clase 3. 21 de Agosto 2018
EROSIÓN QUÍMICA.

Es todo tipo de transformación molecular de la superficie de los materiales pétreos,


como consecuencia de la reacción química de sus componentes con otras
sustancias atacantes tales como: los contaminantes atmosféricos, sales o álcalis
disueltos en las aguas de capilaridad, filtración o accidentales, productos
fabricados por el hombre, etc.
LESIONES BIOLÓGICAS.

J.- ORGANISMOS.

En este tipo se engloban todo el conjunto de lesiones donde tiene importancia la


presencia de un organismo vivo, sea animal o vegetal, que afectan a la superficie
de los materiales, ya sea por su simple presencia, o por el ataque que los mismos o
los productos químicos que segregan, realizan a la estructura física o química del
material sobre el que se apoyan. El proceso patológico es fundamentalmente
químico, aunque algunas de las actuaciones de los organismos sean mecánicas o
físicas. Se pueden presentar dos subtipos en función del organismo: Animales y
Plantas.
¿Por qué se deteriora el concreto?

carbonatación
terremoto
sobrepeso
contaminación
baja calidad de colocación ambiental
abrasión alta relación a/c
diseño defectuoso
fuego
helada sales de deshielo ácidos

envejecimiento baja calidad del concreto


bajo recubrimiento corrosión del
del refuerzo refuerzo
plantas o
microorganismos aceites
MODELO DE EQUILIBRIO DE
DURABILIDAD DEL CONCRETO
■ Conjunto deAcciones QUÍMICAS/
MECANICAS FÍSICAS BIOLÓGICAS
Sobrecargas Acidos,
Deformaciones Humedad, Alcalis,
Impactos Agua, hielo, Sulfato, sales,
Vibración Frio, calor Corrosión del acero,
Abrasión, fuego Plantas,
Erosión, cavitación
microorganismos

Hipotesis, Experiencias,
Formulación,
Normas, Cuidados,
Capacidad, Cualificaciones,
Cálculos,
Calidad, Control de calidad,
Dimensiones,
experiencias Precauciones
Detalles
MATERIALES MANO DE OBRA
DISEÑO
•Capacidad
de Servicio
Acciones Químicas
CONSTRUCCIONES CIVILES
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN
ARQ. CONST. ANDRÉS FERNANDO URREGO H.
2018-02 - Clase 3. 21 de Agosto 2018
CONSTRUCCIONES CIVILES
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN
ARQ. CONST. ANDRÉS FERNANDO URREGO H.
2018-02 - Clase 3. 21 de Agosto 2018
•Ataque de ácidos

•Carbonatación

•Lixiviación por ataque de aguas blandas

•Ataque de sulfatos

•Expansión por reacciones álcali- agregado


•Ataque de ácidos

•Carbonatación

•Lixiviación por ataque de aguas blandas

•Ataque de sulfatos

•Expansión por reacciones álcali- agregado


Ataque de Ácidos
Ataque de ácidos

Ataque de Ácido por Cambio Iónico


El hormigón de cemento pórtland es un material altamente alcalino (pH ≅12,7) que presenta un pobre
desempeño durable frente al contacto permanente o frecuente con ambientes ácidos. Por esta causa
aquellos hormigones expuestos a ambientes ácidos con pH < 6 deben protegerse adecuadamente
mediante recubrimientos especialmente diseñados.
Durante el ataque ácido, el protón (H+) acelera la lixiviación del hidróxido de calcio (ecuación 1).
Cuando la concentración de protones es suficientemente (H+) importante también ataca los
compuestos SCH (sílico-calcáreos-hidratados) descomponiéndolos en un gel de sílice sin resistencia
(ecuación 2).

Ca(OH)2 + 2H+ a→C 2+ + 2 H2O (ecuación 1)


C-S-H + 6H+ a→3C 2+ + 2(SiO2.n H2O)+ 6 H2O (ecuación 2)
1)Lixiviación: causada por la disolución y lixiviación del Ca2+ de la pasta de cemento endurecida.

2)Ataque ácido: debido a la concentración de protones (H+) que descomponen los compuestos cálcicos de la pasta.

3)Ataque por ácido carbónico: es un tipo especial de ataque ácido provocado por el CO2 agresivo del agua.

4)Ataque ácido por acción de bacterias: es el caso donde la proliferación de colonias de bacterias en contacto con
superficies de hormigón capaces de secretar ácidos disminuyen el pH y degradan la pasta de cemento.

5)Ataque por sulfatos: en general tienen relación con la presencia de SO42- en solución en contacto con el hormigón. Aquí
se proponen tres subgrupos:
1)la formación de ettringita en soluciones de baja concentración de SO42-.
2)la formación de ettringita y yeso o solamente yeso cuando la solución presenta elevada concentración de SO42-.
3)la formación de ettringita, yeso y thaumasita cuando en el caso anterior se adiciona la presencia de iones carbonato
externos o internos.
Ataque por Ácido Carbónico
La presencia de CO2 disuelto en el agua se torna agresivo cuando el agua es blanda debido a la
formación de ácido carbónico (ecuación 4):

CO2 + H2O ←→ H2CO3 ←→ H+ + HCO3- (ecuación 4)

La solubilidad del CO2 presente en la atmósfera es relativamente baja en aguas puras pero, en
presencia de CaCO3, se combina para formar bicarbonatos y ácido carbónico (ecuación 5) que
reducen el pH del agua provocando el ataque al hormigón en contacto:

CaCO3 + CO2 + H2O ←→ Ca(HCO3 )2 (ecuación 5)


Ataque por Ácido Carbónico
El ataque ácido carbónico corresponde a la acción de un ácido débil, disolviendo al hidróxido de
calcio y formando carbonato de calcio (ecuación 6) que precipita en los poros del hormigón
produciendo una zona más compacta e impermeable. Dicha precipitación causa un aumento del CO2
agresivo que disuelve más hidróxido de calcio. Finalmente este proceso tiende a causar la
inestabilidad del SCH perdiendo su capacidad resistente.

H+ + HCO3- + Ca(OH)2 → CaCO3 + 2 H2O (ecuación 6)

En este proceso la velocidad de degradación disminuye con el avance del ataque debido a la
disminución de la permeabilidad por acción del CaCO3 depositado en los poros.
Carbonatación
Aquí se presenta el caso donde el hormigón se carbonata superficialmente por acción del CO2
atmosférico sobre el hidróxido de calcio producido como subproducto de hidratación del cemento
pórtland[11]

Ca(OH )2+ CO2 → CaCO3 + H2O

La carbonatación superficial del hormigón produce una contracción


volumétrica del hormigón que generalmente produce algunos efectos
beneficiosos, como el aumento de la resistencia y dureza superficial del
hormigón. Sin embargo, este proceso también genera una importante
disminución del pH que, de generalizarse en el espesor del
recubrimiento, tiende a despasivar las armaduras.
Ataque por Carbonatación
La velocidad de penetración del proceso de carbonatación en el hormigón depende de la facilidad de
ingreso de CO2, por lo tanto hormigones densos y bien curados presentan una menor velocidad de
penetración. Otro factor decisivo en este aspecto es la temperatura y la presencia de humedad en el
ambiente.
Lixiviación por átaque de aguas blandas
Ataque por lixiviación de los compuestos cálcicos

La presencia de aguas con nula o muy baja cantidad de sales en disolución (aguas blandas) en la
masa del hormigón resulta perjudicial debido a su tendencia a descomponer o hidrolizar los
compuestos cálcicos. Cuando el agua proveniente de lluvia, deshielo, condensación u otro proceso
que implique la presencia de aguas puras penetran con cierta facilidad por una estructura de
hormigón provocan la lixiviación de los compuestos cálcicos que suelen manifestarse exteriormente a
través de manchas blancas denominadas eflorescencias[10] y –en ocasiones- formación de
estalactitas debido a la cristalización de sales de calcio por efecto de la evaporación y la posterior
carbonatación.
Ataque por lixiviación de los compuestos cálcicos

En la pasta cementicia el compuesto más soluble resulta el Ca(OH)2 (hidróxido de calcio) formado
como subproducto de la hidratación del cemento pórtland[11]. Conociendo que cuando la relación a/c
(agua / cemento en masa) resulta suficientemente baja, la formación de Ca(OH)2 y la porosidad de la
pasta disminuyen, resulta adecuada su implementación. Por otra parte, el uso de cementos con
adiciones minerales activas (como las puzolanas y la escoria granulada de alto horno) y contenidos
moderados de SC3 (silicato tricálcico) tienden a minimizar aún más la lixiviación del Ca(OH)2.
Átaque de Sulfatos
Ataque por Sulfatos
En general, se asocia al ataque por sulfatos con la formación de ettringita que produce una expansión
de la pasta cementicia, generando en estado endurecido deformaciones y tensiones de tracción
incompatibles para el material, produciendo un estado progresivo de fisuración que lo degrada. No
obstante existen otros mecanismos que incluyen la formación de yeso y thaumasita que tienden a
descalcificar al SCH dependiendo de la concentración, los iones presentes y los mecanismos de
transporte de la solución de sulfatos.
El ataque por sulfatos puede ser del tipo externo cuando los iones sulfato se introducen al hormigón
desde el medio ambiente o del tipo interno debido a una liberación tardía de sulfatos desde los
agregados (generalmente contaminados con yeso), del clinker o del cemento con elevado contenido
de SC3 o en el caso de hormigones sometidos a curado a vapor u otro proceso que genere altas
temperaturas en hormigones muy jóvenes (formación de ettringita diferida).
La ettringita cristaliza asociada con 32 moléculas de agua (ecuación 7) que causan un incremento
del volumen de la pasta, que al encontrarse en estado endurecido produce una fisuración progresiva
con incremento de la porosidad y la consiguiente disminución de resistencia.

C3A.CaSO4.18 H2O + 2 Na2SO4 + 2 Ca(OH)2 + 12 H2O →


C3A.3(CaSO4).32 H2O + 4 NaOH- (ecuación 7)

donde: C3A.CaSO4.18H2O: monosulfoaluminato (fase AFm)


C3A.3(CaSO4).32 H2O: ettringita o trisulfoaluminato de calcio (fase AFt)
ATAQUE DE SULFATOS

Ettringite (C-A-S-H)
Ataque Químico
Ataque por sulfatos
Mecanismos de ataque del Ion Sulfato
La formación de yeso produce el ablandamiento de la capa exterior del hormigón mientras que el
interior se mantiene cohesivo por lo cual, en general, sólo se manifiesta estéticamente con deterioro
en esquinas y bordes ya que la resistencia mecánica no se ve afectada.
También el ataque de sulfato de magnesio resulta de interés debido a su complejidad, resultando un
mecanismo diferente de ataque dependiendo fundamentalmente de la concentración de MgSO4:

a)si MgSO4 < 0,48 % → ataque dominado por la formación de ettringita

b)si 0,48 < MgSO4 < 0,75 % → ataque controlado por la formación de ettringita y yeso

c) si MgSO4 > 0,75 % → ataque severo sobre el SCH formando brucita


Ataque Químico
Ataque por sulfatos

Efectos del ataque de los sulfatos


Más recientemente, se descubrió otro tipo de ataque por sulfatos que consiste en la formación de
thaumasita. En este caso el deterioro se produce en hormigones elaborados a partir de agregados
con alto contenido de carbonatos (calizas o dolomitas) o expuestos a atmósferas con altas
concentraciones de CO2. Adicionalmente esta reacción requiere de una acción frecuente o
permanente de elevada humedad y baja temperatura. En general se acepta que este deterioro es
relativamente rápido a temperaturas cercanas a los 5°C aunque se han reportado casos de deterioro
a temperaturas mayores.
En la reacción el SCH y el Ca(OH)2 de la pasta de cemento son transformados a yeso y thaumasita
debido a la acción conjunta de los sulfatos y carbonatos. Mientras los sulfatos reaccionan con el
Ca(OH)2 para formar yeso, la thaumasita se forma a partir de la descomposición de los compuestos
SCH en SiO2 que se combina con los iones carbonato y los iones sulfato de la solución
Título C
Capítulo C4
Ataque por Agua de Mar
La concentración de sales en el agua de mar resulta muy variable de acuerdo a la localización
geográfica, sin embargo la constitución y proporción relativa de los compuestos resulta bastante
similar. En zonas frías y templadas la concentración resulta inferior a las zonas cálidas, siendo
especialmente alta la concentración salina en las costas bajas de alta evaporación[1].
El hormigón en contacto con agua de mar sufre un deterioro complejo que combina efectos químicos
y físicos. Los iones que se difunden en el hormigón atacan los productos de hidratación, facilitan la
reacción álcali- agregado, la cristalización de sales en la zona de mojado y secado, y la corrosión de
armaduras, mientras que también existen procesos puramente físicos como la erosión de las olas y
los objetos flotantes. Varios de estos procesos pueden ocurrir en forma simultánea provocando un
deterioro progresivo difícil de evitar una vez iniciado y/o de reparar.
Ataque por Agua de Mar

En la tabla se observa la concentración iónica media del Océano Atlántico


cuyo contenido de cloruros resulta muy alto, poniendo en serio riesgo las
estructuras de hormigón armado expuestas al ambiente marino debido a la
difusión de cloruros en el hormigón y la consecuente aceleración de la
velocidad de corrosión de armaduras.
Expansión por reacciones álcali - agregado
El hormigón endurecido posee su red de poros capilares parcialmente
ocupada por una solución altamente alcalina (pH > 12,5) compuesta
principalmente por iones alcalinos (Na+, K+, Ca2+), iones oxihidrilos (OH-) y
otros iones como Al3+, Fe3+, SO42- que se encuentran en menor
proporción[16]. Por otra parte los agregados que constituyen al hormigón no
resultan totalmente estables y reaccionan con la pasta cementicia que en
ocasiones resultan favorables y en otras desfavorables. Algunos
agregados reaccionan en el medio altamente alcalino de la
solución de poros produciendo compuestos expansivos
que provocan tensiones internas que, en ocasiones,
cuando las condiciones resultan propicias provocan
fisuras que pueden resultar deletéreas al hormigón.
Durabilidad Reacción alcali-silice

Fractura del agregado

Gel en los poros

Grietas con gel


Durabilidad

Reacción álcali -sílice

Agregados reactivos
Si bien existen varias teorías acerca del mecanismo de expansión de los compuestos de RAS, lo
cierto es que su formación depende de la conjunción simultánea de las siguientes condiciones:
•Presencia de agregados reactivos con suficiente cantidad de sílice
metaestable o amorfa.
• Concentración suficiente de iones alcalinos en la solución de poros.
• Humedad permanente o periódica en la red de poros capilares.

Adicionalmente se debe considerar la influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción y


la disposición de tiempo suficiente ya que, en general, a temperatura ambiente normal la RAS se
manifiesta en las estructuras de hormigón luego de algunos años.
Reacción álcali-carbonato
Otro tipo de reacción álcali-agregado es la RAC (reacción álcali-carbonato) que –a diferencia de la
RAS- se produce con el uso de agregados carbónicos (calizas, dolomitas) y en tiempos muy
inferiores, encontrándose obras con signos evidentes de reacción luego de sólo 2 o 3 meses aunque
también existen antecedentes de RAC donde los efectos se manifestaron luego del año de edad 45.
El mecanismo de expansión de la RAC se produce a través de la llamada reacción de
dedolomitación (ecuación 17) donde la dolomita es reemplazada por 2 fases sólidas (brucita y
calcita), mientras que el carbonato alcalino es una solución.
Reacción álcali-carbonato
A diferencia de la RAS que puede ser evitada a través del uso de adiciones minerales activas o
sales de litio, en el caso de RAC estas no resultan efectivas y sólo puede evitarse a través de alguna
de las siguientes medidas:

•Evitar el uso de calizas y dolomitas que hayan demostrado en obra o en ensayos de laboratorio
ser potencialmente reactivas

•Reducir el tamaño máximo del agregado grueso reactivo debajo del valor crítico para evitar su
carácter deletéreo

• Reducir el contenido total de álcalis en el hormigón


Acciones Biológicas
•Conceptos y definiciones biorreceptividad
y biocapa

•Mecanismos de deterioro biológico

•Microorganismo y su acción sobre el


concreto
Concepto de la biorreceptivida

Estudio de las propiedades del concreto que contribuyen ó favorecen la colonización,


establecimiento y desarrollo de microorganismos de origen animal ó de origen vegetal
afectando su durabilidad como material de construcción.

Para que la biorreceptividad de se de en el concreto, se requiere:

1. Presencia de agua
2. Disponibilidad de nutrientes
3. Condiciones ambientales apropiadas
4. Superficie de colonización
Definición de la biocapa

Película ó costra que se forma sobre la superficie de concretos y morteros, como


consecuencia de la presencia y asentamiento de microorganismos con actividad
metabólica, cuyo ciclo de vida, favorece la formación y espesor de la biocapa
(por excreción de sustancias como polisacáridos y productos ácidos), y por la
descomposición de microorganismos muertos.
• Mecanismos de deterioro biológico:

1.Biodeterioro del concreto

2.Biodegradación de Hidrocarburos

3.Biocorrosión de los metales


NTC 5551
Ataque Ácido por Acción Bacteriana
Es el caso típico de los conductos de desagüe cloacal. En la figura se muestra un esquema donde el
líquido cloacal se fermenta por la acción de las bacterias y desprende sulfuro de hidrógeno y metano
que reaccionan en la superficie del hormigón que se encuentra sobre el nivel de agua con el CO2 y el
vapor de agua formando carbonatos y sulfatos de calcio. Esta deposición causa la reducción del pH
superficial del hormigón por debajo de 9 lo que facilita la proliferación de colonias bacterianas.
Algunos de estos microorganismos secretan ácido causando la reducción localizada del pH donde se
reproducen nuevas colonias de bacterias más resistentes que secretan más ácido hasta crear zonas
de pH muy ácidas donde proliferan los thiobacilus que oxidan el H2S típico del ambiente cloacal para
formar ácido sulfúrico (H2SO4) que ataca fuertemente al hormigón[9]. Este tipo de degradación resulta
más intensa en áreas planas y climas cálidos pudiendo degradar rápidamente tanques y conductos.
Entre los microorganismos que fomentan el deterioro
microbiologico del concreto, se pueden distinguir géneros y
especies principalmente de origen vegetal:

•Las bacterias
(Bacterias heterotróficas,bacterias sulfo-oxidantes, bacterias
sulfo-reductoras)

•Los hongos

•Las algas

•Los Líquenes

•El Musgo
CONSTRUCCIONES CIVILES
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN
ARQ. CONST. ANDRÉS FERNANDO URREGO H.
2018-02 - Clase 3. 21 de Agosto 2018
CAUSAS DE LAS LESIONES

Las causas de las lesiones pueden ser directas o indirectas, vistas según el
mecanismo de actuación sobre la edificación; pero igualmente se podrían clasificar
como Intrínsecas o Extrínsecas, si se evalúan como origen del fenómeno
patológico que se presenta.

Normalmente cuando se relacionan unas con otras, las causas directas son
extrínsecas y las indirectas son intrínsecas. Es necesario entender que unas u otras
(directas – extrínsecas o indirectas – intrínsecas), no son únicas en cada proceso,
sino que suelen aparecer varias a la vez y se pueden encontrar actuando
conjuntamente.
CAUSAS DIRECTAS

Son los agentes que ponen en marcha el proceso patológico, es decir, la acción concreta sobre la unidad
constructiva o sus materiales constitutivos, que inicia la degradación de los mismos y que acaba en la
pérdida de su integridad o de su aspecto, lo que constituye la lesión observable como síntoma.

Las causas directas pueden ser mecánicas, físicas o químicas.

CAUSAS DIRECTAS MECÁNICAS.

Engloban todo tipo de acciones que implican una actuación mecánica sobre la unidad constructiva, no
prevista o superior a la calculada o, superior en definitiva, a la que la unidad constructiva es capaz de
soportar.

Dentro de estas causas se tienen:

Acciones mecánicas sobre elementos estructurales y no estructurales tales como: sobrecargas de uso,
cargas dinámicas, impactos, rozamientos, que causan deformaciones, fisuras, grietas, erosiones,
desprendimientos, desgastes, etc.
CAUSAS DIRECTAS FISICAS.

Engloban todo el conjunto de agentes atmosféricos que pueden actuar sobre el edificio y en especial
sobre sus fachadas y cubiertas, estos son: lluvia y viento que causan humedades y ensuciamiento
por lavado diferencial ademas de filtraciones, cambios de temperatura que producen dilataciones y
contracciones que provocan fisuras o grietas.

CAUSAS DIRECTAS QUIMICAS.

Comprenden todo tipo de productos químicos y sus reacciones, ya sea que provengan del ambiente
o sean aportados por organismos vivos o por el propio uso dado al edificio.

Los contaminantes ambientales tienden a reaccionar con algunos compuestos pétreos de las
fachadas, sobre todo en presencia de agua, provocando erosiones químicas de muchos tipos.
CAUSAS DIRECTAS BIOLOGICAS.

Un tipo muy importante dentro de esta familia de causas, son los organismos, tanto
animales como vegetales, que son agente directo de las lesiones con la misma
denominación, o de algunos tipos de erosiones químicas, como consecuencia de la
secreción de ácidos que atacan a algunos materiales pétreos.

Así mismo, algunos organismos pueden generar lesiones de carácter mecánico al


inducir presiones dentro de los poros del material en su proceso de crecimiento y
desarrollo de raíces y zarcillos, produciendo fisuras, grietas y desprendimientos.
CAUSAS INDIRECTAS.

Son inherentes a la unidad constructiva, consecuencia de su selección o diseño


defectuoso, que al unirse con la acción de la causa directa, posibilitan la aparición
del proceso patológico.

Pueden ser:

✓ De proyecto.
✓ De ejecución.
✓ De material.
✓ De mantenimiento.
CAUSAS INDIRECTAS DE PROYECTO.

Engloban el conjunto de errores cometidos, tanto en la toma de decisiones respecto


al material a emplear (su constitución físico – química), o en la técnica o sistema
constructivo, como en el diseño de los distintos elementos y unidades constructivas
(su forma, sus caracteristicas físico – mecánicas) y sobre todo, de sus encuentros
(detalles de uniones y juntas en general).

Estos defectos pueden darse, no solo por el error en sí de diseño o de selección,


sino por falta de definición suficiente, lo que se traduce en un pliego de condiciones
técnicas defectuoso o incompleto.
CAUSAS INDIRECTAS DE EJECUCIÓN.

Comprende todos aquellos factores inherentes a la obra construida que provienen


de errores en la ejecución de la misma o de cada una de sus unidades, partiendo
de la base que están salvados los posibles errores de proyecto, tanto de elección
de material o sistema, como de diseño constructivo.

En general, es la falta de cumplimiento de las condiciones técnicas y de las


especificaciones.
CAUSAS INDIRECTAS DE MATERIAL.

Se refiere al defecto en la fabricación del material y, por lo tanto, al incumplimiento


de unas características físico – químicas que se le suponen (hormigón con
resistencia inferior a la especificada en los cálculos, ladrillos con alto contenido de
sales, etc).
CAUSAS INDIRECTAS DE MANTENIMIENTO.

Es el conjunto de causas indirectas inherente al uso del edificio, bien por que sea
incorrecto y se someta a una serie de acciones para las que no estaba diseñado,
bien por que no se le aplica un mantenimiento apropiado y périodico en las
unidades constructivas que así lo requieran.
LESIONES PREVIAS.

Las humedades, origen de:


Eflorescencias.
Erosiones físicas y químicas.
Corrosiones.
Desprendimientos.
Las deformaciones estructurales, causa directa de lesiones como:
Fisuras.
Grietas.
Desprendimientos.
Las fisuras, pueden producir:
Humedades.
Erosiones físicas.
Desprendimientos.
LESIONES PREVIAS.

Los desprendimientos, pueden provocar:


Humedades.
Erosiones físicas.
Las corrosiones, pueden provocar:
Ensuciamiento.
Desintegración.
Los organismos, pueden dar origen a:
Erosiones químicas.
Ensuciamiento.
Fisuras.
Grietas.
Desprendimientos.
Gracias

También podría gustarte