Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Matriz-Análisis de Actores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MATRIZ DE ANÁLISIS DE ACTORES.

ANDRÉS FERNANDO RAMÍREZ MENDOZA.

PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL NRC 7078.

TUTOR: GERALDINE DIAZ REY.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS.

CONTADURÍA PÚBLICA

BUCARAMANGA 2020.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3

2. MATRIZ DE ANÁLISIS EN EMBARAZO PRECOZ............................................................4


2.1 Descripción General Del Análisis..................................................................................4
2.2 Definición de la problemática:........................................................................................4
2.3 Consecuencias de la problemática:..............................................................................5
2.4 Impacto familiar:...............................................................................................................5
2.5 Prevención de la problemática:.....................................................................................6
2.6 Localización de la problemática en Colombia:............................................................8
2.7 Localización de la problemática en Santander y su capital:....................................10
2.8 Conclusión personal y cierre del análisis:..................................................................11
2.9 Normatividad de la prevención de embarazos no deseados:..................................12
3. MATRIZ DE ANÁLISIS EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL.........................................12
3.1 Descripción General Del Análisis................................................................................12
3.2 Definición de la problemática:......................................................................................13
3.3 Consecuencias de la problemática:............................................................................13
3.3.1 Consecuencias a corto plazo...............................................................................13
3.3.2 Consecuencias a largo plazo...............................................................................14
3.4 Incidencia del abuso sexual infantil:............................................................................14
3.5 Prevención de la problemática:....................................................................................15
3.6 Localización de la problemática en Colombia:..........................................................15
3.7 Localización de la problemática en Santander y su capital:....................................17
3.8 Normatividad de la prevención de abuso sexual infantil:.........................................18
4. MATRIZ DE ANÁLISIS DE DESERCIÓN ESCOLAR......................................................18
4.1 Descripción General Del Análisis................................................................................18
4.2 Definición de la problemática:......................................................................................18
4.3 Consecuencias de la problemática:............................................................................18
4.4 Incidencia de la deserción escolar:.............................................................................18
4.5 Prevención de la problemática:....................................................................................18
4.6 Localización de la problemática en Colombia:..........................................................18
4.7 Localización de la problemática en Santander y su capital:....................................18
4.8 Normatividad de la prevención de deserción escolar:..............................................18

2
5. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................19

1. INTRODUCCIÓN

El estudio y la identificación de problemas de salud pública como el embarazo precoz,


la explotación sexual y la deserción escolar, han tomado auge en la población infantil y
juvenil en los últimos años a nivel municipal, departamental y nacional, afectando e
involucrando fenómenos sociales críticos producto de las implicaciones individuales y
colectivas de cada problema expuesto. Un análisis detallado permite cuantificar las
variables que han conducido al crecimiento expansivo de embarazos no deseados que
afectan a las adolescentes entre los 14 a 17 años de edad, producto quizás de una
explotación sexual infantil y como fruto incrementa las tasas de deserción escolar, donde
la mayor parte de jóvenes abandonaría sus estudios para ejercer sus labores como
madres cabeza de hogar.

El plan de acción es motivar e impulsar a toda la población afectada a través de la


PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN de cada uno de las problemáticas sociales que se
exponen a continuación con la finalidad de obtener mejores resultados que disminuyan
proporcionalmente las tasas medibles que determina el Departamento Nacional de
Estadística (DANE).

Finalmente, es esencial revelar un mensaje de apoyo e invitación al respeto por la


diferencia, a la denuncia de agresiones o abusos de la población infantil y sin duda alguna
al fortalecimiento educativo de cada joven colombiano, para incrementar la integridad
física y social de un país justo que lucha por la equidad para todos.

3
2. MATRIZ DE ANÁLISIS EN EMBARAZO PRECOZ.

2.1 Descripción General Del Análisis.

TEMA: Embarazo precoz.


-Reconocer la problemática de salud pública de los
OBJETIVO GENERAL: embarazos a corta edad, su respectiva incidencia en
fenómenos críticos sociales y familiares a través de
implicaciones individuales y colectivas.
-Analizar detalladamente el marco conceptual de
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: embarazo precoz.
-Especificar relativamente las causas principales y
secundarias de un embarazo precoz.
-Revelar las implicaciones y consecuencias de un
embarazo precoz.
-Cuantificar estadísticamente la cantidad de
embarazos no deseados en la ciudad dentro de un
tiempo evaluado.
-Informar y detallar claramente las posibles soluciones
para evitar el aumento proporcional de los embarazos
no deseados en los adolescentes.
-Presentar conclusiones relativas, claras y concisas de
apoyo y contribución a la población afectada.

2.2 Definición de la problemática:

El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes. A partir


de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un
adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña
esté preparada para ser madre.

El embarazo precoz está vinculado a una cierta situación social, que combina la falta de
educación en materia de reproducción y comportamientos sexuales, la falta de conciencia
propia de la edad y otros factores, como puede ser la pobreza (que obliga a vivir en
situaciones de hacinamiento, por ejemplo). En muchas ocasiones, incluso, el embarazo
precoz está vinculado a violaciones.

[ CITATION Sig18 \l 9226 ].

4
2.3 Consecuencias de la problemática:

Según diversos estudios, el embarazo precoz es cada vez más frecuente. Se trata de un
problema de prioridad para la salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suele
presentar. Los bebés de madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al
nacer y suelen ser prematuros.

Principales consecuencias:

-Aumento de mortalidad de adolescentes en el ejercicio del parto y cesárea.


-Bebés prematuros y con bajo peso.
-Brutal cambio emocional que la lleve a la depresión.
-El bebé que nace pueda estar sometido a los problemas físicos y mentales de la madre
lo que suponga al final que él tenga que enfrentarse a sufrir patologías tales como
ceguera, mal formación o diversos retrasos psíquicos.

2.4 Impacto familiar:

Es común que el embarazo precoz sea condenado a nivel social y familiar. La


adolescente embarazada es vista como “culpable” de una situación “indeseada”, por lo
que suele ser discriminada y no cuenta con el apoyo que necesita. Por eso, los
especialistas insisten en que la madre precoz debe contar con la asistencia de la familia y
ser acompañada en las visitas a los médicos y en los cuidados respectivos de su proceso.

[ CITATION Sig18 \l 9226 ].

2.5 Prevención de la problemática:

POSIBLES FORMAS DE EVITAR EMBARAZOS NO DESEADOS.

MÉTODO DESCRIPCIÓN
Pastilla anticonceptiva Este es uno de los métodos de anticoncepción más difundidos.
Existen diversas marcas así como diferentes formas de
prescripción, si bien lo más común es que debas tomarlas
diariamente.

Las pastillas anticonceptivas basan su mecanismo de acción en


la combinación de ciertas hormonas que regulan el
funcionamiento de tus ovarios y del útero.

5
Dicha fórmula evita la ovulación al mismo tiempo que genera
un engrosamiento de la pared uterina. Esto hace más difícil que
el espermatozoide llegue al útero.

En cuanto a la efectividad de este método, los especialistas


coinciden en que ronda el 99%. Lo ideal es complementar este
método con otro, si lo que se busca es una certeza 100%.
Entre ellos, el preservativo podría ser una opción
recomendable.

Preservativo Este método de anticoncepción «de barrera» es uno de los más


populares después de las pastillas anticonceptivas.

Puede ser muy efectivo, pero para conseguir la máxima


efectividad hay que usarlo correctamente. Tanto mujeres como
varones, deben saber muy bien cómo colocarlo y cómo quitarlo.

–Preservativo masculino: el famoso condón es una envoltura


de látex que se coloca en el pene. Se debe colocar lentamente
y asegurando que cubra la totalidad del pene en erección.

–Preservativo femenino: en este caso se requiere un poco más


de cuidado y de práctica para la colocación.

DIU El dispositivo intrauterino (DIU) es, como su nombre lo indica,


un aparato que se coloca dentro del útero. Este dispositivo se
fabrica en un tipo especial de plástico o metal en forma de T, y
se coloca de manera que quede centrado en la cavidad uterina.

Dependiendo de las distintas marcas comerciales, ofrecen


mayor o menor período de protección. Cuando te colocas el
DIU, por un lado los espermatozoides se verán impedidos de
llegar a tus óvulos, pero además también ovularás menos.

Dependiendo de la concentración hormonal que contenga este


dispositivo esa ovulación será mínima o nula.

En cuanto a la eficacia del DIU, se habla del entorno del 99%.


El único detalle y no menor, es que si te colocaste el DIU fuera
del período de los siete días posteriores a tu ciclo menstrual,
entonces tienes que usar otro método adicional para prevenir el
embarazo, durante el primer mes.

Inyectables Este es un método de anticoncepción hormonal, al igual que las


anticonceptivos pastillas, solo que cambia la forma de suministro.
Hay inyectables que se suministran cada mes y otros cada
trimestre. En el caso de los que se aplican mensualmente, la
composición consiste en una mezcla de estrógenos y
progesterona. En el segundo caso, el inyectable solo contiene

6
progestina.

Al igual que sucede con las pastillas anticonceptivas, el


principio de acción de este método es el de evitar la ovulación.
La diferencia sustancial respecto a las píldoras, es la
concentración de las sustancias químicas activas.
Los inyectables suponen altas dosis de hormonas, por lo que
no está recomendado para menores de 18 años. La aplicación
es intramuscular, generalmente en la zona del glúteo.
La efectividad de esta forma de cuidado, es del 99%
aproximadamente. La primera inyección debe aplicarse entre el
primer y quinto día de la menstruación.

En el caso de las inyecciones mensuales, después de la


primera dosis, se repite la aplicación exactamente cada 30
días. El margen de tolerancia en cuanto a este período es de 3
días, en otro caso los especialistas no garantizan su alta
eficacia.

Esterilización femenina Este es un método definitivo de anticoncepción, y éste es uno


de los aspectos principales a tener en cuenta antes de elegir
este método. Antes de practicarte un procedimiento quirúrgico
para evitar la concepción, debes estar segura de no querer un
embarazo en el resto de tu vida.

El procedimiento es sencillo, pues se trata de una cirugía


menor y de bajo riesgo. En la misma se atan o cortan las
trompas de Falopio. De esta forma aunque ovules
normalmente, los óvulos nunca llegarán al útero y por tanto no
habrá concepción.

Una variante de esta cirugía implica sustituir el corte de las


trompas por la inclusión de un dispositivo que las bloquea. El
mecanismo de acción en ambos casos es el mismo.
La gran ventaja de este método, es que es 100% efectivo y
nunca más tendrás que preocuparte por quedar embarazada.

Esterilización Otra opción igualmente válida a la anterior, es la esterilización


masculina en este caso del varón. Comúnmente conocida como
vasectomía, es una cirugía menor a nivel del escroto. Similar a
lo que se hace con las trompas de falopio, pero en este caso se
cortan o bloquean los tubos conductores del semen.

Este tipo de anticoncepción puede ser muy recomendable para


aquellos casos en los que el sistema reproductor de la mujer
tenga algún tipo de trastorno y no sean recomendables otros
métodos anticonceptivos.

Implante subcutáneo, Consiste en una pequeña varilla que se implanta por debajo de
subdérmico o pellet la piel del brazo de la mujer. Este pequeño “dispositivo” va
liberando gradualmente al organismo pequeñas dosis de

7
hormonas, las cuales impiden la ovulación, de manera similar a
las píldoras anticonceptivas.

Este método tiene la gran ventaja de poder de que no depende


de tu memoria para tomar una dosis diariamente o recibir un
inyectable cada mes. Lo que si debes tener presente es que
una vez que te haces el implante, por lo menos hasta dentro de
tres a cuatro años no podrás quedar embarazada.

[ CITATION Lin19 \l 9226 ]

NOTA IMPORTANTE:

La esterilización masculina y femenina no aplica para la población objeto estudio, toda vez
que la adolescencia puede aplicar a futuro la procreación de un bebé.

2.6 Localización de la problemática en Colombia:

Es un problema mayor. Concretamente de salud pública, que impacta en una pobreza que
se recicla en todas las aristas de la sociedad. Se trata del embarazo en adolescentes, que
ubica al país a la cabeza de un preocupante escalafón en el que una de cada cinco
mujeres, de acuerdo con el Dane, ha estado embarazada al menos una vez en la vida.

Según el mismo Dane, de todos estos embarazos más de las dos terceras partes no son
deseados, con el agravante de que muchos de ellos son producidos por relaciones entre
los adolescentes, y en otros, son fruto de relaciones francamente delictivas si se tiene en
cuenta que muchos hombres son mayores de edad. Según datos del Dane, 99,2 por
ciento de las adolescentes, tienen hijos con adultos. Otro dato relevante: el 40 por ciento
de los embarazos adolescentes son deseados.

En palabras de la doctora Sandra Gómez, ginecóloga y especialista en medicina


reproductiva, aunque la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015), del
Ministerio de Salud y Profamilia, muestra un ligero descenso en el porcentaje de
embarazo adolescente, las cifras continúan siendo muy elevada; sobre todo en las zonas
rurales (vea gráfico). “Estos embarazos están ligados a menores niveles educativos y
socioeconómicos, lo que empeora el problema y los pronósticos de las familias”, añadió la
experta.

Si bien las mujeres que más se embarazan en las edades tempranas están en los
estratos bajos, es una problemática que también se presenta en los estratos de medianos
ingresos; algo que exige una mirada que desborde las condiciones económicas como la
primera causa.
8
Se sabe, según Gómez –quien además es miembro del comité de medicina reproductiva
de Fecolsog– que la violencia intrafamiliar es una de las causas más frecuentes. “Pero
también tenemos un Estado que no ayuda, los porcentajes de anticoncepción son bajos y

9
se trata de accidentes ocasionados por una educación sexual deficiente o adolescentes
con tiempo ocioso que no se cuidan”, añadió la especialista.

Y añade que la mitad de las madres adolescentes no terminan la secundaria y centran su


vida en cuidar a un bebé que nunca habrían previsto llegaría en esta época en que era
preciso terminar sus estudios y encaminar su futuro.

[ CITATION CAR18 \l 9226 ]

2.7 Localización de la problemática en Santander y su capital:

El departamento de Santander se encuentra ubicado en la zona nororiental del país,


Bucaramanga, su capital y el área metropolitana conformada además por los municipios
de Floridablanca, Girón y Piedecuesta es la quinta aglomeración en población de
Colombia. Para los años 2012 y 2013, el departamento mostró una dinámica económica
muy importante que lo ubica entre los mejores del país en crecimiento económico,
competitividad, menor tasa de desempleo, una buena dinámica exportadora y de
construcción inmobiliaria, entre otros13.

El Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, concentra más de la mitad de la población


del departamento, alrededor del 54.3%, con una distribución básicamente equilibrada
entre hombres y mujeres. La tasa de fecundidad en adolescentes para el año 2013 fue de
67,7 por mil en el AMB, un poco más baja que en el país que reportó 70.2. Existen
diferencias altas entre los municipios que conforman el Área Metropolitana, mientras en el
municipio de Bucaramanga sobrepasa el promedio nacional, 76.6, en los municipios de
Piedecuesta, Floridablanca y Girón estuvo por debajo del promedio nacional con 56.8,
61.1 y 61.3 adolescentes embarazadas por cada 100 mujeres entre los 15 y 19 años
respectivamente14.

En una encuesta realizada por la Secretaría de Salud de Bucaramanga entre 1200


jóvenes en gestación en cinco de colegios de educación media15, se destacó la relación
embarazo y deserción escolar, el 66.7% no logró terminar sus estudios de secundaria, así
como la mayor dependencia económica de la joven respecto a su familia pues solo el
26.7% de las adolescentes constituyó su propia familia y la gran mayoría vive con
subdivisiones familiares, concluyendo que el embarazo a temprana edad causa mayor
dependencia económica o promueve más el trabajo informal entre las nuevas madres.

Estas conclusiones se compaginan con otros estudios internacionales16,6, que han


establecido una asociación directa entre el embarazo a temprana edad, los conflictos de
pareja, familiares, escolares y económicos que afectan de manera significativa a las
adolescentes e incrementa los riesgos de morbi-mortalidad para este grupo en particular.

10
[ CITATION Roj15 \l 9226 ].

2.8 Conclusión personal y cierre del análisis:

La carga simbólica que implica la etapa de reproducción a temprana edad, proporciona


cambios físicos y emocionales en las adolescentes que pueden incurrir en trastornos
mentales que afectan involuntariamente la integridad física de la persona afectada.

La invitación inicial que realizo como conclusión personal y cierre del análisis es promover
el auto cuidado a través de las herramientas de prevención que ofrece la salud del país,
por otro lado, el control legal sobre la explotación infantil que puede originar embarazos
no deseados, y por consecuencia de las 2 problemáticas, evitar la deserción escolar
infantil.

2.9 Normatividad de la prevención de embarazos no deseados:

- Resolución número 769 de 2008 Norma técnica para la atención en planificación


familiar.
- Resolución número 1973 de 2008 Modifica la Norma técnica para la atención en
planificación familiar.

11
3. MATRIZ DE ANÁLISIS EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL.

3.1 Descripción General Del Análisis.

TEMA: Explotación sexual infantil.


-Reconocer la problemática de explotación sexual
OBJETIVO GENERAL: infantil, su respectiva incidencia en fenómenos críticos
sociales y familiares a través de implicaciones
individuales y colectivas.
-Analizar detalladamente el marco conceptual de
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Explotación sexual infantil.
-Especificar relativamente las causas principales y
secundarias de la Explotación sexual infantil.
-Revelar las implicaciones y consecuencias de la
Explotación sexual infantil.
-Cuantificar estadísticamente la cantidad de la
Explotación sexual infantil. en la ciudad dentro de un
tiempo evaluado.
-Informar y detallar claramente las posibles soluciones
para evitar el aumento proporcional de la Explotación
sexual infantil.
-Presentar conclusiones relativas, claras y concisas de
apoyo y contribución a la población afectada.

3.2 Definición de la problemática:

Una niña, un niño o un adolescente es víctima de explotación sexual (ESIA) cuando


participa en actividades sexuales a cambio de algo, ya sea una ganancia económica o
bien de otro tipo, o incluso la promesa de los mismos para una tercera persona, la
persona agresora, o incluso la propia niña, niño o adolescente. En estas situaciones la
niña, niño o adolescente puede verse obligado a través de la fuerza física, amenazas,
etc., o bien pueden darse factores más complejos, entre los que se incluyen el
desequilibrio de poder entre la víctima y la persona agresora o una relación de confianza.

[ CITATION Ecp12 \l 9226 ]

12
3.3 Consecuencias de la problemática:

3.3.1 Consecuencias a corto plazo

- Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida, pérdida de


control de esfínteres.

- Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o


suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico.

- Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento,


ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo.

- Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbación


compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.

- Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas antisociales.

3.3.2 Consecuencias a largo plazo

- Físicas: dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos,


alteraciones del sueño y pesadillas constantes, problemas gastrointestinales,
desorden alimentario.

- Conductuales: intento de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastorno de


identidad.

- Emocionales: depresión, ansiedad, baja estima, dificultad para expresar


sentimientos.

- Sexuales: fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción o incapacidad


para el orgasmo, alteraciones de la motivación sexual, mayor probabilidad de sufrir
violaciones y de entrar en la prostitución, dificultad para establecer relaciones
sexuales.

- Sociales: problemas de relación interpersonal, aislamiento, dificultades de


vinculación afectiva con los hijos.

13
3.4 Incidencia del abuso sexual infantil:

Generalmente el daño causado por el abuso y su impacto a largo plazo está relacionado
con varios factores:

-A mayor diferencia de edad entre víctima y agresor mayor es el daño.

-La naturaleza de la relación de parentesco entre la víctima y el agresor está directamente


relacionada con la percepción de los daños por parte de la víctima; los abusos
perpetrados por el padre o el padrastro son con mucho los que producen mayor impacto a
largo plazo.

-Experiencias de abuso durante un tiempo prolongado agravan el daño.

-La reacción positiva y el apoyo de la madre de la víctima al conocer el abuso es uno de


los factores más importantes para la recuperación y superación de los efectos producidos.
Hay madres que reaccionan negándolo porque tienen tan asumidos los roles machistas
“que la han educado para ser dependiente” que lo más importante para ellas es mantener
la familia a cualquier precio y esto es lo que más daño puede producir en las niñas.

-Recibir ayuda profesional y apoyo del entorno también ayudan a superar la experiencia
vivida, evitando incluso consecuencias negativas para el futuro.

[ CITATION AMS19 \l 9226 ]

3.5 Prevención de la problemática:

La comunicación, clave para prevenir el abuso sexual en niños

Antes de considerar medidas preventivas más directas, los padres deben primero
promocionar el buen trato a los niños. Es decir, reconocer al niño como persona y sus
derechos, respetar el desarrollo evolutivo del niño, establecer empatía y comunicación
efectiva con él, crear un vínculo afectivo e interactivo, y resolver sus problemas de una
forma positiva y no violenta.

- Diga a los niños que "si alguien trata de tocarte el cuerpo y de hacerte cosas que te
hacen sentir raro, dile que NO a la persona y que se lo cuente enseguida.

- Enseña a los niños que el respeto a los mayores no quiere decir que tengan que
obedecer ciegamente a los adultos y a las figuras de autoridad. Por ejemplo, no les diga
"siempre tienes que hacer todo lo que la maestra o el que te cuida te mande a hacer."

- Apoya a los programas profesionales del sistema escolar local para la prevención.

14
- Habla claro con tu niño o niña sin tabúes ni prejuicios sobre los temas de la sexualidad.

- Educa a tu hijo sobre la sexualidad desde la edad preescolar, en la educación formal y


no formal.

- Explícale la diferencia entre una expresión de cariño y una caricia sexual.

- Escucha sus dudas y responde a sus preguntas con sencillez y serenidad.

- Demuéstrale confianza para que exista una mejor y mayor comunicación.

- Deposita confianza en el niño si te comunica que está en riesgo de ser abusado


sexualmente.

- Demuéstrale aún más su cariño y afecto.

[ CITATION Vil18 \l 9226 ].

3.6 Localización de la problemática en Colombia:

Estudios muestran que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños, podrán estar
expuestos a ser sexualmente agredidos antes de cumplir 16 años. En el 90 por ciento de
los casos el abusador es un hombre y en más de un 80 por ciento será un conocido.

Cada año, 200 mil niños son abusados sexualmente en Colombia, según la Fiscalía
general de la Nación

En promedio, de cada 100, 85 se cometen contra niñas y 15 contra niños.

-En la actualidad, existen al menos 10 millones de “sobrevivientes secretos” que llevan la


carga de un abuso, nunca compartido.

-Tanto UNICEF como la Agencia Pandi coinciden en que las agresiones sexuales contra
menores en Colombia son un flagelo en ascenso.

-El ICBF no se atreve a dar cifras, pero reconoce que hay fallas en los planes de acción
contra estos delitos.

-Durante 2006 el abuso sexual infantil en Colombia aumentó en un 6% respecto al año


anterior.

-El rango más alto se encuentra en niños y niñas entre 5 y 14 años de edad.

-Bogotá y Antioquia son identificadas como las zonas en donde más se cometen abusos.
Se denunciaron 14.840 casos ante Medicina Legal en el último año.

15
-El 86% de las víctimas de abuso sexual que se presentan en Medicina Legal son
menores de edad

Entre enero y abril del 2007, se practicaron 4 mil 14 pruebas de abuso sexual a menores
de edad, lo que indica que diariamente, 33 menores son objeto de abuso sexual en
distintos lugares del país.

El Instituto Nacional de Medicina Legal reportó un incremento de más de 500 caso, en


la práctica de exámenes por abuso sexual a menores de edad, en todo el país con
respecto al mismo periodo el año anterior.

Para el 2008 Los casos reportados de abuso sexual de niños menores de 10 años en
Colombia aumentaron un 62,4 por ciento en los primeros seis meses del 2008, al pasar de
los 2.449 de 2007 a 3.977, según el Instituto de Medicina Legal.

El informe alerta de que los menores de 10 años son las principales víctimas de los
agresores sexuales, al detallar que entre enero y junio pasado fueron violados 31 bebés,
nueve casos más que los reportados en el mismo periodo de 2007.

Cada 14 minutos se presume que se presenta un caso de abuso sexual contra un menor
de edad en Colombia, que es denunciado. Se cree que la cifra de casos no denunciados
es mucho mayor.

Se estima que sólo un 30% de los casos se denuncian, pues en ocasiones, el agresor es
un miembro cercano de la familia del menor, que muchas veces cuenta con la complicidad
o mutismo del resto de familiares.

[ CITATION FUN11 \l 9226 ].

3.7 Localización de la problemática en Santander y su capital:

Este martes 4 de diciembre en el Metro Quinta Normal, José Andrés Murillo, Director
Ejecutivo de la Fundación para la Confianza y Andrés Mendiburo, investigador y
académico de la Universidad Andrés Bello dieron a conocer los resultados del estudio de
prevalencia del abuso sexual infantil que se realizó en la Región Metropolitana entre fines
de 2017 y principios de 2018.

El abuso sexual infantil es una grave vulneración de derechos y uno de los problemas de
salud pública más grave a nivel mundial. Sin embargo, las cifras que existían hasta el
momento solo reflejaban los abusos denunciados, es por eso que este estudio es un gran
avance en la dimensión real de los casos de abuso. Éste da cuenta que el 38,7% de las
mujeres ha sido víctima de abuso, así como un 20,3% de los hombres.

16
Sin embargo, solo el 56% de las mujeres se lo ha contado a alguien y el 40% de los
hombres. A esto se suma que el 87,8% no denunció ante ningún organismo y el 93,4% no
recibió ninguna atención especializada para tratar la situación.

“Este estudio revela cifras superiores a las que han entregado otras instituciones donde
solo se registraban los casos denunciados. Por tanto, refleja de mejor forma lo que
nosotros observamos en la Fundación. Nuestro propósito es que estos datos sean un
insumo para que se elaboren políticas públicas que den cuenta del problema y la
necesidad de invertir en prevención” dijo José Andrés Murillo, Director Ejecutivo de la
Fundación para la Confianza.

Por otro lado, durante la jornada Murillo presentó los datos del área de atención de la
fundación entre enero y noviembre 2018. Y hasta la fecha se habían recibido 357 casos
de mujeres y 92 hombres. De éstos el 71% por abuso sexual y un 25% por violación.
Además, en un 19% de los casos el agresor es el padre, y el 65% de las víctimas no ha
realizado denuncia.

En definitiva, el objetivo del estudio según Murillo es que sea un aporte para la
recolección de información, permitiendo reducir la cifra negra del abuso sexual infantil y
que se gatillen procesos de formulación de políticas públicas que trabajen en prevención,
protección y reparación.

[ CITATION Jos18 \l 9226 ].

3.8 Normatividad de la prevención de abuso sexual infantil:

Ley 1146 de 2007 (julio 10)

17
4. MATRIZ DE ANÁLISIS DE DESERCIÓN ESCOLAR.

4.1 Descripción General Del Análisis.

TEMA: Deserción Escolar.


-Reconocer la problemática social de la deserción
OBJETIVO GENERAL: escolar infantil, su respectiva incidencia en fenómenos
críticos sociales y familiares a través de implicaciones
individuales y colectivas.
-Analizar detalladamente el marco conceptual de la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: deserción escolar.
-Especificar relativamente las causas principales y
secundarias de la deserción escolar.
-Revelar las implicaciones y consecuencias de la
deserción escolar.
-Cuantificar estadísticamente la cantidad de niños y
jóvenes que toman como opción la deserción escolar
en la ciudad dentro de un tiempo evaluado.
-Informar y detallar claramente las posibles soluciones
para evitar el aumento proporcional de la deserción
escolar.
-Presentar conclusiones relativas, claras y concisas de
apoyo y contribución a la población afectada.

4.2 Definición de la problemática:

Por deserción escolar, abandono escolar o abandono escolar prematuro se entiende el


alejamiento del sistema educativo formal, antes de haber conseguido el título final
correspondiente a la finalización de sus estudios. Este fenómeno puede darse tanto en la
educación primaria, como secundaria.

Debido a sus importantes consecuencias en el desarrollo cultural y profesional de la


comunidad, existen numerosas iniciativas locales, regionales e internacionales dedicadas
a combatirlo.

Además, la deserción escolar se da tanto en países del mundo industrializado como en


aquellos pertenecientes al llamado Tercer mundo. La diferencia es que en el primer caso
suele ocurrir en los procesos de educación terciaria o post-secundaria, mientras que en el
segundo a todo lo largo de la cadena escolar: primaria, secundaria y terciaria.

18
4.3 Causas de la problemática:

La deserción escolar no tiene una causa sencilla ni única, sino que se debe a diversos
factores, tanto condicionantes (que facilitan o complican el estudio) como determinantes
(que impiden o permiten de plano el estudio).

En ambos casos, se trata generalmente de un conjunto de causas sociales, culturales y


económicas que confluyen para que los estudiantes abandonen la escuela y se dediquen
a otra cosa. La deserción no se da simplemente porque las personas no quieren estudiar,
sino que es un fenómeno complejo que delata otras razones más profundas en
la sociedad.

4.4 Consecuencias de la problemática:

La deserción escolar empobrece la cultura y el nivel educativo de la sociedad, haciéndola


más vulnerable de muchas formas. Esto se debe a que el aparato educativo formal es
mucho más que simplemente una forma de incorporar al alumno conocimientos prácticos
o utilizables.

Por el contrario, al abandonar la educación formal, el alumno pierde también la


oportunidad de aprovechar lo que el sistema ofrece como proceso
de socialización temprano, de educación en los valores cívicos, morales, democráticos,
que luego el individuo pondrá en práctica durante la adultez, a la hora de vincularse con
los demás.

A eso debe, obviamente, sumarse la interrupción del proceso educativo profesional, lo


cual trunca las posibilidades de superación del individuo, obligándolo a vivir del ejercicio
de labores menos rentables, más sacrificadas o incluso ilegales, ya que carece de
herramientas más complejas para ser útil a la sociedad de otros modos.

4.5 Localización de la problemática en Colombia:

Deserción y decepción
Uno de los desafíos más grandes que enfrenta el país en materia de educación es luchar
contra la deserción escolar. Sorprende que uno de cada cinco estudiantes en Colombia
no continúe estudiando después de la primaria, que el 12 % quede por fuera en la básica
secundaria y que solo 48 de cada 100 de las zonas rurales del país culmine la educación
media.

Pero en la educación superior el desafío es mayor: solo la mitad de los matriculados se


gradúan, según cifras de la OECD. Un estudio de la tasa de deserción por grupo concluyó

19
que, en promedio, uno de dos matriculados no termina los estudios de educación
superior. Según el mismo informe, la tasa de deserción alcanza el 33% al final del primer
semestre y el 71% en el décimo semestre. Esto nos debe llamar a la reflexión. Pero
además llama la atención el abandono por tipo de formación: las cifras del 2013 destacan
que esta situación se presentó, durante el transcurso del programa, en universidades, en
un 45%; en instituciones tecnológicas, 54% y en instituciones tecnológicas profesionales,
62%.

Así mismo, la tasa anual de deserción hace unas importantes diferencias según las
regiones. En el Atlántico, por ejemplo, es de 10,7%, muy similar a la de Bogotá, que es de
10,9, pero en Casanare llega hasta el 16,8%.

Estas falencias de la educación también ocurren en América Latina y el Caribe, donde


más de 20 millones de universitarios asisten a más de 10 mil instituciones que ofrecen
más de 60 mil programas y donde, según el Banco Mundial, el número de estudiantes
universitarios se duplicó en los últimos 15 años.

Que aumenten los matriculados no significa que ocurra lo mismo con el número de
graduados. Si bien se duplicó el número de estudiantes universitarios, la mitad se va en el
camino. Muy triste. Y esto sin contar que de los millones que entran, no todas acceden a
opciones de calidad. Pocos, a juzgar por las cifras y los estudios existentes, cuentan con
un plan de estudios atractivo que los retenga hasta terminar. Muchos se van de la
universidad porque no tiene la capacidad económica de permanecer en ella. Miles,
incluso, porque no tienen cómo sostener los gastos que implica estudiar en Colombia.

Al graduarse, tampoco están preparados para enfrentar las demandas del mercado
laboral. Muchos llegan con marcadas desventajas y bajas competencias en temas claves.
Y si logran ingresar al mercado laboral, no solo enfrentan un entorno hostil a la
formalidad, sino que enfrentan una deficiencia profunda en materia de inversión en
investigación, desarrollo e innovación.

Es claro que las causas del desbalance de la educación y la deserción inician mucho
antes de la universidad: desde el preescolar que les hace falta a miles de niños
colombianos, que llegan a primero de primaria con el único requisito de haber cursado el
grado de kínder. Por lo general, un niño de escasos recursos no tiene ningún tipo de
formación de primera infancia. Los primeros cuatro o cinco años de vida son cuidados por
un familiar o un vecino, y el porcentaje que logra acceder a un preescolar lo hace a través
de un hogar de bienestar, que no siempre cuenta con las herramientas pedagógicas de
los prescolares privados, a los que asiste la minoría de los colombianos.

En el colegio las cosas no mejoran, porque la mayoría de los estudiantes solo tienen
media jornada, mientras que los de estratos más altos cuentan con formación en jornada
única y con una formación balanceada entre las áreas duras y el deporte, la ciencia, la
tecnología y la innovación.

Por supuesto, ese mismo niño que se ha formado con notable desventaja, generalmente
no cuenta con la información ni los recursos necesarios para tomar una decisión correcta

20
al momento de elegir una carrera profesional. En muchos casos, elegir es una
oportunidad única en la vida y equivocarse puede ser el final de una carrera, como lo
advierte un informe del Banco Mundial.

Los nuevos, que provienen de familias con menores recursos, la mayoría de las veces no
están preparados académicamente para enfrentar los desafíos de la educación superior, y
eso explicaría muchas veces explica la deserción. Ese desbalance educativo entre
estratos altos y bajos no es la única causa de la deserción, pero sí sirve para entender
que en la nivelación de la cancha está buena parte de la solución para enfrentarlo.

Pero definitivamente el desafío sigue siendo garantizar que los estudiantes avancen a
través del sistema y para ello es necesario que entendamos la educación de manera
articulada con el resto de factores sociales que la atañen y que se deben resolver, como
la falta de oportunidades educativas, la pobreza, la presión por empezar a trabajar, el
conflicto y hasta la violencia. De lo contrario, seguiremos con notas apenas aceptables.

[ CITATION Var17 \l 9226 ]

4.6 Localización de la problemática en Santander y su capital:

Según el programa ‘Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos’, excepto en Piedecuesta,


en las demás ciudades del Área Metropolitana de Bucaramanga, la tasa de deserción
escolar en casi todos los niveles educativos se incrementó durante el 2018 respecto al
2015.

El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, explicó que la ciudad pasó del 2
% al 4 % en deserción escolar.

“La deserción es uno de los indicadores más importantes al cual debemos hacerle
seguimiento, igual que a la repitencia académica. Hay que motivar a los estudiantes de
manera integral, tener actividades deportivas, culturales, de forma que ellos puedan sentir
que la ciudad, los padres y toda la comunidad están atentos a sus preocupaciones. Y
tiene que ser construido de manera colectiva, no es una problemática del colegio, de los
padres o del alcalde, es de toda la ciudad. Tenemos que ser capaces de llegar de manera
conjunta a las soluciones”, mencionó Cárdenas Rey.

En la misma línea, la ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, explicó que
la tasa de deserción escolar debe reducirse en todo el país. La meta es llegar al 2,7 %.

“Tenemos que estar pendiente de todos los niños, de por qué y cuáles son las razones
que los motivan para no estar en la escuela. ¿Qué hicimos? Priorizamos las instituciones
que tenían mayor tasa de deserción y encontramos temas familiares, de movilidad en el
territorio, carencias económicas asociadas a la alimentación y transporte escolar, relación

21
con sus cuidadores, y querer estar porque hay un ambiente escolar sano”, señaló la
Ministra.

De acuerdo con Ana Leonor Rueda, secretaria de Educación de Bucaramanga, la


inversión en infraestructura educativa, en el Plan de Alimentación Escolar, PAE y en
transporte, son algunas de las estrategias que la administración local ha sacado adelante
para hacerle frente al tema.

“Tenemos cuatro años para entender y trabajar en las causas que llevan a que los niños y
adolescentes en algún momento se nos pierdan en esa trayectoria educativa. Allí tenemos
que hacer esfuerzos conjuntos con maestros y padres de familia para proteger desde la
primera infancia y por supuesto llegar hasta la educación superior”, resaltó la funcionaria.

Además mencionó que en la actualidad la capital de Santander tiene a cerca de dos mil
niños con discapacidad en la matrícula oficial y a cerca de 1.800 niños migrantes
venezolanos.

“Vamos a seguir trabajando para que todos los niños de Bucaramanga encuentren ese sí
en las aulas de la ciudad”, agregó.

Buscar el aumento en la oferta educativa, a través de diferentes estrategias, es la


invitación del Ministerio de Educación para reducir la deserción escolar.

Según cifras reveladas por la jefe de esa cartera, de ocho millones, que es la matrícula
oficial en el país, en la actualidad hay cerca de 6,5 millones de niños inscritos.

En Bucaramanga la situación es similar. Aún quedan seis mil cupos educativos en


instituciones como el Inem, Salesiano, Dámaso Zapata o Tecnológico.

La meta es superar los 75 mil estudiantes en las 47 instituciones educativas oficiales. En


www.seb.gov.co puede consultar los cupos.

[ CITATION Cla20 \l 9226 ].

4.7 Prevención de deserción escolar:

La lucha contra la deserción escolar implica la lucha conjunta contra todos los factores
que la propician, como la pobreza, la exclusión, la drogadicción o la criminalidad. De
modo que no resulta tarea sencilla. Sin embargo, buenos pasos en esa dirección son los
siguientes:

-Fomentar buenos ambientes educativos, en los que el alumnado posea reales


oportunidades de crecimiento y aprendizaje: recursos materiales, instalaciones dignas,
profesores preparados para la enseñanza, un ambiente libre de bullying y otras
socializaciones nocivas, etc.

22
-Ofrecer oportunidades de reinserción. Pueden tratarse de planes de estudio tardío o
nocturno, enseñanza para adultos, planes de fomento educativo, ofertas de becas o
ayudas para el estudio, etc.

-Invertir en la educación pública. Es muy complicado, especialmente en países en vías de


desarrollo, que una persona estudie si no tiene qué comer. Para ello el Estado puede
invertir parte de su presupuesto en educación pública de calidad, que ofrezca
oportunidades gratuitas a quienes no las tienen.

-Promover programas internacionales de ayuda. Existen instituciones y patrocinios


internacionales que combaten la deserción escolar, y a los que se puede acceder si se
tiene la información necesaria.

IMAGEN SIGNIFICATIVA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR:

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=deserci%C3%B3n%20escolar&tbm=isch#imgrc=GnDDC4s0ntjNlM

23
5. BIBLIOGRAFÍA

AMS MUJERES PARA LA SALUD. (2019). Informe: Efectos y consecuencias del abuso
sexual infantil. Recuperado el 29 de 03 de 2020, de
https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectos-y-consecuencias-del-abuso-sexual-
infantil/

CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ-El tiempo. (05 de 12 de 2018). Adolescencia y


maternidad, un asunto de salud pública en Colombia. Recuperado el 29 de 03 de 2020, de
https://www.eltiempo.com/salud/embarazo-en-adolescentes-en-colombia-301882

Claudia Isabel Delgado-Vanguardia. (23 de 01 de 2020). Bucaramanga busca estrategias


para reducir la deserción escolar. Recuperado el 29 de 03 de 2020, de
https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/bucaramanga-busca-
estrategias-para-reducir-la-desercion-escolar-FY1919403

Ecpat-spain.org. (01 de 07 de 2012). ¿Qué es la Explotación Sexual de niños, niñas y


adolescentes (ESIA)? Recuperado el 29 de 03 de 2020, de http://ecpat-
spain.org/empresa.asp

FUNDACION MASI. (17 de 06 de 2011). Estadísticas de abuso sexual infantil en


Colombia . Recuperado el 29 de 03 de 2020, de
https://fundacionmasi.blogspot.com/2011/06/estadisticas-de-abuso-sexual-infantil.html

José Ramón Gutiérrez-Fundación para la confianza. (05 de 12 de 2018). Estudio revela


alarmantes cifras de abuso sexual infantil en la región metropolitana. Recuperado el 29 de
03 de 2020, de https://www.paralaconfianza.org/2018/12/05/estudio-revela-alarmantes-
cifras-de-abuso-sexual-infantil-en-la-region-metropolitana/

Linda Cruz -LIFEDER.COM. (2019). ¿Cómo Prevenir un Embarazo No Deseado? 7


Formas Prácticas. Recuperado el 29 de 03 de 2020, de https://www.lifeder.com/como-
evitar-un-embarazo/

Rojas-Betancur M, Méndez-Villamizar R. (24 de 08 de 2015). El embarazo en


adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa. Recuperado el 29 de 03 de 2020,
de Rev Univ Ind Santander Salud. :
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/download/5419/5968?inline=1

Significadoconcepto.com. (2018). EMBARAZO PRECOZ. Recuperado el 29 de 03 de


2020, de https://significadoconcepto.com/embarazo-precoz/

Vargas Lamadrid Ramses- Revista La Semana. (24 de 05 de 2017). Deserción y


decepción. Recuperado el 29 de 03 de 2020, de
https://www.semana.com/opinion/articulo/desercion-escolar-en-colombia/526304

24
Vilma Medina. (01 de 11 de 2018). Prevención del abuso sexual en la infancia.
Recuperado el 29 de 03 de 2020, de guíainfantil.com:
https://www.guiainfantil.com/educacion/temasespeciales/abusosexual/prevenir.htm

25

También podría gustarte