Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Beas y Ballesteros Movimiento Indigena y Magonismo 19871

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

JUAN CARLOS 'BEAS

MANUEL BAllESTEROS

MOVIMIENTO INDIGENA

"En un México de injusticia,


donde más de un millón de muer-
tos sirvieron para que la llamada
MAGO" MO
"familia revolucionaria" se encum-
brara, y desde los puestos de
poder, y en alianza con sectores
extranjeros, diera rienda suelta
a un intenso proceso de desarrollo
capitalista que no es más que
la destrucción del país mexicano,
sabemos que en un México así,
el magonismo estará presente
para acabar con los tiempos locos."
(O
~
Juan Carlos Beas O
Manuel Ballesteros t-
I
EDICIONES ANTORCHA

NOTA EDITORIAL

El presente trabajo, realizado por Juan Carlos


Beas y Manuel Ballesteros, fue una de las ponen-
cias que se presentaron como parte del seminario
"Ricardo Flores Magón", organizado por la Casa
de la Cultura Oaxaqueña y el Centro de investiga-
ción y documentación sobre temas y asuntos oaxa-
queños (CIDSTAO), del 25 al 27 de junio de 1986.
Nuestro interés en editar esta ponencia radica
en el hecho de que aborda un tema muy poco
tratado: las relaciones entre el Partido Liberal
Mexicano y las comunidades indígenas.
En sí, el inicio de tales relaciones se ubica
en el año de 1906 y está íntimamente ligado con
los trabajos militares que desarrollaba el Partido
Liberal Mexicano.
En un documento expedido por la Junta Organi-
zadora del Partido Liberal Mexicano y firmado
Ornar Cortés por Ricardo Flores Magón y Antonio l. Villarreal,
EDICIONES ANTORCHA se comisiona a Javier Guitenea "para que se aviste
Av. Cuauhtémoc 1177 con el o con los jefes de la tribu yaqui, en el
Apdo. Postal 12-818 Estado de Sonora, México, y en nombre de la
03020 - México, D.F. J unta entre en arreglos con dicho o con dichos
jefes yaquis para efectuar un levantamiento armado
Primera edici6n, 1987. contra la dictadura de Porfirio Díaz"*.
Las relaciones entre el Partido Liberal Mexicano
Impreso en México. y los yaquis fueron bastante fecundas, tal y como
Printed in Mexico. lo demuestra el comunicado que con fecha 15
de julio de 1914 mandó la tribu yaqui a los miern-

* El Partido Liberal Mexicano (1906-1908), México, Ediciones


Antorcha, 1986, pág. 93.

2 3

bros del Partido Liberal Mexicano y en el cual por la fuerza se les han arrebatado; los yaquis
se decía: "A los miembros del Partido Liberal no sólo dejarían de ser una amenaza contra el
Mexicano: Salud. Sirvan estas llneas para manifesta- gobierno y contra el yori (extranjero), sino una
ras nuestra símparía por los esfuerzos que hacéis raza de seres humanos que contribuTran con su
por ayudarnos. a sacudir el yugo de nuestros opreso- inteligencia y su trabajo al progreso y bienestar
res, contra quienes hemos venido sosteniendo una de todos"*.
guerra desigual desde hace más de cuarenta años. Ahora bien, en lo que respecta al ideario políti-
Con la mano puesta en el corazón, os invitamos co y social de Ricardo flores Magón, existen muchí-
a venir a este campamento, donde seréis recibidos simos escritos suyos en donde hace referencia
con los brazos abiertos por vuestros hermanos directa a las comunidades índígeñas, ya para infor-
de miseria. No tenemos palabras con que manifes- mar de sus diversas problemáticas, o bien refirien-
tar nuestro reconocimiento por los sacrificios que dose a ellas con el objeto de demostrar la validez
hacéis por nosotros, y esperamos que siempre esta- de las concepciones anarquistas que sustentaba.
réis dispuestos a tendernos la mano, hasta que La influencia de la vida comunitaria indígena en
el capitalismo haya desaparecido de esta región el pensamiento de Ricardo flores Magón es eviden-
del Yaqui y la bandera roja de Tierra y Libertad te. En su artículo "El pueblo mexicano es apto
no tenga ya enemigos que combatir. Recibid los para el comunismo", señalaba: "En México viven
saludos de toda la tribu yaqui y un fraternal abra- unos cuatro millones de indios, que hasta hace
zo de vuestros compañeros por Tierra y Libertad. veinte o veinticinco años vivían en comunidades,
En representación de la tribu yaqui firman: Luis poseyendo en común las tierras, las aguas y los
Espinosa, Juan José Sibalaume, Luis Matus, Juan bosques. El apoyo mutuo era la regla en esas comu-
José Gómez, Ignacio Mari. El representante de nidades, en las que la autoridad sólo era sentida
la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano cuando el agente de la recaudación de rentas hacía
en la región del Yaqui: Juan F. Montera. Cuartel su aparición periódica o cuando los rurales llegaban
General de la tribu en Torocopobampo, RTo Yaqui, en busca de varones para hacer los ingresar por
Sonora, julio 15 de 1914"*. la fuerza al ejército. En estas comunidades no
Muchos años más tarde, Librado Rivera publica- había jueces, ni alcaldes, ni carceleros, ni ninguna
ría el 19 de noviembre de 1927 un bellísimo articu- polilla de esa clase. Todos tenían derecho a la
lo en las páginas del periódico norteamericano tierra, al agua para los regadios, al bosque para
Cultura Proletaria, intitulado "La pacificación la leña y a la madera para construir los jacales.
del yaquí", en donde escribió: "No es con el cuar- Los arados andaban de mano en mano, así como
tel ni con bombas de dinamita como se podrá las yuntas de bueyes. Cada familia laboraba la
pacificar a los yaquis ••• sino dejándolos en paz extensión de terreno que calculaba ser suficiente
para que ellos se gobiernen "como más les agrade, para producir lo necesario, y el trabajo de escarda
y de levantar las cosechas se hacía en común,
y después devolverles sus casas y sus tierras que
* Rivera, Librado, Viva tierra y libertad, México, Ediciones
* Flores Mag6n, Ricardo, Artículos politicos 1914, México,
Antorcha, 1980, pág. 114.
Ediciones Antorcha, págs. 104-105.
5
4
reuniéndose toda la comunidad, hoy, para levantar
la cosecha de Pedro, mañana para levantar la
de Juan y así sucesivamente. Para fabricar un
jacal, ponían manos a la obra todos los miembros
de la comunidad.
"Estás sencillas costumbres duraron hasta que, UNA LARGA RESISTENCIA CONTRA
fuerte la autoridad por la pacificación completa
del país, pudo garantizar a la burguesía la prosperi- LA BARBARIE OCCIDENTAL.
dad de sus negocios. Los generales de las revueltas
pollticas recibieron grandes extensiones de terrenos;
los hacendados ensancharon los limites de sus feu- Las naciones indígenas que desde tiempos anti-
dos; los más viles politicastros obtenían como bal- guos habitan el actual territorio mexicano han
dios terre~os inmensos, y los aventureros extranje- sido actores directos de las grandes convulsiones
ros obtuvieron concesiones de tierras, bosques, sociales que han sacudido al país.
aguas, de todo, en fin, quedando nuestros hermanos Desde aquel momento en que el primer conquis-
indios sin un palmo de tierra, sin derecho a tomar tador ibero posó su pie de cruz, sangre y pólvora
del bosque ni la más pequeña rama de un árbol sobre estas tierras, la mayorla de los pueblos in-
en la miseria más abyecta, despojados de todo dios ofrecieron una necesaria, tenaz y violenta
lo que era de ellos"*. resistencia cuyo fin fue y ha sido conservar y
Juan Carlos Beas y Manuel Ballesteros logran recuperar tierras, bosques, costumbres y la propia
en el presente trabajo un sano equilibrio entre vida.
lo serio y lo ameno. Su escrito se lee con soltura Este combate ha sido permanente y no s610
y profundo interés que de seguro despertará en ha nfrentado al invasor español, francés o nortea-
el lector un cúmulo de inquietudes y razonamientos mericano, sino también a los gobiernos conservado-
que le inducirán a participar de acuerdo a su res o liberales del México independiente, y al grupo
posibilidad, para tratar de acabar con "los tiempos que hered6 el poder como resultado de la derrota
locos". de la llamada revolución mexicana.
Porfirio Díaz, sanguinario "pacifista" oaxaqueño,
al igual que el serenísimo Santa Ana, entregó nues-
tros recursos y tierras al invasor extranjero, desa-
Chantal López y Ornar Cortés rrolló durante su gobierno un proceso de moderniza-
ción capitalista, basado en el despojo y la violencia
contra las ya muy disminuídas naciones indígenas.
Como respuesta, los pueblos autóctonos desarro-
llaron en diferentes momentos, ya sea durante
el porfiriato o durante los años de lucha armada,
* Flo.res Magón, Ricardo, Artículos _políticos 1911, M'ex~co,
. revueltas cuyo fin era recuperar lo despojado y
Edící.ones Antorcha, 2!!.edición, 1986, pág. 171. detener los procesos de dominación. De la misma

6 7
forma, su lucha iba dirigida a mantener viva "La En este trabajo pretendemos señalar la profunda
Costumbre". vinculación que existió entre la resistencia étníca
Esta "Costumbre", que a fuerza de necedad y los magonistas a principios de siglo. Es la histo-
y de resistencia persiste hoy en dta, propone cier- ria de una lucha que no ha terminado: "vencidos"
tas formas de propiedad y de relación de las gen- siguen luchando en sierras, selvas, montañas o
tes entre sl y con la naturaleza. barrio; las ideas magonistas no han muerto, al
El comunalismo, como costumbre de los pueblos contrario, han germinado y son parte de la memo-
indios, propone la propiedad social, formas de repre- ria, de la historia viva de un pueblo que se niega
sentación directas y asamblearias, así como un a morir, pese a los deseos y esfuerzos de las tecno-
aprovechamiento del trabajo y los recursos donde cracias gobernantes.
la noción de mercancla es excluida. De ese modo,
"La Costumbre" significó un obstáculo para el
proyecto de Estado nacional y de modernización
capitalista que impulsaron Porfirio Díaz y sus secua-
ces.
El magonismo a través de muchas de sus accio-
nes, proclamas, artículos, programas, rebeliones,
asambleas, se muestra un movimiento vinculado
a la tradicional lucha de resistencia de las nacio~
nes indígenas,
En un país predominante rural como lo era
México a principios del siglo XX, el movimiento
magonista dirigió una parte importante de sus
acciones al sector campesino e índtgena,
As! pues, la vinculación entre la resistencia
índlgena y magonismo, es parte de una tradición
socialista, y se presenta determinada por el comuna-
lismo de los pueblos indios. El magonismo se nutre
fundamentalmente de tres corrientes: el liberalismo
mexicano, el anarquismo europeo y el comunalismo
indtgena.
El magonismo es una expresión de lo que llama-
remos socialismo; éste ha levantado como una
de sus demandas principales, la recomunalización,
la restitución de tierras comunales a los pueblos
y el respeto a la diferencia que representan los
pueblos indios en un contexto cada vez más mesti-
zo y occidental.

8
9
igualmente nocivos a los pueblos indígenas, las
rebeliones continuaron. En las guerras contra los
invasores franceses y norteamericanos se destacan
11 los guerrilleros zacapoaxtlas, nahuas, y las milicias
mixtecas y zapotecas.
LOS ENEMIGOS DE SIEMPRE En 1876, aquel niño miahuatleco que dej6 al
hermano chato, ya era general y al amparo del
Plan de Tuxtepec se levantó en armas. Así se
De como un niño hizo chato a su hermano. inicia una tiranía que .durará más de treinta años.
La dictadura porfirista, Intima aliada de grandes
Muchos años antes de que en Miahuatlán, Oaxa- capitalistas extranjeros, impondrá un proceso de
ea, un niño de nombre Porfirio quemara las narices modernizaci6n capitalista que necesariamente choca-
a su hermano Félíx, ese mismo que años después rá de manera frontal con los intereses de las comu-
sería mejor conocido como el "chato" Díaz, en nidades indias.
muchos lugares del viejo Anáhuac, los pueblos
aut6ctonos se resistían con la violencia a las agre- La guerra contra los extranjeros.
siones de que eran vtctimas. Algunos pueblos no
soportaron epidemias y guerras de exterminio, Durante todo el porfiriato, los pueblos indígenas
como los caz canes y los acaxes, éstos al igual lucharon constantemente; la reivindicaci6n comuna-
que muchos otros pueblos, desaparecieron después lista es uno de los gritos de rebeldía más temido
de una lucha sin cuartel contra los invasores. por la dictadura. Un buen número de estas revuel-
Durante el virreinato fueron numerosas las tas son continuación de la guerra que desde hacía
rebeliones indígenas, en la mayoría de ellas se muchos años, se mantenía viva enfrentando a ex-
reivindicaban territorio, autonomía y costumbre tranjeros e indígenas.
"antigua". El elemento indio jug6 un papel activo El Plan de indios Huaxtecos de Tantocuya,
en la guerra de Independencia. Los denominados señalaba: "Declaramos guerra a muerte a la propie-
héroes de esta gesta, estuvieron íntimamente liga- dad". Veintiún años después, Juan de la Mata Rive-
dos a la vida de los pueblos indios: Miguel Hidalgo ra, editor del peri6dico El Socialista, terminaba
hablaba otornl, Morelos se forma en pueblos purépe- un artfculo proclamando: "iQuitad a los curas los
chas, un ejército de indios y negros acompañaba diezmos. Abajo el tlacualtomin*; quitad a las ha-
a Vicente Guerrero. Al calor de la guerra de Inde- ciendas las tierras usurpadas con la justicia y
pendencia, "un ciudadano de Xalísco", editará los el derecho!"
"Contratos de Asociaci6n para la República de En el Plan de Tuxtepec, don Porfirio se compro-
los Estados Unidos del Anáhuac", el cual será el metió a atender las solicitudes de los pueblos indí-
primer proyecto de organización política federal; genas de restituci6n de las tierras; al no cumplir
en dicho documento se reivindica la importancia
de la propiedad comunal de los pueblos indios. * Término nahuatl. Tributo en trabajo o en especie que
Debido a que liberales y conservadores fueron pagaba el pueblo bajo a los sacerdotes. (NdA)

10 11
lo acordado, se rebelaron diferentes comunidades La guerra sagrada de los Yaguis.
étnícas, .
En 1877 los campesinos otomíes toman hacien- Por su parte, en el norte del país, los pueblos
das en diferentes lugares del Estado de Hidalgo, yaquis habían reiniciado su lucha contra el yori*
ello provoca una polémica donde los ricos discuten en 1875. El Capitán General del Yaqui, Cajeme,
si se trataba de comunismo o de tribus salvajes. encabeza una "confederaci6n de todos los indios
Las llamadas Comunidades Agrarias lucharon de Sonora para recobrar las tierras perdidas". En
a través de la expropiaci6n en contra de las hacien- esta guerra permanente, el porfirismo estuvo a
das y de "sus antinaturales leyes". . punto de exterminarlos.
También en 1877 se revive la guerra en SIerra Ya los temastian s o agoreros invitan a la
Gorda; aquí los índlgenas reclaman el. poder para guerra; en las fiestas se baila el pascol**, en burla
el pueblo en armas; esta revuelta sacudió los Esta- a los blancos: el tiempo de recuperar ha llegado.
dos del centro-norte del país, logrando dominar El ejército federal asalta la fortaleza yaqui de
amplia zona por más de diez años. Juan Santiago, Buatachive, en donde ondea la bandera roja; son
al frente de un ejército indio, toma Tamazunchale derrotados los indígenas, corría el año de 1886.
al grito de: "iMuerte a todos los que llevan panta- La persecuci6n y las enfermedades medran
16n!" En 1882 se toma Cd, del Maíz, "la guerra a los yaquis que se refugian en las serranías de
comunista". obliga al gobierno a restituir tierras El Médano. Un barco, "El Dem6crata", persigue
comunales. Sobreviene luego una "paz" asegurada y captura indios refugiados en las islas y los tira
por dos divisiones federales. a un mar erizado de tiburones. Cajeme moriría
En 1882 se rebelan de nueva cuenta los zapote- en 1887, ejecutado.
cos del Ist:Oo , ahora encabezados por Ignacio Nico-. La Asamblea de los Ocho Pueblos decide conti-
lás, Los juchitecos y los sanblaseños mantuvieron nuar la guerra santa por la tierra, los ancianos
una resistencia sorda frente a las imposiciones nombran a Tetabiate como jefe; éste sigue el ejem-
de los gobiernos estatal y federal, encabezados plo que dejara Anabayuleti***, el primer jefe yaqui
por los hermanos Díaz;. ~ños ~ntes, J~§rez había que enfrent6 a los españoles.
ordenado en dos ocasiones Incendiar [uchítán, Los yaquls no dejan de hostilizar a los yoris,
El Chato Díaz moriría en campaña contra los valiéndose de las guerrillas, detienen los trabajos
llamados tecos, los dixha zaá, Don Porfirio nunca
los perdon6, pero sus comentados amoríos con * Termino yaqui con el cual se designa al blanco extranjero,
la bruja y cacica de Tehuantepec, Juan Cata R., incluye a los mestizos. (NdA)
lo mantuvieron cerca del Istmo de Tehuantepec. ** Baile ceremonial de los yaquis en el cual se hace refe-
Al igual que otras naciones indígenas, la del Istmo rencia burlesca a los yoris. (NdA)
combatía por la defensa de los recursos y de la *** Representante-Jefe-Principal yaqui del siglo XVI que
autonomía, en una larga lucha que persiste con declaró la guerra contra los invasores iberos. Fue el primer
representante yaqui que se negó a ser conquistado. (NdA)
fuerza hoy en dla,

12 13
que intenta el Gobierno Federal a través de la que hablaban de la fuerza que tenía la santa.
Comisión de Fomento: los canales, esas heridas La Doncella de Cabora recorrió los pueblos
hechas a la tierra no debían ser construidos. y predicó que todos los actos del gobierno y del
Los generales porfiristas ante el empuje de clero eran malos. La virgen difundfa un mensaje
los yaquis declaraban que el único medio existente apasionado de justicia y libertad que trata del
para domesticar a la fiera era la muerte. Después cielo: la divinidad invitaba al combate social.
de las batallas de Baacurn, Nogales y Mazocoba, Los ganaderos ricos levantaron calumnias sobre
en el año de 1901 mortrá Tetabiate y miles de el pueblo de Tomóchic para despojar lo; el Goberna-
yaquis sertan asesinados, y otros miles conducidos dor Lauro Carrillo, hizo su parte: ordenó que fue-
a tierras lejanas, a encontrarse con la muerte ran fusilados los tomochitecos, pero éstos lograron
de las haciendas tabacaleras del Valle Nacional, derrotar a los federales en 1891. La revuelta cundí-
o de las henequeneras de Yucatán, rla en la región durante varios años; los santos,
Para don Porfirio y socios, la única forma que surgían como hongos, hablaban de salvar las
de apropiarse de las ricas tierras de los valles tierras y de la lucha contra la dictadura.
del Mayo y del Yaqui consisrla en exterminar Mientras en 1892, los Flores Magón iniciaban
a los pueblos indios. Pero estos pueblos aún no a tambor batiente sus actividades pollt ícas en
olvidan decir "bíba atoha" (lrebelarsel), el centro del país, en la Sierra Tarahumara ardía
Pocos años después de la muerte de Tetabiate, la hoguera del "fanatismo" y Teresa Urrea era
los yaquis se volverán a poner en pie de lucha, encarcelada y desterrada a los Estados Unidos.
encabezados ahora por Síbalaurne, quien se aliará Los periódicos de la época hablaban de los tomo-
a los rebeldes magonistas. ches como "un grupo de fanáticos que se habían
vuelto locos".
La Santa de Cabora invita a la rebelión. De los cinco mil sublevados que había puesto
en pie de guerra la Santa de Cabora, más de tres
En los años de 1893 y 1894, la Sierra Tarahurna- mil eran indígenas, Tomóchic y Ternosáchic fueron
ra en el Estado de Chihuahua arderla en rebelión. barridos con artillerta Bang, y cientos de rebeldes
Esta revuelta estarla inspirada por la santa rebelde, cayeron asesinados.
Teresa Urrea, llamada también "La Doncella de La Santa de Cabora morírfa en 1906 a la edad
Cabora", Fue cuando los pueblos de Tomóchic de Cristo, difundiendo a través de un periódico,
y Temosáchic desafiaron al ejército federal impulsa- ideas de reivindicación social y de lucha; el periódi-
dos por una muchacha de dieciocho años, originaria co se llamó El Independiente, y el mensaje de
de Ocoroni, "la cual habla resucitado" y hacía guerra santa por la libertad habla tomado ya la
curaciones milagrosas. orientación magonista del periódico.
La fama de esta lideresa juvenil se extendió
entre los indios, naciendo el culto llamado "teresís-
mo", Los peregrinos llegaban de muchos pueblos;
cuando volvían a sus comunidades la gente escucha-
ba, sorprendida y alborosada, minuciosos relatos

14 15
La gesta de los cruzoobs. das henequeneras del norte de la península,
Años después Tepích, capital rebelde en la
Arderá la tierra. Aparecerán círculos
época de la guerra de castas, serla estremecida
blancos en el cielo, en el día que
por los bombazos magonistas. Los tiempos locos
ha de llegar ••• '~Ya está viniendo!
debían terminar.
;Serán esclavas las palabras, esclavos
los árboles, esclavas las piedras,
El principio del fin.
esclavos los hombres, cuando venga!
Un año antes de que en diferentes lugares del
Libro del Vaticinio de los trece katunes
territorio mexicano se manifestara la acci6n reívín-
En la península de Yucatán, cuando don Porfirio dicatoria de los magonistas, persiste en la Sierra
toma el poder en 1876, una gran zona es regi6n Gorda la rebeldía: Vicente Cedillo se levanta en
liberada y se encuentra en poder de los mayas, armas en minas viejas, San Luis Potosi, en 1905.
sobrevivientes de la guerra de castas que encabeza-
rán los jefes Cecilio Chí, Jacinto Pat, florentino
Chan, Bonifacio Novelo y Venancio Peco
Los mayas logran conservar una parte importan-
te de territorio y convierten a Chan Santa Cruz,

en capital de la resistencia y lugar donde la Cruz
Parlante invita a la independencia.
Miles de mayas libres constituyen un reto para
la dictadura porfirista, éstos junto a los yaquís,
tenían encima al quince por ciento del ejército
federal. En diferentes años, don Porfirio orden6
campañas militares contra los sublevados al coraz6n
mismo del reino de la Cruz Parlante, en las actua-
les selvas de Quintana Roo,
En 1901 la tropa federal entra en Chan Santa
Cruz y encuentra la poblaci6n desolada, la sed
los lleva a tomar agua del cenote, agua envenenada
por los insumisos: decenas de soldados murieron
y la tropa ya no pudo perseguir", a los rebeldes
que se habían refugiado en Dzula, lugar ubicado
a cien kil6metros de allí; cien kil6metros de selva.
La raza maldita, como la llamaban los curas,
hacendados y políticos, se resistía en el sur, mien-
tras miles de mayas y yaquis, coexistían en un
ambiente de esclavitud y vejaciones en las hacien-

16
17
tumbradas al estruendo y al olor de la pólvora.
Por la ventana veía con indiferencia a los emplea-
dos que reparaban los destrozos, las huellas de
III la manifestación.
Ebrio de poder, recordaba que apenas dos años
LAS PRIMERAS BATALLAS. antes el Congreso había aprobado, casi por unanimi-
dad, las reformas constitucionales necesarias para
Soy un hombre de la selva, un hijo que él pudiera reelegirse indefinidamente. Grandes
de la naturaleza ••• resiento'cualquier negocios se gestaban en su pensamiento. Esa noche,
ataque a mi libertad. Mi alma se aviva ante los ojos cansados del sanguinario viejo sesen-
aún con el soplo de las montañas que tón, pasaron desapercibidos los primeros efectos,
presenciaron mi advenimiento a la vida, aquellas primeras muestras tangibles de lo que
un soplo saludable, un soplo puro. más tarde sería su enemigo mortal: el magonismo.
Por esto es que amo la justicia y la
belleza. - Ricardo Flores Mag6n. 2. Escuela de Minería. Patio central. 1892.
No podemos aguantar que el asesino se entroni-
l. Es probable que aquella

noche de marzo
ce para siempre. La voz de aquel joven estudiante
oaxaqueño, hijo de Teodoro y Margarita, retumbaba
de 1892, las noticias de lo ocurrido apenas unas en los oídos de sus compañeros: Tenemos que supri-
horas antes en el Zócalo de la gran ciudad, hayan mir esta farsa que es una tragedia para México.
sonado como cañonazos en los recintos del palacio En los rostros de los cientos de muchachos se
del dictador. Es posible que algunas condecoracio- notaba una gran tensión: Vayamos por la ciudad;
nes hayan hecho ruidos de vitrina que se tambalea; digámosle al pueblo que tiene derechos, que ya
pero seguramente aquel corazón ni siquier~. se no permita que el dictador los pisotee. El joven
sobresaltó; el sufrimiento espantoso y corídíano flores Magón necesitaba gritar más fuerte para
de millones y millones de mexicanos, indígenas sacar del pecho esa rabia que amenazaba con aho-
y campesinos principalmente, no lo conmovía: óLo gario: Vamos a dar le valor a la gente para que
haría una simple manifestación callejera de unos acabe con tanta infamia. ¿Cómo? ilmpídíendo que
cuantos miles de hambrientos y exaltados? el viejo se reelija! ilvlanifestando públicamente
Esa noche de marzo su mirada recorrería las nuestro repudio al régimen! ¡Marchando sobre el
cifras de muertos y heridos, y no se detendría palacio nacional si es necesario!
ante los apellidos flores Magón,,, que por partida y unidos por la misma idea y movidos por
doble figuraban en la lista de los detenidos. ¿y el mismo coraje, los estudiantes ganaron la calle
por qué habría de hacer lo? Nada altera la rigidez
y fueron a correr la voz, a enfrentar sus ardores
del rostro del hombre más poderoso de la República juveniles, sus ansias de justicia, su ingenuidad,
Mexicana, dueño de vidas, tierras, leyes e institu- a los cuerpos represivos del viejo asesino.
ciones. Poco significaban para él aquellos estallidos
de la plebe; desde niño tenía orejas y nariz acos-
Plaza del Zócalo. Costado de la Catedral. Tarde
18
19
de marzo. 1892.
la espalda mayugada de su hijo menor, quien de
-Amigos: ¡El presidente los ha traicionado a vez en cuando suspendía el relato de los hechos
ustedes y a todo México! Gritaba el jovenzuelo: para ahogar un grito. Pero Teodoro flores, indio
Ha violado nuestras tradiciones, ha destruido las oaxaqueño de sangre mexica, no pudo escuchar
leyes de Reforma. Se ha puest.o del lado de la el lacónico "hiciste bien" que su esposa pronunció
Iglesia: El puño de aquel joven apuntaba hacia cuando el hijo terminó de contar los sucesos del
la vieja construcción, mientras su voz sacudía Zócalo; Teodoro tampoco pudo sonreir ante lo
las conciencias de los feligreses que salían de que pasaba en ese cuarto húmedo y frío porque
catedral. e;taba en el panteón, muerto desde el año pasado,
Enfrente, las sombras de los fresnos agitados víctima de una pulmonía cuata que habla agarrado
por el viento, aún dibujaban formas sobre el césped por las mojadas que se dió mientras cumplía con
de la plaza magna. El hijo de Margarita y Teodoro su trabajo.
continuaba: ¿Quién vende nuestro país a los indus- Sin embargo, cuando se oyeron aquellas dos
triales franceses, ingleses y norteamericanos? palabras, madre e hijo pensaban en lo mismo, tal
¿Quién tiene la culpa de que seamos esclavos vez por eso, en ese momento el rostro de uno
de la Iglesia y de los extranjeros? ¿Quién? Y la de los que platicaban entre las tumbas bajo la
respuesta se hizo en aquella multitud de indios, luz de la luna, se iluminó, lanzó destello~ Alguien
cargadores, obreros, carniceros, zapateros, niños de afuera está pensando en tl, dijeron a Teodoro
y muchachos; y como una descarga de fusilería unos que llevaban allf más tiempo que él.
se oyó: ¡Porfirio Dlaz! Pronto la tarde se vestirla
de violeta para presenciar el primer enfrentamiento 4. La familia de Teodoro flores. Indio mexicano.
entre el dictador y el magonismo. AIl1 aparece Pero para que en ese 1892 el magonismo empe-
la policía montada. AIl1 avanza entre una tormenta zara a andar por las c~lIes (y por las cárceles),
de piedras, con el sable desenvainado. AIl1, antes muchas cosas hablan temdo que pasar. Entre ellas
de que se generalizara la trifulca, todavía se alcan- que Teodoro, aquel patriota indio, bravo y altivo
zan a olr los gritos del muchacho: ¡No dejaremos que combaría contra los franceses en Puebla cono-
que el asesino se reelija! ¡Muera Díaz! ¡Viva la ciera a Margarita en medio de la metralla de
libertad! Y luego fueron los golpes, los quejidos, u.n~ de los sesenta y ..cuatro días que duró aquel
las corretizas, los muertos, los heridos. Y fue srtro;. y que la valenría de la moza mestiza , lo
la multitud enardecida la que por fin se levantaba atrajera poderosamente. Debido a ello, cuando
a luchar por su dignidad. Esa rebeldía, ese descon- ya iba prisionero rumbo a Veracruz, aquel hombre
tento empezaron a tener un nombre: magonismo. moreno comprendió que tenía que fugarse, derrotar
al enemigo. y regresar algún día por cierta joven
3. Aquella noche de marzo de 1892, Teodoro poblana.
flores habría sonreído entre preocupado y orgulloso, Ya se halla refugiado en su pueblo. Los recuer-
al ver como Margarita, su mujer, llorando en silen- dos revolotean en su cabeza como mariposas multi-
cio', aplicaba compresas frías y calientes sobre colores. . por
. su memoria desfilan rostros , fechas ,
acontecimientos. Años atrás los conservadores
20
21
habían matado a sus familiares, esposa incluida: su ingenio le indicarían la manera de conseguir
Cuando recibi6 aquel mensaje se encontraba solo. sus fines. En esa aventura el pueblo juega un papel
Ley6: "Compañero Teodoro Flores, necesito urgente- muy importante: un inspector ha sorprendido a
mente su brazo derecho y el de sus valerosos com- los pequeños Flores Mag6n viajando ocultos en
pañeros, venga inmediatamente, se lo ruego". unos canastos, e indignado, se dispone a bajarlos
Era Porfirio Díaz, quien atacaba sin éxito a del treri. En esos momentos los divertidos pasajeros
los conservadores en la mismita Puebla. No tuvo deciden cooperar para el pasaje de los niños. Marga-
ninguna duda mientras caminó, junto con trescien- rita respira aliviada.
tos hombres, por sierras y valles durante treinta Una ciudad inh6spita les da la bienvenida. La
días. Serfan las siete horas de una mañana de familia oaxaqueña abría los ojos tratando de abar-
abril de 1867 cuando arriba a la ciudad del rompo- car el mundo nuevo que aparecla ante ellos.
pe, los camotes y las iglesias. Se entera rápídamen- La situación fue difícil desde un principio,
te de la situación, Luego, sin perder tiempo en desesperada a veces, sin embargo Teodoro nunca
desayunos y esas cosas, encabeza a la gente y dejó de platicar con sus hijos.
al grito de: "iLo que Oaxaca quiere, Oaxaca lo "Qué distinta es la vida en Teotít lán y su re-
tiene!" toman por asalto la trinchera del Barrio gi6n, a la vida en este pobre México. Allá todo
de San Juan. se posee en común, menos las mujeres. Toda la
Dos meses después Maximiliano es fusilado tierra que rodea a nuestros pueblos pertenece
en Querétaro. En Puebla, Teodoro pide la mano a la comunidad entera. Por las mañanas, salimos
de Margarita Mag6n. Se casan y van a vivir a a trabajar la tierra, todos, menos los enfermos,
las montañas oaxaqueñas, bajo un sol radiante, los inválidos, los viejos, las mujeres y los niños.
entre huertos de naranjos, mameyes y chicozapotes. y cada cual lo hace con alegria, porque le da
Margarita ya había traído al mundo tres varones fuerzas saber que el trabajo será para el bien co-
cuando Teodoro empuña de nuevo las armas para mún. Así cuando llega el tiempo de levantar la
apoyar el levantamiento de Tuxtepec, Meses más cosecha y de repartirla entre los miembros de
tarde, cuando el ejército porfirista entra victorioso la tribu, cada uno recibe su parte de acuerdo con
a la ciudad de México, Teodoro es uno de los sus necesidades. Por eso entre nosotros no hay
oficiales que más ha contribuido al encumbramiento ricos ni pobres, ni ladrones ni Iímosneros", Y los
de su paisano. Entre los aplausos y vivas, Teodoro tres muchachitos abrían los ojos y su imaginaci6n
marcha pensativo. Sin embargo, no se imagina volaba hacia la tierra que los había visto nacer.
que el .horr bre que va al frente, pronto sumiría "Se dice que yo era el que mandaba sobre va-
en el terror y la miseria al pueblo mexicano, y rios pueblos, porque era el tata. Es verdad, yo
seria un implacable perseguidor de sus tres hijos. era el jefe. Pero hasta el momento de marcharme
En Teotitlán del Camino la ausencia del esposo de Teot it lán yo no di 6rdenes; no ejercí jamás
se prolonga, y doña Margarita decide emprender una autoridad coercitiva. S610 hice de consejero
una aventura que será trascedental para la historia y árbitro, pues en realidad no hace falta que se
del magonismo. Sin dinero para el pasaje, marcha nos imponga una autoridad, pues sabemos vivir
con sus hijos a la gran ciudad: ya su valentía y en paz, unos con otros, tratándonos como amigos

22 23
y como hermanos". Y en aquella voz, se notaban que doña Margarita tendría, diez años más tarde,
la nostalgia y la añoranza. cuando en su lecho de muerte recibi6 a un emisario
"Y qué distinto es en otros lados. Aquí en Méxi- del dictador: dígale a sus hijos que dejen de atacar
co, vean al obrero: trabaja doce horas al dfa y al presidente, y su excelencia se compromete a
s610 le pagan veinticinco centavos. En el campo, dejar que salgan de la cárcel para que usted se
los peones de las haciendas están peor: trabajan despida de ellos, diría aquel tipo gordo, pulcramen-
de sol a sol, muchas veces hasta más tarde y te vestido, mientras jugaba con su sombrero de
nornás reciben doce centavos, un poco de maíz copa. Oígale al presidente Dlaz que escojo morir
y un puño de frijol al día, Ah, y un buen latigazo sin ver a mis hijos. Oígale que prefiero ver los
si no trabaja con la rapidez que se le antoja al colgados de un árbol o en garrote, a que se arre-
capataz". Sin perder palabra, los niños velan salir pientan o retiren nada de lo que han hecho o di-
de los ojos oscuros de su padre unas miradas cente- cho, respondería desde el catre aquella mujer pobre
llantes. Luego velan a doña Margarita, que con y extenuada.
su serena expresi6n apoyaba las palabras de Teodo-
ro. 6. Año de 1892. Año de crisis. En San Luis
¿C6mo saber en ese momento que siete años Potosí entre la sequía, el hambre, la epidemia
más tarde, el dictador mandarla jueces, polítícos de tifo y el drástico derrumbe del precio de la
y soldados para dividir entre sus favoritos las tie- plata, los hombres de negocios clamarán ante el
rras comunales de la regi6n mazateca, entre las gobierno estatal por cambios pollttcos, El pulpo
que se encontraba Huautla, donde una niña de voraz de los Guggenheim no tardará en llegar
nombre María Sabina cumpliría su primer año de como respuesta. Camilo Arriaga estará por iniciar
vida? un movimiento de oposici6n a Oíaz. Librado Rivera
enseñará en El Montecillo, escuela a la que tam-
5. Poco antes de que la muerte se lo llevara bién dirige. En Guanajuato, la familia Guerrero
al camposanto, Teodoro pedlrla perdón a su mujer Hurtado celebrará el décimo aniversario de Práxe-
por haber la tenido en la pobreza: en mi mano dis Gilberto, el sexto de los hijos.
estuvo el haber te dado una linda casa y buena En ese mismo año, Panchito Madero ingresará
ropa y todo lo que se compra con dinero. Pero a Berkeley a estudiar las nuevas tecnologlas agríco-
no pude hacerlo de otro modo sin dejar de ser las, y el brutal despojo de las tierras pertenecien-
hombre; dírfa con voz débil y ronca. Luego mira- tes a los índígenas continuará con más empeño.
rta a sus hijos y les pedirfa que calmaran su llanto: El dictador se reeligirá. Y en los cerebros y en
no dejen que el tirano les robe su hornbrfa, Recuer- los corazones de los agobiados mexicanos, empeza-
den siempre que son hijos del hombre que sirvi6 rán a bullir las ideas de lucha, justicia y libertad.
a Benito Iuárez con honor en la causa sagrada El magonismo ha iniciado su larga marcha.
de la libertad del pueblo. ¡Recuerden! dirfa con
sus Ciltimos alientos.
Y los Flores Mag6n no olvídarlan aquellas pala-
bras, como tampoco lo hartan con el último gesto

24 25
al convertirse en gobierno, rnurio, El grupo que
capitaliza este gran movimiento social se ve obliga-
do a adoptar algunos postulados programáticos
IV del magonisrno, para dar carácter revolucionario
a ese documento que nació muerto: la Constitución
EL MAGONISMO CORRIENTE RADICAL política del diecisiete. Sin duda el magonismo
constituye la principal fuerza de oposición a la
DE LA REVOLUCION MEXICANA. tirania porfiriana, pero no logra hacer triunfar
su avanzadisimo proyecto social.
Algunos de los estudiosos del fenómeno rnagonist a,
Vientos de tempestad. han insistido en ubicarlo tan sólo como un movi-
miento precursor, periodistico y predominantemente
El magonismo . fue un movimiento polftico inde- urbano, tal sería el caso de J ames D. Cockcroft.
pendiente del Estado, que tomó su nombre de los Otros, como Armando Bart ra, han puesto particular
revolucionarios oaxaqueños hermanos Flores Magón. énfasis en la búsqueda de símiles con modelos
En términos de lucha, este movimiento surgirá ískrtstas+, interpretación que no toma en cuenta
en 1892, co mo un gri to espontáneo y vigoroso, la tradición viva de un socialismo comunalista
más tarde se vinculará estrechamente con otros y agrario. Para otros estudiosos, el magonismo
procesos revolucionarios, vinculación que lo llevará importa mecánicamente los planteamientos del
a diluírse en ellos, imprimiéndoles un sello recono- anarquismo europeo.
cible. De la misma forma, existen estudiosos cooptados
En el movimiento magonista participarán hom- por los gobiernos posrevolucionar ios, que insisten
bres y mujeres de diferentes regiones del país, hasta la estulticia, en que el magonismo fue la
de ocupaciones y razas distintas. Desde el maestro expresión culminante del liberalismo mexicano,
Librado Rivera, los periodistas Flores Magón, los y que sus planteamientos fueron sabiamente inter-
pequeños comerciantes como Carrillo Puerto; indíge- pretados por los verdugos de la revolución, y plas-
nas como Fernando Palomares o Ignacio Gutiérrez, mados en la carta magna que supuestamente rige
obreros y empleados como Cándido Donato Padua la vida social de los habitantes de la tierra mexica-
o Baca Calderón; militares como M. M. Diéguez, na. Desde nuestro punto de vista, ninguna de estas
juchitecos como Adolfo C. Gurrlón, los chihuahuen- interpretaciones, toma en cuenta las raíces popula-
ses Prisciliano Silva y Manuel Chao, o el guerrille- res nativas, elemento importante y propio del mago-
ro poeta guanajuatense Práxedis G. Guerrero. nismo.
Muchos morirán en la cárcel o en enfrentamien-
tos violentos con tropas federales; otros llegarán
a gobernar sus Estados o serán diputados; otros
.• De Iskra (La Chispa), per íódí.co bolchevique. Sus editores
muchos, morirán viejos y pobres.
lo consideraban como un medio organizador, como un instrumen-
El movimiento magonist a al igual que otras
to que generaba Qrganizació~. (NdA)
corrientes populares fue derrotado. La revolución
27
26
La Constitución ha muerto. para los miembros del grupo gobernante, quienes
no sólo fueron denunciados, sino también ironizados
Sobre las vejaciones de la tiranía, hasta la burla. No era para menos.
sobre la intriga del clero, sobre la La utilización que los liberales hacen del periódi-
absorci6n del capital y del militaris- co se remite a una vieja tradición; no son ajenos
mo, surja el edificio grandioso de a ella Francisco Severo Maldonado o Rafael Zayas
la fraternidad, de la democracia y Enríquez, quien escribió: "Hay veces que deseamos
del engrandecimiento nacionales. que nuestra palabra fuese la lava incandescente
Reforma, Uni6n y Libertad. de un volcán que corriera arrollando cuanto hallase
Febrero 1907. Manifiesto liberal. a su paso, devorando hasta los últimos vestigios
de las ideas retrógradas, para fundar la sociedad
Los revolucionarios reunidos en el Partido Libe- en bases más humanitarias, bajo el pie de la verda-
ral Mexicano reconocían la gran influencia que dera igualdad".
había dejado en ellos el espíritu reformador, anti- Esta tradición de lucha periodística reconoce
clerical y antiimperialista de los liberales de la entre sus promotores a Francisco Zarco y a Guiller-
Reforma. Dicha influencia se percibe con claridad mo Prieto, quienes desde periódicos atacaron con
en su constante crltica al papel que jugaba la vehemencia al clero, y a los conservadores partida-
jerarquía eclesiástica y al carácter enajenador rios de cortes imperiales.
del discurso religioso. Los liberales bajo la dictadura porfirista, tam-
De 1892 a 1903 el magonismo hará una defensa bién utilizan la tribuna como un medio importante
abierta de la vigencia de la Constitución del 5 de agitación. En fiestas clvicas, los oradores se
de febrero de 1857; constántemente los liberales referían al 5 de mayo o al 5 de febrero, o a 1810,
denunciarán las violaciones a dicho ordenamiento y . aprovechaban para denunciar las atrocidades
legal que realizaban de manera sistemática jueces, de Jefes Políticos y capataces.
burócratas y demás cagatintas. La tradición antiimperialista de los liberales
Aunque en la mayoría de los clubes liberales de la época de las Guerras de intervención, alimen-
se expresan fundamentalmente ideas ant ícler icales, tó la visión de los liberales de principios del siglo
Ricardo Flores Magón, a riesgo de su vida, intervie- XX. A través de diferentes medios, éstos criticaron
ne en el Primer Congreso Liberal, denunciando y denunciaron las estrechas ligas del dictador con
la tiranía porfirista; la valiente postura de este expoliadores extranjeros.
joven oaxaqueño de veintisiete años, imprimirá
un giro antiporfirista al discurso liberal. La acracia viaja a México.
Durante los primeros años, los liberales entregan
una gran parte de su energía a la elaboración Las ideas de reivindicación social proclamadas
de numerosas publicaciones, las cuales jugarían por el socialismo europeo encontraron feraz terreno
un papel fundamental, pues serían los instrumen- en México, allá por el siglo XIX, influenciando
tos principales de denuncia, agitación y transmi- de manera directa algunos movimientos populares.
sión de ideas. Los periódicos liberales fueron azote De la Escuela del Rayo y del Socialismo, en el
28 29

convulsionado Chalco, hasta las uniones mutualistas profunda relación con anarquistas c'e diferentes
de los artesanos, el socialismo europeo dej6 marca- paises, y en particular con los wcoblies de la
da su huella igualitaria. l. W. W. norteamericana y, por otro, el deslinde
Mientras en Europa, anarquistas y marxistas de un importante número de liberales que pasarán
se enfrentaban en la Primera Internacional; Zalacos- al bando maderista.
ta, Santa Fe, José Marla González y Juan te Juan Sarabía, redactor final del Programa de
la Mata Rivera difundlan el ideal igualitario del 1906 del Partido Liberal Mexicano, moderé las
socialismo europeo, usando para ello la tribuna, tendencias anarquistas y comunalistas que se expre-
el peri6dico o la revuelta campesina. saban en él, dando a este documento programátíco
De las corrientes socialistas europeas, será un corte reformista*. Por otra parte, ese mismo
el anarquismo el que ejerza mayor influencia sobre ano, el Partido Liberal Mexicano lanza una procla-
los miembros de la Junta Organizadora del Partido ma donde invita a tomar las armas en contra de
Liberal Mexicano. la dictadura**.
El antlestatlsrno, el ateismo y el igualit artsmo, En los Mani fiestos de 1911, el núcleo anarquista
as! como el desprecio ácrata a los mecanismos del Partido Liberal Mexicano dirige sus dardos
electorales, atraerán intensamente a un sector hacia la trinidad maldita: Capital, autoridad y
del P.L.M.; todo ello, al igual que la persecución, clero, invitando a la rebelión y a la expropiación,
la cárcel y el exilio habla preparado las cosas as! como a la formaci6n de milicias armadas.
para que dicho sector viera como única salida En marzo de 1918 se lanzará el último mani-
ante el despotismo porfirista, la revuelta radical. fiesto magonista, que es una exhortiva a los anar-
Librado Rivera, maestro potosino, recordará quistas del mundo, para que al borde de ese abismo
que ya en 1900, se lefa con frecuencia en los de barbarie que era la Primera Guerra Mundial,
clrculos liberales, obras de Juan Grave, Malatest a, se lanzaran a la revuelta; este manifiesto termina
Pedro Kropotkin, Eliseo Reclus, Tárr ida de Mármol con el grito de i'Tlerra y Líbertadl, como muchos
y otros. Dios y el Estado de Miguel 8akunin fue escritos del Partido Liberal Mexicano palabras
lectura buscada por los liberales mexicanos.
La Junta Organizadora del Partido Liberal 1exi- * Esta afirmación nos parece un tanto apresurada ya que
cano no imprime a su discurso una postura abierta- el Programa y I"Ianifiestoa la Naci6n del Partido Liberal
mente anarquista sino hasta después de 1906, no mexicano promulgado el 1~ de julio de 1906, fue el resultado
obstante, desde 1904 viene promoviendo la creación de una amplia y democrática consulta realizada por la Junta
de grupos armados en más de doce Estados de entre los miembros y simpatizantes del partido. Véase, El
la república mexicana. programa del Partido Liberal mexicano de 1906 y sus antece-
La concepción anarquista predom inante en el dentes, México, Ediciones Antorcha, 1985. (NdE)
grupo coordinador de la J unta, se expresa claramen-
te en la carta enviada por H icardo Flores Mag6n
** En 1906, el p.L.m. inicia una serie de levantamientos
a su hermano Enrique y a Práxedis G. Guerrero, destacándose los de Acayucan, Ver. y Jiménez, Coah. Los
el 13 de junio de 1908. La concepción antiguberna-
autores han de referirse a la Proclama a la Nación justifica-
mental determinará, por un lado, la alianza y
tiva de estas insurrecciones. Véase El Partido Liberal Mexi-
cano (1906-190B), México, Ediciones Antorcha, 1986. (NdE)
30
31

de lucha difundidas años antes por Práxedls G.
Guerrero, quien las habla tomado de los populistas
rusos. Dicho manifiesto costaría la última cárcel,
y la muerte, a Ricardo Flores Magón,
v
LA TRADICION COMUNALlST A EN EL

MAGONIS¡VIO.

Se ve pues, que el pueblo mexicano


es apto para llegar al comunismo, por-
que lo ha practicada, al menos en par-
te, desde hace siglos.
Ricardo Flores Magón.

La lucha que desde siglos atrás venían impulsan-


do los grupos étnicos, su tenaz resistencia, así
como la costumbre comunitaria, sin duda tienen
una fuerte presencia en el pensamiento y acción
magonistas.
El porfirismo fue sacudido y derribado, a ello
los pueblos indígenas contribuyeron de manera
decisiva.
A principios de siglo, el último grado en la
escala de la explotación del trabajador mexicano
lo ocupaba la población india: indios eran los peo-
nes en las haciendas, también había muchos indios
en las minas, o en la construcción de vías del
ferrocarri l.
Numerosas acciones del Partido Liberal Mexica-
no están íntimamente vinculadas al pensamiento
y a las formas de lucha de los pueblos indios.
En proclamas, circulares, artículos, programas,
movili zaciones, está presente el reclamo indígena.
Los rnagonísras, muchos de ellos indígenas o muy
ligados a los pueblos indios, demandaron la rest itu-

32 33
cion del territorio comunal y se lanzaron a través las en común, están realizando una gran transforma-
de la expropiación y la revuelta a la recuperación ción social y económica. Contra lo que los socialis-
de tierras. tas doctrinarios afirmaban, Flores Magón señala
Los Magón fueron muy influenciados no sólo que los "bandidos", que tanto espantaban a los
por don Teodoro, aquel representante comunal burgueses, no necesitaban leer a Kropotkin o a
de pueblos del Distrito de Teotitlán del Camino; Marx para hacer la revolución social. En Regenera-
sino también por Palomares, Kankun, Donaciano ción, Ricardo escribe: "Hemos corrido la palabra
Pérez y muchos otros que llevaban sangre india; a nuestros hermanos de las diferentes tribus indíge-
ellos hicieron que el magonismo fuera parte de nas que habían sido despojados de sus tierras,
la tradición del socialismo comunalista mexicano. para que tomen inmediata posesión de ellas. Nues-
Muchos de los magonistas, reivindicaron las tras fuerzas los apoyarán en su obra reivindicato-
formas de lucha de los indios, por eso sus escritos ria •••",
están impregnados de demandas y reclamos indíge- El pueblo mexicano es apto para el comunismo,
nas. porque lo vive y lo ha vivido; los calpullís, las
El ideal socialista de los magonistas identifica- tierras comunales, los tequios y faenas, los mecanis-
ban la representación asamblearia, los trabajos mos de representación de las tribus, de las comuni-
comunitarios y el goce de la tierra en común, dades, la férrea resistencia autóctona imponen
como formas antiguas, propias a los pueblos indios, su sello en el discurso y acción magonistas.
las cuales representaban una alternativa revolucio- Los magonistas denuncian despojos y persecucio-
naria. nes, se integran a las reuniones, a las juntas cons-
En el Programa del Partido Liberal Mexicano pirativas, a los grupos armados, se vinculan a
de 1906 se presentan como reclamos, dos de las la revuelta indígena.
demandas más sentidas por los pueblos indios: la No dejan de resultarnos conocidas las palabras
restitución de tierras y el respeto al municipio. de Felipe Carrillo Puerto: "Estamos tomando esas
Ricardo Flores Magón en sus escritos identifica tierras comunales de las propiedades de los hacenda-
directamente la costumbre indígena con su propues- dos ••• esas tierras no se dan a ningún individuo.
ta de sociedad libertaria, alternativa al derrumbe Los mayas son un pueblo comunitario con una
porfirista. gran responsabilídad de grupo. Las tierras son comu-
Para él la revolución debía gar antrz ar al pueblo nes y pertenecen a la comunidad". Los magonistas
el derecho de vivir, y que sólo la revolución social se ligaron estrechamente a las luchas de los pue-
podría poner en las manos de todos, hombres y blos mayas, yaquis, zoque-popolucas, zapotecas,
mujeres, la tierra, la fuente de vida. Y el bienestar nahuas y a los indios de la Baja California.
y la libertad sólo se lograrían suprimiendo todo En ese sentido, el magonismo se inserta en
tipo de amos. "La necesidad social más urgente una vieja tradición socialista, que muchas veces
de México es la dignificación de la raza •••", se manifiesta a través de una memoria oral, que
En sus escritos de 1911, Ricardo señala que recoge el espíritu del comunalismo indígena, el
los indígenas mexicanos al tomar las tierras de cual sin lugar <:1 dudas, se presenta como un fuerte
las haciendas, con el fusil en la mano y tr abajándo- obstáculo al desarrollo de un modelo capitalista

34 35
expoliador de todo tipo de riqueza, uniformador,
centralista y occidental.
~~ gr~to de "iViva Tierra y Libertad!" que con- VI
movio diferentes regiones del territorio mexicano
también hizo temblar a caciques, terrateniente~ MAGONIST AS E INDIGENAS j UNTOS EN
y jefes políticos, quienes bajo la protección de
don Porfirio habían cercado pueblos enteros, LA REVUELTA ARMADA.
saqueado sus maderas y engordado sus cuentas
bancarias con la sangre, sudor y lágrimas de los "Ya por estos tiempos empezaron a en-
trabajadores indios. trar allá en Milpa Alta ciertas perso-
La vinculación del magonismo con la lucha nas llamadas otomles y zapotecos •••
indígen,a crea en gran parte, las condiciones para Cuando andaban los zapatistas se oí.an
que, via la lucha armada, los campesinos indígenas lenguas diferentes".
recobren tierras o eviten el despojo de ellas. Dona Luz Jiménez.

Los delegados de la j unta Organizadora del


Partido Liberal Mexicano recorrieron todo el país,
llevando acuerdos e informaciones, mientras el
grupo que permaneció en los Estados Unidos esta-
blecía por correspondencia contacto con los libera-
les, que en muchos lugares del país mantenían
viva la resistencia. Muchos meses antes de los
levantamientos de 1906, la junta había ya estableci-
do fuertes vínculos con las luchas indígenas.
El Partido Liberal Mexicano dividió militarmen-
te al país en cinco zonas; Regeneración, el periódi-
co de combate del cual se llegaron a editar más
de treinta mil ejemplares, circulaba en muchas
regiones del país. Algún viajero recuerda la aten-
ción con que un centenar de indígenas de la Tara-
humara escuchaban la lectura de un ejemplar de
Regeneración.
Hilario C. Salas invitaba en popoluca a la rebe-
lión; en Yucatán los grupos magonistas impulsaban
la guerra en los pueblos mayas. Abelardo Beave,
recorría las sierras de Oaxaca, hablando a los

36 37
indios sobre la revuelta que se preparaba, lo mismo nahua y chontal, las cuales son poseedoras de tie-
hicieron otros magonistas entre los chontales de rras y bosques ricos en maderas tropicales.
Tabasco y los yaquis de Sonora. Estos indígenas ya enfrentaban los despojos
Cuando Ricardo flores Magón señalaba que y las arbitrariedades desde muchos años· antes
el sur nunca había tolerado a los tiranos, sólo que, en un pueblo de la Mixteca oaxaqueña, naciera
podía referirse a la gran tradición comunitaria Hilario C. Salas, quien sería uno de los principales
que había caracterizado a los pueblos indígenas instigadores de la revuelta que en 1906 desmintió
de esa región de México. Y que no sólo se refería en los hechos, la "paz social" pregonada por los
al trabajo sino también a la lucha "armada". tecnócratas porfiristas.
En Morelos, un calpuleque de Anenecuilco acor- Después de numerosos proyectos, el porfirismo
dó con los mayores que había llegado el tiempo hace posible el viejo sueño de comunicar a través
de la rebelión. iniciando así la gesta zapatista. - del ff. CC. el Océano Pacifico con el Golfo de
Los magonistas con simpatía profunda establecieron México.
nexos: muchos de ellos se fundieron a las luchas La realización de este proyecto fue concesiona-
de las .Jiuestes surianas, al combate de los calzonu- da a la empresa inglesa Pearson and Son LTD.,
dos que habían bajado de la sierra para hacerse con cuyo propietario el dictador Díaz llevaba exce-
justicia. lente relación.
Los indios de México contribuyeron de manera El desarrollo de los puertos de Salina Cruz
decisiva a que la revolución se radicalizara, los y México (Coatzacoalcos), así como la construcción
magorustas promoverán constantemente la alianza del ferrocarril nacional de Tehuantepec, agudizó
con los movimientos indígenas. que vieron en la de manera violenta el despojo de tierras y bosques
revuelta el único camino para defender su derecho. a las comunidades de esta región.
J
De ese modo, tal vez ignorándolo, preparaban el El mismo Pearson, sólo en el ex-cantón de
terreno para que fuera de provecho esa gran tor- Minatitlán acaparó un poco menos de cuarenta
menta que venía: la revolución social. y dos mil hectáreas, otros extranjeros hicieron lo
mismo con cientos de miles de hectáreas, destacán-
Vientos magonistas en el norte del Istmo. dose la empresa deslindadora norteamericana Mexi-
can Land and ce, De pronto las selvas, antiguo
En la porción noroeste del Istmo de Tehuante- patrimonio comunal de los pueblos indlgenas del
pec, se ubicaban los cantones de Acayucan Minatí- Istmo de Tehuantepec, fueron medidas, amojonadas
tlán y los Tuxt lás, en el Estado de Ve;acruz; y y registradas como propiedad de extranjeros o
el cantón de Huimanguillo, en la Chontalpa tabas- de nacionales muy ligados a la dictadura, tal seria
queña, Alli el movimiento magonista y la tradicio- el caso de más de ciento treinta y tres mil hectá-
nal lucha indígena se fundieron, para dar lugar reas que Romero Rubio, suegro de don Porfirio
a uno de los procesos de revuelta antiporfiristas vende a Pearson,
más radicales y profundos. Los bosques de maderas tropicales próximos
Esta región ha sido habitada desde antiguo a los ríos. a las vías o al mar, fueron materialmen-
por comunidades de las etnias zoque, popoluca, te arrasados; en pocos años se instalaron monterías

38 39
donde se extraían la caoba y el cedro; los bosques Salas llegó a San Pedro Soteapan los indígenas
proveyeron de durmientes al ferrocarril, sin que de la sierra estaban muy indignados porque los
este saqueo beneficiara a los antiguos dueños del habían despojado de sus terrenos".
recurso. En los años de 1904 y 1905 se fundan clubes
De ese modo, los indígenas no sólo sufrieron liberales en Chinameca y Puerto México, formad~s
el despojo de sus recursos y la imposición de for- principalmente por trabajadores del Ferrocarril
mas de trabajo esclavo, sino también la imposición Nacional de Tehuantepec.
de autoridades y de medidas represivas; quien pro- Del club liberal Vicente Guerrero, en Chiname-
testaba era enviado a las selvas de Quintana Roo, ea, provendrían los encabezados. Cándido i?onato
al cercano Valle Nacional o bien, asesinado por Padua y Enrique Novoa, quienes Jugarían un irnpor-
los rurales -del cuerpo rural del sur de Veracruz . tante papel en los sucesos posteriores. .
surgiría el siniestro Francisco Cárdenas, asesino Enrique Novoa fue colaborador de RegeneracI~n,
de Madero y Pino Suárez. en sus escritos reclamaba tierras comunales despoja-
Esta situación de despojo y violencia contra
das. II
la población indígena había creado las condiciones Durante 1905 Y 1906, los magonistas desarro .~n
de descontento que permitirían el desarrollo de un intenso trabajo de propaganda y de relación
una respuesta masiva y violenta a lo que represen- con representantes y comunidades indígenas.
taba la dictadura porfirista. "Don Hilario C. Salas era el delegado de la
Cuando en 1904, hace su aparición en esta Junta Organizadora del gran Partido Liberal Mexica-
región el delegado en Veracruz del Partido Liberal no en el Estado de Veracruz, Tenía contacto con
Mexicano, los indígenas realizaban gestiones legales varios compañeros de la región. En los ~Itimos
para recuperar lo que se les había despojado. En días del año de 1905 recorrió toda la región de
la tradición oral de los pueblos zoque-popoluca la Sierra de San Pedro Soteapan", recuerda don
continúa vivo el recuerdo de los movimientos reivin- Santiago Martínez Hernández, .
dicadores de principios de siglo. Ante la expansión creciente de las propiedades
Santiago Martínez Hernández, popoluca de Loma de los Pearson, de la Veracruz Land and Cattle
Larga, Veracruz, contó a los maestros Rufino y Co. quienes en poco tiempo se apoderaron de más
Emilio Pascual, hablantes de la misma lengua, de ciento setenta y cinco mil hectáreas comunales,
su recuerdo: los pueblos indios cansados ya de gesti~nes legale~,
"Al terminar el siglo XIX y a principios de tuvieron gran entusiasmo por la causa liberal •. Debí-
este siglo las comunidades aledañas de la Sierra do a ello cuando en septiembre de 1906 circula
de San Pedro Soteapan promovieron gestiones para en la reg'ión la Proclama a la Nación -donde el
definir sus límites territoriales y recuperar las Partido Liberal Mexicano llama a la lucha armada-
tierras arrebatadas, mientras estaban en estas Albino R, Valencia, Rosendo A. Zapata, Donato
gestiones se declaró la propaganda y organización Pascual, Cayetano Francis~o, llilari~ s;. Gutiérre,z~
del gran Partido Liberal Mexicano iniciado por Donaciano Pércz y otros CIentos de índtgenas pr epa
los hermanos Flores Magón y otros correligionarios". ran sus armas, para apoderarse de Puerto r..léxico,
Don Santiago relata: "Cuando don Hilario C. Acayucan, idinatitl5n, Pajapan, Ixhuatl5n Sotcapan

40 41
y Mecayapan. ea su agitación en la Sierra de Soteapan, entrando
Los indfgenas sabían que habla llegado el mo- en relación con el rebelde chontal Ignacio Gutié-
mento de recurrir a la revuelta para detener el rrez, ambos son nombrados "Coroneles del ejército
proceso de expansión y despojo de los terratenien- mexicano".
tes. En agosto de 1910, el famoso bandido Santana
El 28 de septiembre ocupan Soteapan, Mecaya- Rodrfguez Palafox, acepta ser designado delegado
pan y Pajapan, especial y comandante militar del Partido Liberal
Un millar de indfgenas traban violentos comba- Mexicano.
tes el 30 de septiembre en Acayucan, son derrota- En octubre de 1910, Padua rescata a sesenta
dos y se repliegan a la serranía; el 4 de octubre yaquis; por su parte Santanón y su gente enfrent~n
aún se lucha en las cercanfas de Soteapan, alll a los rurales en Amamaloya, Veracruz, donde murió
los federales son vencidos, pese a los refuerzos el 17 de octubre. En enero de 1911 Pádua ataca
recibidos desde juchitán, la estación de Chinameca, luego se dirige hacia
En toda la región hubo revueltas que duraron Tabasco y se une al grupo de Ignacio Gutiérrez
algunos días antes de ser sofocadas. Se levantaron quien llevaba varios años preparando la lucha arma-
gentes de Acayucan, Soteapan, Loma Larga, Oluta, da.
Hueyapan, lxjuapan, San Juan Evangelista, Cuilona, En febrero de 1911, Salas fue encarcelado en
Ocosotepec, Comoapan, Tecamichapan, Coacotla, la Ciudad de México, por órdenes de Francisco
Coapiloloya, Ixhuat lán y varias comunidades más. l. Madero, cumpliendo disposiciones del gobierno
El levantamiento de septiembre-octubre de maderista, la hacienda de Corral Nuevo se expandió
1906, no prosperó. Más de cuatrocientos insurrectos sobre terrenos comunales, esta situación mantuvo
son enviados a San Juan de Ulüa, y sus pueblos J en revuelta a los pueblos indfgenas del sur de
incendiados. Otros permanecieron escondidos o Veracruz, varios años después de que en 1914 fuera
algunos alzados en pequeños grupos; las comunida- asesinado don Hílarío,
des continuaron sus trámites legales y en Ixhuat lán Padua participó en varios enfrentamientos en
siguió la lucha contra el cacique Nicasio L. Rosal- el Estado de Tabasco, en uno de los cuales resultó
do, encabezada por Daniel P. Gavilla. gravemente herido.
Salas y Padua permanecen en la región trabajan- Con la derrota de la revolución fueron vencidas
do con mucha discreción, huyendo en ocasiones las reivindicaciones de los pueblos indígenas del
ante el acoso de los cuerpos represivos; pero a sur de Veracruz; tendrían que llegar los años cua-
pesar del cerco, logran dar impulso a la lucha. renta y cincuenta para que éstos fueran restituídos,
Hilario C. Salas sale de la región en 1906, llevando vía dotación de ejidos, de sus tierras comunales.
el aviso de rebelión a los Estados de Tlaxcala, La mayoría de los participantes murieron pobres.
Puebla y Oaxaca; para ello, se relaciona con traba- Cándido Donato Padua, fue de los fundadores de
jadores textiles y campesinos indígenas. Uno de la Federación Anarquista de ;vléxico en los años
ellos es Domingo Arenas, nahua que años después cuarentas y murió esparciendo un mensaje de lucha
sería jefe zapatista en la región de los volcanes. radical.
Mientras tanto, Cándido Donato Padua intensi fi- Recientemente, en 1985, veinte mil indfgenas

42 43
nahuas de Pajapan, lograron frenar, después de Iuquíla, en 1896; el ojiteco Sebast ián Ort íz, quién
encarcelamientos y enfrentamientos, la polltica habrá de levantarse en armas en enero de 1911;
de despojo que instaura el gobierno mexicano, Y el ingeniero Angel Barrios, cuyo nombre de bata-
en este caso a través de PEMEX. lla será Abelardo Beave, este aguerrido luchador
Como en la memoria de los Indígenas del sur se entrevistó con Ricardo flores Magón, y al paso
de Veracruz no ha muerto la gesta rnagonísta, de los años llegaría a ser general zapatísta,
~an;poco ha terminado la lucha de los pueblos Pronto los precursores magonístas en Oaxaca
indlgenas del Istmo que es una regi6n donde la serán perseguidos, y muchos de ellos encarcelados
apoteosis petrolera invita a la revuelta. en las mazmorras de San Juan de Ulúa. Faustíno
G. Olívera, de Etla, seguirá denunciando en 1907
La Oaxaca indlgena se levanta. y 1908 a través de La Voz de la Justicia los desma-
nes porfiristas. Adolfo C. Gurri6n saldrá del Estado
En el Estado de Oaxaca el impacto de la rnoder- en 1907, para luego regresar a su natal Istmo
nizaci6n capitalista se agudiza con la construcción de Tehuantepec, donde negociará la amnistfa de
de los, ferrocarriles !'lacional de Tehuantepec y quinientos indios zapotecos, Estos habían participado
el Mexicano del Sur. Numerosas comunidades índíge- en la revuelta por la autodeterrninacíón comunitaria
nas enfren_t..aron du~ante el porfiriato el despojo que el Che Górnez encabezó en 1911. Adol fa será
de compamas deshndadoras extranjeras; en ese asesinado en agosto de 1913 por esbirros militares,
entonces, la minerfa cobra un auge importante. acusado de rebelarse, allá por los rumbos de Te-
Oaxaca ocupa el cuarto lugar a nivel nacional huantepec.
en lo que se refiere a inversi6n extranjera. A partir de 1910, en diferentes regiones del
El ,despotismo de gobernadores y la terrible Estado, los Indígenas se levantan para recuperar
corrupción de que hacían gala los jefes políticos tierras y tirar jefes poltrícos, Por su parte, los
van a crear el terreno fért il para que Oaxaca. zapatistas o eran largamente en Oaxaca, sobre
Estado mayoritariamente Indlgena, mire c6mo s~ todo en la regi6n mixtecá; algunos magonistas
levantan las banderas magonistas. habrán de integrarse a las huestes de Zapata llevan-
El primer club liberal se fund6 en 1900 impulsa- do el grito de "iViva tierra y libertad!"
do po~ "Don Retumbo" Odriozola en la' poblaci6n
I
de Cuícat lán, Pronto surgir'ían nuevos grupos libera- Los yaguis ondean la bandera roja.
les en todo el Estado.
L,os jóvenes magonistas Adolfo C. Gurr ión, de Luego de la ejecución del jefe Tetabiate, en
Juchtrán, y el tehuano Plutarco Gallegos, fundan julio de 1901, los yaquis en medio de una guerra
e~, ~906 el periódico La Semecracia, desde donde de exterminio escuchan la palabra del temastián
dIrIgIrán severas crlt ícas y denuncias en contra Tascaichola; aquella voz triste e indignada los
de ,I?s gobernantes y sus injusticias. incita a continuar la guerra santa por la tierra.
1 arnbién entran en contacto con el Partido Corresponde a Opodepe y Sibalaume encabezar
Liberal Mexicano el mihuutleco :\;iguel Mar aver la lucha guerrillera de los yaquís, En 1908 el dele-
Aguilar, quien particip6 en el levantamiento de gado del Partido Liberal Mexicano en los Estados
44 45
de Baja California y Sonora, es el indio Fernando sus nombres: Ramtrez Bonilla, Kankun y Albertos.
Palomares; la alianza con el jefe Sibalaume se Ya en el periodo armado se destacarán Rafael
establece de manera natural, ese mismo año el Gamboa, (a) "El Ravachol", y Felipe Carrillo
Partido Liberal Mexicano también hará alianzas Puerto, (a) "Yaax Ich", quienes habrán de fundar
con los tarahumaras insurrectos que encabeza Santa el Partido Socialista del Sureste.
Pérez. Felipe Carrillo Puerto, de origen motu leño,
El 31 de agosto de 1911, quinientos yaquis tradujo al maya la Constitución de 1857 e intervino
tornarán por asalto el cuartel federal en Pitahaya, en apoyo de comunidades mayas, como Kaxatah
Sonora, la bandera roja que plantaron allí, tenía y Ozununcan; de oficio ferrocarrilero y pequeño
dos palabras inscritas: Tierra y Libertad. comerciante, luego de trabajar en la zona liberada
Ricardo Flores Magón informa del éxito que de Morelos, regresa a Yucatán y es electo goberna-
alcanza la flecha Regeneración usada por los ya- dor.
quis: a una simple flecha se le ponla en la punta En 1918 dará impulso a un gran proceso de
dinamita o nitroglicerina: los estragos que causaba recomunalización que le habrá de costar la vida.
entre los federales eran graves. Para Carrillo Puerto el socialismo se basaba en
La guerra del yaqui terrninará oficialmente el pasado cornunalista maya, pues consideraba que:
hasta 1929; más de cincuenta años continuos de "Nadie es propietario exclusivo de la tierra, como
guerra, casi lograron hacer realidad el viejo sueño nadie lo es de la luz ni del aire". También señala:
de los militares porfiristas: exterminar a la "fiera". "Yucat án es maya ••• Nuestro pueblo tiene una
larga historia, una tradición rica, una memoria
Los magonistas aterrorizan a la casta divina. tenaz "Este luchador apasionado arriará más
allá de la muerte a su "Peregrina" y al pueblo
En el norte de Yucatán, a principios del siglo maya.
XX, existía la esclavitud, el periodista norteameri- Para el Partido Socialista del Sureste, la prime-
cano Iohn Kenneth Turner describe esa inhumana ra meta fue redistribuir las tierras comunales,
situación ñncada en el control de la explotación o ejidos, a los indígenas. La apropiación de la
del henequén (kí), Al sur de la península, los mayas tierra por las comunidades indígenas fue la princi-
insumisos seguían teniendo como capital a la vieja pal contribución de los viejos liberales a la revolu-
Xbatab, en el corazón del reino de la Cruz Parlan- ción.
te.
Los grupos liberales distribuyeron el Programa Los campesinos dicen basta y lo demuestran con
de 1906 en el norte de Yucatán y se preparan los hechos.
para I~ r~vuelta armada; realizan una gran campaña "INemi ZapataI INemi Zapatal Nian ea
de agitación, que incluye la explosión de bombas namotata; ayemo miqui. !Nemi Zapata!"
en Tepich, Acanceh y otros pueblos mayas; en
1910 se levantan en armas en Valladolid. Este
movimiento es derrotado y decenas de magonistas * ;Todavía vive Zapata! ;Vive Zapata! Aquí está su padre;
padecerán la cárcel, tres de ellos serán ejecutados, no ha muerto. ;Vive Zapata! (NdA)

46 47
A partir de junio de 1910, se inician de manera que encabezaban Lucio Blanco y los hermanos
ascendente los levantamientos revolucionarios que Arrieta, quienes fueron los primeros en tomar
en 1911 deter minar'ían la caída de Porfirio Díaz. las tierras de las haciendas y repartirlas entre
La situación de guerra que impera en tierras los peones.
mexicanas impide la comunicación entre los mago- Los trastornos en .la comunicación entre el
nistas, muchos quedan aislados y se integran a núcleo magonista que residla en el norte y los
los ejércitos campesinos. revolucionarios de México, fueron agudizados con
Después de la toma de Guadalupe, Chihuahua, la constante persecución y encarcelamiento de
que en 1911 hace el ejército libertario encabezado muchos de los primeros.
por Prisciliano Silva, los magonistas tendrán como La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexi-
enemigo principal al maderismo, este hecho dividí- cano difundirá a través de sus publicaciones denun-
rla profundamente al Partido Liberal Mexicano. cias en contra de los gobiernos de Madero, Huerta
Los magonistas lograron controlar por cinco y Carranza, por lo cual éstos solícít arán al gobier-
meses una amplia zona de la Baja California Norte; no norteamericano que persiga a los bandidos mago-
mantuvieron durante más de dos años grupos arma- nístas,
dos operando en los Estados del norte del país. En un contexto de guerra mundial, y de un
A partir de 1912 se agudiza el proceso de inco- ascenso generalizado de las luchas reivindicatorias
municación del núcleo del Partido Liberal Mexicano de los pueblos del mundo, el núcleo del Partido
que reside en los Estados Unidos y los magonistas Liberal Mexicano en Estados Unidos, dirlglrá una
que en México, armas en mano, luchan por tierra exhortiva a la revolución mundial y expresará
y libertad. abiertamente su apoyo a los rebeldes que en Texas,
En 1913, el magonista Antonio de P. Araujo Oklahoma y otros Estados de la Unión Americana
entra en negociaciones con Zapata y éste propone se levantan en armas en contra de su gobierno.
que Regeneración se publique en Ivlorelos, zona Para Ricardo Flores Magón el triunfo de la
liberada. Los magonistas Barrios, Rangel, Oíaz revolución mexicana estaba ligado necesariamente
Soto y Gama entre muchos otros, participan activa- a la revuelta mundial, incluyendo a la revolución
mente dentro de los ejércitos zapatistas compuestos norteamericana, bien sabta que los grandes capita-
fundamentalmente por Indígenas nahuas, mixtecos, listas de los Estados Unidos y su ejército jamás
amuzgos, otomíes, etc, La presencia de los magonis- permitirtan que su vecino del sur consolidara un
tas imprimirá su huella al zapatlsrno, proceso revolucionario.
Ricardo Flores Magón, a través de artlculos Ricardo Flores Magón, fue asesinado en una
publicados en Regeneración principalmente en los cárcel norteamericana. Los magonistas sobrevivien-
años de 1914 y 1915 se lanza constantemente en tes persistieron en su lucha hasta que la muerte
la defensa del zapatismo, en el cual ve, a diferen- les arrancó el último soplo de vida, congruentes
cia del villismo, la materialización del ideal revolu- con aquella proclama de 1914: "Ahora a trabajar
cionario. con el mismo brío de antes, hasta morir o vencer.
¡Viva Tierra y Libertad!"
En el norte del país, las milicias magonistas,
se habían integrado a los ejércitos campesinos
49
48
de soldados, sobre la puerta principal de la Univer-
sidad se lee en una manta: "Los tiranos nos pare-
cen grandes, porque estamos de rodillas, levantérno-
VII nos", cuando pasa todo esto, sabemos que el mago-
nismo no ha muerto y no mor irá, porque importan-
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES. tes sectores del pueblo mexicano han decidido
seguir luchando. En un México de injusticia, donde
más de un millón de muertos sirvieron para que
El movirmento magonista fue la corriente más la llamada "familia revolucionaria" se encumbrara,
radical en el proceso llamado "revolución mexica- y desde los puestos de poder, y en alianza con
na", su proyecto libertario se fundó con el proyecto sectores extranjeros, diera rienda suelta a un inten-
recomunalizador de los pueblos indios. so proceso de desarrollo capitalista que no es más
La historia, al ser escrita por los vencedores, que la destrucción del país mexicano, sabemos
se nos presenta deformada, tanto que para los que en un México así, el magonismo estará presen-
historiadores no existe la presencia indígena en te para acabar con los tiempos locos.
los acontecimientos de este siglo.
Desde Tlacaelel=, sabemos que la destrucción Junio de 1986.
y manipulación de la memoria popular es una tarea
indispensable para mantener el 'poder. En nuestros
tiempos el grupo dominante utiliza diferentes me-
dios para lograr este objetivo. Los poderosos bien
saben que un pueblo sin memoria es débil y manipu-
lable, por ello han hecho del magonísmo, nombres
de calles, o pretextos para sus discursos dernagógi-
coso
•.
Sabemos bien que el magonismo no ha muerto,
que el pensamiento magonista ha seguido permeando
a sectores en lucha del pueblo mexicano. Cuando
los jóvenes banda de las colonias y barrios margina-
les de la Ciudad de México declaran "el gobierno
no nos quiere porque somos magonistas"; cuando
los choferes de Chiapas y Oaxaca dan una lucha
frontal contra el sindicalismo charro que trata
de desaparecer a su Sindicato Nacional Flores
Magón; cuando en una ciudad asediada por miles

*"Fue un poderoso personaje mexica que vivió largos alías


y que ejerció el poder tras bambalinas ya que fue asesor
de tres monarcas aztecas, su palabra era voz de mando. (NdA)
50 51
INDICE
OBRAS PUBLICADAS

Obras de Ricardo Flores Magón,


3 Nota editorial.
- Epistolario revolucionario e intimo.
7 Una larga resistencia contra la barbarie ¿Para qué sirve la autoridad? y otros cuentos.
occidental. - Obras de teatro.
- Discursos.
10 Los enemigos de siempre. Artfculos políticos 1910.
- Ar tfculos políticos 1911.
18 Las pri meras batallas. - Artfculos políticos 1912.
- Artfculos políticos 1914.
26 El magonismo corriente radical de la revolución 1914: La intervención americana en México,
mexicana. La primera guerra mundial y la revolución rusa.

33 La tradición comunalista en el magonismo. Serie "Regeneración".

37 Magonistas e indígenas juntos en la revuelta - Artículos de combate / Práxedís G. Guerrero.


armada. - ¡Viva tierra y libertad! / Librado Rivera.

50 Algunas consideraciones finales. Serie "El Partido Liberal iVlexicano".

- El programa del Partido Liberal Mexicano de


1906 y sus antecedentes.
- El Partido Liberal Mexicano (1906-1908).

Obras de Emiliano Zapata.

- Man! fiestos.
- Cartas.

52
53
Serie "Textos Anarquistas".

- Origen e historia del primero de mayo.


- La hipocresía del puritanísmo y otros
ensayos / Emma Goldman.
- Sacco y Vanzetti (Sus vidas, sus alegatos y sus
cartas).
- Toda una vida de iucha / Mollie Steimer.
- Influencias burguesas sobre el
anarquismo / Luigi Fabbri,
- Anarquismo y organizaci6n / Rudolf Rocker.
- El alma del hombre bajo el
socialismo / Oscar Wilde.
- Los anarquistas en la revolución rusa
Esta e d·rcaon
.• de "Movimiento ,.Indígena ..
- El anarquismo en Chile / Luis Heredia. . Me'xí co" se termino de lmprlmn
y Magonlsmo en ...
el 4 de febrero de 1967, siendo su tna.Je. ,de mi.I
Serie "Pequeña biblioteca anarguista". ejemplares más sobrantes para reposlclon.

- El Estado / Pedro Kropotkin.


- Dios y el Estado / Miguel Bakunin.
- Cristianismo y anarquismo / León Tolstoy.
- Desobediencia civil / Henry David Thoreau.
- Autogesti6n y anarquismo / Bertolo-Lourau,
- Tecnologta y anarquismo / Murr ay Bookchin.
- El anarquismo / Daniel Guerín.
- ¿Qué es la propiedad? / P. J. Proudhon.

Serie "Literatura".

- El hombre que volvió de la chingada y otros


regresos / Agustln Cortés.

Serie "Folleterra".

- Conversación entre Lenin y Kropotkin.

54

También podría gustarte