Politics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CEMDIN Con Portada 2019 Version 7 (29ABR19)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 205

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA


COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA

CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR PARA LA


DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN
Caracas, Enero de 2019
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

CARTA DE PROMULGACIÓN
DEL : JEMC del Comando Estratégico Operacional de la FANB
PARA : AJ. Comandante Estratégico Operacional de la FANB.
ASUNTO : Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la
Nación.

1. PROPÓSITO:
El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
enmarcado en el ―Plan Sucre‖ desarrolló el Concepto Estratégico Militar para la
Defensa Integral de la Nación, bajo el esquema de la Guerra Popular Prolongada, el
idealismo bolivariano y reflexiones del Comandante en Jefe Hugo Rafael Chávez Frías,
para la Defensa Integral de la Nación cómo objetivo esencial de la República
Bolivariana de Venezuela siendo la razón de ser y más sagrada misión de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana que asume el papel principal en su preparación
permanente e ininterrumpida, tanto en tiempo de paz como en su desempeño en
estado de excepción.

2. INSTRUCCIONES ESPECIALES:

a. Las observaciones y aportes de este documento deberán enviarse por escrito al


Comité de Doctrina de los respectivos Componentes y/o Regiones Estratégicas de
Defensa Integral y estos al Comando Estratégico Operacional a/c de la Dirección
Conjunta de Doctrina, de acuerdo a lo establecido en la Directiva CEOFANB-DCD-
DIR-01-15, para el análisis, revisión, modificación y publicación.
b. Este manual tiene carácter académico para el mejoramiento profesional, aplicado
para la formación, capacitación y adiestramiento de las unidades de combate.
c. Los Centros Educativos de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV),
adecuarán los diseños curriculares según lo establecido en el presente documento.

ii
d. Este manual deja sin efecto a cualquier otro documento que colide con lo
establecido en este.

3. DISTRIBUCIÓN:
Efectúese de acuerdo con la lista de distribución.
4. VIGENCIA:
Esta publicación entrará en vigencia partir de su fecha de promulgación y tendrá un
lapso de aplicación de tres (03) años para su primera revisión.

Caracas, Enero de 2019.

iii
ÍNDICE
Pág.

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………... vi

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………. vi

CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Y JURÍDICA….. 1

De la Resistencia Indígena a la Lucha Armada en


SECCIÓN A 1
Venezuela…………………………………………………

SECCIÓN B Fundamentación Jurídica………………………………. 14

VISIÓN GEOPOLÍTICA PARA LA DEFENSA


CAPÍTULO II 17
INTEGRAL DE LA NACIÓN……………………………

SECCIÓN A Visión Extra Continental………………………………… 17

SECCIÓN B Visión Continental……………………………………….. 19

SECCIÓN C Visión Regional………………………………………….. 21

SECCIÓN D Visión Interna…………………………………………..... 26

SECCIÓN E Visión de las Fachadas de Integración……………….. 31


CAPÍTULO III APRECIACIÓN DE LAS AMENAZAS EXTERNAS E
INTERNAS ANTE UNA AGRESIÓN CONTRA LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA…….. 41

SECCIÓN A Amenazas………………………………………….……… 41

Amenazas Externa…………………………………….… 42

Estado Fallido………………………………………..…… 45

Estado Forajido……………………………………….…. 46

Teoría de los Nenúfares…………………………..…….. 47

Amenazas Internas…………………………………….... 49

Ayuda Humanitaria 50

Diseño General de la Agresión a través de las


50
Amenazas Internas y Externas……………………..…..
La Guerra como Fenómeno Social y su
Proporcionalidad en el Sistema Defensivo Territorial 50

iv
Guerra no Convencional…………………………...……. 52

Guerra Híbrida………………………………………….… 53

Guerra de Quinta Generación……………………….…. 53

SECCIÓN B Agresión……………………………………………….….. 54

Agresión Interna……………………………………….…. 54

Agresión Externa……………………………………….… 56

CAPITULO IV CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA…………………….…. 63

SECCIÓN A Postura de Venezuela…………………………………… 63

SECCIÓN B Periodización de la Guerra……………………………… 65

CONCEPCIÓN DE SEGURIDAD, DEFENSA Y


CAPÍTULO V DESARROLLO INTEGRAL DE LA FUERZA
95
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA………….…….

SECCIÓN A Concepción del Sistema Defensivo Territorial………... 95

SECCIÓN B Métodos de Lucha………………………………….……. 98

Método, Periodización, Surgimiento y Desarrollo de la


SECCIÓN C 104
Guerra…………………………………………………..

Niveles de Planificación, Conducción de las Acciones


SECCIÓN D 120
Militares y Formas de Guerra……………………….…..

SECCIÓN E Guerra Popular Prolongada…………………………….. 156

Lineamientos Estratégicos para el Empleo de la


SECCIÓN F 174
Milicia Bolivariana………………………………….……..

SECCIÓN G Lineamientos Estratégicos para la Reserva Militar…... 178

Lineamientos Estratégicos para la Movilización del


SECCIÓN H 185
Recurso Humano y de los Recursos Materiales……..

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Pirámide sobre la participación del Pueblo en la Defensa Integral
Figura 1. 69
de la Nación.....…………………………………………………………
Figura 2. Esquema para la Defensa Integral de la Nación………………….... 102

Figura 3. Periodización del Surgimiento y Desarrollo de la Guerra………… 110

Plan para la Victoria Militar de la Batalla de Carabobo. Ciudad


Figura 4. 144
Caracas………………………………………..………………………...
Estrategia Militar. Líneas Generales y Específicas de
Figura 5. 146
Planificación 2018...........................................................................
Maniobra Estratégica Líneas Generales y Específicas de
Figura 6. 149
Planificación 2018………………………………………………………

Figura 7. Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo


Económico y Social de la Nación (2007 – 2013), Plan Nacional
Figura 7. 151
Simón Bolívar. Línea de Acción 5. Nueva Geopolítica
Nacional...........................................................................................
Esquema de Maniobra de la Batalla de Santa
Figura 8. 155
Inés..................................................................................................

ÍNDICE DE TABLAS

Operaciones o tareas asociadas al nivel operacional de


Tabla 1. 77
REDI................................................................................................
Tabla 2. Operaciones o tareas tácticas........................................................ 80

Tabla 3. Niveles de Planificación.................................................................. 133

vi
PÁGINA EN BLANCO DEJADA A EXPROFESO

vii
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Y JURÍDICA

SECCIÓN A

DE LA RESISTENCIA INDÍGENA A LA LUCHA ARMADA EN VENEZUELA

El legado indígena permanece con los venezolanos no solo en el inconsciente colectivo


del pueblo, sino en muchas de sus prácticas cotidianas, pese a todos los intentos
infructuosos de la clase dominante por eliminar su prevalencia, su historia, su pasado; su
indeleble marca se aprecia en el lenguaje, gastronomía, artesanía, música, arte, danza y
sobre todo, se refleja en la herencia indoblegable, rebelde e inquebrantable del pueblo
venezolano, características de vida que ya mostraban los pueblos originarios a la llegada
del conquistador español.
En tal sentido, hay estudios que demuestran que no hubo docilidad por parte de los
pueblos indígenas, lo que indica que la lucha cubrió todas las formas de resistencia, tanto
en su concepción pacifista como en su materialización hacia la guerra. En tiempos de paz
se expresó mediante conductas pasivas que en muchos casos formaban parte de la
táctica de combate, y en condiciones de guerra estas conductas pasivas adquirían ribetes
de máxima expresión a través de planes de combate; entre una expresión y otra mediaron
diferentes formas de lucha que hablan de la multiplicidad de opciones tácticas que
manejaron para enfrentar al enemigo invasor. En este sentido, Luis Beltrán1 afirma que

―(…) los pueblos indígenas (…) desarrollaron el espionaje y contraespionaje


como tácticas ofensivas y defensivas en su lucha contra los españoles; formaron
verdaderas redes y correajes informativos para el trabajo de inteligencia y
contrainteligencia que les permitía tener conocimiento sobre los pasos que iban
dando los españoles; (…) los indígenas eran diestros en toda las áreas de la
guerra, abrían sus operaciones con el objeto de impactar y desmoralizar a los
europeos, eran comandos ofensivos de acción rápida y siempre operaban de
forma sorpresiva para distraer o preparar trampas, emboscadas o el cerco contra
las fuerzas invasoras. (…) su entrenamiento implicaba la utilización de las más
rigurosas pruebas físicas (…) la historia de las enseñanzas de la lucha militar

1
BELTRÁN Luis. La verdadera Resistencia Indígena contra la Corona Española. Ediciones Akurima. Caracas.
(2009). Pág. 15.

1 DE 197
indígena señala que la guerra de guerrillas fue la forma de lucha militar más
utilizada por los llamados indios de guerra‖.

Por otra parte, Sanoja y Vargas2 destacan que:

―El armamento de los guerreros caribes consistía principalmente de arcos,


flechas, guaykas o lanzas, macanas y hachas de piedra pulida; la imagen
trasmitida por la historia ha mostrado dichas armas como instrumentos atrasados
e ineficientes, sin embargo eran tácticamente superiores a las de los europeos.
Los indígenas utilizaban potentes arcos manufacturados con maderas duras y
flexibles como la macanilla, cuya longitud era de dos metros, las puntas de
flechas utilizadas en la guerra eran generalmente de macanilla o hueso,
incluyendo también algunas armadas con aguijones de raya las cuales producían
heridas muy dolorosas‖.

El espíritu indoblegable de los indígenas se puede también evidenciar en lo afirmado


por Brito Figueroa3:

―la violencia es una realidad concreta no solo al observar la captura legal e ilegal
de los indios, en las expediciones depredatorias contra sus aldeas y en el propio
sistema de explotación esclavista, sino también al constatar las acciones de
protesta y organización de rebeliones indígenas‖.

Este espíritu de rebeldía ante la opresión imperial española demostrada por los pueblos
originarios continuó manifestándose durante la conquista y colonización del territorio de
Venezuela por los europeos, comenzando durante el tercer viaje de Cristóbal Colon a
América, cuando llegó a la costa oriental del país.
Siendo la conquista el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del
siglo XVII, por ende Omaira Utrera4 expone que:

―(…) los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo
que acababan de descubrir, el primero, un motivo "noble", era la evangelización
que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían
obediencia al Papa y a los reyes de España. El segundo motivo, un poco menos
noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas‖.

2
SANOJA Mario y VARGAS Iraida. La Revolución Bolivariana, Historia, Cultura y Socialismo. Monte Ávila Editores
Latinoamericana. Caracas. 2008. Pág. 118
3
BRITO Federico. Historia Económica y Social de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. (1987). Pág. 458
4
UTRERA Omaira. Historia Socioeconómica de Venezuela, Conquista de Venezuela y sus Consecuencias. Universidad
Yacambú. Caracas. 2014. Pág.62

2 DE 197
Dichos motivos ocasionaron una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a
pesar de ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y fusiles),
caballos y armas de hierro. Esas armas eran mucho más efectivas que el arco y la flecha.
Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no pudieron con la superioridad
de las armas de los conquistadores españoles, sin embargo ofrecieron una fuerte
resistencia al intento español de conquistarlos, siendo Guaicaipuro uno de los más
valientes denominado el jefe (cacique) de la tribu Caribe, quien en su lucha contra los
españoles, destruyó algunos poblados y acabó con algunas expediciones. Sin embargo,
fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde llegó a un valle y
decidió fundar la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567,
es aquí donde se puede apreciar que nace un Sistema Defensivo sobre la base del
territorio, y es esto lo que le da la idea al Comandante Supremo y líder de la Revolución
Bolivariana Hugo Chávez Frías de fundamentar nuestro Sistema Defensivo en nuestras
raíces históricas.

3 DE 197
PERIODOS ABORIGENES EN LA EVOLUCION HISTORICA DE VENEZUELA

CARACTERISTICAS DE LA
PERIODO MODOS DE VIDA OTRAS CARACTERISTICAS
POBLACION
Periodo Son los primeros pobladores de La unidad social básica de los primeros Suponen también los investigadores
Paleoindio Venezuela, proceden del norte del habitantes del territorio venezolano que en esos momentos estaba en
(15000 - 5000 continente y son descendientes de las estaría constituida por pequeños marcha el inicio de la vida social en
a.C.) oleadas provenientes del continente grupos de 12 a 35 miembros, cuya Venezuela, la gestación de las
De la piedra al asiático, constituidas por cazadores de unión formarían grupos de entre 100 y primeras tradiciones transmitidas
arco y la flecha grandes mamíferos, que ingresaron al 500 miembros. Su existencia oralmente durante los descansos o en
territorio venezolano trayendo consigo transcurre dentro del nomadismo. los rituales, y la expresión de las
instrumentos de piedra. Juntos a la disminución progresiva de primeras inquietudes artísticas
Trabajan, además, madera, fibra, los grandes animales, el nomadismo pintadas o talladas en huesos y
hueso, cuero y conchas marinas. Para limitaba progresivamente la producción piedras.
cazar la presa, que son animales de de utensilios difíciles de transportar. Se
grandes volúmenes, la acosan hasta inventaban la punta del proyectil en
aislarla y darle muerte con palos forma de dardo y el propulsor,
afilados y artefactos de piedra. antecedentes del arco y la flecha, que
le permitieron al hombre del paleoindio
cazar a distancia e individualmente y
aprovechar animales (aves, peces,
venados y roedores). El nomadismo
limitaba también el crecimiento
demográfico, pues no le permite a la
mujer parir más hijos que los que
puede cargar consigo.

4 de 197
CARACTERISTICAS DE LA
PERIODO MODOS DE VIDA OTRAS CARACTERISTICAS
POBLACION
Período Podría decirse que la vida de los La organización social que estuvo
Mesoindio mesoindios dependió esencialmente presente fue seguramente el resultado
(5000 - 1000 del mar. La ausencia casi total de del perfeccionamiento de los grupos,
a.C) utensilios para la caza y la existencia que se unirían durante la abundancia y
Recolectores del de una tecnología para la pesca y se dividirían durante la escasez. La
agua y de la recolección de recursos marinos, como agricultura y la confección de cerámica
tierra anzuelos, pesas para redes e que se notan en este periodo son
instrumental para fabricar arpones de elementos que caracterizarán el
madera, abrir conchas y fabricar período siguiente.
canoas así lo demuestran. Los Las antiguas prácticas subsisten
mesoindios habrían poblado, entre también. Se nota una convivencia de
otros sitios, algunas islas del Caribe, lo varios modos de vida, que
que indica un conocimiento del mar y desarrollaron un intercambio de cultura
sus posibilidades. y de productos entre pescadores,
En el período mesoindio se tienen cazadores, recolectores y agricultores
también noticias de ciertas obteniéndose seguramente un
manifestaciones de la agricultura, generalizado beneficio mutuo.
representadas esencialmente por la
domesticación de tubérculos y frutos
en el interior del territorio.

5 DE 197
CARACTERISTICAS DE LA
PERIODO MODOS DE VIDA OTRAS CARACTERISTICAS
POBLACION
Período El período Neoindio está determinado En lo que concierne la sociedad, hay En lo que concierne los artes, hasta el
Neoindio (1000 esencialmente por la agricultura y la formas colectivas para la organización presente se han reportado en el
a.C. - 1500 d.C.) estabilización de los cultivos de del trabajo y un manejo de técnicas y territorio venezolano 320 lugares con
Alfarería e asentamiento. recursos hidráulicos y un control gran número de petroglifos (rocas con
institución del Se los llamó jefes, diaos, guerreros o político de la población. grabados), 28 con pinturas rupestres, 6
cacicazgo. caciques y por lo menos uno de ellos - La inhumación deferencial que se estaciones de conjuntos megalíticos
Manaure- dirigía un importante observa en algunos cementerios compuestos por menhires (rocas
cacicazgo en el área del actual estado sugiere una compleja vida ceremonial verticales en fila, algunas con
Falcón durante las primeras décadas y una estratificación social con una grabados) y otras expresiones
del siglo XVI. La institución indígena estructura de poder central. En este artísticas rupestres diseminadas por
del cacicazgo sobrevive, deformada, período se constata también la casi toda la geografía venezolana.
durante varios años del período constitución del cacicazgo. Sobre formas teatrales en la
siguiente (Indohispano). Se caracteriza por la existencia de una Venezuela prehispánica, los datos
La actividad comercial es desarrollada cerámica simple, arquitectura permiten suponer la existencia de
mediante el intercambio generalizado incipiente y un sistema de subsistencia representaciones pantomímicas que
de productos naturales y artesanales, basado en el cultivo de tubérculos quizá reproducían actividades de
incluyó tanto formas primarias como como papa, ruba, cuiba, oca y ulluco. subsistencia -recolección, caza, pesca-
una especialización en los artículos La arquitectura consiste en o la imitación de animales, personas,
que se intercambiaban. Se tienen construcciones artificiales asociadas a fenómenos naturales y de escenas
también noticias de la utilización de la agricultura (terraplenes, campos cotidianas o extraordinarias, para lo
caracoles de agua dulce como moneda elevados, camellones, calzadas, que seguramente se utilizaron
y de la existencia de algunos puntos de canales de riego, terrazas agrícolas) o instrumentos musicales como la
intercambio comercial, como el al comercio (bóvedas alineadas por elegante maraca del curandero
mercado de pescado del Orinoco piedras utilizadas como tumbas y silos adornada con plumas, o guaruras y
Medio, el de curare del Alto Orinoco o para el almacenamiento de productos tambores cuyos sonidos sirvieron,
las playas de tortugas del río Guaviare. agrícolas). además, para la comunicación a
distancia. Estas representaciones
quizás hayan sido un recurso
educativo, como seguramente lo
fueron las narraciones de
acontecimientos.

6 DE 197
CARACTERISTICAS DE LA
PERIODO MODOS DE VIDA OTRAS CARACTERISTICAS
POBLACION
Período Corresponde a lo acontecido en los Hoy en día, los pueblos indígenas Aunque las culturas de estas
Indohispano pueblos prehispánicos desde el sobrevivientes se encuentran comunidades permanecen aun
(1500 d.C. hasta momento en que irrumpen los primeros distribuidos en 36 grupos ubicados en aisladas de la cultura general
el presente) conquistadores hasta el presente. las zonas fronterizas. venezolana, ellas son de gran
Sobrevivencias Durante este largo período, las Entre las más ricas expresiones de las importancia para el país ya que
del mundo características y el número de su culturas indígenas venezolanas se pertenecen a los habitantes originales
indígena. población fueron modificados encuentra su arquitectura. de las tierras venezolanas. A pesar de
notablemente, tanto por la política de En ellas destacan dos vertientes: la la política de exterminio y del desdén
exterminio puesta en práctica por los arquitectura de agua y la de selva. criollo, la Venezuela actual muestra
conquistadores, como por el proceso A la primera, la de agua, corresponden importantes huellas de quienes fueron
de asimilación por parte de la cultura las viviendas palafíticas que todavía se sus habitantes originarios. La nueva
criolla que se fue gestando lentamente encuentran en las riberas del lago de Constitución de la República, aprobada
con la mezcla de los aportes étnicos Maracaibo y de la laguna de en 1999, establece una sección
europeos, africanos y los Sinamaica, territorios del pueblo completamente dedicada a reconocer
específicamente aborígenes. wayúu, y en el Delta del Orinoco, los derechos de los pueblos indígenas,
Para el momento del contacto el hábitat del pueblo warao. entre los que se incluyen el respeto a
territorio venezolano estaba ocupado A la segunda, la arquitectura de selva, sus territorios ancestrales, sus lenguas
por centenares de grupos, familias y corresponde la churuata, una y culturas, y su participación política.
pueblos indígenas que se encontraban deslumbrante vivienda colectiva propia
dispersos a lo largo y ancho del originalmente de los pueblos panare y
territorio nacional. Esos grupos, sin piaroa, ubicados al sur del Orinoco.
embargo, llevaban sus vidas de
manera relativamente autónoma y no
formaban parte, ni cultural ni
políticamente, de una unidad
administrativa mayor. Hoy en día, en
cambio, los pueblos indígenas
sobrevivientes forman parte de la
nación venezolana.

Cuadro Nº 1. PERIODOS ABORIGENES EN LA EVOLUCION HISTORICA DE VENEZUELA

Fuente: General de División Omar Montes (2008). “Identidad Nacional”. Tesis de grado para optar al titulo de Magister Scienciarium en Seguridad y Defensa, Instituto de Altos
Estudios de la Defensa de la Nación, Caracas – Venezuela.

7 DE 197
Las incipientes manifestaciones hacia la lucha armada como tal, libradas en
Venezuela entre los años 1500 y 1811, constituyeron una expresión de rebeldía,
de lucha, de confrontación de una generación que se enfrentó a un modelo social
instaurado por la fuerza, sin el contexto, participación o aprobación del pueblo
originario en Venezuela, demostrando así que la lucha contra cualquier invasor
siempre va a ser justa, necesaria, libertaria y que los pueblos, basados en su
poder originario pueden y deben hacerla.
El espíritu de lucha y resistencia de estos guerreros contra los invasores
españoles, fue uno de los motivos de inspiración para que Simón Bolívar forjara
sus ideales patrióticos de independizar la nación de los españoles; es por ello que
después de la pérdida de la Primera República, el Congreso de la Nueva Granada
autoriza el 14 de mayo de 1813 al Brigadier General Simón Bolívar a ingresar a
Venezuela con tropas desde Cúcuta, para desarrollar lo que la historia denominó
posteriormente como la Campaña Admirable.
En cuanto a éste monumental reto libertario, Tomas Polanco5 expone que:

―esta Campaña será denominada en la historia de Venezuela y en la vida


de Bolívar como la Campaña Admirable, en una primera etapa (…) pasará
de Cúcuta a San Cristóbal para seguir a La Grita y llegar hasta Mérida,
Bolívar (…) la ocupo sin problemas, subió de una vez a páramos vecinos
y dividió sus tropas en dos, una hacia Boconó, ubicado hacia el este de la
montaña para una vez triunfante bajar a esos mismos llanos y arremeter
por la retaguardia, y otra hacia Trujillo desde donde podía atacar
Barquisimeto , haciéndolo en la Batalla Los Horcones que le dio control en
la zona. Triunfantes desde Boconó, las tropas de Bolívar siguieron hacia
Valencia y muy cerca de Los Taguanes derrotaron al adversario‖.

Durante el desarrollo de La Campaña Admirable, el Libertador Simón Bolívar


manifiesta en su accionar militar la influencia recibida de exponentes mundiales
como Federico el Grande de Prusia, quien representó el modelo del político
ilustrado en ciencias y artes, siendo este inspirado por Montesquieu quien
desarrollo en el siglo XVI un movimiento intelectual y cultural conocido como la
Ilustración o la iluminación (Influenciando la carga ética del Libertador, en
particular en lo que refiere a sus nociones sobre la moral y las luces). Federico el
5
POLANCO Tomas. Bolívar, Vida, Obra y Pensamiento. Editorial Printer Latinoamérica Ltda. Círculo de
lectores. Bogotá. 2001. Pág. 82

8 de 197
Grande poseía un talento de General que el propio Napoleón admiraba, ya que
adoptó avanzadas ideas que reformarían las artes militares y la estrategia militar.
Bolívar toma del francés Jacques Antoine Hippolyté, el ―Conde de Guibert‖, la
idea de la movilidad y aligeramiento de los ejércitos, diseñando las divisiones
como unidades inter armas, autónoma, capaz de acometer un combate por sí
misma.
Así mismo, el Libertador Simón Bolívar también consultó ideas del Mariscal
Mauricio de Sajonia, quien propuso: ―No soy partidario de las batallas y estoy
persuadido que un General hábil podría hacer la guerra durante toda su vida sin
verse obligado a emprenderlas. Hay que librar frecuentes combates y poco a poco
derrotar al enemigo‖. También concibió que el uso y selección del terreno para el
combate lo hiciera el Comandante Táctico, quien para él tenía la última palabra.
El Libertador Simón Bolívar, instruido por el pensamiento de todos estos
estrategas y pensadores del arte militar, desarrolló toda la Campaña Admirable. El
2 de julio de 1813, vence en Niquitao y Los Horcones. Con la victoria lograda en
Taguanes, prosigue la marcha hacia las puertas de Caracas prácticamente
abiertas. La Campaña Admirable además de ser una de las más ricas páginas de
nuestra historia política y militar, constituye una particular fase del proceso de
independencia concebida y dirigida por Simón Bolívar.
Los antecedentes revisados permiten expresar que la lucha armada librada en
Venezuela ha sido característica que permea desde aquella lucha antiimperialista
de los pueblos originarios hasta la que actualmente se lleva a cabo contra los
intentos de potencias imperialistas de viejo cuño por someter, de nuevo a la patria,
a la sumisión política, económica y militar. La matriz original de la misma, data y
tiene sus antecedentes en la resistencia anticolonial, guardando relación con los
cuadros de rebeldía configurados desde el momento de la invasión y simbolizados
en la gesta de Guaicaipuro, de Tiuna, de Tamanaco, que no se doblegaron ante el
arcabuz y la cruz.
A partir del año 1999, se impulsa en Venezuela un proceso de cambio en el
cual se busca la transformación del país, con un nuevo modelo político,
económico, de justicia social, tal cual como es expresado en el preámbulo de la

9 DE 197
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela6 (CRBV), donde se rescata
el pensamiento y la obra de Bolívar, como queda establecido a continuación:

―El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e


invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro
Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria
libre y soberana (…)‖. (Resaltado propio).

Al igual que lo establecido en el artículo 1 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (CRBV).7, el cual señala:

―La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el
Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la
libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional‖.

Es por ello, que el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana8


expresó:

―Una ideología que tiene que hacerse concreta y ser llevada a texto,
porque no haríamos nada con estar declarándonos bolivarianos y
robinsonianos y zamoranos durante siglos, sino somos capaces ahora,
cuando la historia y el momento lo reclama, de sembrar en una nueva
Carta Fundamental, en la nueva Carta Magna de Venezuela, en el texto
político que va a regir los próximos siglos, la idea bolivariana, esa que
viene desde los siglos perdidos‖.

El preámbulo constitucional permite entrever que nuestra historia republicana


esta matizada por encuentros y desencuentros, que motivaron a González Leal9 a
expresar que:

―la historia de Venezuela ha sido convulsa, el mínimo consenso social se


ha roto en varios momentos con el consiguiente saldo de revoluciones,

6
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No 36.860 del 30 de Diciembre de
1999. Pág. 9.
7
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No 36.860 del 30 de Diciembre de
1999. Pág. 11.
8
HUGO Rafael. Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana.
9
GONZÁLEZ Nelson. Pensar la Patria. Biblioteca Básica Temática. Consejo Nacional de la Cultura.
Caracas, Venezuela. (2004). Pág. 76.

10 DE 197
alzamientos y anarquía; en varios momentos los gobiernos han cambiado
de tinte y acento, sin embargo se ha mantenido invariable la idea de
Venezuela como unidad, (…) sintiendo la venezolanidad como fuerza
motriz, reconociendo los valores de independencia, permanencia,
indivisibilidad y felicidad de la patria‖.

De igual forma, González Leal10 establece que:

―(…) pocas instituciones del Estado o de la sociedad han discurrido a la


par de la estabilidad del concepto Patria-Venezuela, de ellas la más
conspicuas es la Institución Armada, (…) concluyendo en que es una
institución esencialmente conservadora, que como consecuencia de su
propia naturaleza es la depositaria de la tradición histórica que ha forjado
la nacionalidad‖.

Por ende, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, debe jugar un papel activo en
las transformaciones políticas que ha vivido Venezuela. Así pues, es la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana la expresión cimera de la voluntad guerrera,
antiimperialista, de lucha, legado de los pueblos originarios, voluntad que debe
manifestarse en la defensa de las ideas fundamentales de la patria, con la vida,
cuando fuere necesario.
Todas estas consideraciones, dejan claramente establecido que el espíritu
antiimperialista, anticolonialista del pueblo venezolano no irrumpe en este siglo
XXI. Muy por el contrario, ha sido una postura que ya desde los tiempos de la
conquista, los pueblos originarios lo demostraron a través de un profundo y
rotundo rechazo a las pretensiones hegemónicas de los imperios de turno.
Es fundamental recordar que el origen de la Fuerza Armada, se ubica en el
espíritu de lucha y rebelión anti-hegemónica de los pueblos originarios donde
destacan Guaicaipuro, Tiuna, Tamanaco; de los pueblos esclavizados
representados por el Negro Andresote, José Leonardo Chirinos y de los
pensamientos libertarios de Miranda, de Bolívar, Sucre y de igualdad de Zamora.
De todo ellos, a criterio de Chávez, surgen las raíces del pensamiento
antiimperialista, humanista, libertador, que nos tiene como elemento vital del
Estado no para oprimir sino para libertar.

10
GONZÁLEZ Nelson. Pensar la Patria. Biblioteca Básica Temática. Consejo Nacional de la Cultura.
Caracas, Venezuela. (2004). Pág. 77

11 DE 197
Así como lo expresó el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana
Hugo Rafael Chávez Frías11: ―Los militares venezolanos nacimos con la República
y nacimos de la espada y el verbo libertador de Bolívar, no para oprimir sino para
libertar‖. Profundo Bolivarianista como siempre se mostró, el Comandante Hugo
Chávez Frías, siempre recalcó que el soldado venezolano debía cumplir el
mandato de Simón Bolívar, esgrimiendo sus armas para defender las garantías, la
felicidad y la libertad de los pueblos, en ningún caso para reprimirle o atropellarle.
Estas máximas bolivarianas conformaron el concepto de Socialismo Bolivariano
del Siglo XXI, generado por el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, para
que sirviese como la columna doctrinal de la Revolución Bolivariana.
El Ideario Bolivariano fue la base para el desarrollo del concepto con el mayor
peso estratégico ideado por Chávez, como lo es la Unión Cívico-Militar, concepto
ideado por Bolívar, clave para el sostenimiento de las responsabilidades de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana previstas en la CRBV.
En este sentido, intuyó el Comandante Chávez que a través de esa conjunción
de saberes que representa la unión de pueblo y Fuerza Armada, estaría logrando
un lugar de privilegio en el corazón del pueblo, asumiendo así, que hablar de
pueblo era lo mismo a hablar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, porque
eran una sola entidad.
Visto así, esta ecuación de Pueblo-FANB, con todas sus particularidades, debe
convertirse en la piedra angular desde donde deben partir los cambios doctrinales
de la nueva Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Las directrices enmarcadas por Hugo Rafael Chávez Frías en el Libro Azul12
son pertinentes para la construcción de la doctrina cívico-militar y el futuro de
Venezuela; éste está basado en la ruptura histórica devenida de la rebelión militar
de 1992 y en él se define la necesidad de recuperar la conexión con lo originario y
el subconsciente histórico del país; es por ello que el Libro Azul, marca el
nacimiento de los Planes de Desarrollo Económico y Social del país, en él, está la
raíz de lo que hoy es el Estado y su futuro.

11
Hugo Chávez Frías, Discurso Palacio Federal Legislativo, 28 de septiembre de 2001.
12
CHÁVEZ Hugo. El Libro Azul. Segunda Edición. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la
Información. Caracas. 2013.

12 DE 197
Fundándose en el pensamiento de Simón Rodríguez y su ―disyuntiva
existencial‖ resumida en la frase ―inventamos o erramos‖, se impone la acción
creadora y la obligación de superar ese ir y venir de los modelos copiados. No hay
alternativas: inventamos, allí se puede estudiar la Venezuela que podía ser y que
se necesitaba, consiguiéndose en las raíces del pasado glorioso de la patria,
escrito por una generación de revolucionarios y patriotas venezolanos liderados
por Hugo Chávez y por ende, en el mismo se desarrollan las ideas del árbol de las
tres raíces: Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, siendo un
documento de referencia para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y para todo
el pueblo; ―es la columna vertebral de este proceso‖.

SECCIÓN B

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

La Seguridad de la Nación es la condición, estado o situación de normailidad


del Estado venezolano, donde se garanticen el goce y ejercicio de los derechos y
garantías, como lo son la defensa, el desarrollo de la persona y el respeto de su
dignidad, el espacio democrático de la voluntad popular, el respeto a las garantías
constitucionales, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo,
permitiendo su desenvolvimiento libre de amenazas internas o externas y en
estado de convivencia y armonía con la comunidad institucional.
El marco legal del Concepto Estratégico Militar para de Defensa Integral de la
Nación, esta sostenido desde el nivel más alto y sagrado de nuestro ordenamiento
jurídico cuando en la CRBV., establece como competencia esencial del Estado,
garantizar el desarrollo integral en todos los ámbitos de la Nación en
corresponsabilidad con la sociedad civil con la finalidad de dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, defensa ambiental y afirmación de los derechos humanos.
El Estado venezolano cuenta con el Consejo de Defensa de la Nación, como
máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder
Público Nacional, estatal y municipal, en los asuntos relacionados con la
Seguridad y Defensa Integral de la Nación, la soberanía y la integridad y demás

13 DE 197
espacios geográficos de la RBV, tiene como una de sus atribuciones elaborar el
Concepto Estratégico de la Nación, para garantizar los fines Supremos del
Estado. Este Consejo de Defensa de la Nación tendrá como miembros
permanentes: el Presidente o Presidenta de la República, quien lo presidirá, el
Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, el Presidente o Presidenta de la
Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia,
el Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano, los Ministros y
Ministras de la Defensa, Relaciones Interiores Justicia y Paz, Relaciones
Exteriores, Planificación y Desarrollo, y del Ambiente, y como miembros no
permanentes aquellos funcionarios cuya participación el Presidente de la
República considere pertinente. La Secretaria General, será un órgano
permanente del Consejo de Defensa de la Nación (SECODENA).
La CRBV., establece lo concerniente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
como uno de los elementos fundamentales para la Defensa Integral de la Nación,
para conducir la defensa militar en corresponsabilidad con la sociedad. Por ello, la
Defensa Integral es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de
defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa
formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones
públicas y privadas y las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeros,
con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la
soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.
La FANB., tiene como misión garantizar la independencia y soberanía de la
Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante las tareas de
defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo nacional. Así mismo, sus componentes, en sus
respectivos ámbitos de acción, tienen como responsabilidad la de organizar,
adiestrar y equipar a sus unidades para en coordinación con el Sistema Defensivo
Territorial contribuir en la planificación, ejecución y control de las operaciones
militares, en corresponsabilidad con el resto de la sociedad.

14 DE 197
Por otra parte, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana 13
reconociendo la realidad histórica de la institución militar, establece los principios y
disposiciones que rigen la organización, funcionamiento y administración de la
FANB., dentro del marco de corresponsabilidad Estado-Sociedad, es así como se
establece su misión, funciones y organización, a fin de preservar el contenido y
cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y a la
República misma.
En atención a lo antes descrito, el texto en comento establece que la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana ejercerá las funciones de integración, planificación,
programación, dirección, ejecución, supervisión, comando y control estratégico
operacional, encargado de asegurar la soberanía plena, entendiendo por esto, la
jurisdicción sobre los espacios continentales, áreas marinas y submarinas,
insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas limítrofes históricas y vitales, las
comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la
República, el suelo y subsuelo de estos, el espacio aéreo continental, insular y
marítimo y los recursos que en ellos se encuentren. Asimismo, está encargado de
defender puntos estratégicos, preparar y organizar al pueblo para la defensa
integral, participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas, de otros
países y participar en las operaciones que se originen como consecuencia de los
estados de excepción, que sean decretados de conformidad con la CRBV.
En tal sentido es creado el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), como órgano rector de integración,
planificación, programación, dirección, ejecución, supervisión, comando y control
estratégico operacional especifico, conjunto y combinado de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, en tiempo de paz y en estado de conmoción interior o
exterior, con ámbito de actuación en el espacio geográfico de la Nación y en las
áreas continentales, acuáticas y espaciales conforme a los tratados y acuerdos
suscritos y ratificados por la República. Para el cumplimiento de sus funciones en
diversos ámbitos, cuenta con una organización interna que le permite tener control

13
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial Número 6.156 de fecha 19 de
noviembre de 2014.

15 DE 197
de las acciones planificadas, es así, como se establecen las Regiones
Estratégicas de Defensa Integral (REDI), las Zonas Operativas de Defensa
Integral (ZODI), los Comandos de Áreas de Defensa Integral (ADI) y los Sectores
de Defensa Integral (SEDI).
Finalmente, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación14, se fundamenta en el
desarrollo integral que garantiza el goce y disfrute de los derechos y garantías en
los ámbitos económicos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales,
militar de los principios y valores constitucionales por la población.

14
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº 37.594 de fecha 19 de diciembre de 2002.

16 DE 197
CAPÍTULO II

VISIÓN GEOPOLÍTICA PARA LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

SECCIÓN A

VISIÓN EXTRA CONTINENTAL

El gran efecto del llamado Mundo Unido, ha sido la rapidez con la cual las
comunicaciones se efectúan en el presente, demostrando que en todo momento
estamos en cuenta casi en tiempo real de lo que puede suceder en cualquier
lugar; la connotación de este avance es más palpable al visualizar el panorama
político multicéntrico y pluripolar, específicamente más allá del continente
americano, donde las relaciones consolidadas de la República Bolivariana de
Venezuela en el marco internacional demuestran el efecto que la Revolución
Bolivariana ejerce en las decisiones de los gobiernos de Europa, Asia, Oceanía y
África; principalmente por ser la República Bolivariana de Venezuela la que cuenta
con las reservas energéticas más grandes de petróleo, oro, gas, diamantes,
coltán, entre otras.
De esta manera, los organismos multilaterales conformados para relacionar
intereses comunes en una voz, deben tener en cuenta las diferentes situaciones
que suceden en la República Bolivariana de Venezuela en todos los aspectos; ya
que de una u otra manera repercuten en sus acciones, y obligan a establecer
patrones estratégicos de trabajo.
Así mismo, organismos tales como la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), la cual está conformada por 193 Estados miembros, el Movimiento de los
Países No Alineados (MPNOAL) compuesto por 120 Estados miembros y otros 15
países observadores, representan casi dos tercios de los miembros de la ONU y
albergan 55% de la población mundial. Ambas organizaciones son los entes
multilaterales con mayor capacidad de influir en las decisiones políticas a nivel
mundial pero solo por el número de sus miembros, ya que la integración en bloque
tal como la Unión Europea que cuenta con 28 Estados europeos, la Unión Africana
que agrupa 55 Estados africanos, la Alianza BRICS integrada por Brasil, Rusia,

17 DE 197
China, India y Sudáfrica; son estas las mayores organizaciones multilaterales que
se agrupan geográficamente y por potencialidades desde el ámbito político,
económico y social.
El argumento desarrollado genera una serie de expectativas hacia la estrategia
militar de la República Bolivariana de Venezuela en su Defensa Integral, en
relación con gobiernos que patrocinan el centralismo unipolar de hegemonías de
Estados Nación y conforman estas alianzas para abiertamente oponerse al
proceso revolucionario, el cual está determinado a la satisfacción de las
necesidades de su pueblo, sin aplicar medidas que coartan sus beneficios.
Existe otro bloque de Estados que propugnan la defensa militar de sus
territorios, donde sus representantes principales han declarado una férrea
aversión hacia la forma de gobierno nacional, y esta alianza es la llamada
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) conformada por 29 Estados
miembros, la organización se extiende por Norteamérica y Europa. Además, hay
21 países que colaboran con la OTAN dentro del programa Asociación para la
Paz, con otros 15 países involucrados en programas de diálogo. Su componente
militar es considerado el más poderoso del mundo, ya que sus Estados miembros
están entre los más desarrollados en todos los ámbitos y por esta razón pueden
de una manera directa influir en la actuación de los demás bloques multilaterales,
en la que se refiere al comercio y la política.
Se impone la necesidad de consolidar y fortalecer la integración, la
multipolaridad y la concepción de un mundo multicéntrico junto a gobiernos de
países con alta tendencia a apoyar las políticas económicas y sociales
emprendidas por la revolución bolivariana. Estas alianzas exigen a la República
Bolivariana de Venezuela en su componente militar para la defensa, planificar
acciones de asistencia recíproca para la formulación de una Doctrina de
Seguridad Conjunta y consolidar el reforzamiento de la soberanía e independencia
nacional dentro del marco de la no injerencia, que contrarresten las múltiples
amenazas actuales.

18 DE 197
SECCIÓN B

VISIÓN CONTINENTAL

Los cambiantes escenarios en la República Bolivariana de Venezuela ocupan la


atención del continente. La influencia del peso de los recursos energéticos que
posee, tales como petróleo, oro, gas, coltán, uranio, diamante, entre otros (a nivel
hemisférico) es considerablemente el mayor valor agregado para que Venezuela
pueda influir en la OEA., y afianzar un apoyo sustantivo en la nueva arquitectura
continental configurada en la CELAC., y la UNASUR., esto aunado al vuelco del
signo ideológico de muchos gobiernos en la región, que viraron abiertamente
hacia una tendencia más reservada a la política exterior desarrollada por
Venezuela. Esa posición continental ahora tan suspicaz, es auspiciada por
elementos fácticos de poder que se han movido últimamente a un paso muy
apresurado, precisamente en dirección contraria a los intereses que una vez
estuvieron muy a favor de las decisiones que colocaban a la Nación de Bolívar con
una preponderante influencia.
Esta correlación de poder en los actuales momentos dentro de la OEA., la
CELAC., UNASUR., y abiertamente en el MERCOSUR., es manifiestamente
desfavorable al país, evidenciándose esto con las últimas decisiones
continentales. Sólo algunas naciones pertenecientes a la organización Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los
Pueblos ALBA-TCP., sin influencia en la OEA., ni en el MERCOSUR., han
respaldado con sus votos duros la posición venezolana; configurando un nuevo
cuadro geopolítico continental que fortalece el marco de multipolaridad, debilitando
las posibles acciones de intervención en el manto de una supuesta ayuda
humanitaria; generando una gran amenaza para la Defensa Nacional.
En el continente, existe un país hegemón que al lado de otras potencias y
Estados en franco carácter no amistoso, coadyuva para influenciar en las
decisiones de las organizaciones multilaterales americanas, evitando en todo
momento que la presencia de la República Bolivariana de Venezuela se
despliegue para impulsar un sistema de gobierno más abierto y con garantía de

19 DE 197
paz, ejerciendo la soberanía sobre su territorio, impulsando una política de no
injerencia, con franco ideal bolivariano, de democracia verdadera con plenos
derechos en todos los ambientes y que profundiza sus raíces en el pensamiento
integrador de Bolívar, Martí y O`Higgins. Este mismo país ejecuta acciones para
que la multipolaridad en la toma de decisiones, establezca un cerco para la
Nación, en muchos ámbitos que implican un riesgo de intervención para hacer que
el gobierno legítimamente constituido, democráticamente electo y apoyado por su
Pueblo noble, decline en favor de los intereses de ocupación de su territorio
La correlación de fuerzas con el apoyo de los gobiernos de la región origina que
Venezuela preste una atención considerable al movimiento estratégico de las
Fuerzas Armadas de los vecinos continentales, y la marcada tendencia a
satisfacer las operaciones llamadas humanitarias que sólo esconden la
intervención militar de los territorios y una vez en esa condición de país ocupado,
expoliar sus riquezas en beneficio de su ambición desmedida.
La preparación a tiempo del Sistema Defensivo Territorial para mitigar la
amenaza constante a la estabilidad nacional, es factor de primer orden en las
estrategias de acción de la FANB., ya que a nivel continental el riesgo aumenta a
medida que se fortalece la conciencia del pueblo por defender su soberanía y
mantener un estado de derecho y de justicia. La mayor garantía de paz nacional lo
constituye el binomio FANB-pueblo en la Doctrina de Unión Cívico Militar,
impulsada por el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, cuando al
diseñarla, expone adiestrar al pueblo para la Defensa Integral de la Nación,
aunado al principio de corresponsabilidad manifiesto tácitamente en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que se ha profundizado en
el colectivo desde la promulgación de la CRBV. Quedando demostrada esta
alianza perfecta llevada a cabo por los mandos de la FANB., recibiendo gran
aceptación en el Poder Popular, siendo el aval de garantía, de soberanía, paz y
estabilidad del País; aunque hay factores que se mantienen activos buscando la
desestabilización del Estado-Nación para llevar a cabo operaciones de
debilitamiento de la revolución bolivariana.

20 DE 197
La soberanía de la Nación y la integridad del espacio geográfico es garantizada
por una FANB., leal y con alta conciencia de Patria, es el mayor aval de paz en el
país y en la región, así como en los foros multilaterales establecidos y fortalecidos
por los años que llevan actuando en favor de una América libre; sin embargo, son
lamentablemente opacados por la potencia regional y la amenaza constante sobre
ellos, lo cual busca derrumbar el proyecto de unión nuestro americano,
propugnado por los Estados que abogan por un continente con derecho a elegir el
camino hacia su prosperidad.
En este orden de ideas, el diseño de Planes Operacionales Estratégicos de
Protección es de vital importancia para estar preparados y hacerle frente a estos
riesgos que se expresan cuando se aprecia una debilidad institucional en el País,
debe formar parte de la Doctrina Bolivariana de resguardo y defensa del bien más
preciado, como es la Independencia Nacional.

SECCIÓN C

VISIÓN REGIONAL

La reciente modificación de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana, complementa la formulación del nuevo Concepto Estratégico Militar de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el cual constituye el instrumento rector
para el cumplimiento de sus funciones, estableciendo las principales directrices de
actuación y expresando la razón de ser y el papel institucional en el ámbito
nacional e internacional, señala que, en el ámbito externo y por mandato
constitucional el Estado Venezolano promueve y favorece la integración
latinoamericana y caribeña con miras a la creación de una comunidad de naciones
para defender los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y
ambientales; como base de las políticas de integración y unión privilegia, las
relaciones con Iberoamérica procurando hacerla común en toda América Latina.
El desarrollo del análisis se fundamenta en la comprensión de la causalidad
espacial de los sucesos políticos actuales, su evolución inmediata y la proyección

21 DE 197
futura de sus efectos evaluando las relaciones de poder e influencia de los
Estados como actores en el plano internacional en contraste con los intereses
nacionales.
La construcción de una visión regional, se inicia por la comprensión de la
realidad geográfica y el potencial en su conjunto del bloque regional a través de
todas sus fachadas de integración. En primer lugar, se aprecia que el potencial
económico productivo de la región Suramericana y Caribeña proyecta su
importancia geopolítica concentrando un alto Producto Interno Bruto, ubicándose
como la tercera potencia económica a nivel mundial, siendo el bloque que ocupa
el primer lugar como productor de alimentos del planeta y el tercero en cuanto a
generación de energía, condiciones que posicionan a la región como un gran polo
emergente si se articulan las estrategias de desarrollo complementario en sectores
esenciales como el transporte, manufactura, tecnología e industria. Al contrastar
estos hechos frente a las necesidades de aseguramiento energético y de materias
primas fundamentales para el desarrollo de los principales actores en la
geopolítica internacional, emerge la relevancia de la región ante esta inminente
demanda.
Esta realidad modela las estrategias de las principales potencias del mundo en
la articulación de políticas para satisfacer sus intereses vitales sobre la base de los
recursos naturales, energéticos y la influencia cultural en la procura de influir sobre
la región para sobreponer sus intereses frente a los del pueblo venezolano; visión
que motivo al país a liderar esfuerzos por fortalecer alianzas junto a otros actores
cuya ubicación geográfica se encuentran en América Latina y el Caribe, a través
de organismos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA), el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe, Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) y otras alianzas como la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), Rusia, India, China y Sudáfrica.
La integración regional hereda sus bases del Proyecto Bolivariano propuesto
ante el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826, con el propósito de articular la
defensa continental mediante la creación de una liga de Repúblicas, conformando

22 DE 197
fuerzas militares comunes bajo un pacto mutuo de defensa y una asamblea
parlamentaria supranacional a los fines de afrontar la amenaza de las potencias
europeas de mitigar los movimientos de emancipación.
Bajo el mismo espíritu libertario, la República Bolivariana cimienta en su marco
jurídico el pensamiento geopolítico de integración regional, en la visión
integracionista de América que plasmo el Comandante Supremo de la Revolución
Bolivariana Tcnel. Hugo Rafael Chávez Frías, al incluir en el preámbulo
constitucional los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, el bien
común y la integridad territorial.
Bajo este ideario bolivariano integracionista la República Bolivariana de
Venezuela desarrolla las bases de proyección geopolítica en el marco del respeto
irrestricto a la autodeterminación de los pueblos, sumando esfuerzos para
desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial reduciendo a niveles no
vitales el relacionamiento económico y tecnológico del país con los centros
imperiales de dominación.
En este orden de ideas, el reto de la construcción de un bloque regional
integrado se inicia por el dimensionamiento de este espacio geográfico que yace
comprendido en Suramérica y el Caribe, fusionados por una visión conjunta de
desarrollo, defensa, complementariedad y asistencia recíproca.
En esta misma proyección integradora, es fundamental realizar un diagnóstico
sobre el flujo económico, necesidades de suministros, potencialidades
energéticas, potencial tecnológico, tecnologías de producción agroalimentaria,
capacidades científico técnicas, recursos naturales, minerales, y capacidades
educativas entre los países que conforman el bloque suramericano y caribeño, a
fin de establecer estrategias y convenios que promuevan la complementariedad
para impulsar a la región como polo de desarrollo, materializando su potencial
productivo para estar en mejores condiciones competitivas de oferta de bienes y
servicios que apalanquen las estrategias de relacionamiento económico con otras
naciones emergentes y así contribuir con un mundo más armónico y equilibrado.
La participación del Estado venezolano en los distintos espacios de integración
antes mencionados procura transformar el esquema hegemónico de relaciones

23 DE 197
internacionales que se ha intentado perpetuar y a su vez plantea fortalecer un
liderazgo regional invitando países emergentes a establecer relaciones de
cooperación e integración con países integrantes de América Latina y el Caribe.
La frontera venezolana con Brasil cuenta con 2.199 km. de longitud, en su
mayor parte distribuidos a lo largo de serranías y bosques deshabitados; este
límite se sustenta en el método de la divisoria de aguas entre las cuencas del Río
Orinoco y el Río Amazonas, establecido en el tratado de límites en 1859, ratificado
en 1974. Tiene como característica clave la condición de ser la más amplia zona
de biodiversidad amazónica y alberga a las dos más importantes cuencas del país:
la del Río Orinoco y la del Río Caroní, a lo cual se agrega el hecho que en los
municipios limítrofes predomina la población indígena, integrada en el caso de
esta frontera por 14 pueblos o etnias aborígenes.
Del lado brasileño, se reproduce, aunque en mayor escala, la misma situación
de enormes extensiones amazónicas deshabitadas configuradas por los estados
Roraima y Amazonas, cuya superficie es dos veces la del territorio venezolano,
apenas habitados por pequeñas y dispersas comunidades indígenas y con su
población urbana concentrada en las dos capitales: Boa Vista y Manaos la de
mayor densidad demográfica en casi dos millones de kilómetros cuadrados.
La frontera con Guyana se encuentra indefinida, dada la reclamación que
Venezuela mantiene sobre la margen occidental del Río Esequibo, bajo la
invocación de nulidad del Laudo Arbitral dictado en 1899, el cual otorgó derechos
írritos al Reino Unido sobre un territorio de aproximadamente 142.000 km². El
extenso territorio en disputa se encuentra escasamente habitado por comunidades
indígenas y una población flotante dedicada a la explotación minera y forestal.
La frontera continental de Venezuela con Colombia que tiene 2.219 km. de
longitud, presenta la peculiaridad de tener por límites varios ríos contiguos:
Intermedio, De Oro, Oirá, Táchira, Arauca, Meta, Orinoco, Atabapo, Guainía-Rio
Negro. La mayoría de ellos navegables en sus tramos internacionales; así mismo,
varios ríos sucesivos: Paraguachón, Socuavó, Catatumbo, Tarra, Zulia, Cutufí,
Capanaparo, Riecito y Cinaruco más el complejo sistema fluvial del Estado
Amazonas. El paisaje fronterizo combina elevadas sierras montañosas, extensas

24 DE 197
llanuras y desérticos medanales, con ecosistemas amazónicos. A diferencia de los
deshabitados espacios fronterizos brasileños y del territorio Esequibo, la frontera
colombo-venezolana agrupa varios millones de habitantes, con grandes
concentraciones urbanas como el eje Táchira (Venezuela) -Norte de Santander
(Colombia).
Finalmente la falta de vigilancia y control, como la inaplicabilidad de un
ordenamiento territorial básico en la intervención planificada de estas remotas
zonas, facilita la ejecución de actividades ilegales de minería, extracción de
productos forestales, productos pesqueros, especies exóticas y el desarrollo de
plantaciones ilícitas de coca, marihuana y amapola, entre otros; sumándose la
existencia de procesos migratorios ilegales, penetración del narcotráfico, el
ingreso de grupos irregulares paramilitares y guerrillas colombianas, además de la
degradación de la calidad de vida de las etnias aborígenes, las cuales habitan las
zonas fronterizas, la destrucción del medio natural por tecnologías no apropiadas,
entre otras manifestaciones, por la acción antrópica irregular.
Por ello, todas en su conjunto son consecuencias del modo de dominación y
explotación, combinadas con las acciones depredadoras. Así mismo, por herencia
de un colonialismo común, existe inconsistencia en la delimitación político-
territorial con cinco de los trece países cuyos territorios hacen vecindad con los
límites atribuidos en el Siglo XVI (1777) a la entonces Capitanía General de
Venezuela por el Imperio Español y la aplicación desde 1962 de la Convención
Internacional sobre Derechos del Mar.
Las dificultades en la definición y concertación bilateral de límites han
condicionado el reconocimiento de:

a. Una legítima territorialidad sobre unos 75.000 km² de zona económica


exclusiva sobre el mar Caribe.
b. La reclamación de los 142.000 km² del territorio Esequibo.
c. Un importante espacio de aguas marinas, submarinas, lechos y subsuelos
marinos.
d. Falta de definición de la plataforma continental colindante con la República
de Colombia.

25 DE 197
La seguridad y defensa de las fronteras nacionales tiene una íntima relación
con la promoción de la agricultura, la pesca y la ganadería, la explotación
agroforestal, la industria petrolera, gasífera y minera, la agroindustria así como
aserraderos, entre otros, ya que contribuirían al desarrollo nacional, la
estabilización de centros poblados con servicios y vías de comunicación, el
aumento de la calidad de vida para sus habitantes y la configuración de una nueva
fachada social, económica y cultural. Desde este punto de vista, la actividad
productiva en frontera debe ser considerada como materia de interés en el debate
nacional.

SECCIÓN D

VISIÓN INTERNA

Comprendiendo el poder combativo de autodeterminación y libertad


representado por la voluntad de lucha ancestral de las raíces históricas, la
Doctrina Militar Bolivariana, destaca como una acción geoestratégica, la
concepción de Territorialidad, concibiéndola como expresión de Nacionalidad,
adjetivo que expresa o proviene de un espacio geográfico particular, vivo,
dinámico, multidimensional, conjugando una identidad espacial, un sentimiento de
exclusividad y un modo de interacción entre el hombre y la naturaleza; razón por la
cual, incorporó a ex profeso y reiteradamente, el adjetivo Territorial, a expresiones
como Teoría Defensiva Territorial, Sistema Defensivo Territorial, Sistema de
Apoyo Logístico Territorial, entre otros.
La Doctrina Militar Bolivariana, ha fundamentado sus cimientos sobre tres
pilares fundacionales:

a. El Desarrollo Integral como fundamento primario de la Seguridad del Estado-


Nación, revierte la tesis tradicional de la Seguridad y Defensa como un
campo exclusivo del sector militar de tendencia paralela a los planes de
desarrollo económico de la Nación, así mismo incorpora la concepción de la

26 DE 197
integralidad del Desarrollo y la Defensa, como una visión simbiótica y
articulada entre los siete ámbitos constitucionales: Político, Social, Cultural,
Económico, Geográfico, Ambiental y Militar; siendo necesarios para lograr
comprender las manifestaciones espaciales propias de la interacción de cada
uno de los ámbitos, emplear los principios geográficos de la visualización,
localización, observación, descripción, comparación, relación, explicación y
análisis sobre las bases de las políticas del gobierno, de propender un
desarrollo descentralizado y desconcentrado, que garantice un verdadero
equilibrio territorial; accionar político que demanda una visión geográfica de
índole estratégico.
b. La Concepción Estratégica de una Guerra Popular Prolongada, destaca la
corresponsabilidad del Estado y la sociedad en la Defensa Nacional y exige
tener la capacidad operativa y logística de perdurar en el tiempo hasta tanto
no se hayan alcanzado los objetivos nacionales de garantizar la
independencia y soberanía nacional y asegurar la integridad de la Nación; es
por ello que los planes de desarrollo al ser integrales, incorporan desde su
concepción una visión militar, entendiendo que la Guerra Popular
Prolongada, no es un método de lucha sino una filosofía estratégica de
Estado, siendo necesario una planificación holística empleando como
herramienta para su materialización la visión del pensamiento geográfico
crítico.
c. La Teoría Defensiva Territorial, requiere no sólo disponer de una profunda
evaluación geográfica del ambiente operacional, sino que demanda la
distribución del poder nacional a lo largo y ancho del territorio, sobre las
bases de sus potencialidades y restricciones regionales propios de su
conformación geográfica. La defensa del territorio se organiza, no por la
fracción de corteza terrestre, sino por la existencia en él de objetos
gratificantes disponibles para el defensor y pretendidos por el agresor. De
modo que no es un suelo abstracto, vacío, sino un territorio comprendido por
la naturaleza más las relaciones de apropiación de referida naturaleza,

27 DE 197
relaciones que para la especie humana, son sociales, es decir:
mediatizadas.

En consonancia con estas directrices, la Doctrina Militar Bolivariana, adoptó un


modelo de Regionalización Militar, para aplicar una estrategia defensiva,
concebida mediante un Sistema Defensivo Territorial, que contempla una
estructura logística, propia de apoyo para el Sistema Defensivo Territorial
(SALTE); estrechamente vinculada con las capacidades o potencialidades de cada
región, lo que evidencia una concepción estratégica derivada de un pensamiento
geográfico, condicionado por la filosofía de una Guerra Popular Prolongada, que
rompe el esquema tradicional de la evaluación del factor físico-natural, como
condicionante de un tipo de maniobra militar en particular, por la visión integral de
un sistema defensivo, que se conforma, entendiendo el modelo socio-productivo
desarrollado por el Estado, la definición de los Centros de Gravedad, los Objetivos
Estratégicos Nacionales y la idiosincrasia de los conflictos modernos. Esta
realidad evidencia la marcada relevancia para los fines de la Defensa Integral de
la Nación, que es la concepción adecuada del espacio geográfico organizado.
En tal sentido, es evidente que la visión geopolítica interna proporciona
elementos de juicio valiosos e informaciones de gran interés para explicar la
coordinación de los factores y la génesis de los hechos que caracterizan la
dinámica política y social de los pueblos.
La Doctrina Militar Bolivariana, concibe sus bases fundacionales, sobre el
aprovechamiento de las potencialidades de cada región, expresado espacialmente
en una ocupación racional, armónica y eficiente del territorio de acuerdo con los
planes de Desarrollo y Defensa Integral, a fin de establecer planes de Defensa
Militar de acuerdo con las potencialidades, restricciones y características físicas y
socioeconómicas de cada espacio geográfico delimitado por la regionalización
militar vigente.
Por lo cual, se hace imperiosa la elaboración previa del Estudio Estratégico de
la Jurisdicción Territorial correspondiente, tal como la establece la Ley Orgánica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el cual contempla en su artículo 47
aparte 1: ―Corresponde a los Comandos de las Regiones Estratégicas de Defensa

28 DE 197
Integral, a los Comando de las Zonas Operativas de Defensa Integral y los
Comandos de las Áreas Defensa Integral las funciones siguientes: 1. Realizar el
estudio estratégico de la jurisdicción territorial correspondiente‖.
Todos los modelos y visiones de abordaje metodológicos seleccionados para la
ejecución del estudio estratégico de un determinado espacio geográfico, son
perfectamente válidos puesto que la vivencia y experiencia de un Comandante
Territorial y su respectivo Estado Mayor, le permite aplicar cualquier técnica
metodológica de análisis prospectivo de nivel Estratégico, Operacional o Táctico;
no obstante, se sugiere considerar el siguiente enfoque de análisis estratégico:
Priorizar en su análisis, la determinación del Centro de Gravedad como factor
estructurador para la organización territorial de sus fuerzas y medios, tomando en
consideración:

a. El inventario y relacionamiento de un conjunto de capacidades estratégicas


presentes en su territorio.
b. La apreciación de la amenaza.
c. Los puntos críticos de nivel estratégico nacional.
d. El Centro de Gravedad Estratégico a nivel Nacional.
e. La misión asignada.

Orientando así, las políticas públicas y las acciones estratégicas que permitan
consolidar cada capacidad estratégica disponible en su jurisdicción y a su vez
desarrollar, fortalecer y proteger el sistema de soporte vital del Centro de
Gravedad Estratégico-Operacional, para permitir libertad de acción e
independencia en su región, atendiendo el noveno Lineamiento Estratégico para el
Pensamiento Militar Bolivariano dispuesto en la primera versión del Concepto
Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación15, donde cada región
deberá actuar con independencia y mantener su defensa integral, aun cuando falte
el resto del Sistema Defensivo Territorial, de manera que en las peores
circunstancias de una ocupación militar, la Nación no colapse y la resistencia
nunca cese.

15
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación. 2011. Pág. 6.

29 DE 197
El precitado lineamiento al referirse a la condición particular de que una región
disponga de independencia funcional, está relacionado con la acción de propender
la auto sustentabilidad de la misma, sin menoscabo de fortalecer su
potencialidades con las regiones circundantes y el resto del potencial nacional;
condición que le permitiría contar con la autonomía necesaria para subsistir,
mantener y fortalecer su capacidad operacional e impulsar la operación
estratégica de resistencia hasta alcanzar la victoria y reconquistar los espacios y
objetivos nacionales en poder de los invasores. En tal sentido, auto sustentabilidad
está ligada a la capacidad económico-productivo-militar de una región en su
potencial económico-militar, Concepción Estratégica Militar en perfecta
consonancia con el precepto constitucional: la Seguridad de la Nación se
fundamenta en su Desarrollo Integral.
Comprendiendo el fin de la Teoría Defensiva de Venezuela, se considera
pertinente determinar el Centro de Gravedad Estratégico Operacional de cada
Región Estratégica de Defensa Integral (REDI), como objetivo principal del estudio
estratégico de área correspondiente; así mismo incluir en el análisis el entorno
inmediato de la jurisdicción territorial de cada Agrupación Territorial de Fuerza,
respetando el criterio de Unidad Territorial. Este enfoque prevé que se extienda su
análisis a los países fronterizos como fachadas de integración natural, bajo el
Principio de Autodeterminación de los Pueblos.
Se debe concebir en los Planes de Defensa Territorial y Defensa Integral de la
Nación, con la estrategia de la estabilización de las fronteras como un elemento de
unidad y paz, así como considerar las fachadas de integración caribeña, andina y
amazónica para contribuir a reforzar la independencia y soberanía nacional, las
cuales se encuentran en plena consonancia con la comprensión holística del
criterio de Unidad Territorial y la visión Geopolítica descrita en este capítulo.
Entendiendo los límites territoriales entre naciones, no como un factor de
división, sino por el contrario como un natural espacio de integración y unidad;
arraigado en el espíritu Bolivariano en su ideario de la Confederación de Naciones
Bolivarianas en defensa del continente y la visión actual del proyecto Bolivariano
de propender a un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con

30 DE 197
respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos, eliminando o reduciendo
a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico del país con los
centros imperiales de dominación, destacando y priorizando la relación
Suramericana y Caribeña como bloque regional de alianza natural de Desarrollo y
Defensa.

SECCIÓN E

VISIÓN DE LAS FACHADAS DE INTEGRACIÓN

La excepcional ubicación geográfica del territorio venezolano, permite el


relacionamiento natural con América Latina y el Caribe, mediante cuatro fachadas
geográficas, cuya dinámica funcional obedece a las características físico-naturales
y socioeconómicas de cada una de ellas, resultando necesario desarrollar una
serie de políticas de integración y cooperación para la conformación de una zona
de paz.
Para el logro de este propósito, es necesario impulsar la conformación del
Bloque Suramericano y del Caribe a través del encadenamiento económico
productivo, para fortalecer nuestra independencia económica, productiva y
alimentaria regional; en tal sentido se deberá , proyectar y afianzar cada Región
de Desarrollo Integral y Defensa Militar más allá del territorio nacional, en
consonancia con los intereses supremos de la República, lo que constituye la
visión geopolítica de nuestras fachadas de integración, rescatando la identidad
nuestro americana y de profundas raíces Bolivarianas.
1. FACHADA CARIBEÑA: es una región marina constituida por 51 islas, entre
Estados y Archipiélagos, de vital importancia por su potencial turístico, cantidad
de recursos energéticos, pesqueros e incluso por ser un mercado natural de
intercambio comercial.

a. Contexto Geográfico: Venezuela, está ubicada en la parte más


septentrional de la América del Sur, dispone de 2.394 km aproximadamente

31 DE 197
de sus costas en el Mar Caribe: desde Castilletes en la Península de la
Goajira, hasta Punta Peña en la Península de Paria; junto al espacio insular
de la República limitamos con un conjunto de naciones que nos permite
disponer de un área aproximada de 516.728 Km2 de superficie marítima en
el Caribe y 65.578 Km2 de superficie marítima en el Atlántico, adicionales a
los 1.075.945 km² de superficie continental del Territorio Nacional, incluyendo
los 159.500 km² de nuestra Guayana Esequiba.

b. Potencial Estratégico: esta fachada de integración dispone de importantes


pasos o canales de navegación que revisten una importancia estratégica en
la visión geopolítica para la Defensa Integral de la Nación, citadas a
continuación:

1) Caribe-Pacífico: Canal de Panamá y futuro Canal de Nicaragua. Su


importancia estratégica dada su cercanía, permite la integración y
comunicación rápida con los países del Oeste Suramericano y la región
Oeste de Norte y Centro América, así como con países asiáticos, en
especial Japón, China Continental, Taiwán y Filipinas
2) Caribe y el Golfo de México: Estrecho de Yucatán.
3) Mar Caribe y el Océano Atlántico:
a) Paso del Viento (entre Cuba y Haití).
b) Paso de la Mona (entre República Dominicana – Puerto Rico)
c) Paso Anegada (entre Puerto Rico – Islas Vírgenes).

c. Intereses Nacionales: a través de estos pasos o canales de navegación, las


rutas de comercio marítimo internacional que interconectan a nuestro país
con los mercados locales e internacionales representan aproximadamente el
90 % de las exportaciones petroleras y de rubros no tradicionales, así como
aproximadamente el 90% de nuestras importaciones, evidenciando la
necesidad de mantener abiertas y operativas esas rutas de comercio exterior,
ante cualquier fenómeno o amenaza de inestabilidad que pudiera afectar el
funcionamiento económico o político del Estado. El planteamiento de un
mundo multicéntrico y pluripolar implica establecer una red de relaciones

32 DE 197
políticas y económicas con los polos de poder emergentes, cuya
consolidación implica disponer de amplios canales de comunicación e
intercambio económico, permitiendo así proyectar al Estado venezolano más
allá del continente americano, enlazándose comercialmente con el continente
europeo, africano y asiático.

d. Estrategia de integración: con fines de lograr el desarrollo de una nueva


geopolítica internacional, bajo una perspectiva multicéntrica y pluripolar, se
plantea la necesidad de ejercer un papel protagónico en la construcción de la
unión Latinoamericana y del Caribe, esto implica trazar estrategias para el
desarrollo sustentable de tan importante espacio geográfico e incluso ejercer
adecuadamente soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y
condiciones que determine el derecho internacional público y el marco legal
respectivo, a fin de lograr la adecuada explotación racional de las riquezas
marinas, petroleras y gasíferas que dispone Venezuela en tan preciado
espacio geográfico. Este corredor de movilidad e integración es de gran
interés para el desarrollo del Estado venezolano, como también para la
región Suramericana; esta realidad geoestratégica dio impulso a la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); espacio de
cooperación que permite desarrollar el poderío económico nacional y
regional en el marco del aprovechamiento óptimo de las potencialidades que
ofrecen nuestros recursos, razón por la cual debe propenderse a su
consolidación y reimpulso, debido a que las amenazas imperiales contra
estos mecanismos de integración seguirán persistiendo en su intención de
minimizarlos y debilitarlos.

Por su ubicación, esta fachada puede constituirse en la principal dirección de


aproximación de la agresión imperial y bloqueo marítimo de las principales rutas
de exportación e importaciones de materia prima, alimentos y productos
terminados. Esta situación revaloriza la importancia de la salida directa que
tiene Venezuela hacia el Atlántico, para lo cual se hace necesario y prioritario
orientar estrategias para su consolidación definitiva.

33 DE 197
2. FACHADA ATLÁNTICA: al igual que la Fachada Caribeña, la ubicación
geográfica de esta fachada constituye un corredor de movilidad natural, que no
sólo se proyecta al este del mar Caribe, sino que permite el comercio con
aproximadamente el 80% del globo, proyectándose una herramienta
fundamental para el desarrollo económico del país mediante la colocación en el
mercado internacional de productos extraídos de la Faja Petrolífera del Orinoco
y por las industrias básicas de Guayana, contribuyendo a la consolidación de
Venezuela como potencia energética a nivel mundial. Sin embargo, su
condición de corredor natural de movilidad e integración presenta condiciones
para constituirse en una posible dirección de aproximación de agresión imperial
y bloqueo marítimo de importantes rutas de exportación e importaciones de
materia prima, alimentos y productos terminados, razón por la cual es necesario
desarrollar acciones defensivas para garantizar la seguridad de esta Fachada.

a. Contexto Geográfico: la Fachada Atlántica venezolana, está constituida por


dos segmentos de nuestras líneas costeras, un frente marítimo de
aproximadamente 1.105 Km., cuya distancia comprende un primer tramo de
814 Km. de costa entre Punta Peñas en la Península de Paria, Boca de
Serpiente y Punta Playas en la Guayana Esequiba, y otro tramo de 291 Km.
desde Punta Playas hasta la desembocadura del Rio Esequibo en la frontera
con Guyana. Este frente, constituido por los litorales y los espacios acuáticos
del Golfo de Paria, del Delta del Orinoco y del Territorio Esequibo, habilita a
Venezuela en soberanía sobre mar territorial, jurisdicción sobre la zona
económica exclusiva y sobre la plataforma continental de un vasto espacio
geográfico en el Océano Atlántico que se extiende más allá de ese mar
territorial, y a todo lo largo de la prolongación natural del territorio del Estado
Delta Amacuro y de la Guayana Esequiba.

b. Recurso Estratégico: esta fachada constituye un área estratégica para el


desarrollo del país por la presencia importante de reservas de gas y de
petróleo, además de ser un espacio funcional por donde se exportarán los
recursos extraídos de la Faja Petrolífera del Orinoco y los que produzcan las

34 DE 197
industrias básicas de Guayana. Una de las ventajas económicas de esta
fachada Atlántica es el acceso directo hacia América del Norte, Europa y
África, así como también permite ser utilizada para sustentar el mercado
caribeño, extendiendo líneas de comunicación comercial con
aproximadamente el 80% del globo terráqueo.

c. Interés Nacional: esta fachada es un área estratégica a futuro, debido a la


presencia de importantes yacimientos de gas y de petróleo, siendo necesario
continuar desplegando acciones para ejercer soberanía sobre este espacio
geográfico, lo que permitirá garantizar la explotación racional de estos
recursos naturales no renovables, desarrollando así el poderío económico,
producto del aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen
nuestros recursos. El aprovechamiento de estos recursos, permitirá
profundizar la cooperación energética internacional, logrando la
consolidación de Venezuela como potencia energética a nivel mundial.

d. Estrategia de integración: es necesario profundizar las acciones internas y


diplomáticas para recuperar el territorio usurpado sujeto a reclamo; así como
desarrollar nuestro potencial marítimo y militar para consolidar y dinamizar
nuestra salida al Atlántico en la sección de costa entre Punta Peñas en la
Península de Paria (Boca de Serpiente) y Punta Playas (en la Guayana
Esequiba). Otra de las ventajas de esta fachada, se ubica en la posibilidad
de disponer de líneas de comunicación marítima directas hacia alta mar, a
diferencia de la Fachada Caribeña.

3. FACHADA AMAZÓNICA:

a. Contexto Geográfico: la Fachada Amazónica corresponde al área fronteriza


compartida entre el territorio venezolano y los países que comparten la
cuenca amazónica: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana y
Surinam; siendo una importante zona de integración con intereses comunes.
Siendo evidente la condición de país selvático o amazónico ya que
representa el 45% del territorio nacional, extendiéndose al sur del río

35 DE 197
Orinoco, hasta el límite con Colombia y Brasil; constituido por el Estado
Amazonas y por el Estado Bolívar, siendo la más extensa y la menos
poblada de las regiones venezolanas.

b. Potencial Estratégico: constituye una de las más ricas reservas minerales y


ecológicas del territorio, caracterizado por selvas vírgenes, una flora y fauna
exuberantes con cierto grado de fragilidad ecológica, la cual concentra las
mayores reservas hídricas de la nación, recursos naturales renovables con
potencial medicinal y forestal, por lo tanto, el gobierno ha establecido un
marco jurídico regulador de la explotación de sus recursos naturales.

c. Interés Nacional: el interés estratégico sobre esta Fachada se concentra en


la necesidad de asegurar la protección y soberanía sobre el territorio
amazónico venezolano, considerando a su vez los recursos potenciales que
permitan su aprovechamiento racional para impulsar el desarrollo económico.
Se trata de incorporar a la economía nacional un área con un enorme
potencial de desarrollo, generando alternativas socio-productivas y nuevos
esquemas de cooperación social, económica y financiera para el
apalancamiento del eco-socialismo y el establecimiento de un comercio justo,
bajo los principios de complementariedad, cooperación, soberanía y
solidaridad. El territorio amazónico representa la principal fuente de agua
dulce, lo que obliga a ejecutar acciones de protección y conservación en el
ámbito nacional y regional, así como a garantizar la protección de la
biodiversidad en el marco de la explotación racional de sus recursos,
evitando la aplicación de los esquemas internacionales que promueven la
mercantilización de la naturaleza, de los servicios ambientales y de los
ecosistemas.

d. Estrategia de Integración: la estrategia trazada por el Estado, proyecta a


Venezuela como líder en la construcción de un modelo económico productivo
eco-socialista, basado en el desarrollo de una relación armónica entre el
hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y
óptimo de los recursos naturales; de igual forma, esta estrategia impulsa el

36 DE 197
desarrollo de los países de la región Amazónica en consonancia con los
principios del desarrollo sostenible dentro de la conformación de una zona de
paz. La incorporación del territorio amazónico a la economía nacional exige
la formulación de planes para garantizar el equilibrio entre crecimiento
económico y preservación del medio ambiente, mediante acciones
direccionadas a ejercer liderazgo en el ámbito amazónico, lo que sería la
promoción de acciones conjuntas para el desarrollo armónico de la Región
Amazónica a través de la aplicación de los principios de desarrollo
sustentable, reafirmar la soberanía de los países amazónicos e incentivar,
institucionalizar y orientar el proceso de cooperación regional entre los
mismos, incrementar la investigación científica y tecnológica, la utilización
racional de los recursos naturales, el empleo de los sistemas fluviales como
medio de navegación, la preservación del patrimonio cultural, el desarrollo en
la medicina y cuidados de la salud, la creación de centros de investigación, el
establecimiento de una adecuada infraestructura de transportes y
comunicaciones, y el incremento del turismo y del comercio fronterizo.

4. FACHADA ANDINA:

a. Contexto Geográfico: la fachada Andina venezolana corresponde al área de


la Cordillera Andina Suramericana y la región de los llanos orientales de la
República de Colombia. En este sistema montañoso se destacan las
cumbres máximas del relieve venezolano. Constituye la prolongación de los
Andes Colombianos, los cuales al llegar al Nudo de Pamplona de Colombia y
se bifurcan en dos cadenas: la Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida o de
los Andes venezolanos. Así mismo, la cordillera de los Andes penetra en
Venezuela por la depresión de Táchira, donde se extiende hasta el estado
Lara. Su centro esta longitudinalmente dividido por los ríos Chama y Motatán
que corren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes. Se
encuentra en sus cimas el pico más alto del país: El Pico Bolívar (5.007
metros) donde se encuentra también el teleférico más alto del mundo
construido hace 40 años.

37 DE 197
b. Potencial Estratégico: las implicaciones geoestratégicas de esta región se
ubican en el intercambio comercial natural desarrollado en este corredor
económico, en el que adicionalmente se encuentran importantes yacimientos
de cobre, carbón, asbesto, y eso, grafito, entre otros. Es importante
considerar la disponibilidad y dinámica de los recursos hídricos, debido a la
proyección global de incremento de la demanda y la disminución en su
disponibilidad y calidad para consumo humano, encontrándose Venezuela en
la necesidad de establecer un convenio binacional para la protección de este
recurso, debido a que posee una porción importante de las Cuencas de la
región, tales como las Cuenca del Rio Catatumbo y las Cuencas de la
Orinoquia que comprenden: el río Orinoco, el Guaviare, el Meta, el Inírida y
otros más pequeños como el Tomo, el Vita y el Vichada. Por la configuración
del relieve y la hidrografía en estos espacios, la mayor parte de los ríos
nacen en la cordillera oriental colombiana y descienden a la llanura, en
territorio venezolano, donde se explayan y generan amplias zonas de
inundación en el territorio ribereño inferior. Esta configuración del relieve
genera ciertas afectaciones para el potencial estratégico venezolano, ya que
estos reservorios naturales de agua dulce tienen sus cabeceras en territorio
colombiano y están siendo afectados por problemas tales como los derrames
de crudo, la presencia de cultivos ilícitos y fumigaciones, incidiendo
directamente sobre el recurso hídrico que ingresa al país, además de la
presencia de desplazados y refugiados, que de alguna manera, han
generado la preocupación de ambos países que mediante negociaciones,
acuerdos y convenios en la materia, pretenden el resguardo y permanencia
de estos espacios.

c. Interés Nacional: esta Fachada presenta una dinámica funcional basada en


el intercambio comercial, la existencia de intensos flujos de personas,
vehículos, bienes y servicios que se mueven diariamente en el espacio
fronterizo a escala urbana y metropolitana, en el recorrido vivienda-trabajo,
recreación, búsqueda de servicios y adquisición de bienes; esta cotidianidad
amerita de un tratamiento en conjunto, de mutuo acuerdo entre ambos

38 DE 197
actores. La dinámica antes descrita alcanza niveles de seguridad nacional;
esta realidad quedó evidenciada en los últimos años con los conflictos entre
los gobiernos de Venezuela y Colombia, cuando al suspenderse las
relaciones diplomáticas se detuvo casi en su totalidad la relación comercial,
trayendo grandes pérdidas para ambas naciones. También se observa como
este espacio de intercambio demográfico y cultural es de gran peso para el
desarrollo social, pues desde la figura de los desplazamientos humanos por
la violencia vecina, o la situación económica, ha crecido la población a raíz
de las inmigraciones de los países colindantes, lo que ha traído también
como consecuencia cambios culturales, idiosincrasia y manera de ser como
sociedad; en este caso, los procesos y relaciones trascienden los límites
político-administrativos, lo que obliga a un tratamiento conjunto.

d. Estrategia de Integración: considerando los aspectos antes mencionados,


se hace necesario fortalecer este espacio funcional para su desarrollo socio-
económico y ambiental, mediante la formulación y revisión de un marco
jurídico por parte de ambos Estados, dedicado a regular las diferentes
actividades que se realizan en esta Fachada a fin de evitar la creación de un
espacio para actividades ilícitas en diferentes ámbitos. Con respecto a los
sistemas hídricos, en la actualidad la contaminación de estos ríos, y las
situaciones de orden ambiental y social que surgen apoyadas en la ausencia
de la acción estatal, se puede evidenciar los delitos de terrorismo ecológico,
cultivos ilícitos, desplazados por la violencia, potenciales refugiados, lo que
conlleva a la necesidad que ambos países negocien y acuerden su manejo.
Debe considerarse que las cuencas hidrográficas internacionales son como
en efecto, sistemas reservorios de agua dulce de uso común para
poblaciones humanas localizadas en esta frontera; como espacio propicio
para la planificación y ordenación territorial, lo que representan
oportunidades para la cooperación y el desarrollo sostenible de estos
pueblos; en caso contrario, estos espacios brindan todas las posibilidades
para que se establezca un área de conflicto.

39 DE 197
PÁGINA EN BLANCO DEJADA A EXPROFESO

40 DE 197
CAPÍTULO III

APRECIACIÓN DE LAS AMENAZAS EXTERNAS E INTERNAS ANTE UNA


AGRESIÓN CONTRA LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SECCIÓN A

AMENAZAS

La República Bolivariana de Venezuela prevé como precepto supremo para


contrarrestar las amenazas a la Nación, la Defensa Integral de la Nación, ya
que con la argumentación estratégica de rigor, producto de pormenorizados
análisis y balances prospectivos, el Comando Estratégico Operacional de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), define a las Amenazas como
acciones potenciales de temporalidad relativa, que con base a sus distintas
naturalezas, procedencias, creencias, causas, voluntades y alcances, tendrían
la capacidad de destruir la estabilidad de organismos, sociedades, y más
específicamente, el Estado-Nación moderno, de manera directa o indirecta.
Las amenazas deben apreciarse o distinguirse a largo o mediano plazo para
que no sea difuso su origen, más precisa su temporalidad y evolución, todo esto
inherente a cómo un grupo social, organización o ente (Estados-Nación o
potencias extranjeras imperialistas) determinan sus intereses.16 Las Amenazas
pueden configurarse en un plano externo o interno, no descartándose, que del
primero se origine el segundo o de acción simultánea o regresiva, así como la
importancia de considerar su multidimensionalidad y multidireccionalidad.
Esto quiere decir que aparte de actores exteriores, tales como potencias
militares y tecnológicas de primer orden, actores regionales que
hipotéticamente podrían conducir operaciones militares en contra de Venezuela,
así como actores que a lo interno insurjan contra el gobierno legal y
legítimamente constituido, existe también un rango amplio de acciones de todo
tipo que representan amenazas para nuestra seguridad. Ejemplos de estas se
tienen: de tipo económico, embargos, boicots, listas negras, restricción de

16
Briones, D. (2013) ―América Latina: Desafíos para la Integración en Seguridad y Defensa‖.

41 DE 197
fondos y de actividades comerciales, narcotráfico, minería ilegal, contrabando;
de tipo social, agitación, incitación a la violencia, terrorismo selectivo o
generalizado, entendiendo este como violencia dirigida contra población civil
con propósito político; de tipo tecnológico y cibernético, virus y ataques
informáticos orientados a debilitar la estructura de comunicaciones y servicios;
de tipo biológico, químico o radiológico, intencionados o no, tales como agentes
patógenos causantes de enfermedades. Asimismo riesgos socio naturales tales
como fenómenos sísmicos terremotos y maremotos, inundaciones, sequías,
incendios, desechos peligrosos y radioactivos, entre otros. La relación anterior
de ejemplos no se presenta con carácter exhaustivo pudiendo existir muchas
otras amenazas y riesgos

1. AMENAZAS EXTERNAS:

Ya el Libertador Simón Bolívar profetizaba a los imperios como una amenaza


para el desarrollo e independencia de los pueblos, es su carta a Patricio
Campbell en 1829 desde Guayaquil17. Esa profética visión se ha cumplido en
las relaciones que la potencia del Norte ha creado, mantenido y desarrollado a
lo largo de la historia.
El CEOFANB., conceptualiza a las amenazas externas como el conjunto de
acciones potenciales de origen foráneo, procedentes de las potencias
imperialistas o de otros países que pretendan ejecutar alguna acción contra la
República Bolivariana de Venezuela (RBV), pudiendo incluso influir desde
múltiples direcciones, con temporalidad relativa de mediano o largo plazo, con
el firme propósito de menoscabar a la RBV, en los ámbitos prescritos en nuestro
texto constitucional, con el propósito de fragmentar el Estado-Nación
venezolano hasta su extinción como una de sus posibilidades, a fin de imponer
sus voluntades contra los principios supremos de nuestra Nación Bolivariana.
Por tanto es menester recalcar, que con el surgimiento de la Revolución
Bolivariana se ha marcado un punto de inflexión en la hegemonía de las
principales potencias extranjeras imperialistas en la región latinoamericana, lo
17
―Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para sembrar de miseria a la América en
nombre de la libertad‖. Carta al Coronel Patricio Campbell 1829.

42 DE 197
que ha materializado la pérdida de la influencia imperial en los países
emergentes de América y del mundo. Asimismo, la situación geográfica de la
RBV, sus inconmensurables recursos naturales estratégicos y el proyecto
ideológico integracionista que apuntala en la región, convierte a la nación
venezolana en un objetivo de los intereses imperiales. Además la RBV., según
decreto gubernamental representa una ―Amenaza Inusual y Extraordinaria‖18
para una de las principales potencias extranjeras imperialistas.
Por lo señalado anteriormente, se ha venido desarrollando una serie de
acontecimientos mediáticos, diplomáticos, económicos, militares y políticos
entre otros, en contra de la nación venezolana, con la finalidad de impulsar una
intervención militar en el país, bajo el pretexto de la existencia de una supuesta
―Crisis Humanitaria, Estado Fallido y/o Estado Forajido‖, por lo que algunos
voceros políticos extranjeros y connacionales han llevado el tema ―Venezuela‖ a
diferentes organismos e instancias internacionales y regionales, a saber,
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Unión Europea (UE),
Organización de Estados Americanos (OEA) entre otros, así como ante los
gobiernos regionales pro imperialistas, para tratar, entre otros temas, la
supuesta violación de los derechos humanos y el irrespeto a la CRBV.
A la luz de lo antes expuesto en esta apreciación, luego de meticulosos y
constantes estudios y seguimientos al comportamiento sistémico indetenible de
las amenazas que pudieran actuar contra la RBV, se han podido distinguir
eventos reveladores de gravísima importancia, que merecen la debida
comprensión y evaluación, por parte de todos los entes, sin distingo de niveles
organizacionales dentro del Sistema Defensivo Territorial; estos son los
siguientes:

a. Al apreciar las últimas declaraciones emitidas por los gobiernos de las


principales potencias extranjeras imperialistas, han señalado que Venezuela
no ha garantizado a sus conciudadanos los servicios necesarios para el buen

18
Orden Ejecutiva 13692 del 8 de marzo de 2015-Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos de
América.

43 DE 197
desenvolvimiento como sociedad, debido a su incertidumbre y un
empeoramiento de la situación económica19.

b. La creciente crisis humanitaria en Venezuela podría eventualmente obligar a


una respuesta regional, considerando inclusive una posible acción militar.20

c. En el mismo orden de ideas, una de las más notables naciones pro


imperialistas de las región, desarrolló acciones militares bajo la lógica de la
guerra preventiva, doctrina impulsada desde del Norte del continente, lo cual
le sirvió para invadir a una nación vecina, lo que revela su posición genuflexa
a los dictámenes imperialistas21, sirviendo al mismo tiempo, como la nación
colaboradora más importante, respecto a las políticas y operaciones militares
de las potencias y coaliciones extranjeras imperialista en toda América, tanto
con la concesión para bases militares en su territorio, artificios economicistas
contra la moneda y la economía venezolana, reclamos infundados sobre su
supuesta soberanía en espacios insulares de la RBV., en el noroccidente; y
su muy probable anexión a la OTAN.
d. A la luz del comportamiento del gobierno de facto, de la nación más grande
de toda Suramérica, en los últimos años se ha hecho parte de la política
injerencista contra la RBV., llegando incluso a desarrollar, por primera vez en
su historia, un ejercicio militar en uno de los espacios más inhóspitos de la
Amazonia, con la participación de otras naciones que comulgan con el
injerencismo contra la RBV.22
e. Con base a los diferendos limítrofes que posee la RBV., con algunas
naciones vecinas, éstas con el apoyo de potencias extranjeras imperialistas,
pudieran iniciar procesos legales ante instancias internacionales en

19
Perspectiva del Comando Meridional 2017.
http://www.southcom.mil/Portals/7/Documents/USSOUTHCOM_Theater_Strategy_Final.pdf?ver=2017-05-
19-120652-483
20
Trump, D. (2017) ―…tenemos una posible opción militar contra Venezuela‖ …
https://www.telesurtv.net/english/news/The-World-Reacts-to-Trumps-Military-Threat-Against-Venezuela-
20170812-0007.html
21
Coverdell, P. (1999) ―Para controlar a Venezuela es
indispensable ocupar militarmente a Colombia‖.
22
http://amazonlog.net/docs/Amazonlog_2017_commercial_brochure.pdf

44 DE 197
detrimento a los acuerdos y/o tratados ya establecidos por la violación
unilateralmente de los mismos, con el propósito de generar un incidente, que
sea contraproducente a los intereses nacionales de la RBV.

En concordancia con lo descrito hasta ahora, estas acciones representadas


por las naciones más próximas a la RBV., impulsadas y respaldadas por las
potencias imperialistas, constituyen lo que estratégicamente se denomina
“Operación Tenaza”, que consiste en el acorralamiento político y militar contra
la RBV., con el firme propósito de lograr las condiciones adversas internas y
externas de todo orden, y preparar las condiciones para posibles intervenciones
militares en la nación venezolana.
Al analizar el CEOFANB las amenazas externas, observa que las teorías del
Estado Fallido, Estado Forajido y/o Teoría de los Nenúfares surgen como
lineamientos direccionados por los tanques pensantes de las potencias
imperialistas con la anuencia de sus administraciones, con la intención de
catalogar así a los gobiernos en el mundo que no responden a sus
expectativas.

2. ESTADO FALLIDO:

Ante el discurso injerencista de las potencias extranjeras imperialistas, el


CEOFANB distingue que estas declaran a un Estado soberano, que no
responda a sus intereses, ni el de las multinacionales donde reposa su capital
como un estado fallido, cuando a su parecer, éste presente muestras claras de
ineficacia al prestar seguridad tanto interna como externa (pérdida del
monopolio de la fuerza), la incapacidad para prestar servicios básicos a los
ciudadanos, inestabilidad institucional, alta corrupción, crisis económica,
deficiencias jurídicas, luchas culturales, inseguridad constante, entre otras.23

23
Herman y Ratner, (1993) ―failed States‖. https://es.scribd.com/doc/21132564/El-Estado-fallido-Dr-
Norberto-Emmerich.

45 DE 197
3. ESTADO FORAJIDO:

Para lo que respecta a los Estados Forajidos, también las potencias


extranjeras enarbolan una categorización; por tanto, el CEOFANB., aprecia,
que los tanques pensantes financiados por las naciones imperialistas desde su
perspectiva, definen a las naciones no proclives a sus pretensiones
hegemónicas como Estados que son dirigidos por grupos de individuos que no
respetan los derechos humanos, convierten el derecho en una farsa, y
sustituyen las normas éticas de la convivencia social con un comportamiento
propio de bandidos, no de personas civilizadas y mucho menos de estadistas.24

4. TEORÍA DE LOS NENUFARES:

El CEOFANB., luego de extensos análisis del comportamiento sistémico de


las amenazas, destaca que esta teoría desarrollada por las potencias
extranjeras imperialistas, tras la supuesta ―responsabilidad de proteger‖ a las
naciones socias, aproximan fuerzas y medios, desarrollan bases militares
alejadas de grandes centros urbanos, casi clandestinas muy próximas a
grandes reservorios de energías, minerales y demás recursos. Basan su lógica
en la creación de una nueva generación de bases que los militares llaman
―nenúfares‖ (como cuando una rana salta a través de un estanque hacia su
presa)25. Son pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con una cantidad
restringida de soldados, comodidades limitadas, y armamento y suministros
previamente asegurados.
Por otra parte, de manera más reciente en las postrimerías de la segunda
década del siglo XXI, países de la Unión Europea, quienes han incrementado
en los últimos años el tono de sus declaraciones injerencistas contra la RBV.,
han acordado proyectos en materia militar, con la finalidad de unificar criterios
con base a entrenamientos, adquisiciones y acuerdos bajo una estructura
conocida como la Cooperación Permanente Estructurada (Permanent

24
Rawls, J. (1999) ―A theory of justice‖.
25
Vine, D. (2012) ―Nenúfares para someter al mundo‖ https://contrainfo.com/5138/nenufares-para-someter-al-
mundo/

46 DE 197
Structured Cooperation-PESCO)26, apoyados en la política de la frontera
Schengen27, lo que les permite incluso aproximar fuerzas y medios a sus
espacios en El Caribe, motivado a los territorios de ultramar del Reino de los
Países Bajos y la República de Francia, principalmente, reconociéndose por
primera vez en un documento de esta envergadura, como es el Concepto
Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
Una vez apreciadas estas amenazas, el CEOFANB., determina la
multidireccionalidad y multidimensionalidad de las mismas, que surgen en
función de los intereses y las nuevas correlaciones de fuerzas en la esfera
mundial, cada nación imperialista en coalición intenta y emprende a toda costa
asegurarse el suministro de energía y demás recursos haciendo uso del
andamiaje político internacional y las alianzas que pudiesen desarrollarse,
aspectos que demandan de todos los integrantes de la FANB la mayor
sensibilidad posible, y el más pormenorizado estudio.

5. AMENAZAS INTERNAS:

En el espíritu de la transversalidad de las amenazas, el CEOFANB., define a


las amenazas internas como el conjunto de acciones potenciales con
motivaciones no exclusivamente originadas por los connacionales, pero sí
conducidas por estos en la RBV., con temporalidad relativa (indeterminada) de
mediano o largo plazo, con el firme propósito de menoscabar a la República
Bolivariana de Venezuela en los ámbitos prescritos en nuestro texto
constitucional, a fin de imponer sus voluntades, contra los principios supremos
de nuestra nación bolivariana; todo esto, tiene como condición sine qua non,
que más allá de las motivaciones foráneas que apoyen todas las circunstancias
desarrolladas en nuestro territorio, los grupos opositores al sistema de gobierno
establecido deben lograr las condiciones ideales, tan iguales como las exigidas
por las potencias extrajeras imperialistas para declarar al Gobierno Bolivariano

26
Permanent Structured Cooperation (Estructura Permanente de Cooperación de la Unión Europea).
https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters-homepage/34226/permanent-structured-cooperation-pesco-
factsheet_en
27
Moreiro, C. (2015) ―Concepto de frontera exterior en el ámbito de la UE-Complejidad y dinamismo en el
marco de la UE‖. Pág 15.

47 DE 197
en su contexto dentro de las teorías de Estado Fallido y/o Estado Forajido, y así
activar su premisa de ―ayuda humanitaria‖ y demás acciones.
Planteado el contexto en el que se enmarcan las amenazas internas, se
puede apreciar que la RBV., ha estado bajo acecho de acciones o agresiones
internas, lo cual ha ido complicando y amenazando la independencia, soberanía
e integridad de la nación venezolana, mediante acciones desestabilizadoras
prolongadas, con eventos violentos y no violentos, afectando el orden interno,
incorporando nuevos métodos de desestabilización, como lo son la Guerra de
IV y V Generación, la Guerra No Convencional y la Guerra Híbrida, que tienen
como objetivo socavar las bases del gobierno, debilitándolo internamente,
mientras se crean las condiciones para una intervención extranjera.
En este contexto se identifican movilizaciones y manifestaciones masivas
violentas o no violentas, se podrían presentar acciones de calle violentas de
manera focalizada (Guarimbas)28, desarrolladas por los denominados Grupos
Guarimberos (GG), los cuales han incluido otras formas de lucha, tales como
ataques y asedios a instalaciones militares, policiales y de gobierno, así como
serias afectaciones a los servicios públicos, en especial al Sistema Eléctrico
Nacional (SEN).
Por otra parte podrían ingresar mercenarios extranjeros y Fuerzas de
Operaciones Especiales (FOE) encubiertos a través de aeropuertos, puertos y
pasos fronterizos autorizados o no, para ejecutar acciones indispensables con
la finalidad de preparar el escenario interno ante las pretensiones de las
potencias extranjeras imperialistas contra la RBV.
En lo referente a la insurgencia armada, surge en el escenario interno la
captación, reclutamiento y empleo de miembros de cuerpos de seguridad
venezolana, incluso miembros de la FANB., para conformar Organizaciones
Terroristas de Extrema Derecha (OTED), como estrategia para buscar una
rebelión contra el gobierno bolivariano; éstas acciones pudieran estar
orquestadas desde el extranjero.

28
Ver Artículo web http://china.embajada.gob.ve/index.php?option=com_
content&view=category&id=4&layout=blog&Itemid=20&lang=es

48 DE 197
En el mismo orden de ideas, surgen los Grupos Armados Generadores de
Violencia (GAGV) quienes están en capacidad de ejecutar actos subversivos
en detrimento del Estado venezolano, los cuales pudieran ser de naturaleza
transnacional, y entre sus actos se destacan el asalto y sustracción de efectos
de los Organismos de Seguridad Ciudadana (O.S.C) y de la FANB.
De igual forma, la nación venezolana viene siendo blanco de fuertes ataques
en el ámbito económico, dirigidos a desarticular la economía venezolana,
utilizando el aparato económico empresarial privado y nacional con acciones
como el boicot contra la RBV., intentado propiciar el descontento de la
población al incrementar el desabastecimiento, acaparamiento, especulación en
los bienes y servicios, contrabando, mercado paralelo de divisas, y ataque a la
moneda local.
También en el ámbito social se han observado acciones criminales violentas
para generar una sensación de inseguridad con la participación de Grupos
Armados Generadores de Violencia (GAGV), hampa común, crimen organizado
o Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada (GEDO), narcotráfico,
paramilitarismo con expresiones de terrorismo, y asesinatos selectivos de
policías y funcionarios militares.
Todo este escenario, ante las circunstancias que atraviesa la RVB.,
especialmente en lo económico y política regional, creadas por los grupos
enunciados en las ideas próximas anteriores (GAGV, OTED, GG Y GEDO), y
en connivencia, incluso con los grupos opositores al sistema de gobierno
establecido, han logrado que las potencias extranjeras imperialistas, se hayan
dado a la tarea de catalogar, una vez creadas las condiciones internas para ―la
ayuda humanitaria‖, bajo su propia percepción, que el Estado venezolano
incurre en la figura de Estado Fallido y/o Forajido, o que simplemente se ha
convertido, ya no solamente en una amenaza a la seguridad nacional de alguna
potencia imperialista, sino en una amenaza para la región.

6. AYUDA HUMANITARIA:
En este caso la ayuda humanitaria refiere a que ―la Asamblea General de las
Naciones Unidas tiene la responsabilidad de proteger, para ello el Consejo de

49 DE 197
Seguridad de la ONU podría autorizar una operación de mantenimiento de la
paz o una operación de imposición de la paz como lo establece la carta de las
Naciones Unidas, utilizando esta estrategia como vehículo para lograr concretar
la intervención militar por parte de la potencia extranjera‖.29
Para el CEOFANB, le es pertinente definir que las operaciones de
mantenimiento de paz de la ONU, se basan en ventajas singulares, como la
legitimidad, la capacidad de desplegar y mantener efectivos militares y de
policía en cualquier lugar del mundo, integrándolos supuestamente con el
personal de paz civil, para promover el cumplimiento de mandatos
multidimensionales.

7. DISEÑO GENERAL DE LA AGRESIÓN A TRAVÉS DE LAS AMENAZAS


INTERNAS Y EXTERNAS:

El diseño general de la agresión viene a representar cómo el CEOFANB


delinea de manera sistematizada las amenazas que pudieran convertirse en
agresiones, para con éstas materializar su propósito las potencias extranjeras
imperialistas sobre la RBV.

8. LA GUERRA COMO FENÓMENO SOCIAL Y SU PROPORCIONALIDAD EN


EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL:

A la luz de lo anterior, la guerra es un fenómeno social, ya que permite


reconocer en el caso de la RBV., con base a los últimos estudios
pormenorizados generados por el CEOFANB., que las amenazas tanto internas
como externas poseen estrechos relacionamientos en cuanto a su origen, estas
han materializado agresiones de diferente índole, atacando no directamente con
las fuerzas o coaliciones militares convencionales en primer momento, sino
bajo la estrategia de ir contra el individuo, contra el ciudadano en particular; ya
que las connotaciones principalmente de carácter social, económico y político

29
Chomsky, N. (2018) ―El concepto de ayuda humanitaria explicado por Noam Chomsky‖
https://www.telesurtv.net/news/Noam-Chomsky-explica-concepto-de-ayuda-humanitaria-20180215-
0060.html

50 DE 197
son las más sensibles, en lo que psicológica y filosóficamente se refiere, por
concretarse en ataques sistemáticos a las necesidades más básicas o primarias
(alimentación, paz, seguridad, salud, entre otras) del ser humano.
De allí, lo social de la guerra en la RBV., pues no distingue procesos lineales
lógicos, no escatima en lapsos; otro elemento importante es que no define una
fuerza militar convencional con una ubicación, magnitud y dirección, incluso en
oportunidades es invisible, lo que hace más complejo su reconocimiento, y por
si fuera poco, no presenta un comportamiento uniforme, pues precisamente en
el caos, es donde de alguna manera logra capitalizar la desestabilización que
planea, y muy perjudicialmente en la moral de la sociedad (guerra de quinta
generación), en el pueblo venezolano, golpeando un elemento vital para el
combate y la batalla como es la voluntad de lucha, entendiéndose la lucha bajo
todos sus métodos y formas, incluso desde tiempo de paz.30
Directamente proporcional a lo anterior, se reconoce doctrinariamente, de
manera transversal por el CEOFANB, que la guerra es apreciada, estudiada y
en base a ella planifica, ejecuta y controla el metabolismo estratégico militar de
la nación venezolana desde tiempo de paz; aguas abajo las Regiones
Estratégicas de Defensa Integral (REDI) aprecian y estudian las posibles
operaciones militares, como amenazas por parte de las potencias extranjeras
imperialistas que pudieran desarrollarse respecto a lo que a su espacio
geográfico le concierne.
En el mismo orden de ideas, las Zonas Operativas de Defensa Integral
(ZODI) aprecian y estudian las posibles batallas, como agresiones por parte
de las amenazas de potencias extranjeras imperialistas que pudieran
desarrollarse, respecto a lo que a su espacio geográfico le concierne, en
contribución a las operaciones militares del Comando Superior.
Las Áreas de Defensa Integral (ADI) aprecian y estudian los posibles
combates, como agresiones por parte de las amenazas de potencias

30
Fernández, M. (2011) ―LA ECUACIÓN DE LA GUERRA‖.
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Nacional/FAFM_EcuacionGuerra_Comentario.pdf

51 DE 197
extranjeras imperialistas que pudieran desarrollarse respecto a lo que en su
espacio geográfico le concierne, en contribución a las batallas que emprenda el
Comando Superior.
Finalmente se establecen los Sectores de Defensa Integral (SEDI) en la
concepción del principio de corresponsabilidad y en perfecta armonía con los
cuadrantes de paz, establecidas como sistema para el mantenimiento del Orden
Interno.
El CEOFANB., distingue como elemento innovador para la Doctrina Militar
Bolivariana, lo que las potencias imperialistas en sus estrategias reconocen
como la teoría de la no linealidad de la guerra, que no es más que la ruptura
de las secuencias lógicas de la planificación para la guerra, y en ella la
ejecución de las operaciones militares, las batallas y los combates.31 (Resaltado
propio).
En conclusión, se puede interpretar la no linealidad de la guerra, cómo una
fuerza adversaria sobre otra, que opera sin seguir patrones preestablecidos, así
como lógicos, porque precisamente es lo que las fuerzas adversarias persiguen
incesantemente, poner a sus oponentes en constante incertidumbre (la
sorpresa, como principio de la guerra) generando un caos perpetuo que permita
que estos pierdan la unidad de mando por su dispersión y desorientación, y de
esta manera facilitar su victoria.
Para el mejor entendimiento de las amenazas, se hace necesario definir
nuevas facetas de la guerra, que sin duda, algunos de sus métodos pudiesen
ser empleados en contra de la RBV.

9. GUERRA NO CONVENCIONAL:

El CEOFANB., considera pertinente el siguiente concepto que lo establece


―como el conflicto en donde se impulsan una amplia gama de acciones
dirigidas a desarrollar movimientos de ―resistencia‖ o la insurgencia, para luego
ser apoyada con logística y diseño de tácticas preparadas por la o las

31
Beckerman, Linda (1999) ―The Non-Linear Dynamics of War‖; Science Applications International
Corporation ASSET Group.

52 DE 197
potencias extranjeras imperialistas que las sostienen, con el firme propósito de
coaccionar, alterar y/o derrocar a un gobierno para tomar el poder mediante el
empleo de una fuerza de guerrilla, auxiliar y clandestina, en el territorio donde
actúa, donde a la vez subyacen intereses de esa o esas potencias extranjeras
imperialistas con intervención directa o indirecta‖.32

10. GUERRA HÍBRIDA:

La guerra híbrida o compuesta puede definirse como ―el desarrollo de


hostilidades convencionales o regulares, pero también al mismo tiempo se
impulsan acciones no convencionales por parte de un Estado agresor o
coaliciones de potencias extranjeras imperialistas sobre otro estado o estados
asimétricamente inferiores, en donde pudieran ponerse en marcha cualquier
tipo de estrategias o tácticas que no respondan necesariamente a las ciencias y
artes militares‖.33

11. GUERRA DE QUINTA GENERACIÓN

Los estudios y pormenorizados análisis realizados por parte del CEOFANB,


han permitido distinguir otra novedosa versión de la guerra, esta vez, más allá
de ser propulsada por potencias extranjeras imperialistas, estas ponen en
práctica todas las bondades de la mass media como elemento de alienación
permanente que permiten afectar la psique del individuo del país o países
agredidos, por supuesto a través de las más innovadoras herramientas, que
como baluarte imperecedero y decisorio en los conflictos, la tecnología ha
juagado, juega y jugará un papel muy determinante. ―Las estrategias
empleadas tiene como vehículo natural a las redes sociales, lo que hace más
efectivo el alcance e impacto del meta mensajes en los discursos semióticos y
prosémicos (símbolos y colores – ubicación espacial de elementos), más allá

32
Pérez, A.(2014),
―Laguerranoconvencional‖http://pcchttp://pcc.umcc.cu/wpcontent/uploads/2014/05/guerra_no_convencional.
pd
33
Sánchez, P.(2014),
http://www.ieee.es/galerias/fichero/docs_analisis/2014/dieeea542014_nuevaguerrahibrida_psh.pdf

53 DE 197
del mensaje verbal tradicional usado por los medios tradicionales como prensa,
radio y televisión‖.34

SECCIÓN B

LA AGRESIÓN

El CEOFANB., define la agresión como la acción o acto donde se materializa


el propósito, alcance y efectividad de las amenazas, ya que son palpables, por
ende no potenciales, en correspondencia a actividades tangibles que se
pudiesen desarrollar en cualquiera de los niveles del sistema defensivo
territorial, de manera incluso simultánea y/o multidimensional, con el firme
propósito de destruir o al menos socavar el normal desenvolvimiento del orden
interno de la nación, con el fin último de generar las condiciones indispensables
internas y externas para que tengan aplicabilidad en la RBV., cualquiera de los
pretextos de las potencias extranjeras imperiales.

1. AGRESIÓN INTERNA:

En correspondencia al concepto de agresión, el CEOFANB., tiene a bien


definir la agresión interna como el acto de materialización dentro de la geografía
de la RBV., de las amenazas apreciadas por el más alto nivel de planificación.
En esta materia, estas se puede presentar de forma no lineal, con diversas
dimensiones para vulnerar el óptimo desenvolvimiento del orden interno del
Estado.
Es imprescindible entender, que las organizaciones delictivas (GEDO, GAGV,
GG, OTED) que surjan y actúen dentro de la geografía nacional requieren al
menos, de tres elementos vitales para su sostenimiento en el tiempo y cumplir
sus propósitos: financiamiento, logística y la mass mediación ininterrumpida.
Algunas de estas organizaciones al margen de la ley, requieren del
reconocimiento nacional e internacional para poder cumplir sus objetivos. Otro
factor casi imperceptible dentro de la doctrina militar de las potencias
34
Sánchez, A. (2014) ―Guerra de quinta generación contra Venezuela‖.
Https://www.alainet.org/es/active/71329

54 DE 197
extranjeras imperialistas es el reconocimiento y apoyo directo, de manera
subrepticia, a lo que consideran como movimientos de insurgencia, o lo que a la
luz de la doctrina militar bolivariana respecta realmente a actos subversivos.
Por tanto, la agresión o las agresiones internas pudiesen caracterizarse por
actos de la siguiente naturaleza:

a. Declaraciones de los grupos opositores al sistema de gobierno


establecido desconociendo del Estado venezolano.

b. Protestas violentas locales, incluso en connivencia con los grupos


opositores al sistema de gobierno establecido.

c. El desarrollo de estrategias subrepticias de sectores económicos


importantes en la RBV., para generar desabastecimiento o cualquier
artificio economicista, que principalmente transgreda al colectivo
venezolano, atacando casi de manera exclusiva, las necesidades
primarias y los derechos económicos del pueblo.

d. Los ciberataques, principalmente a instituciones del Estado venezolano,


aunque pudiesen generarse desde el exterior, no se descartarían algunos
comportamientos a lo interno.

e. Los actos de sabotaje a los servicios públicos en general, de manera


puntual o simultánea, aunque el más sensible es el sector eléctrico
nacional (SEN), en vista del impacto que causa a las actividades conexas.

f. Los llamados a paros nacionales que busquen privar al pueblo venezolano


de los más vitales servicios básicos, y demás derechos constitucionales.

g. Los llamados y la ejecución de protestas nacionales que vulneren los


derechos del pueblo venezolano.

h. Los crímenes trasnacionales perpetrados por los GEDO., GAVG., y las


OTED.

55 DE 197
i. Los actos subversivos armados y no armados, perpetrados por los
GEDO., GG., GAVG., y las OTED., con o sin reconocimiento internacional,
apoyados por unidades del operaciones especiales de las potencias
extranjeras imperialistas, encubiertos en territorio nacional.

j. Cualquier acto que vulneren el óptimo desenvolvimiento del orden interno


de la RBV., apreciado por los balances prospectivos generados por el
CEOFANB., en todos los niveles del sistema defensivo territorial.

k. Un último elemento, pero no menos importante, es la antigua pero eficaz


estrategia de las potencias extranjeras imperialistas, que tras su carga
ideologizante y alienante, quienes muy específicamente buscan sembrar
en las sociedades, falsos valores (el despotismo, la deshonestidad , entre
otros) a fin de hacer muy fácil su manipulación y por ende, casi su
absoluto control, al perder inicialmente su identidad nacional y de allí en
adelante, la degradación de los verdaderos valores, sobre todo el
patriotismo.

2. AGRESIÓN EXTERNA:

El Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana en su pensamiento y


obra mantuvo presente las intenciones imperiales de dominio con el propósito
de mantener su estatus en el escenario global, él decía: "(…) El imperio
norteamericano terminará siendo un tigre de papel y nosotros estamos llamados
a convertirnos en verdaderos tigres de acero para garantizar la independencia
de nuestros pueblos (…)‖35.
Siguiendo su legado el CEOFANB., define la agresión externa como la
materialización contra RBV., de las amenazas externas, identificadas por sus
potencialidades, comportamiento histórico reciente en otros espacios e ideadas

35
Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en la recepción de helicópteros rusos MI-17V-5 por
parte de la República Bolivariana de Venezuela 03 de abril de 2006.

56 DE 197
muy puntualmente por las potencias extranjeras imperialistas y/o GAGV., de
naturaleza transnacional en contra la nación venezolana, de forma
multidimensional, sin una linealidad establecida en su accionar, que
precisamente busca hacer impredecible su comportamiento.
Por otra parte, las agresiones externas no necesariamente se ven
representadas por una potencia extranjera imperialista contra la RBV., sino que
requieren del concierto internacional, es decir, de la participación de las
naciones circundantes, y del constante asedio diplomático de los organismos
internacionales de la región contra la patria venezolana.
Por tanto el CEOFANB., aprecia a las agresiones externas como eventos de
la siguiente naturaleza:

a. Los ejercicios militares de potencias extranjeras imperialistas (aéreos,


terrestres, navales y espaciales) efectuados en nuestra AEA.,
especialmente fuera de la periodicidad tradicional.

b. Las declaraciones por parte de los más altos representantes del poder
ejecutivo o legislativo de las potencias extranjeras imperialistas, y sus
políticas de ―sanciones‖ contra de la RBV., y sus funcionarios.

c. Los movimientos separatistas que pretendan surgir, con base en el hecho


que las naciones ―unifiquen‖ factores determinantes en su cotidianidad
(economía, costumbres, idiomas, telecomunicaciones, y de similares
condiciones energéticas, hídricas y minerales), sobre todo en territorios
fronterizos, fragmentando la República original, generando a su vez
pequeñas repúblicas36 (la media luna).

d. El surgimiento de acciones injerencistas emprendidas de manera


incesante por parte de las representaciones diplomáticas de las potencias

36
Chaderton, R. (2014) ―La fragmentación de los Estados ¿Recomponer Situaciones?‖
http://misionverdad.com/entrevistas/roy-chaderton-el-patio-trasero-de-estados-unidos-ya-no-es-america-
latina-sino-europa

57 DE 197
extranjeras imperialistas, a través de los organismos internacionales de
mayor peso.

e. El surgimiento de las coaliciones foráneas militares (extrañas a América)


que surjan bajo acuerdos de organizaciones como la UE., y la OTAN
(PESCO).

f. El boicot económico y tecnológico dirigido desde los grandes centros de


poder mundial contra la RBV., lo que intentaría imposibilitar el
imprescindible desarrollo de la nación venezolana.

g. La ciberguerra; ya que no por casualidad, las potencias extranjeras


imperialistas, desde muchísimo tiempo controlan la sociedad de la
información, por lo tanto la sociedad del conocimiento a nivel casi
universal, han desarrollado planes para darle un mayor peso específico a
sus comandos cibernéticos, por lo cual prela la ciberguerra como la
primera de las agresiones, con temporalidad indefinida, para la cual las
potencias extranjeras imperialistas se han desarrollado como agregación
indirecta en el concepto de guerra de quinta generación.

Por tal razón, sí y sólo sí, las organizaciones de inteligencia de las potencias
extranjeras, de la mano de sus gobiernos de turno consideran que las
condiciones mediáticas a nivel internacional y nacional, a través de la guerra de
quinta generación están dadas, que el concierto internacional de naciones
cómplices las avala, y que el escenario injerencista ante organismo
internacionales pudieran favorecerles de manera inmediata, las potencias
extranjeras imperialistas, pudiendo incluso ejecutar un falso positivo (incidente
fabricado para inculpar a la autoridades de la Nación a agredir), como
INCIDENTE, para lo cual, sin especificación alguna secuencial o no ordenada
pudiesen ejecutar las siguientes agresiones:

a. Intensificación de la exploración enemiga: el incremento desproporcionado


o poco habitual de la presencia de medios de guerra electrónica de los

58 DE 197
países potencias imperialistas sobre el AEA., así como la ejecución de las
violaciones al espacio aéreo nacional, y no menos importante, es el hecho
que desarrollen acciones de contramedidas y contra-contramedidas
electrónicas con la intención de desorientar los importante esfuerzos de
los sistemas de exploración de la FANB., para evitar que sus medios sean
detectados o destruidos, sin descartar que agresiones como estas se
ejecuten desde las proximidades al AEA., o de la manera más inesperada
(principio de la sorpresa).

b. Golpes aeronavales limitados: los cuales se ejecutarían sin tener la


necesidad de aprobación alguna por organismos internacionales, con la
intención de destruir objetivos estratégicos (militares, políticos,
económicos y energéticos), con el empleo de sistemas estratégicos
aéreos de tripulación remota y artillería naval misilística de largo alcance
(no requiere ingresar en aguas venezolanas) que limiten seriamente la
sostenibilidad económica, política y militar del Estado Nación venezolano.
Tampoco se descarta, la previa participación de equipos de las unidades
de operaciones especiales de las potencias extranjeras imperialistas, para
la ejecución de labores de reconocimiento, sabotajes y asesinatos
selectivos de líderes políticos.

c. La declaración de zonas de exclusión aérea: sobre la geografía de la


RBV., por parte de una resolución que posiblemente lograrían las
potencias extranjeras imperialistas a través del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas (ONU), lo que les permitiese consolidar la
supremacía aérea sobre la RBV.

d. La campaña aeronaval: se considera como el despliegue de medios


aéreos de guerra electrónica, táctico de combate y estratégicos, desde
bases operativas avanzadas (BOA) en países aliados a las potencias
extranjeras imperialistas circundantes a la RBV., previendo ciberataques
para desorientar e incomunicar a las unidades de la FANB., así como
también el despliegue desde plataformas navales de superficie y

59 DE 197
submarinas, propias de las potencias extranjeras intervinientes, con el
propósito de destruir inicialmente instalaciones militares (fuertes, centros
logísticos, bases navales, sistemas de defensa aérea, los sistemas de
radares militares, obras de alta protección, y las bases terrenas satelitales)
que imposibilite las operaciones militares que ya habría emprendido el
CEOFANB.

El aseguramiento de la supremacía aérea con sus sistemas de guerra


electrónica (exploración), es una de las condiciones necesarias para el
enemigo, dentro de la RBV., bajo la premisa de la ―teoría de los nenúfares =
responsabilidad de proteger‖, en este caso al pueblo venezolano, haciendo
caso omiso a los procedimientos de rigor ante los organismos internacionales
(Consejo de Seguridad de la ONU) los países potencias imperialistas en
coalición, podrían emprender las siguientes acciones:

a. La invasión (aerotransportada, anfibia, asalto aéreo o terrestre) de


unidades enemigas (unidades militares de las potencias extranjeras
agrupadas estratégicamente en fuerzas de tarea, en connivencia con
organizaciones como las GAGV., OTED., y GEDO.,) con el propósito de
asaltar y asegurar las plazas de armas (conjunción de espacios vitales;
entendido esto como puertos, aeropuertos, infraestructura vial y áreas de
desembarco en el litoral y otros espacios tácticamente idóneos)
necesarias, para consolidar las plazas de armas por parte del escalón de
asalto del enemigo, se planteen la proyección de fuerzas y medios hacia el
centro de poder.

b. Aseguramiento de las plazas de armas; unas vez aseguradas por las


unidades enemigas, sería este aparte de sumo interés para el resto del
sistema defensivo territorial, ya que tendrán la posibilidad de consolidar
estos espacios asegurados con los escalones subsiguientes (unidades de
ingeniería, artillería y logística), con la intención, entre otras cosas, de
poder proveerse de su logística necesaria a través de sus operaciones de
sostenimiento e ir avanzado para consolidar territorios, previendo sesionar

60 DE 197
partes de la geografía nacional (espacio marítimo, aéreo, terrestre y
espacial) a fin de fragmentar territorialmente el territorio y desconocer toda
autoridad del Estado Nación venezolano, buscando tal vez en un futuro
próximo, las potencias extranjeras imperialistas (ahora en posesión de
estos espacios geográficos de la RBV), negociar su entrega a cambio de
la salida de la jefatura del Estado por parte del gobierno bolivariano.

c. La ocupación; esta etapa es producto de la consolidación de las plazas de


armas por parte de las unidades enemigas, y su avance por el territorio,
hasta considerar que las unidades de la FANB., han sido aniquiladas o al
menos casi totalmente desarticuladas; por lo tanto podrían plantearse las
potencias extranjeras imperialistas la posibilidad de iniciar operaciones de
pacificación. En la ocupación, se evidenciaría lo que como propósito se
plantea dentro de las agresiones contra la RBV., que no es más que el
territorio fragmentado, en donde obviamente la mayor concentración de
fuerzas y medios del enemigo estará en las regiones de la RBV., donde se
concentran grandes cantidades de reservas energéticas, minerales e
hídricas para su aprovechamiento, luego de la pacificación (cuando
lograsen en un supuesto negado), colocar un gobierno proclive a los
intereses de las potencias extranjeras.

d. La pacificación; o como lo reduce la ONU., operaciones de mantenimiento


de paz (para la aniquilación total de algunas células revolucionarias que
aún se mantengan en pie de lucha), para luego emprender la
reconstrucción con empresas multinacionales, en los espacios y objetivos
de carácter económico, social y energéticos que hubiesen sido afectados
por la incursión y preparar las condiciones políticas internas necesarias
para instaurar un gobierno afecto a los intereses de estas potencias
extranjeras imperialistas.

Finalmente, como elementos transversales en esta innovadora apreciación


de las amenazas, vale la pena destacar tanto la multidimensionalidad y
multidireccionalidad de las amenazas, así como su proyección en las

61 DE 197
agresiones que pudieran cernirse sobre la RBV. La multidimensionalidad al
alcance o proyección que puede tener un fenómeno. Respecto a las amenazas,
quiere decir que esta no se circunscribe solo a un espacio territorial específico o
a la competencia de un solo ente u organismo (gobierno) o ámbito en
específico, si no que atañe a dimensiones superiores o a diferentes ámbitos al
mismo tiempo por los cuales se puedan distinguir las amenazas.37
Por su parte, la multidireccionalidad de un fenómeno (amenazas y por ende
agresiones) consiste en el sinfín de procedencias u orígenes, en vista de lo
evolucionado del concepto de la guerra, por ejemplo, permite visualizar que sus
motivaciones puede ser muy variadas o el origen de sus concreción, es decir,
que con base a nuestro texto constitucional la multidireccional que se pudiese
evidenciar se refleja en los ámbitos descritos en lo que respecta a la seguridad
de la Nación como concepto derivado de la defensa integral de la nación; dicho
de otra manera, la multidireccionalidad refiere a que no necesariamente las
amenazas y sus agresiones siempre provienen de un solo emisor, si no que
puede provenir desde diferentes entes generadores (organizaciones o países
potencias imperialistas) o de distintas naturalezas.38

37
Blackwell, A. (2017) ―El carácter multidimensional del peligro que enfrenta la seguridad ha llevado a una
mayor consciencia acerca de la necesidad de reacción conjunta y coordinada de instituciones‖
38
Moreno, I. (2016) ―Los medios como constructores de imagen‖ https://www.ucm.es/data/cont/docs/1208-
2016-07-06-ismael_moreno.pdf

62 DE 197
Capítulo IV

CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA

Se entiende por concepción estratégica de la defensa integral, la manera


como el Estado Venezolano visualiza alcanzar los objetivos nacionales, sean
estos de carácter permanente o terminales, así como los de carácter coyuntural o
situacional, en materia de seguridad de la Nación, proveyendo direccionalidad a su
estructura, organizando recursos e identificando las formas de cómo alcanzar
dichos objetivos nacionales. De esta manera se pretende reducir la incertidumbre
propia de un ambiente estratégico en el que pueden existir diferentes actores con
intereses contrapuestos, y en el que algunos podrían tratar de imponer su
voluntad, por diferentes vías, incluyendo medios violentos constituyéndose en
amenazas para la seguridad de la Nación. Al determinarse una concepción
estratégica lo más clara posible, se pretende generar una comprensión compartida
acerca de cuáles son los objetivos nacionales a ser alcanzados en materia de
seguridad de la Nación y su defensa integral, las formas como las autoridades
competentes, el Presidente de la República y Comandante en Jefe de la FANB, el
Gabinete Ejecutivo, el Consejo de Defensa de la Nación y demás poderes se
coordinan para que, a partir de una situación no deseada de actuación de
amenazas, lograr una situación deseada en que los objetivos nacionales son
alcanzados y mantenidos.

SECCIÓN A

POSTURA DE VENEZUELA

Una vez analizada la importancia de determinar los objetivos nacionales de


carácter permanente o terminales, es importante determinar los lineamientos
relativos a cómo Venezuela concibe su postura estratégica, entendida esta como
la manera en que nuestro país concibe las líneas orientadoras de su accionar en
el logro de los objetivos enumerados en las secciones precedentes:

63 DE 197
En lo político y estratégico, la postura de Venezuela es fundamentalmente
defensiva. Acoge los principios de la autodeterminación de los pueblos,
cooperación pacífica y la no injerencia. No tiene por propósito agredir o amenazar
a ninguna Nación, ni tiene pretensiones de obtener territorios por la fuerza,
promueve la paz, los Derechos Humanos, el desarrollo y la solidaridad entre las
naciones, prefiere el diálogo, así como la concertación política y el empleo del
canal diplomático como medio de entendimiento. No obstante, también entiende
que no todos los Estados comparten la misma visión y que en tal sentido debe
prepararse para defenderse de cualquier agresión.
En lo operacional y táctico, ejercerá cualquier tipo de acción defensiva u
ofensiva, en todo el espectro del conflicto, que le permita salvaguardar sus
objetivos e intereses nacionales, conforme al Derecho Internacional. Al
condicionar sus acciones a una agresión previa, si actúa ofensivamente, lo hace
en legítima defensa y con causa justa.
Es significativo señalar que esta postura de Venezuela no es coyuntural sino
completamente legítima, ya que se encuentra conforme y es coherente a los
principios más aceptados del Derecho Internacional, así como con sus más
preciadas tradiciones históricas vinculadas al surgimiento de nuestra nacionalidad,
habiendo Venezuela y su Ejército Libertador contribuido de manera determinante a
los movimientos de emancipación de las nuevas naciones americanas, en
estrecha vinculación con el postulado anterior, la postura de Venezuela también es
disuasiva.

En tal sentido se organiza, se equipa y se adiestra para resistir cualquier


agresión de la que pueda ser objeto, a fin de infringirle costos inaceptables al
agresor, tanto políticos, humanos, materiales y financieros. Se espera que para
cualquier atacante, la perspectiva de tener que afrontar costos inaceptables, lo
disuada de intentar algún tipo de agresión. Aspectos fundamentales de esta
disuasión son la Nación como un todo organizada para la defensa, en la que todo
el Estado, sus instituciones públicas y privadas, organizaciones tanto públicas
como privadas, así como todos sus ciudadanos, son conscientes de su deber de
participar en la misma, por lo que todos los recursos de la Nación serían

64 DE 197
movilizados para neutralizar cualquier tipo de agresión militar, siendo la respuesta
masiva, decidida y oportuna, en el marco de la denominada doctrina de la defensa
integral.

SECCION B

PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA

Los modelos de periodización de conflicto deben ser adaptativos y flexibles


conforme actúan las amenazas, no debiendo ser rígidos o dogmáticos. Para
efectos de visualizar y comprender de la mejor forma posible, la actuación y
modos de acción de las amenazas, es necesario elaborar modelos de
periodización del conflicto que reflejen adecuadamente la naturaleza dinámica y
cambiante de las amenazas.
En consecuencia, dichos modelos deben ser flexibles y adaptativos a la referida
naturaleza cambiante de las amenazas, debiendo constituirse en enunciados a
título de orientación y comprensión, que requieren adecuado análisis e
interpretación, debiendo evitarse ser interpretados como dogmas o esquemas
rígidos.
En tal sentido, es conveniente tener presente que las acciones y periodos
representados pueden ser NO lineales, NI secuenciales, pudiendo presentarse
algunos y otros no, y puede que en algunos casos, las acciones se ejecuten de
forma simultánea. Igualmente todo periodo o etapa, su duración tiene el carácter
de apreciación aproximativa, pudiendo variar considerablemente, ya que será el
atacante, quien en primer término ejerce la iniciativa de la ofensiva y de cuando y
donde decide sus ataques.
La actuación de una potencia con capacidades de establecer la supremacía
militar y tecnológica implica una forma de actuación basada en el desgaste
sistemático para crear parálisis estratégica. Lo anterior significa, que nuestra
estrategia operacional debe tener en cuenta, los componentes y el impacto que
generaría el desgaste sistemático, entendiendo por tal, un modelo de actuación
por el cual la amenaza entiende el país-objetivo, en este caso, el nuestro, como un
sistema compuesto de los siguientes elementos: liderazgo, comando y control, los

65 DE 197
sistemas esenciales de funcionamiento (telecomunicaciones, electricidad,
servicios básicos, etc.), infraestructura, unidades militares, entre otros, y en el cual
la neutralización del primer elemento de liderazgo, comando y control tiene
importancia crítica para efectos de lograr parálisis estratégica y reducir al mínimo
posible la capacidad de respuesta.
Para lograr dichos efectos, el desgaste sistemático puede emplear varios
métodos: el principal lo constituye la campaña aérea, la cual puede adoptar
diversos niveles de intensidad, desde ataques quirúrgicos con misiles y bombas
inteligentes de corta duración hasta bombardeos extensos de larga duración,
pudiendo extenderse por la duración que la amenaza considere necesario para
lograr los efectos de degradación requeridos.
De igual manera pueden existir otros componentes del desgaste sistemático
tales como empleo de fuerzas especiales conduciendo acciones de saboteo y
destrucción de infraestructura o unidades militares, zonas de exclusión aérea,
bloqueos navales, así como otros de naturaleza no militar tales como: ataques
cibernéticos, ataques a la moneda nacional, embargos y sanciones económicas de
distintos tipos, entre otros.
Lo anterior significa que, como manera de contrarrestar el desgaste sistemático,
el país debe ejercer las siguientes acciones:
a. Extensas obras de soterramiento, a fin de evitar la acción de bombardeos.
b. Uso amplio de medidas de engaño
c. Creación de reservas de los abastecimientos críticos para el mayor tiempo
posible, lo que debe considerar tanto a la FANB como a la población
d. Creación de capacidades de producción de los abastecimientos críticos
necesarios para mantener el combate en el largo plazo.
Venezuela adopta el modelo de Guerra Popular Prolongada. Se prepara para
una guerra de naturaleza híbrida y asimétrica en marcada desventaja inicial. En el
caso de que el agresor posea una marcada superioridad militar y tecnológica,
evitará la confrontación directa donde la amenaza posea ventaja, pudiendo ceder
terreno para evitar la destrucción donde el enemigo sea fuerte y establecerá un
conflicto largo y costoso para el agresor, creándole y exponiéndole

66 DE 197
vulnerabilidades las cuales serán explotadas debidamente en el momento
oportuno, empleando combinación de métodos regulares e irregulares, integrando
formas de lucha armada y no armada, convencional y no convencional. Asimismo
se destaca el carácter popular del modelo en que se maximiza la participación de
la población según el siguiente modelo:

Figura N° 1: Pirámide sobre la participación del Pueblo en la Defensa Integral de la Nación.

Un aspecto complementario e igualmente importante de este modelo de Guerra


Popular Prolongada consiste en la necesidad de lograr un alto nivel de unidad de
la población para generar una respuesta cohesionada, por la que existe un amplio
consenso de lucha contra el invasor y de confianza sobre las autoridades políticas,
para de esta manera lograr y mantener una férrea voluntad de lucha durante el
tiempo que pueda durar el conflicto. Esto debe conllevar al establecimiento de
programas educativos tanto para el sector defensa como para la población en
general, en los que sean inspirados los valores vinculados a la noción de patria, el

67 DE 197
servicio a la nación y la corresponsabilidad en la defensa de la misma, así como
de los valores asociados a nuestra nacionalidad.
Entiende la seguridad como corresponsabilidad entre el Estado y sociedad civil
y adopta la doctrina de la defensa y el desarrollo integral. De un modelo previo
que concebía la defensa como responsabilidad única de la institución armada, el
modelo vigente está orientado a unir los esfuerzos tanto del Estado como de la
sociedad civil.
En tal sentido, la integralidad de la defensa tiene su basamento en la conjunción
de los siguientes elementos:
a. Lo cívico y lo militar
b. Lo público y lo privado
c. Las personas naturales como las jurídicas
d. Las personas nacionales como extranjeras presentes en el país e. lo
individual y lo colectivo
e. Seguridad de la Nación fundamentada en el desarrollo integral
f. El principio de corresponsabilidad,
g. El desarrollo integral, son ejercidos en los siguientes ámbitos
interdependientes: político, social, económico, militar, cultural, geográfico y
ambiental.
Complementario con lo anterior, la integralidad también se concibe, en el
aspecto de defensa, a crear criterios en la doctrina que favorezca la integración de
los diferentes actores en dicha materia.
De tal forma se entenderán los siguientes términos, en orden progresivo de
complejidad:
a. acción específica: aquella que contempla la actuación de elementos de
componente militar de manera individual.
b. acción conjunta: actuación coordinada de elementos de dos o más
componentes militares, incluyendo la Milicia.
c. acción unificada: actuación coordinada de elementos de la FANB con
algunas instituciones o agencias de carácter civi.

68 DE 197
d. acción integral: implica la actuación coordinada tanto de unidades de la
FANB como de Órganos de Dirección de la Defensa Integral (ODDI) formalmente
constituidos.
e. acción combinada: actuación coordinada de unidades militares nacionales
con unidades militares de otros países.
La FANB., constituye herramienta fundamental del Estado para la defensa
integral. La CRBV., establece que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es una
institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el
Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la
integridad del espacio geográfico, organizada, equipada y adiestrada para ejecutar
las tareas prescritas en esta Carta Magna para la defensa militar, cooperación en
el mantenimiento del orden interno y apoyo activo en el desarrollo nacional,
teniendo la potestad legal de preparar y organizar al pueblo para la defensa
integral.

La estructura de la FANB se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica de la


FANB. Dentro de esta preparación del pueblo para la defensa integral, cada
ciudadano y ciudadana deberá tener asignado una misión, un arma y un lugar, por
los cuales pueda contribuir a la defensa integral de la Nación. Este principio
deberá interpretarse adecuadamente en el sentido que no necesariamente la
contribución de cada ciudadano es de combate sino que es igualmente válido
contribuir desempeñando diversas funciones de apoyo a la lucha armada, las
cuales también deberán ser claramente asignadas.

SECCIÓN C

SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL

El Sistema Defensivo Territorial (SDT) es la estructura concebida para ejecutar la


integración de las distintas funciones operacionales de combate. El combate en la
época contemporánea se lleva a cabo generalmente sincronizando las siguientes
funciones operacionales: maniobra y transporte, fuego, inteligencia, comando,
control, comunicaciones y sostenimiento (logística), así como otros multiplicadores

69 DE 197
de combate, con el fin de generar el mayor poder de combate en el punto
determinado y el momento oportuno. El SDT., está orientado entonces a organizar
diversos niveles de comando, de acuerdo a criterio territorial, a los cuales se les
asignan la cantidad y tipo de medios adecuados para integrar las funciones
operacionales antes mencionadas, así como de fuerzas requeridas para cumplir
las misiones que se les asignan, operando bajo una intención y concepto de
operaciones único elaborado por el CEOFANB.
De tal manera que el SDT., se organiza verticalmente en cuatro (04) niveles
descritos en la LOFANB.,:
a. CEOFANB., a nivel nacional
b. REDI., al nivel de regiones compuestas de varios estados que poseen cierta
homogeneidad en su dinámica geográfica, política, social e histórica.
c. ZODI., a nivel de cada estado.
d. ADI., áreas geográficas que agrupan varios municipios.
b. SEDI., a nivel municipal.
Es de hacerse notar que en los niveles más bajos del SDT., el principio de
organización procura hacer corresponder un comandante militar con un solo
decisor político, sea este gobernador o alcalde, para favorecer el principio de
unidad de comando.
Es importante señalar que a nivel nacional del CEOFANB., se asignarán ciertos
medios y fuerzas que quedarán bajo su control operacional, pudiendo actuar en
cualquier punto del Teatro de la Guerra y debiendo actuar coordinadamente con
las REDI., que pudieran estar involucradas.
En todo caso, los planes de empleo de todos los niveles serán elaborados en
plena coherencia con la intención y concepto del Comandante Estratégico
Operacional.
La asignación de medios y fuerzas al SDT es variable y flexible. Dicha asignación
no es estática o rígida sino que se efectúa dependiendo de los cambios en la
misión y situación operacional existente. De tal forma que existen dos (02)
elementos básicos:

70 DE 197
a. Un escalón de maniobra, compuesto principalmente por las brigadas de
maniobra tanto del Ejército como de la Infantería de Marina, al cual se le
pueden integrar los batallones de Milicia de empleo general, pudiendo todos
actuar en cualquier parte del territorio nacional. Dichas brigadas no están
asignadas de manera fija a una REDI., en particular, pudiendo variar su
asignación.
b. Un escalón territorial, integrado principalmente por fuerzas de Milicia,
batallones de empleo territorial y local, los cuales serán asignados de forma
permanente a las REDI.
El SDT., está concebido para actuar bajo los principios de autonomía
operacional y territorialidad. Lo anterior significa que dado el supuesto caso que
una fuerza agresora pudiera controlar alguna porción del territorio de la República
comprendido en una o varias REDI., las REDI., restantes procuran mantener la
gobernabilidad del Estado venezolano en sus respectivos territorios,
independientemente que puedan existir otros ocupados. De igual manera en las
áreas de las REDI., que pudieran ser ocupadas, sus comandos organizarán la
resistencia en la clandestinidad al invasor, ejerciendo toda acción que favorezca el
restablecimiento de la plena soberanía nacional.
El principio de autonomía operacional debe interpretarse adecuadamente, ya
que no significa que las REDI., actúen aisladamente una respecto de las otras,
sino que planificando bajo una intención y concepto de operaciones único del
Comando Estratégico Operacional, ejecutan autónoma y coordinadamente, incluso
en condiciones de interrupción de las comunicaciones. Igualmente, cada nivel de
comando del SDT., procurará conocer a fondo las características del territorio bajo
su responsabilidad, sus potencialidades, ventajas y restricciones, así como
buscará crear un marco de trabajo favorable para integrar la acción de sus
instituciones, tanto públicas como privadas, como parte del esfuerzo de construir
una respuesta de defensa cohesionada ante una agresión. A tal efecto se
promoverán los estudios y productos geográficos y cartográficos necesarios que
faciliten la comprensión de la interacción del medio físico con las operaciones
militares y el esfuerzo de defensa en los respectivos territorios.

71 DE 197
Se procura maximizar el poder de combate de los Componentes. En estrecha
coordinación entre el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y todas las
instituciones del sector Defensa, se establecerán políticas que promuevan la
adquisición y mantenimiento de recursos y sistemas de armas que contribuyan a
elevar el apresto operacional, con suficiente capacidad disuasiva en relación a
nuestras potenciales amenazas, a la luz del modelo de Guerra Popular
Prolongada, así como para investigación, desarrollo, modernización y producción
de armamento y material de guerra, así como de otros recursos y equipos
necesarios para sostener el esfuerzo bélico.

Funcionamiento adecuado de un sistema de inteligencia y contrainteligencia


militar. Desde tiempo de paz se organiza un sistema capaz de detectar las
amenazas a la seguridad de la Nación, analizar sus capacidades e intenciones,
así como de prevenir y neutralizar los efectos de su posible sorpresa y actividades.
Las actividades de búsqueda de información deberán ser tan amplias como amplio
pueda ser el teatro de guerra.

SECCION D

DOCTRINA MILITAR

Desarrollo de una doctrina militar conforme con la postura defensiva en lo


político, así como defensiva y ofensiva en lo operacional y táctico, condicionadas a
una agresión previa. Las variantes en las posturas dependen del nivel de
planificación y conducción de las operaciones que se esté considerando. En tal
sentido la doctrina se desarrollará atendiendo las diferencias de abstracción, así
como las especificidades de cada uno de los tres niveles establecidos y
desarrollados en el Capitulo V.
a. Estratégico:
Se determina que la doctrina militar en este nivel es de exclusiva orientación
defensiva. Las actividades en este nivel son las vinculadas al Estado en
general o al teatro de la guerra en un sentido global, así como a los objetivos
de la Nación, siempre con carácter defensivo, ya que nunca pretenderá

72 DE 197
agredir a ningún Estado sino que solo responderá ofensivamente solamente
cuando haya agresión previa, por lo que actuarán en legítima defensa. Está
relacionado al más alto nivel de conducción del Estado y del conflicto. Es
propio de este nivel la política exterior, la interrelación con otros países y
órganos internacionales, así como las posibles alianzas o acuerdos de todo
tipo con otros países. Actúan las instancias decisorias del más alto nivel
como la Presidencia de la República y Comandancia en Jefe de la FANB, el
Consejo de Ministros, los Poderes Públicos Nacionales, el Consejo de
Estado y el Consejo de Defensa de la Nación, el Ministro del Poder Popular
para la Defensa y el Comandante Estratégico Operacional, entre otros.
Corresponde a este nivel también establecer objetivos nacionales de carácter
situacional o coyuntural complementarios a los de carácter permanente
establecidos en el marco jurídico de la República. Por intermedio del
CODENA debe elaborar el Concepto Estratégico de la Nación.
En el marco de la seguridad de la Nación, el nivel estratégico está orientado
a responder a las interrogantes: ¿QUÉ es necesario hacer? ¿En cuál
contexto? ¿Qué orientación o líneas generales pueden servir de guías para
los niveles de operacionalización y ejecución? ¿Cuáles son nuestras
amenazas y quiénes son nuestros aliados? ¿De dónde saldrían los recursos
necesarios?
Son productos de este nivel el Concepto Estratégico de la Nación
responsabilidad del CODENA, el Concepto Estratégico Militar para la
Defensa Integral de la Nación responsabilidad del CEOFANB, decretos del
Consejo de Ministros, órdenes e instrucciones del Presidente de la
República, las políticas de seguridad elaboradas por el CODENA, entre
otros.
Asimismo, al nivel estratégico corresponde la determinación de los
principales recursos requeridos, sea su producción o su obtención para el
funcionamiento y marcha del Estado, así como el sostenimiento del esfuerzo
de guerra.

73 DE 197
b. Operacional:
Como ya fue determinado en el nivel estratégico, este nivel considerará la
planificación y conducción de acciones tanto defensivas como ofensivas,
enmarcadas en la legítima defensa. Corresponde al nivel operacional el
analizar y adaptar los objetivos establecidos por el nivel estratégico y
determinar tanto los medios como los métodos necesarios para alcanzarlos.
A tal efecto, operacionaliza los diferentes objetivos nacionales formulados
por el nivel estratégico y los traduce en planes, conceptos y órdenes
contentivos de misiones y tareas para todos los elementos del Sistema
Defensivo Territorial. Está orientado a responder a las interrogantes:
¿CÓMO implementar lo que hay que hacer? ¿Cuál sería la misión y
concepto de lo que hay que hacer? ¿Cómo se organizan los medios y cómo
se misionan? ¿Cómo sería la maniobra estratégica, cuáles son los centros
de gravedad de la amenaza y los propios, que líneas de operación o de
esfuerzo con cuáles condiciones decisivas deberían establecerse para
integrar medios militares y civiles en los ámbitos político, social, económico,
militar, cultural, geográfico y ambiental para alcanzar el estado final
deseado? ¿Cómo se producen o se transportan los recursos provistos por el
nivel estratégico hasta el nivel táctico?
Cabe destacar que el Comando Estratégico Operacional del nivel nacional
posee una dualidad consistente en que ejerce el doble rol estratégico-
operacional. En el nivel estratégico busca integrar la acción de los Poderes
Públicos e instituciones del Estado a nivel nacional, ministerios entre otros, a
la vez que también operacionaliza esta acción coordinada del Estado en el
nivel militar a través del Sistema Defensivo Territorial.
Son productos del nivel operacional los planes de campaña o de
operaciones estratégicas para la defensa militar, la cooperación en el orden
interno, participación activa en el desarrollo nacional, así como cualquier otro
plan operacional de empleo que implique la actuación de elementos de la
FANB. Asimismo es importante señalar que la planificación que elabore el

74 DE 197
CEOFANB al nivel nacional, al menos en lo que refiere a los planes de
campaña, refleje los siguientes aspectos: centros de gravedad de las
amenazas y propios; objetivos estratégicos y los objetivos militares que se
desprenden de los anteriores; estado estratégico final deseado y estado
militar final deseado, así como las líneas de operaciones o de esfuerzo que
permitirían generar las condiciones decisivas requeridas para alcanzar los
estados finales deseados. Se entenderá por campaña un conjunto de
operaciones estratégicas, no necesariamente lineales, ni secuenciales,
pudiendo ejecutarse dichas operaciones estratégicas en toda la amplitud del
teatro de la guerra, estar compuesta por batallas y otras acciones militares,
conducida en un periodo extenso de tiempo y cuyo resultado afectaría
considerablemente el destino del Estado.
Pertenecen también a este nivel operacional las REDI, las cuales deberán
adaptar la intención y el concepto del CEOFANB a sus respectivas áreas
geográficas.
Asociadas al nivel operacional de REDI, se contemplarán, de manera
general, las siguientes operaciones o tareas:
Operaciones Propósito
Tiene como propósito desorganizar, desarticular, perturbar y causar
daño a unidades del ENO en ambientes operacionales en los cuales la
capacidad de actuación de nuestras unidades se encuentra altamente
Influencia
restringida por razón de la supremacía militar de las amenazas,
generalmente en los espacios marítimos, aeroespaciales, cibernético y
de información.
Orientada a ocasionar bajas o daños físicos a las unidades enemigas,
cuando nuestras fuerzas están en marcada desventaja y la situación
táctica no es favorable. Se evitará en todo momento el enganche con el
Desgaste ENO, evitando la destrucción propia. No implica retención de terreno,
ni la elaboración de trabajos de defensa y la duración de las acciones
será sumamente corta. Zonas del llano sin mayor abrigo ni cobertura,
de las península de Paraguaná o de Araya, son ejemplos de áreas en

75 DE 197
las solamente este tipo de tarea sería conveniente.
Operaciones Propósito
Igualmente destinada a ocasionar bajas o daños físicos a las unidades
pero en situación en la que el terreno y la situación táctica sea más
favorable, permitiendo aplicar un mayor poder de combate por un
tiempo más prolongado, sin comprometer las unidades propias a su
destrucción. Implica una retención breve del terreno y se espera que
Resistencia
las unidades puedan desengancharse sin mayor compromiso. Las
áreas selváticas de Guayana o montañosas de la Sierra del
Turimiquire, permiten conducir acciones por un tiempo más
prolongado, sin exponerse a la destrucción, pudiendo desengancharse
con una alta probabilidad de éxito.
Implica la retención del terreno hasta que el comando superior lo
decida por necesidades de la misión, así como el mayor grado de
aferramiento al terreno, la elaboración de trabajos que aumenten el
valor defensivo del mismo y una duración prolongada. Se empleará
cuando se requiera proteger un centro de gravedad o punto crítico,
cuya pérdida tenga gran impacto en el éxito de la campaña. La
conducción de esta tarea se preverá con una debida evaluación de los
Defensa riesgos, ya que ante un ENO con supremacía militar y tecnológica, la
posibilidad de un grado elevado de daño es cierta. El área
metropolitana de Caracas con su ambiente urbano densamente
poblado, que permite la dispersión de los combatientes con la
población civil, así como los obstáculos que representa el área
urbanizada, así como la importancia de la ciudad para el éxito de la
campaña, representa un ejemplo donde se puedan mantener acciones
de combate por tiempos prolongados
Destinada a destruir unidades enemigas, mediante el fuego y la
Ataque maniobra, siendo conducida por iniciativa de nuestras unidades las
cuales determinan el lugar y el momento en el cual se ataca.

76 DE 197
Cabe destacar, que en una misma REDI., se puede producir combinación de las
diferentes tareas antes mencionadas. Esto no excluye que el CEOFANB., o una
REDI., en particular no pueda contemplar la conducción de una tarea de orden
táctico. Dicha relación de operaciones o tareas no es limitante, pudiendo los
órganos con responsabilidad doctrinaria, el CEOFANB., Componentes,
Universidad Militar Bolivariana, considerar su ampliación en la medida que lo
estimen operacionalmente conveniente.
c. Táctico:
Es el nivel de ejecución de los planes y órdenes del nivel superior, los cuales
se orientan a la planificación de combates y batallas, dirigidos principalmente
a las unidades militares propias en oposición a las unidades militares
adversarias y a obtener objetivos de naturaleza militar. Considerará acciones
tanto defensivas como ofensivas.
Se define combate como una serie de tareas y actividades militares que
involucran aplicación de poder de combate, generalmente de corta duración.
Una batalla está compuesta por un conjunto de combates relacionados entre
sí, consideran una agrupación de medios y fuerzas de mayor magnitud,
siendo generalmente de mayor duración que los combates y las batallas, las
cuales pueden tener un mayor impacto sobre una campaña. Corresponde al
nivel ZODI., Brigada e inferiores.
Asociado al nivel táctico, se contemplarán las operaciones o tareas
especificadas en la siguiente tabla:

77 DE 197
Ámbito Método Actitud Operación o tarea
Terrestre Regular Movimiento hacia el contacto:
Fuerza que busca establecer contacto con una fuerza del enemigo
Ataque:
Busca el contacto con el Enemigo y destruirlo a través del fuego y la maniobra o conquistar terreno
Ofensiva Explotación del éxito:
Consolida un ataque exitoso
Persecución:
Sigue a un ataque exitoso buscando desorganizar el ENO., en profundidad
Desgaste:
Busca ocasionar daños ante un poder ENO., superior, evitando la propia destrucción, no retiene terreno
Defensa de área:
Retiene terreno evitando que una fuerza del enemigo lo controle. El énfasis está en el control de una
característica geográfica
Defensa móvil:
Defensiva Busca destruir al ENO., haciéndolo avanzar hacia un área donde será destruido
Retardo:
Fuerza en contacto, cede terreno por tiempo, retardando al ENO., ocasionándole el mayor daño posible
Repliegue:
Busca desengancharse del contacto ENO. Puede ser con presión o sin presión
Retirada:
Se aleja de una fuerza del ENO., con la cual no hay contacto
Seguridad:
Proveer alerta temprana y proteger unidades propias en un punto, área o ruta

78 DE 197
Ámbito Método Actitud Operación o tarea
Infiltración:
Especial Ingreso a un área hostil fragmentando la fuerza en unidades reducidas para evitar detección
Exfiltración:
Egreso de un área hostil en unidades reducidas para evitar detección
En posición:
Reemplazar una unidad por otra en su ubicación
De relevo Pasaje de líneas:
Relevar una unidad que está en contacto, progresando a través de ella, usualmente para conducir un ataque
Irregular Como fuerza regular contra una irregular
Ocupación:
Tomar posesión de una zona de combate
Hostigamiento:
Debilitar el poder de combate de los grupos mediante presión constante y conocer su situación
Aislamiento:
Separación física y psicológica de los grupos irregulares de toda forma de apoyo
Ataque:
Ofensiva Captura o neutralización de grupos irregulares
Explotación del éxito:
Concluir la captura o neutralización que escapen del ataque
Emboscada:
Ataque preplaneado que busca aprovechar la sorpresa sobre una fuerza del ENO., que se desplaza
En el área costera:
Adaptada a ese tipo de área geográfica

79 DE 197
Ámbito Método Actitud Operación o tarea
Fluviales o ribereñas:
Adaptada a ese tipo de área geográfica
Aerotransportadas:
Adaptada a ese tipo de área geográfica
Aeromóviles:
Adaptada a ese tipo de área geográfica
Como fuerza irregular contra una regular
Instalación e irradiación:
Instalar distintas células de fuerzas irregulares en un área de operaciones para iniciar las actividades de
combate
Dominio y control de área:
Actividades ejecutadas por los fuerzas irregulares entre la población civil para lograr su control
Liberación de zonas:
Ofensiva Actividades para eliminar la influencia de las autoridades y unidades del gobierno ENO y establecer el control
por nuestras fuerzas
Emboscada:
Ataque preplaneado que busca aprovechar la sorpresa sobre una fuerza del ENO., que se desplaza
Hostigamiento:
Actividades para debilitar el poder de combate de las unidades regulares mediante presión constante
Destrucción:
Acciones de combate a escala mayor que las de hostigamiento
Retirada:
Movimiento ejecutado por fuerzas irregulares para abandonar la zona de combate y evitar la destrucción por
parte de fuerzas del gobierno

80 DE 197
Ámbito Método Actitud Operación o tarea
Dispersión transitoria:
Defensiva Los elementos irregulares no abandonan el área de combate sino que se dispersan entre la población civil
Repliegue:
Romper contacto para evitar persecución de unidades superiores
Acción retardatriz:
Unas unidades retardan para facilitar desenganche de una unidad superior
Defensa y rompimiento de cerco:
Se ejecuta en casos excepcionales de encontrarse cercada la unidad irregular
De superficie:
Conducidas para localizar y neutralizar unidades de superficie enemigas
Submarinas:
Para localizar y neutralizar tanto unidades de superficie como submarinas, así como recolección de información
Ofensiva Acciones ofensivas de profundidad en el territorio enemigo:
Conducidas fuera de áreas jurisdiccionales para desarticular ataques del ENO
Aeronavales:
Destruir una fuerza naval enemiga y proteger las propias, empleando tanto medios aéreos como navales
coordinadamente
De defensa de costa:
Regular Integración de medidas defensivas en costa para prevenir o dificultar al máximo un desembarco ENO
Naval De guardacostas:
Actividades de salvaguarda naval, de ejercicio de soberanía y combate de ilícitos en aguas jurisdiccionales
Protección de fuerzas:
Defensiva Conducidas por una unidad en resguardo de otra de autoridad diferente

81 DE 197
Ámbito Método Actitud Operación o tarea
Antisubmarinas:
Orientadas a localizar y neutralizar submarinos del ENO
Defensa Activa Escalonada en profundidad:
Ejecutadas para destruir unidades del ENO en nuestras áreas jurisdiccionales, desde la ZEE hasta el mar
territorial
De apoyo De apoyo logísticas:
Conducidas por una unidad en beneficio de otra de diferente autoridad, proveyéndole servicios de combate
Guerra electrónica:
Medidas ofensivas y defensivas para ejercer control del espectro electromagnético y negárselo al ENO
De minado:
Especial Instalación y operación de minas para destruir unidades del ENO o negar su navegabilidad por ciertas áreas
De desminado:
Desinstalación de minas del ENO para evitar la destrucción de nuestras unidades o facilitar nuestra
navegabilidad
De guerra naval especial (incluye guerrilla y sabotaje)
Irregular
Empleo de tácticas no convencionales para desorganizar, hostigar y desgastar unidades del ENO

Asalto anfibio:
Establecimiento de una fuerza de desembarco en una costa hostil o potencialmente hostil
Retirada anfibia:
Retirada de fuerzas por mar desde una costa hostil
Demostración anfibia:
Anfibio Regular Demostración de fuerza con el fin de engañar y hacer que el ENO., adopte un curso de acción desfavorable para
Ofensiva
él
Incursión anfibia:
Desembarco sobre costa hostil para efectuar una rápída incursión, seguida de una retirada preparada

82 DE 197
Ámbito Método Actitud Operación o tarea

Operaciones pre-asalto:
Ejecutadas antes de la llegada del cuerpo principal de la Fuerza de Tarea Anfibia (FTA)
De apoyo:
Apoyo Ejecutadas antes y durante la operación por fuerzas distintas a la de la FTA
Apoyo anfibio:
Desembarco desde el mar en apoyo a otra operación: humanitaria, evacuación de no combatientes, entre otros
Ofensiva De asalto:
Para localizar y neutralizar fuerzas enemigas en río, establecer áreas de apoyo, control de nuestras tropas
Fluvial Regular Defensiva
De vigilancia, interdicción y seguridad:
Orientadas a favorecer el control de vías fluviales por nuestras fuerzas y negárselo al ENO.

De apoyo:
Apoyo
Conducidas por una fuerza en beneficio de otra, de una autoridad diferente
Ataque a objetivos en tierra:
Ataques contra aviones en pista, bases aéreas y sus instalaciones en territorio hostil
Barrido de caza:
Destrucción de aeronaves del ENO., en el aire
Supresión de defensa:
Destrucción de unidades de defensa aérea del ENO en territorio hostil
Ofensiva Defensa Aeroespacial Activa:
Acción ofensiva directa destinada a neutralizar la amenaza aérea, emplea los sistemas de armas aéreos y
Aeroespacial
antiaéreos
Interdicción aérea:
Neutralizar capacidades de fuerzas de superficie del ENO, antes que estas sean empleadas contra fuerzas
amigas

83 DE 197
Ámbito Método Actitud Operación o tarea
Apoyo aéreo de fuego:
Contra blancos hostiles cercanos a fuerzas amigas de superficie. Puede ser: apoyo aéreo cercano y cobertura
aérea de columnas o convoyes
Regular Escolta aérea:
Protección a otras aeronaves, conducida por aeronaves de caza
Defensiva Patrulla aérea de combate:
Protección a fuerzas de superficie, conducida por aeronaves de caza
Defensa Aeroespacial Pasiva:
Acciones para anular o disminuir los ataques aéreos, excluye el empleo de sistemas de armas
Apoyo de transporte aéreo:
Traslado de recursos para apoyar unidades de la FANB

Ámbito Método Actitud Operación o tarea

Reabastecimiento aéreo:
Apoyo Suministro de combustible a aeronaves en el aire
Búsqueda y rescate de combate:
Apoyo a la búsqueda y rescate de personal en condiciones hostiles
Reconocimiento aeroespacial:
Obtener información sobre el ENO
Guerra electrónica:
Para impedir el uso del espectro electrónico por parte del ENO y favorecer el nuestro
De Influencia
Especial Orientadas a generar percepciones favorables a nuestras fuerzas y desfavorables al ENO

84 DE 197
Ámbito Método Actitud Operación o tarea
De contrainsurgencia:
Irregular Apoyo a unidades de superficie empeñadas contra grupos subversivos
Emboscada aérea:
Interceptación empleando tácticas atípicas y no esperadas por el ENO
Antidrogas:
Dirigidas a la detección, neutralización y control de actividades de tráfico de sustancias ilícitas
De control, restitución y mantenimiento del orden público:
Orientadas a mantener la paz ciudadana y sosiego para garantizar el disfrute de derechos y garantías
constitucionales
Orden interno Regular Apoyo De resguardo:
En apoyo a las instituciones competentes en materia de tributos internos, renta aduanera y actividad minera
De guardería ambiental:

Destinadas a preservación de los recursos naturales

De seguridad:
Destinadas a prevenir o actuar en situaciones que puedan constituir delitos o infracciones. Pueden ser de
seguridad ciudadana, física de instalaciones, fronteriza, rural y control migratorio, penitenciaria y vial

85 DE 197
Para efectos de una mejor comprensión de los elementos conceptuales de la
estrategia operacional, aparte de las nociones de campaña, batalla y combate
previamente definidos, es útil precisar los de operación y tarea. En tal sentido, son
descritos de la siguiente forma:
a. Operación: es un conjunto de tareas que requieren planificación de estado
mayor y ejecución, implicando la coordinación de varias unidades, en un
periodo y área geográfica determinada, que pueden tener por finalidad la
destrucción de fuerzas adversarias, el control sobre alguna característica
geográfica o el logro de determinados efectos sobre una amenaza. Una
operación generalmente implica la coordinación de las principales funciones
operacionales, a saber: elementos maniobra, apoyo de fuego, inteligencia,
logística, comando, control y comunicaciones, entre otros. Una operación
puede involucrar varias tareas con diversas actitudes, es decir, en una misma
operación puede haber acciones ofensivas, defensivas, especiales o de
apoyo.
b. Tarea: es un conjunto de acciones militares que también requiere la
coordinación de elementos de maniobra, apoyo de fuego, seguridad,
logísticos, comunicaciones, entre otros, pero es de naturaleza más específica
que la operación, implicando generalmente una sola actitud.
Si bien esta caracterización de los niveles de planificación no es rígida,
pudiendo suceder que acciones en el nivel táctico puedan tener implicaciones
estratégicas, lo importante es que provee un marco general que permite
comprender mejor los roles diferenciados que deben asumir los distintos niveles
de planificación. A modo de ejemplo, mientras el nivel estratégico es responsable
de lograr la cooperación de un aliado estratégico situado en otro continente para la
obtención de equipos militares y su financiamiento, el nivel operacional es
responsable por planificar la manera cómo se haría para transportar dichos
equipos en condiciones hostiles, desde el otro continente hasta el territorio
nacional, mientras que el nivel táctico es responsable en un área específica de
nuestro territorio por la asignación de dichos equipos a las unidades militares que
combaten.

86 de 205
Este mismo ejemplo, sirve para ilustrar los roles diferenciados de los tres
niveles que debe adoptar la doctrina, ya que, siguiendo en modo ilustrativo,
existirá una logística estratégica de sostenimiento, una logística operacional y una
táctica, todas tres interrelacionadas, pero con lógicas y propósitos diferentes.
Mientras la logística estratégica o el sostenimiento sigue una lógica de producción
u obtención próxima a los centros de producción, sean nacionales o extranjeros, la
logística operacional emplea principalmente una lógica de transportación y
almacenamiento, en tanto que la logística táctica sigue una lógica de consumo, ya
que esta orientada a mantener y satisfacer las necesidades de las unidades que
combaten. Por tal razón, los manuales doctrinarios diferenciarán claramente a
cuál de los niveles se orienta.
En otro orden, de ideas, la doctrina debe estar enmarcada en el modelo
adoptado por Venezuela de Guerra Popular Prolongada, procurando analizar
modelos doctrinarios de países que hayan combatido y cuya postura política y
estratégica sea afín a la nuestra, con el propósito de enriquecer nuestro propio
modelo doctrinario. En tal sentido, si bien estos modelos se constituyen en
referentes, estos deben ser debidamente adaptados a las realidades de nuestra
situación geográfica y geopolítica, así como a nuestra propia cultura e idiosincrasia
para facilitar la debida apropiación.
Adicionalmente, la doctrina debe contemplar la aplicación e interpretación
adecuada de principios y fundamentos enunciados a partir del aprendizaje
obtenido de la historia y arte militar, validados por la experiencia de conflictos,
como lo son los siguientes:
a. Principios generales
1. Objetivo:
La Nación en general, incluyendo la FANB, debe comprender y compartir
claramente las razones y los propósitos por los cuales se lucha, así como
debe poseer fe en la causa y voluntad de vencer, como requisitos
indispensables para soportar la cruenta y larga lucha que supone la
Guerra Popular Prolongada. Complementario con lo anterior, deberá
existir unidad de criterio en la planificación que emana desde el nivel
estratégico hasta el nivel táctico, que si bien debe ser diferenciada, ya que
87 de 205
a cada nivel le corresponden diferentes misiones y tareas, también debe
ser coherente en todos los niveles con una intención y concepto único.
2. Ofensiva:
Si bien ya se ha establecido claramente que la postura de Venezuela es
política y estratégicamente defensiva, debido a que no pretende agredir a
ningún otro Estado, y actúa bajo los principios de la autodeterminación de
los pueblos y la no injerencia, en el supuesto de ser agredida militarmente,
ejercerá, de manera inequívoca, todas las acciones correspondientes a la
legítima defensa, por lo que actuará, en los niveles operacional y táctico,
tanto defensiva como ofensivamente. La doctrina deberá reflejar ambas
posturas, defensiva y ofensiva, en los niveles especificados. Asimismo, el
modelo de guerra popular prolongada impone que se establezca un ritmo
sostenido de acciones ofensivas contra el ocupante que continuamente le
produzca bajas, daños materiales y humanos para así debilitar su voluntad
de lucha.
3. Masa:
En la planificación y concepción de campañas, batallas, combates y
cualquier actividad de combate, se tendrá presente que es factor de éxito,
el concentrar un poder de combate decisivo, en el lugar y momento
oportuno, particularmente cuando se está explotando una vulnerabilidad
del ENO o se ataca su centro de gravedad.
4. Economía de medios:
Complementario con el principio de masa, dado que los recursos nunca
son ilimitados, para poder concentrar medios y hacer masa en el punto y
lugar decisivo se requiere efectuar economía de medios donde no lo sea.
5. Maniobra:
Nuestros comandantes deberán ser capaces tanto de movilizar así como
de ubicar ventajosamente sus unidades en el terreno, con relación a las de
la amenaza. El detallado conocimiento del área operacional y su influencia
sobre las operaciones, el conocimiento del ENO, su doctrina, capacidades
y limitaciones permitirán la toma de decisiones adecuada para maniobrar

88 de 205
convenientemente y obtener ventajas con respecto a las unidades del
ENO.
6. Sorpresa:
El obtener la sorpresa en cualquier acción operacional con relación al
ENO, permite adquirir nuestra libertad de acción y así imponerle nuestra
voluntad al ENO, obligándolo a combatir en circunstancias desfavorables.
Si bien el modelo de Guerra Popular Prolongada supone que las potencias
agresoras posean la ventaja de la sorpresa inicial, nuestros comandantes
deberán ser capaces de pensar y actuar creativamente, para así lograr
revertir esta sorpresa inicial.
7. Simplicidad:
La planificación militar deberá distinguirse por obtener el equilibrio entre el
nivel de detalle requerido y la mayor simplicidad posible. La historia militar
recoge numerosos ejemplos en los que planes simples, bien
comprendidos por todos los niveles involucrados, tienen mayor
probabilidad de éxito que la planificación extensa y compleja, difícil de
comprender. El adiestramiento deberá conducir a desarrollar al máximo la
aptitud combativa de los comandantes de todos los niveles, de forma tal
que sean capaces de actuar empleando órdenes tipo «misión», que
procuren incentivar la creatividad, iniciativa, juicio y criterio, en ambientes
operacionales sumamente cambiantes y exigentes, en los cuales las
comunicaciones se verán frecuentemente interrumpidas. La capacidad de
actuar ante circunstancias altamente cambiantes, con poca comunicación
y dirección, actuando con iniciativa y conforme a la intención de los niveles
de comando superiores, se constituirá en un requerimiento crítico para
tener éxito en el campo de batalla de la guerra popular prolongada.
8. Seguridad:
Se constituye en un imperativo de especial importancia de la planificación
y conducción militar, dada la supremacía militar de las amenazas y su
abrumador poder destructivo. Este principio impone la necesidad que todo
comandante valore cuidadamente la seguridad de su unidad en
operaciones y así evitar la destrucción. Este principio no supone la falta de
89 de 205
audacia o ímpetu cuando sea requerido, sino que en todo momento se
actuará bajo la noción del riesgo calculado, previniendo asumir riesgos
innecesarios. La adecuada planificación, la inteligencia oportuna, el
correcto adiestramiento, el debido mantenimiento y el competente ejercicio
del comando todos son factores influyentes en la seguridad operacional.
9. Unidad de comando:
Las unidades militares se organizarán y actuarán en todo momento
siguiendo este principio, por el cual las líneas de autoridad están
claramente definidas y cada unidad posee un solo comandante o jefe que
la ejerce, desde el punto de vista operacional. El mando operacional se
originará desde el Presidente de la República y Comandante en Jefe de la
FANB, al Comandante Estratégico Operacional, transmitiéndose a los
Comandantes de REDI y ZODI, a quienes estarán subordinados
operacionalmente, todas las unidades militares en su jurisdicción, salvo las
excepciones previstas expresamente por el CEOFANB.
10. Perseverancia:
El modelo de guerra popular prolongada supone que el invasor perseguirá
obtener una victoria rápida y decisiva, al menor costo posible, aplicando
un abrumador poder de combate. Por tal razón, nuestra conducta
operacional deberá orientarse a hacer el conflicto cruento y prolongado
para el invasor, lo cual negará sus objetivos políticos, terminará por minar
su voluntad de lucha y se obtendrá el cese de su agresión. Dado que
entonces el conflicto deberá ser prolongado, supone que toda la nación, la
FANB y en particular la población deberán luchar con ímpetu y constancia
por todo el tiempo que dure la guerra.
11. Legitimidad:
Particularmente importante es que tanto la comunidad internacional en
general, así como la población venezolana, perciban lo justo de la causa
del esfuerzo de mantener nuestra independencia y soberanía. El apego a
las normas del Derecho Internacional, la protección a la población civil, la
actuación en defensa propia, nuestra postura y accionar pacifista y
solidario en el concierto de naciones, se constituirán en factores que nos
90 de 205
conferirán una marcada ventaja con el propósito de amalgamar voluntades
y ganar aliados en favor de nuestra causa en el largo plazo.

b. Fundamentos del conflicto asimétrico


1. Omnidireccionalidad
Por la característica continental y las varias fachadas geopolíticas de
Venezuela-Andina, Amazónica, Caribeña y Atlántica-, así como las
amplias capacidades de las amenazas para proyectar fuerzas tanto por
aire, mar y tierra, la planificación operacional deberá tomar en cuenta la
posibilidad que las agresiones pueden provenir desde cualquier dirección
y de manera simultánea. Este fundamento asimismo aplica a la necesidad
de generar la percepción en el invasor que, una vez que se detiene su
progresión y trata de pacificar el país, sienta que se encuentra rodeado en
todas direcciones y lugares por una mayoría abrumadora de población
hostil, siendo que siempre estará en condiciones numéricas inferiores.
Esta percepción de cerco continuo y hostil permanente será factor decisivo
en el debilitamiento de la voluntad de lucha del ENO.
Complementariamente, la omnidireccionalidad se entiende también en el
sentido de la multidimensionalidad, es decir, que la lucha no se limita
solamente en el sentido militar clásico sino que cualquier otra dimensión
que sirva para debilitar la voluntad del agresor puede ser válida:
geográfica (mar, tierra y aire), social, cultural, informacional, ciberespacial,
económica y tecnológica son ejemplos de dimensiones a donde se
traslada la lucha.
2. Sincronía:
Dadas las severas condiciones impuestas para los combatientes
defensores, y a efectos de lograr concentrar masa en el lugar y momento
oportuno sin exponerse a la destrucción, se hace necesario que todo
comandante sea capaz de coordinar en el tiempo y el espacio operacional,
el logro de los objetivos y efectos deseados, combinando las distintas
funciones operacionales en el momento que la misión y la situación
imponga. La sincronía de la maniobra y el fuego, la oportunidad de la
91 de 205
inteligencia, del comando y control, así como de las demás funciones
operacionales aumentará las posibilidades de éxito y disminuirá el riesgo
de destrucción. De igual manera, las acciones militares deberán
sincronizarse con el resto de acciones en las otras dimensiones: social,
cultural, informacional, ciberespacial, económica y tecnológica
3. Objetivos limitados:
Considerando el abrumador poder de combate de las amenazas, el
defensor tendrá en cuenta el solo seleccionar objetivos en los cuales
pueda disponer de algún tipo de superioridad, así sea táctica local
eventual, para así minimizar la posibilidad de destrucción y tener la
certeza de ser logrado. En tal sentido se preferirá atacar un número menor
de objetivos u objetivos más vulnerables pero con un nivel de seguridad
mayor que asegure que sean alcanzables. Complementario con este
fundamento, el principio de la perseverancia, no será sino la seguridad de
obtener continuos éxitos locales sostenidos en el tiempo, lo que contribuirá
al éxito estratégico definitivo.
4. Consumo mínimo:
Como consecuencia del desgaste sistemático, es de esperarse una
considerable disminución de los abastecimientos disponibles, tanto para la
FANB como para la población en general. Tanto el fundamento de
objetivos limitados como el de consumo limitado son complementarios, ya
que la austeridad del sostenimiento disponible conducirá a la necesidad de
determinar un número menor de objetivos o de objetivos más simples de
atacar.
5. Asimetría o desequilibrio:
Se trata de desarrollar en todas nuestras fuerzas combatientes un
pensamiento operacional y táctico no convencional, flexible y con un alto
nivel de creatividad e innovación que conduzca a que seamos
imprevisibles para la apreciación enemiga. A tal efecto, la premisa de
«método empleado, método desechado» contribuirá a crear ese aspecto
de imprevisibilidad, el cual conducirá a que las amenazas se adapten a

92 de 205
nuestros métodos de operación ya pasados y no más utilizados,
haciéndolos incurrir en errores operacionales.
6. Control y ajuste del proceso:
Referido a la capacidad que deben tener nuestras fuerzas de evaluar de
manera continua el desempeño operacional y hacer frecuentes ajustes
que permitan introducir cambios innovadores en nuestros modos de
operación, ayudándonos a ganar la iniciativa y lograr desequilibrio en el
ENO. Esto también implica la capacidad de aprender más rápido que el
ENO de nuestros errores, conducir ciclos de planificación y adaptarse de
la manera más breve posible.
Los lineamientos de postura estratégica, principios y fundamentos antes
enunciados deberán servir a establecer una sólida fundamentación que provea
direccionalidad e integración a la institución armada y al conjunto del Estado
venezolano, en el elevado propósito de lograr los objetivos nacionales en materia
de seguridad de la Nación y con ello garantizar su sobrevivencia.

93 de 205
PÁGINA EN BLANCO DEJADA A EXPROFESO

94 de 205
CAPÍTULO V

CONCEPCIÓN DE SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

SECCIÓN A

CONCEPCIÓN DEL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL

La CRBV establece, la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad civil


como doctrina para la Seguridad de la Nación. Este precepto constitucional es la
base sobre la que se sustenta el Concepto Estratégico Militar para la Defensa
Integral de la Nación, en virtud del cual, en caso de una agresión militar externa,
cada patriota revolucionario o revolucionaria tendrá un medio, un lugar y una
forma de participar en la lucha contra el invasor.
Esta participación del pueblo organizado, adiestrado y equipado en el esfuerzo
bélico, así como el empleo eficiente de todos los recursos del Estado y la
sociedad, generan la transformación en la concepción de la defensa de la patria,
sobre la base de tres tareas fundamentales, como lo son: la Defensa Militar, la
Cooperación en el mantenimiento del Orden Interno y la Participación Activa en el
Desarrollo Nacional, además de generar una nueva estrategia nacional, donde se
incorpora al pueblo para la defensa nacional a través de la milicia y la reserva
militar, lo que origina la unión cívico-militar, como quedó establecido en el
objetivo número 9 del Nuevo Mapa Estratégico, ―Profundizar y acelerar la
conformación de la nueva estrategia militar nacional, en su aparte 1.
Incorporación del Pueblo a la Defensa‖39.
Para lograr que esa responsabilidad sea asumida adecuadamente por los
venezolanos y venezolanas, es necesario desplegar los potenciales que
conforman el Poder Nacional en un sistema que garantice la mayor eficiencia en
la Defensa Integral de la Nación, para rechazar con éxito cualquier tipo de
amenaza o agresión contra su seguridad.
El Sistema Defensivo Territorial, se define como un conjunto de medidas y

39
Taller de Alto Nivel ―El nuevo mapa estratégico‖, 12 y 13 de noviembre de 2004, intervenciones del
Presidente de la República Hugo Chávez Frías, pág. 53 y 54.
95 de 205
actividades de carácter patriótico bolivariano, económico, militar, de seguridad y
orden interno, diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana y
ambiental, y los órganos, entidades y empresas que las implementan desde
tiempo de paz y ejecutan en situaciones excepcionales, en los niveles nacional,
regional, estadal, municipal, parroquial y comunal, tanto en el campo de la lucha
armada, como en el de no armada.
Ello se debe a que la guerra no sólo es un enfrentamiento armado, sino
también, una confrontación entre formas no armadas de lucha, en la que el
aspecto político-ideológico cobra cada vez mayor importancia.
Las principales formas no armadas de lucha son:

1. Lucha económica.
2. Lucha ideológica.
3. Lucha psicológica.
4. Lucha diplomática.
5. Lucha científico-técnica.
6. Lucha informática.

Al respecto, el Comandante en Jefe Hugo Chávez, en sus ―Líneas‖ del 29


de marzo de 2009, precisó: ―(…) y estamos en una guerra de todo orden, amigo
mío: política, ideológica, económica, militar, y es una guerra que apenas
comienza y cuyo desarrollo nos exigirá en adelante muchos sacrificios, y mucha
unidad‖40.

La lucha armada es la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en


el empleo organizado de las fuerzas armadas en una serie de operaciones
militares conjuntas, de diversa magnitud, para lograr los objetivos políticos de la
guerra.
Para librar con la mayor integralidad las operaciones militares conjuntas, se
han creado las agrupaciones territoriales de fuerzas, que son:

1. Región Estratégica de Defensa Integral (REDI).


2. Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI).
3. Área de Defensa Integral (ADI).

40
Líneas de Chávez, 29 de marzo 2009.
96 de 205
4. Sector de Defensa Integral (SEDI)

Todas las unidades que tienen sede en su territorio, excepto las de la reserva
del mando superior, se subordinan a los jefes y comandantes de las agrupaciones
territoriales de fuerzas. Pero como hemos señalado, la guerra es mucho más que
lucha armada, incluye otras formas de enfrentamiento para lo cual se organiza la
Defensa Integral de la Nación.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (LOSN), deja claro que, aunque la
Defensa Integral de la Nación es responsabilidad del Estado, participan en ella
las instituciones públicas y privadas, y todo el pueblo. Tal integración se logra con
la estrecha relación entre la jefatura de las REDI, ZODI, ADI y SEDI con los
órganos territoriales de dirección de la defensa integral que es necesario crear en
el territorio de su responsabilidad.
Los órganos territoriales de dirección de la defensa integral, apoyan las
operaciones militares con las producciones, servicios y reservas de su territorio,
según la demanda del jefe de la REDI y comandantes de las ZODI o ADI y SEDI,
además, mantienen el Gobierno Revolucionario, la estabilidad y la seguridad
ciudadana en su territorio.
Hay que considerar que por cada combatiente debe haber no menos de 4
hombres y mujeres en la retaguardia, sólo para garantizar las producciones y
servicios que demanda la lucha armada.
Esto se logra, en primer lugar, con la creación de un órgano nacional
encargado de la dirección, tanto de la lucha armada como de la no armada y de
órganos territoriales (regionales, estadales, municipales parroquiales y
comunales) de dirección de la Defensa Integral de la Nación.
Eso permite articular, desde tiempo de paz, la más estrecha relación entre la
jefatura de las REDI, ZODI, ADI y SEDI con los Órganos de Dirección de la
Defensa Integral (ODDI), existentes en el territorio de su responsabilidad. De este
modo, el Estado crea y adiestra, desde tiempo de paz, un sistema de ODDI,
auxiliados por grupos de trabajo especializados.
La creación de estrechas relaciones entre los jefes de agrupaciones
territoriales de fuerzas y los comandantes Territoriales de Defensa Integral

97 de 205
permiten planear y materializar la acción coordinada de todas las fuerzas y
recursos existentes en un grupo de estados, municipios, parroquias y comunas,
realizada bajo la dirección del Gobierno Bolivariano, para derrotar la agresión
militar externa y conjurar la subversión interna, con el objetivo de contribuir a
alcanzar los objetivos de la Defensa Integral de la Nación.

SECCIÓN B

MÉTODOS DE LUCHA

Figura 1: Esquema para la Defensa Integral de la Nación.

1. Lucha Armada:
Entiéndase por lucha armada: ―…la forma principal de lucha durante la guerra.
Consiste en el empleo organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de
operaciones militares de diversa magnitud para lograr los objetivos políticos de
la guerra‖. En otras palabras, la lucha armada se vincula con la defensa militar y

98 de 205
se caracteriza por organizarse en operaciones militares con diferentes objetivos,
cantidad de participantes, superficie que abarcan y tiempo de duración.
En la actualidad la lucha armada debe extenderse a toda la población en
condiciones de entrar en combate, por supuesto, con un entrenamiento previo
que en la mayoría de los casos de estar proyectado mucho más allá de lo
básico. En la medida de las posibilidades y considerando el tiempo disponible,
cada combatiente debe ser un especialista en su área de desempeño y debe
contar con el equipamiento necesario que le permita ejecutar la tarea para la
que fue entrenado.
Las guerras modernas, dirigidas, financiadas y controladas generalmente por
una coalición de potencias, tienen dos sentidos y objetivos principales, a saber,
están dirigidas al reacomodo de la geopolítica en función de sus intereses o
están encaminadas a conseguir y mantener el control de las fuentes de energía
para su supervivencia hegemónica en todos los campos del desarrollo humano,
además de considerar la penetración de otras culturas y religiones que califican
como una amenaza dentro de sus propios territorios.
El análisis del origen, las causas y la esencia de la guerra es un elemento
indispensable para entender con detenimiento el pensamiento militar
contemporáneo. La política influye en el curso de la guerra, ante todo
determinando sus objetivos estratégicos, su precisión y su desarrollo, y lo hace
mediante la estrategia en formas y métodos concretos de lucha armada,
vinculándolos a la idea político-militar general. La política también "cosecha" los
frutos de las consecuencias sociales reales de la guerra. De este modo, la
política es el elemento fundamental de la guerra como fenómeno histórico-
social y constituye su rasgo central.

a. Tipos de Operaciones:

1) Operaciones de influencia: Consisten en golpes sorpresivos asestados


en el mar y en el aire, principalmente contra los buques y aeronaves de
transporte de tropas del enemigo, tanto por unidades de la Armada con el
empleo de artillería, misiles, minas, torpedos y de la defensa aérea, a fin
de causarle bajas y desorganizar sus desembarcos navales y aéreos.
99 de 205
2) Operaciones de Resistencia: Caracterizadas por la tenacidad de la
defensa, a fin de mantener firmemente determinadas regiones del terreno
y objetivos, ubicados en lugares favorables, en lo que las tropas que los
defienden opondrán al agresor todo su poderío, con el fin de mantenerlos
en nuestro poder, causándole el máximo de pérdidas al enemigo. Estas
operaciones defensivas tienen un carácter permanente y se producen en
el Segundo Período de la Guerra, cuando los principales centros político-
económicos del país hayan sido ocupados por el enemigo.
3) Operaciones de Defensa Temporal: Acción de desgaste que se lleva a
cabo en terrenos favorables, a fin de causarle el mayor número de bajas al
enemigo.
4) Operaciones de Defensa Permanente: Son aquellas que se organizan
en aquellas regiones y objetivos con características favorables, de buena
protección para las tropas que los defienden (ciudades, montañas y
selvas), y que al propio tiempo, propicien causarle bajas importantes al
enemigo, o en aquellos objetivos cuya importancia política o económica,
hace necesario impedir su captura por el agresor u obligarlo a pagar un
alto precio por lograrlo.
5) Operaciones de Desgaste: Son pequeñas acciones, generalmente
ofensivas y principalmente irregulares. Entre ellas se tienen, emboscadas,
incursiones, golpes de fuego, voladuras y otras, que no presentan al
enemigo una resistencia frontal y se llevan a cabo en un frente no definido,
así como la defensa temporal. Las operaciones de desgaste se
caracterizan por la sorpresa, la rapidez, la asimetría y la rápida salida del
combate.

2. Lucha No Armada:
La lucha no armada consiste en preparar y capacitar al personal militar y civil en
caso de catástrofe natural o conflicto interno. Para que se esto se lleve a cabo
están unidos todos los Órganos de Dirección de Defensa Integral, estructurados
por gobierno regional, municipal y local con la participación del pueblo.
Siguiendo los lineamientos del Comandante en Jefe de la FANB., Ministro del

100 de 205
Poder Popular para la Defensa y bajo la dirección, comando y control del
Comandante Estratégico Operacional. Esto en un concepto novedoso del marco
de la defensa integral de la nación y se está desarrollando a nivel nacional con
un nuevo enfoque de la lucha no armada, este busca ejecutar un entrenamiento
entre los militares y la sociedad civil, esto es una prueba piloto que nos va a
ayudar a evaluar y crear nuestras propias doctrinas en defensa de la nación.
Con este plan podrá crearse y evaluarse una doctrina para que participe el
Poder Popular con sus ideas e inquietudes logrando construir un modelo
Bolivariano, Socialista, Chavista, construidos desde la bases.
Este plan también aplica para cualquier amenaza natural así como también
diferentes escenarios de desastres o contingencias que se presente en la
región. La lucha no armada se conforma de las siguientes fases: Una
preparativa de planificación, organización y entrenamiento, una dedicada a las
áreas de conducción y supervisión, donde se supervisará el trabajo de los
órganos de Dirección de la Defensa Integral estadal, municipal y comunal y la
última fase concentrada en evaluación y análisis.
De acuerdo con la CRBV, la independencia, soberanía y autodeterminación
son derechos irrenunciable de la Nación, y su defensa, así como la de su
integridad territorial, es una corresponsabilidad de todos, del Estado y del
pueblo, la Defensa Integral de la Nación, este método es un sistema defensivo
territorial integral donde se le da el rol protagónico a los hombres y mujeres de
la patria en lo que respecta a la defensa del país. El Poder Popular se está
integrando al Sistema Defensivo Territorial y conforman dos grandes estructuras
las que realizan la lucha no armada y la lucha armada; es importante y se debe
tener en cuenta la asignación de un rol para la conformación del sistema de
defensa territorial.

―La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre


el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades
individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las
bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para
la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
101 de 205
sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental, y militar.‖41

La lucha no armada, adopta formas de lucha económica, ideológica,


psicológica, diplomática, científico-técnica e informática en tiempo de paz, y al
iniciarse la guerra, se agudizan para favorecer la lucha armada.
El Concepto Estratégico Militar en su Primera Parte (2011)42, plantea la
necesidad de preparar una Milicia Popular dividida en dos partes
especializadas, con base en el Lineamiento 7 de los Lineamientos Estratégicos
para el Pensamiento Militar Bolivariano (LEPMB), se establece que en función
del principio de corresponsabilidad en la defensa y de la unión cívico-militar, se
debe desde tiempo de paz:

(…) preparar fuerzas regulares compuestas por efectivos profesionales,


alistados y reservistas, organizados en unidades completadas con
personal del servicio activo, y otras completadas con personal de servicio
activo y reservistas. Además, preparar una milicia popular voluntaria para
actuar en los estados de excepción, una parte especializada en la
defensa militar (lucha armada), que complementa a la FANB, y otra parte
especializada en la lucha no armada y estrechamente vinculada al Poder
Público. Preparar también al resto de la población para la vida en estado
de excepción.

Entre las estructuras que llevan a cabo la lucha se encuentran los Organismos
del Poder Público y sus sistemas respectivos, las empresas e instituciones,
públicas y privadas, y el pueblo organizado. El desarrollo constante de nuevas
tecnologías y el auge en el uso de las redes sociales, por ejemplo, permiten la
transmisión de eventos de cualquier índole en tiempo real y casi a cualquier parte
del mundo, causando un impacto determinante en la población al permitir la
difusión rápida de cualquier clase de información o hecho. En este amplio sentido,
en el desarrollo de la lucha no armada pueden dirigirse acciones que inculquen en
el individuo la ideología correcta en favor de nuestros fines y objetivos.
A través del acceso y el control de los medios de comunicación se logran crear
falsos positivos para generar una realidad más bien virtual y volátil, que solo
pretende difundir una zozobra generalizada en la población con el fin de incentivar

41
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Artículo 326.
42
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación. 2011. Pág. 6.
102 de 205
conductas de desasosiego y desespero, retrotrayendo a la persona de su realidad
verdadera. Estos principios, aplicados al colectivo, cuyas cuentas automatizadas
exhiben características repetitivas, similares a las de un ―bot‖ y utilizan una
herramienta de gestión de medios sociales llamada IFTTT (si ocurre esto, haz esto
otro). Los sistemas que emplean realizan ataques coordinados para crear falsas
tendencias e interrumpir redes y difundir información errónea. A veces consiguen
que, por error o descuido, un medio respetado de comunicación social difunda su
información falsa o que sus titulares sean engañosos.
Para revertir los efectos de acciones como las arriba descritas es necesario
implementar una permanente ofensiva propagandística (nacional e internacional)
con la versión correcta de los acontecimientos y el aislamiento informativo de las
zonas en conflicto (que nadie vea, que nadie oiga, que nadie sepa). De acuerdo
con el Sistema Defensivo Territorial diseñado para la RBV, para organizar y dirigir
las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación, que no son de
lucha armada, se deben crear los Órganos de Dirección de la Defensa Integral a
nivel del país, los territorios, estados y comunas.
El Lineamiento 14 de los LEPMB43, expone en materia de dirección la
necesidad de:

―Implementar, desde tiempo de paz, un sistema de dirección para la


preparación y ejecución de la lucha no armada y un sistema de comando
para la preparación y ejecución de la Defensa Militar (lucha armada),
ambos dirigidos por el Comandante en Jefe e integrados mediante la
cooperación y coordinación en los niveles territoriales‖

El lineamiento 15 de los LEPMB44 expresa que la Dirección y Comando para la


defensa en tiempo de paz y de guerra está:

―Bajo la dirección del Comandante en Jefe, que se expresa a través del


Ministro del Poder Popular para la Defensa y del Comandante Estratégico
Operacional, los dirigentes civiles y comandantes militares de los niveles
territoriales, crean sus puestos de dirección o de comando para tiempo de
paz y de guerra con sus correspondientes sistemas informativos,
designan sus grupos de trabajo para que los apoyen, los mantienen
establemente en sus cargos y los adiestran para que actúen en red con

43
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación. 2011. Pág. 8.
44
Ibidem.
103 de 205
sus similares bajo la dirección del nivel superior. El nivel inmediato
superior, en cada caso, responde por el diseño, la organización, el
adiestramiento y el funcionamiento de su red‖.

SECCIÓN C

MÉTODO, PERIODIZACIÓN, SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA


GUERRA.

1. PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA EN CASO DE UNA INVASIÓN LIMITADA

La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra es un


procedimiento metodológico que permite, a partir de la apreciación estratégica
de su carácter, dividirla en períodos y estos en etapas, a fin de planificar las
acciones del país y las operaciones militares de la FANB, así como distribuir y
emplear las fuerzas y los recursos con la mayor eficiencia, bajo el concepto de
conflicto no lineal. La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra que
se ha apreciado, se producirá para una concepción de la defensa en 360º en
todas direcciones, por las diferentes fachadas y desde un punto de vista
multidimensional.
Incluye un Período de Crisis previo al inicio de las operaciones militares,
durante el cual ambas partes se preparan para la contienda y la República
Bolivariana de Venezuela hace todo lo posible por evitarla. El inicio de las
operaciones militares marca el Primer Período de la Guerra en el cual la FANB
desarrollarían cuatro (04) operaciones estratégicas, que de no tener éxito,
darían paso a un Segundo Período de la Guerra, que surgiría como
consecuencia de la ocupación por el enemigo de los principales centros político-
administrativos del país, incluyendo su capital, y en el cual todo el pueblo
libraría acciones de resistencia hasta alcanzar la victoria.

104 de 205
PERIODIZACIÓN DEL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA GUERRA

Figura 2: Periodización del Surgimiento y Desarrollo de la Guerra

105 de 205
1. Período de crisis:
La guerra estará precedida por un Período de Crisis, con una duración de
semanas o meses, desencadenada por un incidente, que puede ser fortuito,
provocado o fabricado por el enemigo en la Etapa Inicial de este Periodo que
tiene un lapso de semanas a meses.
Las Acciones del Enemigo antes del incidente constan en la Preparación de las
Condiciones para la Guerra no Convencional, donde introducen eventualmente
en el país fuerzas convencionales, y/o desvían los recursos del adversario de
algunos lugares dentro del área de operaciones. Pueden funcionar como
instrumentos efectivos en función de la preparación psicológica de la población
del país objetivo primordial para la introducción posterior de fuerzas
convencionales. Empleando para sus fines el engaño y otras medidas que
resultaran convincentes a los líderes del adversario para desviar sus recursos
del área donde concentran los esfuerzos principales. En este Período, la FANB
ejecuta los planes para elevar el Apresto Operacional y la Puesta en Completo
Apresto Operacional.
Es aquí donde surge una nueva forma de Guerra llamada GUERRA HIBRIDA,
donde convergen las diferentes formas de guerra que van desde la no
Convencional, convencional, mediática/comunicacional, electrónica/tecnológica,
económicas/financieras, cuyo objetivo principal es la desestabilización de la
República Bolivariana de Venezuela por fuerzas extrajeras enemigas en
complicidad con actores internos contrarios al Gobierno. En la Guerra Hibrida
no hay distinción entre la Guerra y la Paz por la naturaleza de sus acciones.
Esta forma de guerra culmina en la Tercera etapa del Primer Periodo de la
Guerra, cuando se materializa la Invasión por parte del Enemigo Externo.

1) Preparación de País para la Defensa: Esta acciones son previas al


Incidente Desencadenante que da inicio al Periodo de Crisis. Estas acciones
son elementos iniciales de las Fases de Guerra no Convencional formadas
por:

106 DE 197
a) Fase I: Preparación. Consiste en unir a la población contra el Gobierno
Constitucional, y preparan a la población para aceptar el apoyo del
Enemigo Externo empleando activamente la Inteligencia del Ambiente
Operacional. Se desarrolla un análisis amplio de las fortalezas,
debilidades, preocupaciones logísticas, nivel de entrenamiento y
experiencia, agendas políticas o militares, relaciones entre facciones y
vínculos políticos externos de la subversión. Junto a estos datos, se
desarrolla un estudio detallado del área objetivo. El estudio de área incluye
los servicios gubernamentales, las condiciones de vida y los aspectos
políticos, religiosos, económicos, ambientales, médicos y educacionales.
El Enemigo Externo comienza a preparar el ambiente del área objetivo con
tanto tiempo de anticipación como sea posible. El esfuerzo de preparación
puede incluir operaciones para incrementar la legitimidad de las
operaciones del Enemigo externo y del movimiento de la subversión,
fomentando el apoyo interno y externo del mismo, y crear condiciones
para la introducción de fuerzas del Enemigo Externo en el Área de
Operaciones de Guerra No Convencional.
La población del país pudiera estar ya lista psicológicamente para aceptar
el patrocinio del Enemigo Externo en sus actividades de subversión. En
otros casos, la preparación psicológica puede requerir un período
proactivo antes de obtener algún resultado favorable.
b) Fase II: Contacto Inicial. Antes que el Gobierno del Enemigo Externo
decida brindar apoyo a una subversión, establece contacto con
representantes políticos opositores de la organización subversiva, para
evaluar la compatibilidad de los intereses y objetivos con la subversión.
Esta evaluación es mayormente una negociación política entre el gobierno
del Enemigo Externo y la organización subversiva.
Una vez que el gobierno establece la compatibilidad, evalúa el potencial
de la subversión. Durante el contacto inicial, los planificadores pueden
coordinar la recepción de un destacamento piloto. Si es posible, los

107 DE 197
planificadores pueden exfiltrar un representante de la subversión del área
de operaciones, al que se le refiere como un recurso, para dar
instrucciones previas al equipo piloto durante su fase de planificación y
posiblemente para acompañar al equipo durante su infiltración en el área
operacional y reunión con de la subversión.
El Equipo Piloto realiza una apreciación detallada del área para ampliar su
conocimiento del ambiente operacional, en particular para el análisis del
factor humano. Este análisis provee información sobre el grado de apoyo
al esfuerzo de Guerra No Convencional entre las poblaciones locales. Los
planificadores del área de Apoyo de Información Militar proveen al Equipo
Piloto con la información específica que requieren sobre el área y la
población, para facilitar la evaluación de las capacidades informativas
locales y para determinar el nivel de apoyo necesario para desarrollar
completamente esas capacidades y con ello aumentar su efectividad
operacional. El Equipo Piloto puede ser reforzado con personal de Apoyo
de Información Militar.
Todas estas acciones enemigas dan inicio a la Guerra Hibrida, donde
participan elementos de Subversión y Hostigamiento.
En ese período pueden distinguirse dos etapas: la Etapa inicial y la Etapa
de amenaza de guerra.

2) Etapa Inicial del período de crisis.


Durante esta etapa, que puede durar desde varias semanas hasta varios
meses, el enemigo crearía las condiciones políticas y técnico-militares para la
agresión, incluyendo la concertación de alianzas con otros Estados, la
implicación de la OTAN, y la búsqueda de un mandato de la ONU o la OEA
que ―legitime‖ la agresión.
En las Acciones del Enemigo dentro de la Guerra Hibrida en esta Etapa, se
Culmina la Preparación de las Condiciones para la Guerra no
Convencional, iniciado y desarrollado como paso previo al INCIDENTE

108 DE 197
DESENCADENANTE, en la Etapa Inicial aparece la Subversión no Violenta
en 2 nuevas Fases:
a) Fase III: Infiltración. Durante esta fase, un Equipo Piloto se infiltra
clandestinamente en el área de operaciones para unirse a la subversión y
desarrollar o confirmar un estudio de factibilidad.

Si la evaluación operacional es favorable, el Equipo Piloto coordina la


infiltración y recepción de los destacamentos subsiguientes de Fuerzas de
Operaciones Especiales y de los abastecimientos del Enemigo Externo.
En la medida que los destacamentos de FOE subsiguientes se infiltran en
el área objetivo y se unen a sus contrapartes respectivas en la subversión,
comienzan su propia evaluación operacional, para confirmar o negar el
plan general de campaña de Guerra No Convencional.
En escenarios de guerra limitada donde la infiltración de personal de
Enemigo Externo no es deseable, los planificadores pueden exfiltrar fuera
del área objetivo a personal nativo miembro de la subversión, entrenarlo
en las habilidades necesarias e infiltrarlo en el área objetivo para funcionar
como cuadro capacitado para desarrollar operaciones o entrenar a los
órganos de subversión. El grado de control del Gobierno Nacional y la
FANB sobre la población y la situación, influye en la cantidad de tiempo
que los planificadores pueden mantener al personal de la subversión fuera
de su región, antes de que comience a perder sus vínculos con la
población local.
b) Fase IV: Organización. Una vez que los asesores de Enemigo Externo
contactan con el liderazgo de la subversión, el objetivo es determinar y
acordar un plan para organizarla, con vistas a que pueda desarrollar
operaciones prolongadas. Además de preparaciones físicas, ello conlleva
una confirmación de los objetivos mutuos y de los acuerdos previos. Esto
requiere de un período para desarrollar el entendimiento y la confianza

109 DE 197
mutua, así como también un período de debate de las expectativas de
ambos lados.
Antes de que la subversión se involucre en operaciones combativas, su
liderazgo debe organizar una infraestructura que le permita sustentarse en
el combate, así como de soportar las acciones del Gobierno Nacional y la
FANB. Durante la fase de organización, el liderazgo de la subversión
prepara a un cuadro para que sirva como estructura organizativa durante
la fase de fortalecimiento.
En esta fase, los elementos de apoyo a la Información Militar ayudan
mediante la organización y desarrollo de nuevas capacidades de
información de la subversión. Una vez que la subversión desarrolla estas
capacidades, puede incorporar elementos de información en
organizaciones insurgentes y auxiliares. El desarrollo incluye el
entrenamiento e instrucción a los cuadros, además de asesorarlos sobre
su empleo. El objetivo final es emplear las capacidades de información de
la subversión y que progresivamente éstas puedan sostenerse a sí
mismas.
Cada unidad subversiva debe funcionar como una organización
independiente, con sus propias comunicaciones, inteligencia, y sistemas
logísticos. Las organizaciones subversivas normalmente determinan la
organización auxiliar. Los planificadores deben compartimentar todas las
funciones auxiliares, entre sí, así como éstas de la fuerza guerrillera que
es apoyada. Los elementos de Apoyo de Información Militar crean
elementos (células) complementarios de información en la subversión y en
su cuerpo auxiliar, que sean simples, móviles, y flexibles. Ello les posibilita
brindarles el entrenamiento en tácticas, técnicas y procedimientos para
que alcancen capacidades comparables a las de los elementos de Apoyo
de Información Militar.
En esta etapa inicial de la crisis, es probable que el Enemigo externo
refuerce las Fuerzas Enemigas, principalmente con aviación, tanques,

110 DE 197
medios de defensa aérea y artillería de campaña. En el plano interno
venezolano, promovería acciones de sabotaje, terrorismo, subversión y
hostigamiento, armadas y no armadas, tendentes a desestabilizar el país.
Por nuestra parte, en esa etapa desplegaríamos una intensa campaña en
los medios de difusión masiva y organismos internacionales, a fin de
desenmascarar el pretexto esgrimido por el enemigo para justificar su
agresión, junto a una activa gestión diplomática encaminada a lograr el
apoyo bilateral y regional de otros Estados.
Al mismo tiempo, nuestro país intensificaría su preparación para la
Defensa Integral de la Nación, y la FANB, bajo la dirección del MPPD, el
CEO, los Comandos de REDI y de los Componentes Militares, elevarían
su apresto operacional. La dirección global de este proceso requiere crear
y adiestrar un órgano nacional y órganos territoriales de dirección de la
Defensa Integral de la Nación, y que la FANB establezca estrechos
vínculos con ellos.
En todo este Periodo, intervienen los Órganos de Dirección de la Defensa
Integral (ODDI) que APOYAN LA MOVILIZACIÓN DE DESPLIEGUE DE
LA FANB Y LA MILICIA BOLIVARIANA que van desde el nivel Comuna
hasta el nivel Nacional.
Con la elevación de la tensión, pueden producirse provocaciones en forma
de incidentes armados en nuestras fronteras terrestres, navales y aéreas
con Colombia, a cargo de unidades de las FMC o de paramilitares, y
hacerse evidente la decisión política y los preparativos del enemigo para
desencadenar la guerra.
3) Etapa de amenaza de guerra. Ante la inevitabilidad de la guerra, el
Presidente de la República decretará el estado de conmoción exterior, lo que
da inicio a esta etapa del período de crisis y con ello, al despliegue
estratégico del país y de la FANB.
En las Acciones del Enemigo dentro de la Guerra Hibrida en esta Etapa, una
vez culminada la Etapa Inicial dentro del Periodo de Crisis, se despliega y se

111 DE 197
consolida LA SUBVERSIÓN VIOLENTA NO ARMADA, la cual consta de
una sola Fase:

a) Fase V: Fortalecimiento. Los cuadros de la subversión mejoran la


infraestructura de apoyo clandestino a la organización, con vista a
prepararla para el incremento de las operaciones ofensivas. Cuando la
organización comienza a desarrollar operaciones más diversas y a lo largo
de un área más amplia, muchas de esas operaciones atraerán la atención
de la FANB y Órganos de Policía. La organización tiene que contar con la
infraestructura clandestina de apoyo para prepararse y sostener esas
operaciones. Una posible expansión de los esfuerzos de la subversión,
para preparar lo complejo del área para futuras operaciones combativas
son:

 Incrementar la inteligencia, contrainteligencia y las redes de alerta


temprana.
 Incrementar los esfuerzos de reclutamiento sin comprometer la
seguridad de la subversión o de las operaciones.
 Desarrollar y ampliar las capacidades clandestinas para desarrollar
actividades informativas, de engaño y de sabotaje a la infraestructura
Gubernamental.
 Incrementar la distribución de abastecimientos y las redes de
escondrijos de la subversión.
 Incrementar los programas de entrenamiento de la subversión para los
nuevos reclutas o sobre el nuevo material suministrado, tales como
morteros, sistemas antitanque, ametralladoras, material explosivo,
equipamiento médico y para la protección del personal contra las
acciones de la FANB.
 Desarrollar mecanismos y redes para apoyar la evasión y recuperación
de fuerzas del Enemigo Externo, como pilotos derribados.

112 DE 197
Durante esta fase, la subversión puede llevar a cabo operaciones
ofensivas limitadas para ganar confianza y experiencia, procurarse
material y abastecimientos necesarios, o para confundir y hostigar a la
FANB en el área. Sin embargo, el énfasis sigue estando en desarrollar la
infraestructura de la subversión para llevar a cabo operaciones futuras. El
liderazgo de la subversión no debe permitir que la organización se
expanda más allá de su capacidad orgánica de sostenerse a sí misma.
El envío de abastecimientos específicos será mediante lanzamientos
aéreos u otro método de abastecimiento por parte del Enemigo Externo y
sus aliados.
Los planificadores necesitan desarrollar y poner en funcionamiento
capacidades sin comprometer la organización de la subversión u
operaciones futuras. Si los esfuerzos de la subversión están dirigidos a
apoyar al Enemigo Externo, el día D (inicio de la Invasión del Enemigo
Externo y sus Aliados), las capacidades subversivas requieren incluir
procedimientos de notificación y activación que permitan la sincronización
de sus esfuerzos con los de las fuerzas convencionales del Enemigo
Externo y sus Aliados.
Para el despliegue estratégico del país y de la FANB, se produciría la
movilización general, durante la cual los potenciales existentes se
convertirían en Poder Nacional, abarcando todos los sectores de la
Nación, tanto públicos como privados, para hacer más efectiva, armónica
y oportuna la transición de la situación de tiempo de paz a la de tiempo de
guerra.
A tal efecto:

 Se desplegaría totalmente el sistema de exploración de todo tipo.


 Los reservistas se incorporarían a sus unidades y éstas alcanzarían su
máximo apresto operacional.

113 DE 197
 Los puestos fronterizos serían reforzados, principalmente con fuerzas
de la Milicia Territorial.
 Se incrementaría la preparación y adiestramiento de las tropas y los
órganos de comando.
 Se perfeccionaría el acondicionamiento de ingenieros del terreno,
incluyendo el despliegue del sistema de obstáculos explosivos y no
explosivos.
 Las unidades ocuparían sus regiones de responsabilidad previstas para
llevar a cabo la primera operación estratégica de la guerra.
 Se produciría la desconcentración de la Aviación Militar y la Armada.
 Las reservas previstas de transporte, máquinas ingenieras y otros
medios materiales de la economía serían requisadas e incorporadas a
las unidades.
 Una parte de la Milicia Bolivariana, sería movilizada.
 La economía y la sociedad en general, pasarían a las condiciones de
tiempo de guerra.
 Se activarían el órgano nacional y los órganos territoriales de dirección
de la Defensa Integral de la Nación (ODDI), que se desplegarían en sus
puestos de dirección de TG; los órganos de comando de la FANB
también ocuparían sus puestos de comando de TG, ejecutarían sus
planes de campaña y establecerían el comando firme de sus tropas.

La etapa de amenaza de guerra del Período de Crisis, a los fines de los


cálculos operativos, se estima en no menos de 30 días, plazo en el cual el país
y la FANB deben estar listos para entrar en la guerra organizada y
eficientemente. El inicio de las operaciones militares generalizadas, pudiera
estar precedido por el establecimiento del bloqueo militar, a cuenta de unidades
de las FFAA de los EEUU.

114 DE 197
2. Primer Período de la Guerra.
a. Fase VI: Empleo.
Esta fase de la Guerra no Convencional cubre las Tres Etapas del Primer
Periodo de la Guerra. El Conflicto Armado Multidimensional inicia un
amplio rango de operaciones ofensivas para alcanzar los efectos deseados.
Estos pueden generar que la FANB comprometa recursos limitados en
regiones alejadas del área de invasión para brindar apoyo en el área donde
se realizará una Invasión.
Las principales actividades en esta fase consisten en la interdicción y
Operaciones de Apoyo de Información Militar. Las tácticas y actividades
específicas que se emplean durante la realización de la Guerra No
Convencional no son exclusivas de esta. Las operaciones de interdicción de
los Grupos Armados contra el Gobierno Constitucional y la FANB pueden
incluir:
 La interdicción de las líneas de comunicaciones.
 Atacar nodos de mando y control, así como líneas eléctricas, torres de
telecomunicaciones y a los principales líderes del Gobierno Constitucional.
 Atacar los sistemas móviles de defensa antiaérea.
 Seleccionar como blancos la infraestructura del área de retaguardia, tales
como almacenes de combustibles y municiones, patios de ferrocarriles,
aeródromos, vías fluviales, plantas de generación de energía eléctrica, así
como las instalaciones de radio, televisión y de otros medios masivos de
comunicación.
 Tomar objetivos claves como puntos críticos (Puentes y Arterias viales que
sean pasos obligatorios), que le permitan ventajas en las operaciones de
Insurgencia Armada.
Estas Operaciones de Insurgencia Armada buscan lograr dos objetivos
simultáneos en la Fase VI.

115 DE 197
1) Primero: Explotar el éxito del Conflicto Armado Multidimensional
para lograr su máximo efecto psicológico en contra de la FANB y lograr
apoyo de la población local.
2) Segundo: Las Operaciones de Apoyo de Información Militar explotan el
éxito del Conflicto Armado Multidimensional para erosionar la moral
de la FANB y reducir su apoyo interno y externo. También pueden
incrementar los desacuerdos, deserciones, y rendiciones de la FANB, lo
que hace disminuir aún más su efectividad operacional. Asimismo,
pueden explotar más los actos de represalia del Gobierno Nacional y la
FANB contra las poblaciones o los grupos armados, con el objetivo de
separarlos de la población.
En un escenario de guerra generalizada que involucre una invasión
futura a realizarse por una fuerza convencional del Enemigo Externo,
los planificadores sincronizan las operaciones combativas en torno a un
día-D clasificado (secreto), lo que hace de la sincronización un proceso
particularmente crítico y desafiante.
Estos deben escoger una fecha o evento definitivo, como el aniversario
de una fecha patria Independentista, para motivar a los grupos
insurgentes e incrementar el apoyo popular de sus operaciones. Una
selección cuidadosa del día-D puede tener efectos sicológicos
importantes sobre las operaciones de Guerra No Convencional.
En un escenario de guerra limitada, esta fase aún consiste en una
campaña de guerra de guerrillas y subversión, pero las fuerzas la
ejecutan de modo ligeramente diferente. Generalmente las operaciones
combativas no se enfocan hacia un evento único y culminante el día-D.
Atacando repetidamente objetivos múltiples y ampliamente dispersos, la
organización del Conflicto Armado Multidimensional confunde,
frustra y desmoraliza a la FANB. Esos ataques generar que la FANB
divida su reacción y sus capacidades de refuerzo. Lentamente ello
genera una demanda creciente por parte de la FANB de invertir una

116 DE 197
cantidad de fuerzas de manera desproporcionada para mantener el
control sobre la población. Tanto en un escenario de guerra
generalizada como en uno de guerra limitada, los asesores aseguran
que las actividades del Conflicto Armado Multidimensional continúan
apoyando los objetivos de la intervención militar del Enemigo Externo.
b. Primera Etapa.
Las Acciones del Enemigo finalizado el Periodo de Crisis, van dirigidas a
convertirse en un Conflicto Armado Multidimensional. El Enemigo Externo
desarrolla el Apoyo militar convencional a los grupos armados y esto marca
el comienzo del PRIMER PERÍODO DE LA GUERRA. Llevándose a cabo el
apoyo militar convencional, los cuales operarían como fuerza terrestre
principal, con la misión de continuar las acciones contra las unidades y
medios de combate de la FANB; incrementando sus acciones contra el
Gobierno Constitucional; y ocupando determinadas porciones del territorio,
desarrollándose la FANB contra la insurgencia armada y se preservan los
recursos que serán empleados en las siguientes etapas.
Las Acciones del País contra los grupos armados, cuyo tiempo puede
superar los tres meses si el Gobierno Constitucional logra coalición con
países amigos. Las Operaciones Estratégicas de la FANB van dirigidas
contra la insurgencia.
Acciones de la FANB: Realiza la Operación Estratégica de la FANB contra el
apoyo militar convencional a la insurgencia armada.

c. Segunda Etapa.
Las Acciones del Enemigo Externo finalizada la Primera Etapa van dirigidas
a la INVASIÓN LIMITADA y el DESGASTE SISTEMÁTICO. El Enemigo
Externo puede en un lapso de 7 días o más iniciar las operaciones terrestres
de Invasión Limitada, y el Desgaste Sistemático, dirigido en primer
término, contra los centros de dirección estatales, el comando de las tropas y
el sistema de defensa aérea, en la medida en que se aproxime el Día D,

117 DE 197
atacará las agrupaciones de tropas de la FANB desplegadas en sus
principales ejes de penetración.
Asimismo, en este lapso pueden producirse incursiones del Enemigo contra
las guarniciones de nuestros cayos e islas, así como contra objetivos
costeros.
El Día D, después de una preparación de fuego artillero y aéreo, se
produciría la irrupción de las agrupaciones de invasión del Enemigo en
nuestro territorio. Entonces el país lleva a cabo sus acciones para enfrentar
la invasión limitada del Enemigo y el desgaste sistemático de la aviación del
país imperial, mientras la FANB desarrolla la Operación Estratégica Contra
la Invasión Limitada y el Desgaste Sistemático, cuyo resultado, favorable
para nosotros, debe producirse en no más de 7 días.

En esta etapa, algunas unidades de asalto de la agrupación de Invasión de la


FFAA de los EEUU, pudiera estar embarcada y ubicada muy cerca de
nuestro territorio para actuar en apoyo a las Fuerzas Enemigas.

Si la invasión limitada del enemigo no es rechazada eficazmente y en breve


plazo, los EEUU pudieran esgrimir la inestabilidad en la región y el peligro
que para su seguridad nacional implica el eventual cese del abastecimiento
petrolero, como pretexto plausible para injerirse en la guerra.

d. Tercera Etapa.
Las Acciones del Enemigo Externo finalizada la Segunda Etapa van dirigidas
a la INVASIÓN GENERALIZADA. La entrada directa de las Fuerzas
Armadas del Enemigo externo en el conflicto abriría, para la República
Bolivariana de Venezuela, la Tercera Etapa del Primer Período de la guerra,
durante la cual, el país desarrollaría sus acciones contra la invasión de las
FFAA del País Imperial, mientras que la FANB llevaría a cabo la Operación
Estratégica Contra la Invasión Generalizada. Puede calcularse que esta
etapa durará no menos de 90 días.

118 DE 197
3. Segundo Período de la Guerra.
Las Acciones del Enemigo finalizada el Primer Periodo de la Guerra, van
dirigidas a una supuesta OCUPACIÓN PACIFICA. En la medida en que el
enemigo capture y ocupe los principales centros político administrativo y se
pierda la gobernabilidad sobre los territorios, éstos irán pasando al Segundo
Período de la Guerra. Más adelante, con la captura de la capital, nuestro país
pasará también a dicho período, durante el cual, el pueblo organizado, las
unidades y destacamentos de la FANB que conserven su capacidad
operacional, así como aquéllas reservadas para esta situación, continuarán
librando acciones irregulares y clandestinas bajo la denominación general de
Operación Estratégica de Resistencia hasta Alcanzar la Victoria, la cual
solo concluirá con la derrota de los invasores y su expulsión del territorio
nacional.
La invasión directa de las FFAA de los EEUU estará precedida de una campaña
aérea, como componente principal del Desgaste Sistemático, que puede
prolongarse durante varias semanas hasta que consideren creadas las
condiciones para los desembarcos aéreos y navales con el mínimo de pérdidas
en su personal. En el transcurso de esta campaña aérea completarían la
agrupación de fuerzas que necesitan para la invasión.

a. Duración Indefinida: El tiempo de duración va a estar delimitado por las


Operaciones Estratégicas de Resistencia hasta Alcanzar la Victoria.

1) Fase VII: Transición. Los elementos desarrollan la Guerra No


Convencional hasta que derrocan el Poder Legalmente Constituido y la
población local (opositores al Gobierno) usurpa el gobierno. El Enemigo
externo pasa entonces a proteger el Gobierno Ilegitimo recién instalado,
su círculo de su personal seguridad lo integraran miembros de la
Insurgencia Armada.

119 DE 197
El Gobierno Ilegitimo recién instalado, reorienta y absorbe miembros de la
Insurgencia Armada con el fin de:

a) Retornar las armas y municiones bajo su control.


b) Ayudar a los miembros de Insurgencia Armada a regresar a la vida
civil.
c) Utilizar a los miembros de la Insurgencia Armada como milicias
locales o como base para las fuerzas de policía y militares futuras.
d) Tomar medidas positivas para evitar que los miembros de la
Insurgencia Armada inicien o participen en nuevas revueltas políticas.

SECCIÓN D

NIVELES DE PLANIFICACIÓN, CONDUCCIÓN DE LAS ACCIONES MILITARES


Y FORMAS DE GUERRA

1. GENERALIDADES.

Según Clausewitz, la guerra no es otra cosa que un duelo en una escala más
amplia. Si concibiéramos a un mismo tiempo los innumerables duelos aislados
que la forman, podríamos representárnosla bajo la forma de dos luchadores,
cada uno de los cuales trata de imponer al otro su voluntad por medio de la
fuerza física; su propósito inmediato es derribar al adversario y privarlo de toda
resistencia. La guerra es, en consecuencia, un acto de violencia para imponer
nuestra voluntad al adversario.
La violencia, para enfrentarse con la violencia, recurre a las creaciones del
arte y de la ciencia. La violencia, es decir, la violencia física (porque no existe
violencia moral fuera de los conceptos de ley y estado), es de este modo el
medio; imponer nuestra voluntad al enemigo es el objetivo. Para tener la
seguridad de alcanzar este objetivo debemos desarmar al enemigo, y este

120 DE 197
desarme es, por definición el propósito específico de la acción militar, propósito
que remplaza al objetivo y en cierto sentido prescinde de él como si no formara
parte de la propia guerra.
Se destaca que, la guerra no es simplemente un acto político, sino un
verdadero instrumento político, una continuación de la actividad política, una
realización de la misma por otros medios. La que queda aún de peculiar a la
guerra se refiere solamente al carácter peculiar de los medios que utiliza. El arte
de la guerra en general y el jefe en cada caso particular, pueden exigir que las
tendencias y los planes políticos no sean incompatibles con estos medios y esta
no es insignificante, pero por más que reaccione poderosamente en casos
particulares sobre los designios políticos, debe considerársela siempre solo
como una modificación de los mismos: el propósito político es el objetivo,
mientras que la guerra es el medio, y el medio no puede ser nunca considerado
separadamente del objetivo.
Si se opta por imaginar cómo actuaban los ejércitos europeos en la época,
cuando el General Simón Bolívar obtuvo parte de sus valiosos conocimientos,
muy útil sería la precisión que al respecto hace Jorge Ariel45:

―Tenemos ahora un ejército integrado por armas de capacidad ofensiva y


defensiva en toda circunstancia, con una doctrina táctica de empleo que
integra y aprovecha la mejor tecnología de armas de la época y que
además cuenta con una estructura táctica que favorece su empleo y que
le permite marchar casi en la misma formación en la que combate‖.

El ejército que comanda el Brigadier Simón Bolívar en 1813 al navegar el rio


Magdalena para luego remontar la cordillera de los Andes hasta libertar a
Caracas, no se parece en dimensión y estructura a los ejércitos europeos. En
realidad se trata de un modesto ejército, con recursos escasos y una
organización flexible. Sin embargo, la cohesión en sus cuadros le da la
sincronización de una maquina ajustada. Posterior a la enseñanza derivada de
estas operaciones, se han generado una serie de conceptos y términos que
45
Jorge Ariel Vigo. “Fuego y Maniobrar. Breve Historia del Arte Táctico‖. Edit. Folgore Ediciones. Buenos
Aires. 2005. pág.173.

121 DE 197
intentan explicar, de manera pedagógica en nuestros tiempos, el arte militar de
los hombres que como el General Bolívar (sin estudios de Comando y de
Estado Mayor) fueron sencillamente genios militares. En este sentido,
basándose en dicha nomenclatura para facilitar la comprensión de sus acciones
armadas.

―En un pequeño y luminoso libro, el general Beaufre clasificó los


diferentes tipos de estrategia al distinguir, siguiendo al capitán Liddell
Hart, entre los acercamientos directos e indirectos. El primero tiende
a la guerra relámpago en un movimiento rápido, concertado, brutal hacia
el centro político de la resistencia enemiga. El segundo busca actuar
contra la voluntad de defensa del adversario, mediante las maniobras,
las acciones de erosión psicológica y la desmoralización del enemigo. El
primero apunta a las fuerzas enemigas; el segundo busca destruir su
voluntad‖.46 (Resaltado Propio)

De esta manera, la estrategia de acercamiento directo dada sus


características coincide con la actuación del General Bolívar y el accionar
que imprime a sus operaciones en la campaña de 1813.

El acercamiento directo implica el empleo de principios como:


a. Movilidad.
b. Unidad de Mando.
c. Acción sobre el enemigo.
d. Concentración de Esfuerzo.
e. Economía de Fuerzas.
f. Fuerzas Morales.
g. Libertad de Acción.

En la aplicación de esta estrategia y principios, se verifica la relación


existente entre el pensamiento militar que está vigente en Europa,

46
Thibaud Clement. REPÚBLICA EN ARMAS. Edit. Planeta. Bogotá. 2006 pp122 y 123

122 DE 197
especialmente en los primeros años del siglo XIX y la aplicación que hace el
joven general Bolívar de esos conocimientos en sus primeras campañas.47

Simón Bolívar al dejar San Antonio en la mañana del 14 de mayo de


1813, no duda un minuto en conseguir la victoria. Su fe reposa en el plan
de operaciones, el cual ha sido concebido tomando en consideración las
debilidades detectadas en el dispositivo enemigo. La dispersión
exagerada de las fuerzas españolas, sobre un terreno pobre en vías de
comunicación, le hicieron concebir una idea, haciendo uso máximo de dos
armas maestras: rapidez y sorpresa, impidiendo de esta forma la
concentración de las fuerzas enemigas en núcleos defensivos,
aislándolas para destruirlas por separado.48

Celeridad para compensar su falta de efectivos; la rapidez de sus


movimientos genera sorpresa y le garantiza libertad en la ejecución de sus
operaciones. La acción sobre el enemigo para destruirlo, lo induce a la
búsqueda de la batalla decisiva. Todo se basa en un sistema flexible.
Si se estudia con detenimiento la Campaña Admirable del Libertador en 1813
y se analizan las campañas que se extienden desde el fatídico periodo de la
Segunda República hasta la Batalla de Carabobo, encontraremos mucha
similitud con la Doctrina de la Escuela francesa que no es más que un
compendio de las enseñanzas de los grandes capitanes de los últimos 200
años. De esta manera, podemos clasificar la Estrategia de Bolívar dentro del
esquema de Guerra Directa.
Es decir aquella que Clausewitz define de la siguiente manera:
a. Concentración de esfuerzos
b. Acción del fuerte al fuerte (Batalla de Carabobo)
c. Decisión a través de la batalla en el teatro principal de operaciones.
47
Al adoptar esta forma de ataque, Bolívar probó consciente o inconscientemente, su pertenencia a un medio
cultural inaugurado por la Revolución francesa. El Libertador como la mayor parte de las élites
hispanoamericanas de su generación, admiraba a Rousseau y a Voltaire, pero sobre todo a Montesquieu. En
el dominio militar, la biblioteca de Bolívar contenía los grandes clásicos y la mayor parte de las obras que se
leían entonces en Europa. Cesar, Tácito, Montecuccoli, el mariscal de Sajonia, Belidor ciertamente, pero
también las obras de Vauban o el Essai général de tactique de Guibert, o también obras más confidenciales
como la petite guerre, ou service de troupes légéres en campagne del capitán Grandmaison‖ Thibaud
Clement. REPÚBLICA EN ARMAS. Edit. Planeta. Bogotá. 2006 pp126
48
Gilles Saurat. Bolívar le Liberateur. Edic. Bernard Grasset. Paris, 1990 Pág. 159.

123 DE 197
Si bien es cierto que Bolívar en su Estrategia y Táctica obedece a los
conocimientos y enseñanzas de los grandes capitanes y teóricos de la
antigüedad y su tiempo, también es justo señalar que sin su genio, no hubiese
sido posible, superar los grandes escollos e inmensas dificultades que presentó
la independencia de los pueblos de América liberados por su espada.
En contraposición a Bolívar, el General en Jefe José Antonio Páez viene al
mundo en un agreste rincón de la llanura venezolana en el año 1790. Su origen
es humilde, y no contará con el apoyo de una familia culta y acomodada que le
permita acceder a una educación de calidad que lo prepare para asumir los
grandes destinos de la Patria.
El taita es uno de los primeros expertos en la guerra de resistencia, es un
maestro del desgaste, es un operador psicológico, en fin Páez es un precursor
de la guerra indirecta, en la que más tarde reflexionará Liddle Hart.
En este orden de ideas el Teniente Coronel Mariotti G49 aclara lo siguiente:

―El británico Liddle-Hart es uno de los más fervientes seguidores de la


guerra en el estilo indirecto. En este sentido, establece: Dispersión del
adversario a través de la aproximación indirecta, sorpresa por acciones
imprevistas, acción del fuerte al débil y decisión en teatros secundarios.
En este estilo, la maniobra estratégica reposa sobre la alternabilidad en
la concentración y dispersión de los medios. La táctica por su parte,
reposa sobre un movimiento espasmódico orientado más a afectar las
comunicaciones y la logística que a la destrucción directa del grueso de
las fuerzas enemigas. Este es el estilo de los pueblos nómadas (los
mongoles, etc.) e insulares como los británicos‖(p.30)

La Guerra en estilo indirecto implica saber ceder terreno, hace uso máximo
de la sorpresa y de la estratagema, busca ante todo la desmoralización del
enemigo y busca reducir los combates al mínimo posible. Es esa guerra la que
conduce Páez contra el General Morillo en los llanos y es esa guerra la que
hace morder el polvo de la derrota en tantas oportunidades a las tropas
españolas, vale citar: Mucuritas, El Yagual y las Queseras del Medio.

49
Mariotti, Guy (1989) Histoire Militaire. Initiation á la Stratégie et á la Tactique.Troisieme Edition.
Coetquidant. Direction Generale de l´enseignement et de la recherche.

124 DE 197
No obstante, cuando existe la posibilidad de realizar grandes despliegues de
caballería, Páez sabe cómo conducirlos de manera magistral, atacando en
masa al enemigo repetidas veces hasta causar el desorden en sus filas, lo que
de inmediato facilita el envolvimiento y eficaz aniquilamiento de las tropas
enemigas. Así lo pone de manifiesto en la gloriosa batalla de Carabobo, donde
conduce la acción decisiva con su caballería.
En conclusión podemos afirmar que el ―arte de la guerra‖ de estos dos
colosos es diferente. Bolívar es partidario de la guerra en el estilo directo donde
la maniobra estratégica depende de la dosis de concentración que se le
imprima y la maniobra táctica, reposa sobre un movimiento continuo que busca
incesantemente la batalla, ganando terreno y capturando objetivos que son
defendidos cueste lo que cueste.
No obstante, Bolívar también hará uso de las estrategias de la guerra
indirecta sin saberlo. Es precisamente su genio, el que le permite flexibilizar sus
esquemas mentales, combinando a voluntad diversas estrategias que pueden
catalogarse hoy dentro del sistema de guerra directa, así como en el sistema de
guerra indirecta. Prueba de ello, se evidencia en el cambio de percepción que
tiene de la guerra en Venezuela a partir de 1815. Bolívar comprende a raíz de la
muerte de Boves que el centro de gravedad ha cambiado, para ganar la guerra
en Venezuela es necesario crear un ejército distinto, adaptado a la nueva lucha
que se avecina, ese ejército será de carácter inminentemente popular.
Posteriormente, al emprender su campaña para liberar a la Nueva Granada,
hace una clara demostración de la adopción de la estrategia de aproximación
indirecta, para aislar el centro de gravedad, materializado en la unificación del
ejército español posicionado en territorio Neogranadino y el comandado por
Morillo en Venezuela. Páez a su vez opta por la guerra en su estilo indirecto
donde la maniobra estratégica se alterna entre la concentración y la dispersión
y la maniobra táctica reposa sobre un movimiento arrítmico orientado a las
líneas de comunicación y logística del enemigo.

125 DE 197
Bolívar por su parte, difícilmente podría haber alcanzado la independencia de
Venezuela sin la fuerza y astucia de Páez y la enorme contribución que este
dio a la nueva conformación del ejército libertador que más adelante batirá sin
tregua a las últimas reliquias del imperio español en América del Sur. Es decir,
sus estilos no se oponen, simplemente se complementan y esta fue la clave del
éxito que dio el triunfo a nuestros capitanes en la gesta emancipadora.

2. NIVELES DE PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES


MILITARES.

Para poderse ubicar en el contexto de las operaciones militares, la doctrina


venezolana se basa en la acción defensiva, sin renunciar a la posibilidad de
conducir operaciones ofensivas, además de considerarse la Seguridad,
Defensa y Desarrollo de manera integral, con la participación de todos (as) los
(as) ciudadanos y ciudadanas, como está señalado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela bajo el principio de corresponsabilidad.
En la planificación y conducción de las operaciones de combate, es
necesario tener un concepto bien claro de los niveles de planificación.
Los niveles de planificación caracterizados son:

a. El Estratégico que se desarrolla tanto en el ámbito nacional como en el


ámbito militar;
b. El Operacional que se desarrolla en el ámbito interno como en el externo;
c. El Táctico que se desarrolla en el ámbito terrestre, naval y aéreo.

126 DE 197
Las operaciones militares, de acuerdo a sus niveles se pueden clasificar de
la siguiente manera:

Tipo de Fuerzas a
Área
Nivel Acción ser Objetivos
Operacional
Militar Empleadas

Vinculado al Teatro
Operaciones Teatro de la de la guerra o al
Estratégico FANB
Estratégicas guerra estado como un
todo

Orientado a una
región determinada
o a la generación de
Operaciones
Operacional Varios estados REDI efectos deseados
de REDI
sobre las amenazas
en un área
operacional.

Batalla de Dirigido al control de


Un estado ZODI
ZODI una o varias
características

Combate de Uno o varios geográficas o a la


ADI
Táctico ADI municipios generación de
efectos deseados
sobre las amenazas
Niveles
Sector SEDI en el área de un
inferiores
estado o inferior.

Tabla N° 3: Niveles de Planificación.

127 DE 197
La estrategia está delineada para actuar sobre actividades de índole
colectivo, para impedir o facilitar acciones humanas que produzcan cambios
importantes en un conglomerado social o empresa. Conecta las grandes
concepciones filosóficas, políticas y los objetivos que emana de ella, con los
hechos en el campo de las realidades.

3. NIVELES DE LA ESTRATEGIA.
La estrategia, dentro del proceso de toma de decisiones del estado, requiere
sectorizar o dividir la política para su estudio metodológico a fin de relacionar
los medios específicos en un ámbito específico. A tales fines, se puede decir
que los diferentes ámbitos de la acción estratégica y que en su conjunto
conforman el llamado poder nacional, son: El ámbito Político, Económico.
Social, Militar, de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, habría que agregar el ámbito cultural, geográfico y ambiental.50,
además de los Campos Científico y Tecnológico
Para ello se establecen los niveles estratégicos, los cuales son aquellos
estamentos identificados con la estructura que conforman un estado, empresa
u organización y que permiten o facilitan la toma de decisiones para la
conducción superior de los mismos:

a. Nivel Estratégico Nacional o Estrategia General:


Es el nivel de las decisiones políticas donde se fija el objetivo político y se
determina la estrategia general de las políticas que esta debe considerar
para su consecución. La estrategia nacional orienta
las estrategias particulares o sectoriales, materializa la política nacional, fija
metas, finalidades y plazos. Su modificación es poco frecuente y tiene su
esencia la unidad como un todo, tanto en situación de normalidad o en
conflicto. De acuerdo a lo establecido en la CRBV, el Consejo de Defensa de

50
Tcnel. Wilson Mercado Vargas, La estrategia.

128 DE 197
la Nación es el máximo órgano de consulta para la planificación y
asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa
integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico.
A tales efectos, le corresponde también establecer el Concepto Estratégico
de la Nación.
La estrategia Nacional se relaciona con cada factor del poder: político,
económico, psicosocial, militar, científico y tecnológico. Estos factores deben
actuar subordinados al sistema totalizador representado por la estrategia
nacional y contribuyen al logro de los objetivos trazados por el nivel superior.
Aquí se desarrolla la estrategia general del estado, en otras palabras, es el
nivel de conducción de los campos del poder nacional.

b. Nivel Estratégico Operacional o Estrategia Operacional:


Es aquella que se desarrolla en el nivel inferior de la estrategia general y
representa el instrumento para la materialización o transformación de las
estrategias sectoriales en acciones concretas. El nivel estratégico
operacional articula la estrategia sectorial o particular con la táctica mediante
el empleo de los medios que tienen a su disposición para la planificación y
conducción de las acciones. Para ello en Venezuela está el Comando
Estratégico Operacional, como órgano de integración, planificación,
programación, dirección, ejecución, supervisión, comando y control
estratégico operacional, específico, conjunto y combinado de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, en tiempo de paz y en estado de conmoción
interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, con ámbito de
actuación en el espacio geográfico de la Nación y en las áreas continentales,
acuáticas y espaciales conforme a los acuerdos o tratados suscritos y
ratificados por la República Bolivariana de Venezuela,
El CEOFANB, ha elaborado el Concepto Estratégico Militar para establecer,
los Lineamientos Estratégicos que conforman el Pensamiento Militar
Bolivariano, que sirvan como base para orientar y unificar la acción de todas

129 DE 197
las instituciones, y para la elaboración por la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (FANB) de la Doctrina Militar Bolivariana.

c. Nivel Táctico:
Este nivel está subordinado a la estrategia. Trata de la concepción y de
la conducta en el conjunto de las operaciones; la táctica se incumbe a la
aplicación de las fuerzas en un área local, significa una forma de ejecución
de una lucha con métodos apropiados, los procedimientos dinámicos del
combate. Los medios que constituyen una porción del territorio son tácticos,
o mejor, cada parcela es una fuerza táctica; sus efectos son buscados en el
conjunto estratégico. El éxito estratégico reposa en el éxito táctico, de
algunos sectores o de muchos, especialmente de los vitales y principales. La
táctica precisa adaptarse a las tareas y posibilidades de la estrategia.
Cita Bencomo que Según Clausewitz, la táctica enseña el empleo de las
fuerzas militares en los encuentros, así como la estrategia enseña el empleo
de los encuentros para alcanzar el objetivo de la guerra51. De igual manera
señala que Jomini dice que la táctica es el arte de combatir y dirigir bien las
batallas. Los dos tratadistas concuerdan cuando fijan la batalla como el
objetivo principal de esta rama del arte de la guerra, solo que Clausewitz
emplea la palabra encuentro, en la cual engloba todos los choques entre
fuerzas contendientes, incluidas la batalla misma, que es el acto final de dos
ejércitos que se disputan entre sí las grandes cuestiones de política y de
estrategia.
Para señalar las posibilidades de acción en función de los medios relativos
entre adversarios, la importancia del objetivo deseado y la libertad de acción
disponible se establecen los Modelos estratégicos y modos estratégicos.

51
Héctor Bencomo Barrios, Bolívar Jefe Militar pág. 47.

130 DE 197
4. MODELO ESTRATÉGICO.

Son parámetros o posibilidades de acción dentro de los cuales la estrategia


encauza sus procedimientos considerando los medios disponibles, la
importancia del objetivo y el grado de la libertad de acción disponible. Beaufre
reconoce los siguientes:

a. La Amenaza Directa:
Cuando el actor que lo aplica tiene medios suficientes y potentes en relación
al objetivo que busca alcanzar y además dispone de suficiente libertad de
acción.
b. La Presión Indirecta:
Cuando el actor que lo aplica tiene medios escasos y poca libertad de
acción, por lo tanto buscará alcanzar objetivos modestos mediante acciones
más o menos insidiosas en los diferentes campos del poder ya sea político,
económico, psicosocial, militar y tecnológico.
c. Las Acciones Sucesivas:
Cuando el actor tiene un objetivo importante que alcanzar y tendrá que
aplicar algunas acciones de fuerza limitada en el campo político, económico,
psicosocial, militar y tecnológico. Opera tanto en la estrategia de la acción
por el modo indirecto como por la disuasión, alternando algunas acciones
directas.
d. La Lucha Total Prolongada:
Cuando el actor tiene medios limitados y débiles en su intensidad busca
desgastar el adversario utilizando el tiempo a su favor. Este es el esquema
o modelo de las luchas revolucionarias.
e. La Lucha Frontal:
Cuando el actor tiene la capacidad de ejercer la fuerza, buscando en forma
inmediata la decisión sobre un objetivo vital en corto tiempo. Se compagina
con la acción directa.

131 DE 197
5. MODOS ESTRATÉGICOS.

Son formas de acción variadas que adopta la estrategia sobre la base de


los modelos establecidos, teniendo en cuenta la preeminencia de ciertos tipos
de medios:

a. La Estrategia de Disuasión o de no Acción:


Cuando el actor coarta al adversario que ejecuta acciones cuya réplica
puede ocasionar daños inaceptables.
b. La Estrategia de la Acción:
Es aquella que trata de obligar al adversario a aceptar un camino en la
situación mediante la coerción. Se combina o complementa con la disuasión
y se fundamenta en la certeza.

6. ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA MILITAR.

Están representados por aquellos aspectos que permiten definir el fin y la


manera del empleo de los medios militares disponibles para la consecución de
un objetivo preestablecido en el nivel estratégico militar:

a. El Objetivo Estratégico Militar:


Constituido por la meta o fin a ser alcanzado con el empleo del poder militar,
contribuyendo a la conquista del objetivo de la guerra que materializa el plan
estratégico militar.
b. La Concepción Estratégica Militar:
Como la idea general para concebir el empleo del poder militar.
c. La Actitud Estratégica Militar:
Como la determinación de la actitud a ser asumida para el logro de los
objetivos estratégicos militares.
d. La Maniobra Estratégica Militar:
Como el conjunto de acciones y previsiones con que se busca la mejor
conducción del poder militar para el logro de los objetivos políticos.

132 DE 197
e. El Esfuerzo Estratégico Militar:
Que señala donde será aplicado en tiempo y espacio el poder militar hasta
lograr el objetivo estratégico militar.
f. La Coordinación Estratégica Militar:
Que representa las medidas de coordinación en las acciones estratégicas.
g. La Distribución Estratégica Militar:
Como la capacidad para organizar y constituir las fuerzas del poder militar.

7. LA ESTRATEGIA OPERACIONAL.

Es el modo como un comandante de un Teatro de Operaciones conduce las


fuerzas que le han sido asignadas para alcanzar los objetivos establecidos para
la estrategia nacional de guerra. Es aquella que se realiza en el Teatro de
Operaciones como parte de la estrategia militar y determina la forma de empleo
de los medios militares enfrentados a un problema que se debe solucionar. Es
la conexión vital entre los objetivos estratégicos y el empleo táctico de las
fuerzas en el campo de batalla. Es el arte de conducir las fuerzas puestas a la
disposición del comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
para el cumplimiento de una misión, amplia y trascendente en sus alcances y
en el tiempo, la cual está contenida en el planeamiento militar conjunto.

8. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA OPERACIONAL.

a. Es la aplicación disciplinada de medios militares para la consecución de un


objetivo estratégico militar.
b. Es la actividad de planificación y ejecución de operaciones relacionadas
entre sí dentro del Teatro de la Guerra o del Teatro de Operaciones.
c. Vincula y articula la estrategia militar con la táctica.
d. Con base al Concepto Estratégico Militar, conceptualiza la idea de la
maniobra estratégica operacional en la determinación del cómo se van a
emplear los medios militares.
e. Selecciona la táctica.

133 DE 197
f. Organiza el espacio, el tiempo y los medios a ser empleados.
g. Se relaciona esencialmente a la concepción, organización y conducción de la
campaña.
h. Está orientada al empleo conjunto de los medios militares.

9. FINALIDAD DE LA ESTRATEGIA OPERACIONAL:

a. Crear condiciones favorables para la batalla.


b. Apoyar el desarrollo favorable.
c. Explotar el éxito militar.
d. Alcanzar el objetivo de la campaña.

10. ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA OPERACIONAL:

a. El Concepto Estratégico Operacional:


Es el que materializa el éxito de un plan estratégico operacional, orienta el
esfuerzo de las operaciones militares y de la meta a ser alcanzada por el
Comandante Estratégico Operacional, mediante la apropiada conducción de
los medios militares puestos a su disposición. Está influenciado por las
dimensiones y características del espacio geográfico donde actuará, la
relación de fuerzas y el tiempo para la ejecución de la campaña. Exige
fundamentalmente, ganar espacio y tiempo.
b. La Actitud Estratégica Operacional:
Es la disposición o postura asumida por un Comando Estratégico
Operacional para lograr los objetivos estratégicos operacionales. La relación
estrategia y táctica, movimiento y choque de fuerzas, permite delimitar
dos actitudes básicas combinables: Para la Estrategia: Ofensiva - Defensiva.
Para la Táctica: Ataque - Defensa. A partir de la situación planteada, de
acuerdo a los resultados esperados y a la orientación del objetivo estratégico
operacional, la combinación resultante puede ser: Estrategia ofensiva y
táctica de ataque, estrategia ofensiva y táctica de defensa, estrategia
defensiva y táctica de ataque, estrategia defensiva y táctica de defensa.

134 DE 197
c. La Maniobra Estratégica Operacional:
Es el conjunto de acciones, operaciones conjuntas y operaciones
combinadas, que debe realizar un comando estratégico militar para obtener
una ventaja significativa sobre el adversario, a fin de garantizar el objetivo
estratégico operacional de la misión, para su determinación hay que tomar
en cuenta: el objetivo estratégico militar, la misión estratégica operacional, la
situación estratégica operacional; la maniobra estratégica operacional se
materializa cuando se logra conformar los elementos básicos que la integran:
la Concentración y Despliegue Estratégico Operacional, las Direcciones
Estratégicas de Actuación, los objetivos, las batallas. Se consideran como
reglas para articular la maniobra estratégica operacional: La libertad de
acción: Conjunto de medidas para velar, engañar y asegurarse contra las
sorpresas. El equilibrio estratégico: La articulación de fuerzas en un espacio
que puedan limitar las posibilidades enemigas y permitan desarrollar
una potencia en cualquier dirección. Los efectos sobre el enemigo:
Combinación de medios y procedimientos que al lograr ocasionar
determinados efectos, obtienen el objetivo deseado.
d. La Dirección o Esfuerzo Estratégico de Actuación (DEA):
es aquella que define la orientación de la maniobra señalando su
oportunidad, el lugar o la forma de aplicar la fuerza. Es el elemento
dominante de la maniobra, tiene su origen en la concentración estratégica y
su punto final de aplicación en el logro del objetivo estratégico operacional
puede existir más de una DEA y se deben determinar tanto las principales
como las secundarias. La DEA incluye: actitud, espacio geográfico, potencia
y tiempo.
e. La Distribución Estratégica Operacional:
Es la distribución de los comandos estratégicos operacionales de las fuerzas
asignadas en función de la concepción estratégica operacional. Dependerá
de: La probable relación de fuerzas durante la maniobra, los efectos
buscados, la seguridad, el desgaste y los imprevistos, el terreno. El Objetivo

135 DE 197
Estratégico Operacional, es la zona cuya conquista o dominio concreta o
prepara la obtención del efecto deseado. Rapidez estratégica operacional,
dependiente de la movilidad propia y de la movilidad del adversario. Permite
conservar el dominio del Tiempo. La amplitud estratégica operacional, está
dada por la duración de la maniobra, magnitud e importancia de las fuerzas a
batir en frente y profundidad. La articulación estratégica operacional,
representa la articulación de la maniobra sobre la base de: El comandante, la
misión y los medios disponibles.

11. CICLO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL:

a. Análisis de la misión.
b. Guía de planeamiento.
c. Apreciaciones de Situaciones del Estado Mayor Conjunto del Comando
Estratégico Operacional.
d. Apreciación de Situación del Comandante.
e. Decisión y Concepto Estratégico Operacional.
f. Elaboración del Plan de Campaña y Planes Complementarios.
g. Emisión de Órdenes.

A las operaciones estratégicas se les añade un calificativo que indica su


naturaleza. Por ejemplo, Operación Estratégica Contra la Invasión Limitada y el
Desgaste Sistemático. Además, suelen recibir un nombre convencional para
referirse a ellas sin revelar el secreto militar.
El contenido de las operaciones estratégicas son las operaciones de REDI,
cuya naturaleza puede coincidir totalmente con la de la operación estratégica o
solo parcialmente. Por ejemplo, dentro de la Operación Estratégica Contra la
Invasión Limitada y el Desgaste Sistemático, habrá REDI cuyas operaciones
tengan la misma denominación, ejemplo: las REDI Occidental y Los Llanos
mientras que otras se limitarán a la lucha contra el desgaste sistemático. Otro
tanto sucede con las ZODI con respecto a las REDI a que pertenecen.

136 DE 197
No se puede hablar de Carabobo, la victoria alcanzada el 24 de junio de
1821, sin tener una visión de los antecedentes que marcaron el destino de
nuestra independencia, y de cómo el Libertador Simón Bolívar hizo uso de
la estrategia. Este glorioso triunfo, obra del Libertador, quien con gran equipo
de valerosos hombres, supo combinar diversos factores coyunturales para
hacer realidad la Independencia de Venezuela y abrir el camino hacia la libertad
de otros pueblos de América, así lo refleja Fidel Ernesto Vásquez52.
A partir de 1817, con la campaña de Guayana, el Libertador había logrado
dar a Venezuela cierta estabilidad política, militar, económica y moral de la que
había carecido desde los comienzos de la guerra de independencia.
El año de 1819, fue de gran importancia en todos los renglones de la vida del
país. Políticamente, en febrero, en el Congreso de Angostura, Simón Bolívar
logra restablecer la legalidad republicana interrumpida desde 1812.
Militarmente, las consecuentes victorias logradas por el Libertador y su ejército
al sur de la Nueva Granada, elevaron la moral de los soldados republicanos y
consolidaron su pericia militar, al obtener los triunfos que sellaron la libertad del
antiguo ―Nuevo Reino de Granada‖.

52
Batalla de Carabobo el genio y la Estrategia de Bolívar.

137 DE 197
Figura 3: Plan para la Victoria Militar de la Batalla de Carabobo. Ciudad Caracas.

138 DE 197
También puede verse esta visión estratégica en su elocuente Discurso de
Angostura, cuando habla del poder del pueblo, la soberanía nacional, y de
cómo el estamento militar reconoce la autoridad del poder político y del
Congreso de la República, el cual inicio con estas palabras:

Señor. ¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su


mando ha convocado la soberanía nacional para que ejerza su voluntad
absoluta! Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos de la
Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunir a los
representantes del pueblo de Venezuela en este augusto Congreso,
fuente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro
del destino de la Nación53.

El Comando Estratégico Operacional, es el máximo Órgano de Integración,


para la Organización, Planificación, Programación, Dirección, Ejecución,
Supervisión, Comando y Control Estratégico Operacional Específico, Conjunto y
Combinado de la FANB, con ámbito de actuación en el Espacio Geográfico y
Aeroespacial de la Nación, conforme a los acuerdos o tratados suscritos y
ratificados por la República. (Art. N° 37 LOFANB), para ello se han dictado las
POLÍTICAS Y DIRECTRICES DEL COMANDANTE EN JEFE DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, en relación a la defensa militar las
cuales se describen a continuación:

a. Consolidar y fortalecer los conceptos de las Fuerzas de Acciones Especiales y


Tropas de Acción Rápida, en cuanto a su organización, doctrina de empleo,
adiestramiento y equipamiento especial.
b. Profundizar y fortalecer de la Unión Cívico Militar, (Difusión de Doctrina de
Defensa Integral en su faceta NO ARMADA) dirigida a los Órganos de
Dirección de la Defensa Integral (ODDI), desde lo nacional hasta las Comuna
Socialista, por parte de toda la FANB.

53
Discurso pronunciado por El Libertador ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, día de su
instalación.

139 DE 197
c. Fomentar la ideología y doctrina del pensamiento socialista Bolivariana-
Chavista.
d. Difusión de la vida y obra de los grandes hombres de la patria (Bolívar,
Miranda, Simón Rodríguez, Sucre, Zamora y Chávez).
e. Difusión de los Postulados del Socialismo como enfoque de Defensa Integral
del Estado en el ámbito Público y Militar.
f. Equipamiento y Doctrina de Fuerzas Especiales para la lucha no Convencional.

El Comando Estratégico Operacional, genera las POLÍTICAS Y LÍNEAS


ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN DEL COMANDANTE ESTRATÉGICO
OPERACIONAL, donde se establece que los lineamientos generales hacia los
cuales estarán dirigidos los principales esfuerzo del Comandante Estratégico
Operacional, serán los siguientes:

EJES ESTRATÉGICOS DEL CEOFANB

Figura 4: Estrategia Militar. Líneas Generales y Específicas de Planificación 2018.

140 DE 197
Donde la Maniobra Estratégica se centrará en los siguientes aspectos,
implementando y desarrollando los siguientes Ejes Estratégicos, donde se definen
los objetivos los cuales se especificaran a continuación:

a. Eje N°. 1, Articulación con el Estado:


Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación interinstitucional
en los ámbitos nacional, regional, local y comunal, para complementar sus
recursos y capacidades en el cumplimiento de sus objetivos y políticas, con
la finalidad de satisfacer las necesidades del pueblo, fortalecer las nuevas
instancias de participación popular y alcanzar la soberanía plena, como
garantía de irreversibilidad del Plan de la Patria.
b. Eje Nº. 2, Comunicacional:
Desarrollar, Fortalecer y Profundizar la organización, las normas y
procedimientos a seguir por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en
relación al ámbito comunicacional, impulsar el empleo de los sistemas y
medios comunicacionales públicos y privados, tradicionales y no
convencionales, para el fortalecimiento de la imagen de la FANB.
c. Eje Nº. 3, Doctrinario:
Difundir, consolidar y profundizar la Doctrina Militar Bolivariana para
garantizar la conciencia y acción revolucionaria que genere la victoria
mediante la Guerra Popular Prolongada ante cualquier tipo de agresión
impuesta por fuerzas imperialistas.
d. Eje N°. 4, Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación:
Garantizará la articulación entre el pueblo y la FANB, enmarcada en el
principio de corresponsabilidad y el carácter integral de la defensa, para
garantizar la independencia, la soberanía y asegurar la integridad del espacio
geográfico.
e. Eje N°. 5, Apoyo Logístico:
Profundizar y Modernizar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial (SALTE),
para garantizar la sostenibilidad, la auto sustentación, la cooperación, la

141 DE 197
integración y la integralidad para poder entender y contar con un SALTE que
permita desarrollar las distintas operaciones a nivel nacional y el apoyo a la
transformación de la FANB. Tenemos que desarrollar e integrar el SILON,
SALTE y SILOMIL; organizando, equipando y adecuando las repuestas ante
cualquier forma de agresión militar o estado de alarma.
f. Eje N°. 6, Inteligencia Popular:
Garantizar la obtención de información de carácter relevante mediante la
Unión Cívico- Militar y la integración del SP3 ente rector de la inteligencia
popular a nivel nacional, que permita descubrir, prevenir y cortar las
actividades de las amenazas interna y externa destinadas a atentar contra la
paz y la estabilidad de la nación.
g. Eje N° 7, Disuasión:
Planificará y evaluará el empleo del poder militar de la FANB y la integración
del poder popular a la Defensa Integral de la Nación, con el fin de generar un
impacto en el que demostremos la capacidad de defender la soberanía
nacional e infligir daño en otro estado, si es necesario.
h. Eje N°. 8, Jurídico Operacional:
Profundizar el análisis del marco jurídico y adecuación a la concepción para
la Defensa Integral de la Nación.

142 DE 197
Figura 5: Maniobra Estratégica. Líneas Generales y Específicas de Planificación 2018.

143 DE 197
La Visión Estratégica del CEOFANB, se base en las siguientes premisas:

a. Es necesario estudiar el Probable Carácter de las Acciones del Enemigo


(PCAE), lo que determinará la Decisión del Comandante en su Planificación
para la Defensa Militar.
b. El país imperial, necesita de los recursos naturales que se encuentran en
nuestro territorio para mantener el esfuerzo de la guerra, de manera especial
nuestro petróleo, por lo que sus acciones estarán dirigidas hacia la industria
petrolera.
c. El país imperial tiene una doctrina de ataque, la cual le permite atacar
simultáneamente por diversos puntos, determinándose la posibilidad de
conducir acciones en las fachadas Caribeña al norte, Fachada Amazónica al
Sur, por la Fachada Atlántica por el este y la Fachada Andina al oeste54.

54
Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la nación (2007 – 2013), Plan
Nacional Simón Bolívar. Línea de Acción 5. Nueva Geopolítica Nacional.

144 DE 197
Figura 6: Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007 – 2013), Plan Nacional
Simón Bolívar. Línea de Acción 5. Nueva Geopolítica Nacional.

145 DE 197
d. El conflicto es No Lineal y Multidimensional, debido a que no todo el territorio
tendrá el mismo nivel de conflicto y los períodos y etapas de la guerra serán no
lineales y se desarrollará en diversos ámbitos y escenarios es por ello que
debemos mantener la regionalización y fundamentar las acciones a ejecutarse
en el Sistema Defensivo Territorial, con capacidad de actuar de manera
independiente cada Región Estratégica de Defensa Integral (REDI).
e. En la Primera Etapa del Primer Periodo del conflicto debemos tener la
capacidad de efectuar golpe y maniobra aplicando el Principio de Masa,
mientras que en el Segundo Periodo de la guerra debemos tener la capacidad
de actuar de manera independiente, conduciendo acciones de guerra irregular,
guerra de guerrillas, desplegados en todo el territorio nacional, en unión cívico -
militar.
f. Es necesario considerar la conducción de operaciones de información, para
negarle al enemigo información sobre nuestras fuerzas, nuestros medios e
intenciones, al igual que las operaciones de ciberseguridad, para garantizar la
seguridad de nuestros sistemas informáticos, de información, protección de la
data, entre otros aspectos.
g. No solo debemos ejecutar acciones de defensa o resistencia, también
debemos considerar en nuestros planes para la defensa militar, la posibilidad
de conducir acciones ofensivas, para obtener, conservar, y explotar la iniciativa
para atacar, preservar la libertad de acción e imponer nuestra voluntad al
enemigo. Este principio de la Ofensiva es y debe ser aplicado mediante la
conducción agresiva de la defensa, incluyendo patrullas de combate,
concentración de fuegos destructivos sobre blancos apropiados y
contraataques. Estas acciones pueden incluir ataques a objetivos limitados
para destruir al enemigo, ataques de desarticulación, y ataques contra la
retaguardia enemiga, para interrumpir sus líneas de comunicaciones y

146 DE 197
abastecimientos55, empleo de las FAES, para realizar actos de sabotajes y
operaciones especiales.

1) Los tipos de operaciones ofensivas a conducir serán:

a) Movimiento hacia el contacto.


b) Ataque improvisado.
c) Ataque coordinado.
d) Explotación.
e) Persecución.

2) Las operaciones con propósitos especiales serán:

a) Ataque de desarticulación.
b) Contra- ataque.
c) Incursión.
d) Emboscada.
e) Finta.
f) Demostración.

h. Debe ser considerada dentro de las etapas del Primer Periodo de la Guerra,
una etapa de Insurgencia, como acción para desestabilizar el gobierno
legítimamente elegido y alterar el orden interno de la República, conduciendo
acciones de calle, atacando el sistema económico, creando grupo paramilitares
para atacar la FANB, los Organismos de Seguridad Ciudadana (OSC),
acciones con Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada (GEDO),
Grupos Guarimberos (GG), entre otros.

55
Manual de Infantería. 2011. Escuela de Infantería del Ejército Bolivariano.

147 DE 197
En la Revista Caracola56, encontramos una referencia de lo que en la Batalla
de Santa Inés se consideró lo estratégico y lo táctico, como lo veremos a
continuación:

a. Estrategia y táctica:
En 1859, dice Arráiz Lucca, ―el país está en guerra y arde por los cuatro
costados‖. Julián Castro, quien asumió la presidencia entre el 18 de
marzo de 1858 y el 1° de agosto de 1859, sigue en el poder dejando
como presidentes interinos a Pedro Gual, del 2 al 29 de agosto de 1859 y
a Manuel Vicente Tovar, del 29 de septiembre de 1859 a abril de 1860.
Las tropas conservadoras comandadas por Pedro Estanislao Ramos
piensan que Zamora va para Caracas. Pero no, Zamora decide irse a los
llanos y tomar Barinas. Cuando Ramos se percata es tarde, sin embargo
apresuran la marcha hacia las riberas del río Santo Domingo. Las tropas
de Zamora, formadas por pueblo en perfecta comunión cívico-militar,
atacan por la retaguardia, rompen en dos las líneas enemigas hasta
sacarlas de sus bases operacionales. Toda una acción retrógrada, como
la que aplicó José Antonio Páez a Pablo Morillo que el comandante
Chávez describe en su discurso del 1° de febrero de 2001 frente al
sarcófago del General del Pueblo Soberano, Ezequiel Zamora, en el
Panteón Nacional… Sobre la estrategia y táctica que emplea Zamora ese
10 de diciembre, Chávez explica: ―el ejército del gobierno llegó a Barinas
y consiguió la ciudad vacía, tomaron la ciudad. Zamora se había retirado,
pensaron ellos que Zamora había iniciado una retirada, que dejaba el
campo de batalla; pero no, Zamora tenía todo preparado y los llevó por un
callejón por la ribera derecha del río Santo Domingo, y había preparado
en las selvas de Santa Inés –que hoy ya no son tales, pero eran unas
selvas– unas posiciones de retardo, y tenía algunos cañones y alguna

56
Revista Caracola: La batalla de Santa Inés: plan, estrategia y táctica

148 DE 197
munición y buen armamento que había tomado en el parque de Barinas,
que era uno de los parques más importantes de occidente. Había
construido unas trincheras para conducir, eso se llama ahora un plan de
barreras, es decir, que uno hace obstáculos, ustedes lo saben, para
obligar al adversario a encallejonarse en una dirección que uno ha
previsto. Así que el ejército oligarca mordió el peine zamorano, y se fue
en la persecución hasta que Zamora ordenó en Santa Inés, el cerco, el
contraataque y la persecución de los oligarcas llegó hasta Mérida. Desde
Santa Inés hasta Mérida llegaron los oligarcas huyendo de las tropas de
Zamora. Él mismo condujo la persecución con la caballería y montó la
infantería. Como no había tanques en ese tiempo, no había infantería
mecanizada ni motorizada, entonces Zamora utilizó una técnica que ya
usaba Páez también y que usó Pedro Pérez Delgado, Maisanta, años
después: montar la infantería en las ancas de los caballos para llevarlos
en la persecución y mover más rápido la infantería‖.

Figura 7: Esquema de Maniobra de la Batalla de Santa Inés.

149 DE 197
b. Formas de Guerra:
Las formas de guerra se caracterizan por el conjunto de procedimientos
empleados para librarla. Estas podríamos decir que son:

1) Guerra Regular: Es la conducida según normas internacionales aceptadas


en tratados o practicadas con humanidad. En el último medio siglo los
conflictos bélicos han ido desplazándose de manera sostenida de la forma
clásica (guerra entre Estados nacionales) a formas intraestatales.

―Hasta la Revolución Francesa, la suerte de la guerra se había


definido mediante ejércitos reducidos y sostenidos por la renta del
Estado, pero a partir de ese momento, entran en juego las masas, los
pueblos con la enorme fuerza que engendraban sus principios y sus
ideales; masas incontenibles que formaban una nueva estructuración,
que le imprimen un nuevo sello de energía, de entusiasmo, porque
todo el esfuerzo de la nación desborda popularmente inclinando la
balanza de las operaciones con un ritmo vertiginoso. Comienzan a
surgir nuevos valores hasta ese momento sin explotar, como el valor
espiritual y el instrumento de las masas‖. Marini, A. (1954).57

Sobre ese fondo teorizó Clausewitz, estableciendo los pilares de la


teoría moderna de la guerra, que supone centralmente el enfrentamiento
entre fuerzas regulares profesionales subordinadas a los Estados
nacionales, aunque abriendo la puerta a la incorporación de las masas a la
actividad bélica.58 Pero cada vez más se iban yuxtaponiendo la guerra
regular con la irregular.

57
La psicología al servicio de la guerra. Edición del Círculo Militar. Volumen 432, Buenos Aires, p. 22.
Véase, desde otra perspectiva teórica, Engels, F. (1975).Anti-D hring, Capítulo Teoría de la violencia
(Continuación), de Escritos Militares. Editorial Cartago.
58
Federico Engels localiza este proceso «...a partir de la guerra americana por la independencia» agregando
que «la participación de la población en la guerra se ha convertido —tanto en Europa como en América—, no
en una excepción, sino en una regla». Artículo Los combates en Francia del 11 de noviembre de 1870,
publicado en Pall Mall Gazette.

150 DE 197
En el plano doctrinario y teórico fueron desarrolladas diferentes
denominaciones para identificar los tipos de combates. Desde las primeras
reflexiones en torno a la «guerra pequeña» y la guerra de guerrillas se
fueron construyendo diferentes argumentaciones.
Clausewitz fue profesor de un curso «Sobre la guerra pequeña» en la
Academia Militar de Prusia. Allí diferenciaba la guerra pequeña de la
convencional «gran guerra» por el empleo de unidades compuestas por
pocos efectivos (al respecto señalaba: « Los combates de 20, 50, 100 o
300 y 400 hombres, si no son parte de combates más importantes,
pertenecen a la guerra pequeña»); también por el carácter irregular de
esos destacamentos improvisados, en el sentido que no forman sus
cuadros de manera tradicional y orgánica a un ejército regular. Estas
reflexiones de Clausewitz abrieron posteriormente la puerta para
interpretaciones que lo ubican, equivocadamente, como un teórico
exclusivo de la «guerra partisana.»59
Otro de los enfoques con que se abordan las novedades que en las
prácticas militares vienen ocurriendo en los últimos tiempos, es el que
clasifica la guerra en diferentes «generaciones.» Este enfoque tiene un
apreciable nivel de aceptación entre los especialistas, que denominan a
las actuales como guerras de cuarta generación. Esta matriz, decíamos,
ordena los tipos de guerra diferenciando generaciones en el ejercicio del
arte militar a través de la historia.
La periodización se inician con el Acuerdo de Paz de Westfalia en 1648,
el tratado que puso fin a una Guerra de Treinta Años, donde el Estado
estableció el monopolio sobre la guerra. La segunda generación habría
comenzado en la Primera Guerra Mundial, encarnada por el ejército

59
Aron, R. (1987). Pensar la guerra. Edición del Instituto de Publicaciones Navales. Tomo II «La era
planetaria». Capitulo III. Buenos Aires. También, véanse algunos aspectos de este tema en Fernández Vega, J.
(2002). Aproximaciones al enemigo. En: Dotti, J. y Pinto, J. (Comps.), Carl Schmitt. Su época y su
pensamiento. Eudeba, Buenos Aires, abril.

151 DE 197
francés, y se la podría describir con la máxima «la artillería conquista, la
infantería ocupa.» La guerra de tercera generación fue desarrollada por el
ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial. Se trata de la guerra
relámpago (blitzkrieg), y su principal atributo es la rapidez, sorpresa, y la
distorsión mental que provoca este tipo de ataques. En la última
generación, si bien permanecen aspectos que se conservan de etapas
anteriores, nos encontramos con el cambio más radical desde la Paz de
Westfalia: el Estado pierde su monopolio de la guerra.

Por este rasgo, algunos autores opinan que ―(…) la Cuarta


Generación no es algo novedoso, sino un retorno —específicamente
un retorno a la manera de guerra antes de la creación del Estado.
Ahora, como entonces, muchos actores diferentes, no solo los
gobiernos de los Estados, entablarán la guerra. Librarán la guerra por
muchas diferentes razones, no solo la extensión de la política por
otros medios‖.

En la Guerra regular se emplea un método regular que es característico


de los conflictos que se desarrollan entre partes que tienen un poder
relativo de combate análogo. En ese caso: Se busca la victoria estratégica
a corto plazo, derrotando a las fuerzas armadas oponentes o a la
agrupación de ellas que participa en la guerra y, eventualmente,
capturando su capital estatal.
Los objetivos de las operaciones están vinculados al mantenimiento o a
la captura de objetivos, líneas o regiones del terreno:

a. Se llevan a cabo operaciones decisivas de gran magnitud, con el


empleo masivo de fuerzas y de material de guerra pesado.
b. La lucha se desarrolla en tierra, mar y aire.
c. El frente y la retaguardia están definidos.
d. Prefiere terreno despejado.

152 DE 197
e. Hay notable dependencia de tecnología moderna y de un gran apoyo
logístico centralizado.
f. Las marchas y maniobras son rápidas y profundas, incluyendo las
verticales.
g. Limitada independencia táctica de las unidades y de los jefes de
pequeñas unidades.

En una agresión militar contra nuestra Patria, las fuerzas armadas de


los países a las cuales nos enfrentaríamos emplearían
predominantemente el de la guerra regular. No obstante, grupos de sus
Fuerzas Especiales pueden infiltrarse en territorio nacional y golpear o
apoderarse de objetivos sensibles aún antes del día ―D‖, empleando los
métodos de guerra irregular.
En una operación contra la Invasión Limitada de las Fuerzas del
Enemigo, la FANB., debe impedir que la aviación enemiga neutralice sus
unidades antes del inicio de la acciones terrestres, mediante un hábil
empleo de los medios de defensa aérea y una sólida fortificación,
enmascaramiento y desconcentración. Al mismo tiempo, la Armada debe
mantener un régimen operativo favorable en la mar, y las fuerzas locales,
asegurar la estabilidad en sus territorios.
Con la violación de nuestras fronteras por las fuerzas invasoras, es
necesario llevar a cabo una defensa activa, escalonada en profundidad, a
lo largo de los ejes de avance del enemigo, mediante su hostigamiento o
neutralización con fuego de artillería y aviación, así como con el empleo
de obstáculos explosivos y no explosivos, la firme resistencia en puntos
claves acondicionados de antemano, combinada con acciones de
desgaste en el frente y los flancos. Una vez detenida la fuerza invasora,
contraatacar enérgicamente para aniquilar o derrotar, en el más breve
plazo, al enemigo penetrado en el territorio nacional y estar listos a
desarrollar la contraofensiva en profundidad si así se ordena.

153 DE 197
Por actividad de la defensa debemos entender: anticiparnos al enemigo
en los golpes de fuego, maniobrar con las fuerzas, los medios y el fuego
hacia las direcciones comprometidas, introducir las reservas en combate
oportunamente, contraatacar con ímpetu contra la base de las
penetraciones enemigas hasta restablecer la defensa en las fronteras y
asestar golpes, de todo tipo, en la profundidad del territorio enemigo.
Por defensa escalonada en profundidad se entiende la disposición de
puntos de resistencia fuertemente acondicionados y guarnecidos a lo largo
de los ejes de penetración del enemigo, aprovechando obstáculos
naturales y en pasos obligados, combinados con golpes constantes de
todo tipo en la profundidad del enemigo.
La lucha contra el Desgaste Sistemático tiene como objetivo preservar
el grueso de nuestras fuerzas de los golpes de los medios de ataque
aéreo del enemigo y evitar que éste actúe con impunidad. Para ello, unido
al empleo eficiente del sistema de defensa aérea, y a la desconcentración
de las unidades en el terreno, el aprovechamiento del relieve y el
enmascaramiento, desde tiempo de paz hay que desplegar una profunda
labor trabajo patriótico-bolivariano con las tropas y la población, así como
un intenso trabajo de fortificación en todo el teatro de la guerra, que se
incrementa durante el período de crisis y continúa en el curso del conflicto,
y crear, escalonar, rotar y proteger las reservas necesarias de todo tipo.
Si a pesar de una prolongada campaña de desgaste sistemático, la
FANB conserva su capacidad operacional, es posible que el enemigo
desista de la Invasión.
En la lucha contra la Invasión de las FFAA de un país imperial, no
debemos tratar de rechazar los grandes desembarcos oponiéndole el
grueso de nuestras tropas, que, junto al litoral, estarían a merced de los
golpes de la artillería naval y la aviación. Durante el acercamiento de las
agrupaciones enemigas, debemos desarrollar acciones sorpresivas y

154 DE 197
limitadas con el fin de ejercer INFLUENCIA sobre el enemigo, para
causarle las primeras bajas y desorganizarlo.
En cambio, conviene desplegar el grueso de las Tropas Regulares de la
FANB en lugares favorables, como ciudades, montañas y selvas, para
protegerlas y permitirles llevar a cabo una prolongada RESISTENCIA,
mediante la defensa activa de esos baluartes.
En el resto del país, llevar a cabo una intensa lucha, principalmente con
fuerzas de la Milicia Bolivariana, para lograr el DESGASTE incesante y
progresivo del enemigo penetrado en el territorio nacional.
En previsión de que la superioridad numérica y tecnológica permita al
enemigo ocupar los principales centros político- administrativos del país,
es necesario organizar, desde tiempo de paz, UNA BASE DE APOYO
ESTRATÉGICA, para garantizar la continuidad de la lucha armada aún en
condiciones de país ocupado.

2) La Guerra Irregular:
Tácticamente podríamos decir que es la que se aparta de
las enseñanzas doctrinales y prácticas más seguidas en el campo de
batalla, con tendencia a la acción ocasional y fragmentaria. Sus
variedades principales se muestran en la guerra colonial y en la guerrilla.
El método irregular es característico de la parte que está en evidente
desventaja numérica y tecnológica respecto a su enemigo. En ese caso:

a) Se busca la victoria estratégica a largo plazo, por el desgaste material y


moral de la agrupación enemiga que participa en la guerra.
b) Los objetivos de las operaciones son muy flexibles y limitados, y no
están necesariamente vinculados con el mantenimiento o la captura de
objetivos, líneas o regiones del terreno.
c) Se llevan a cabo operaciones puntuales, con el empleo económico de
fuerzas y material de guerra ligero, seguidas de una rápida salida del
combate.

155 DE 197
d) La lucha se desarrolla principalmente en tierra.
e) El frente y la retaguardia no están definidos.

f) Aprovecha terrenos complejos: ciudades, montañas, selvas y pantanos.
g) Las tropas dependen sustancialmente del apoyo popular.

h) El empleo de medios de destrucción y protección industrial y artesanal.
i) Las marchas y maniobras son cortas, generalmente a pie.

j) El compromiso ideológico y la moral son decisivos; ninguna derrota
pone fin a la lucha.
k) Gran independencia táctica de las unidades y de los jefes de pequeñas
unidades.

SECCIÓN E

GUERRA POPULAR PROLONGADA

1. GENERALIDADES.

En el Segundo Periodo de la Periodización y surgimiento del conflicto


Venezuela ha adoptado lo que se denomina Operación Estratégica de
Resistencia hasta alcanzar la victoria, con un periodo de duración indefinido y
se plantea hacer la guerra concluyendo solo con la derrota de los invasores y su
expulsión del territorio nacional, desarrollándose entonces el concepto de la
Guerra Popular Prolongada, o en caso que el enemigo imperial haya ocupado
algunas zonas o espacios del territorio nacional y deba aplicarse esta método
para la defensa del territorio.
Juan Martorano60 ha descrito ―las tres formas de la guerra popular
prolongada‖:

60
MARTORANO Juan. Las Tres Formas de la Guerra Popular Prolongada. En:
https://www.aporrea.org/ideologia/a51998.html.

156 DE 197
a. PRIMERA FORMA, Acciones Irregulares:
Es la expresión armada de la lucha de masas, es la manifestación de la
voluntad popular de combatir; empleándose de manera fundamental en la
segunda etapa de la guerra.
Son unidades pequeñas de extraordinaria movilidad, diluibles en la geografía
física y humana en la que operan, no defienden ningún territorio ni posición
fija, operan sin retaguardia, detrás de las líneas enemigas, ya que las
Fuerzas de Acción Especial (FAES), están separadas de la retaguardia
general del país, un método empleado en esta forma de guerra es la guerra
irregular. Esta no puede desarrollarse sin bases de apoyo; estas bases
constituyen, precisamente, su retaguardia. En este periodo la guerra se
desarrollará en todas las formas estratégicas de organización clandestina.

b. SEGUNDA FORMA, Guerra de movimientos:


Es la expresión de la incorporación amplia de las masas y el pueblo a la
guerra. Es un salto cualitativo de la guerra popular prolongada, su
característica es la concentración y la movilidad, lo que le permite golpear
contundente y constantemente al enemigo. Se empiezan a tomar y defender
posiciones fijas de manera temporal. Se sigue impulsando y desarrollando la
guerra de todo el pueblo. Esta forma corresponde a la organización del
pueblo y la FANB.

c. TERCERA FORMA, Guerra de Posiciones:


Cuando el movimiento de masas conformado por el Poder Popular
Organizado y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se consolidan, en
perfecta unión cívico – militar, se llega a la etapa de lucha donde se crean
zonas liberadas o bases de apoyo, donde el pueblo ejerce el poder
económico, político e implementan la autodefensa, la población aporta
elementos al poder popular organizado y a la FANB. Se mantiene un
territorio donde se desarrolla la producción y el abastecimiento del frente.

157 DE 197
Como bien lo expresara el Libertador Simón Bolívar en su carta dirigida al
General Santander fechada el 11 de marzo de 182561, donde se plantea lo que
denominó la guerra prolongada, concepto adoptado por la FANB., cuando se
realiza el Concepto Estratégico Militar y se habla de la Guerra Popular
Prolongada. La concepción que tuvo nuestro Libertador en ese momento queda
expresada así:

―Diré a Ud. de paso, y en confirmación de lo dicho, que a los franceses se


les vence muy fácilmente con las demoras, las privaciones, los
obstáculos, el clima, el fastidio, y cuanto trae consigo una guerra
prolongada. Pero al contrario son invencibles en el ataque, en el salto y
en cuanto lleva por divisa la prontitud. Todo esto es muy sabido, pero no
debemos olvidar lo sabido. (Subrayado propio)‖.

De igual manera el libertador se planteaba: ―El territorio que se evacue, debe


cubrirse por guerrillas y mandadas por oficiales muy determinados. Nuestra
guerra activa no debe comenzar sino uno o dos años después que el ejército
francés esté casi destruido, lo que se llama guerra de posiciones es inútil con
ellos; porque son muy atrevidos, y con su artillería hacen prodigios‖62.
La Guerra Popular Prolongada (GPP) no descarta ninguna forma de lucha o
forma estratégica o táctica de la guerra, sino que incorpora cualquier método o
forma de lucha que surja de la lucha de clases. En este sentido la insurrección
parcial o general no se contrapone a la concepción de la guerra popular sino
que es parte de la misma.
Dinamismo, creatividad, actitud correcta ante la vida, iniciativa, movilidad,
decisión rápida, sintetizan el difícil arte de la guerra popular en sus diferentes
etapas y formas.

61
Carta de Simón Bolívar para el General de División Francisco de Paula Santander, fechada en Lima el 11
de marzo de 1825, le dice que cuenta con diez mil o doce mil hombres, parte de la ayuda prometida; que hay
información de la aproximación de fuerzas francesas hacia Venezuela; que puede salvarse América con cuatro
elementos, un gran Ejército político frente a Europa, Inglaterra y Estados Unidos; que tiene mucha fe en
Inglaterra si América se pone de acuerdo con ella. Trata acerca de la gran importancia del Congreso del Istmo
de Panamá para la seguridad de los americanos. Insiste en el establecimiento de una ―Alianza íntima y
estrechísima con la Inglaterra y la América del Norte¨.
62
Carta a Santander, Lima 11 de marzo de 1825.

158 DE 197
La GPP es una necesidad que surge como réplica defensiva ante la
represión, como respuesta a la guerra que desarrollará el enemigo invasor, que
va de los combates pequeños a los medianos y a los de gran envergadura,
pasando de la guerra regular a la guerra irregular, de los combates de desgaste
a los de aniquilamiento, de las victorias en acciones y maniobras tácticas a la
derrota estratégica del enemigo que nos lleve a la victoria definitiva.
La GPP tiene que desarrollarse al ritmo que se desarrolla la lucha política, el
papel de la dirección es de elevar gradualmente el nivel del ejército popular y la
lucha armada, de acuerdo a las necesidades de la lucha política.
Las acciones militares deben realizarse sobre la base de nuestro desarrollo,
es decir, debemos atacar con unidades pequeñas a objetivos pequeños y
unidades pequeñas del enemigo, realizar una acción de envergadura cuando
esta se pueda sostener política y militarmente, requerimos de triunfos militares
para convertirlos en triunfos políticos y viceversa. Nuestro principal accionar se
encuentra en las zonas donde estamos construyendo para convertirlas en
zonas liberadas de la acción del invasor, por eso debemos desarticular y acabar
con el poder local impuesto por el enemigo, donde indudablemente tenemos
que hacer uso de las Fuerzas de Acción Especial, (FAES), con sus Tropas de
Acción Rápida (TAR), y Milicias de Acción Rápida (MAR), conjuntamente con la
participación de la población y el poder popular organizado, las acciones
irregulares y concentrada para las acciones contra el poder central y donde sea
necesario armar unidades más grandes que nos brinden el triunfo contundente
y seguro, con combatientes con cierta capacidad operativa y experiencia de
combate.
Se requiere de la construcción y desarrollo de la Milicia Bolivariana,
disciplinada, fiel a los principios del Pensamiento Militar Bolivariano y apegados
al Sistema Defensivo Territorial, con la ideología y moral bolivariana, socialista,
antiimperialista, zamorista, dándole cumplimiento al legado del Comandante
Supremo de la Revolución Bolivariana, siendo este uno de los principales
instrumentos que habrá de accionar para derrotar las fuerzas militares del

159 DE 197
enemigo y que en el transcurso de la guerra, éste tendrá prioridad en una etapa
importante de la lucha.
La tarea del Poder Popular Organizado (Partido), de sus dirigentes y de las
organizaciones de masas por medio de sus cuadros en las zonas y sectores, es
la de movilizar, organizar y armar al pueblo mediante las reivindicaciones
políticas y económicas, al mismo tiempo servir de instrumento de
concientización política, de alternativa y de dirección a las organizaciones y al
pueblo, que en ese proceso se vayan educando y construyendo política, militar,
ideológica y organizativamente al pueblo.
Para tener unas masas combativas es necesario que le imprimamos un
carácter más clasista y político a la lucha de las masas y corregir los errores a
partir de la construcción política e ideológica y la cercanía con nuestros
sectores. Debemos generalizar la lucha política de las masas que entiendan y
comprendan la necesidad de la lucha por las transformaciones revolucionarias
de la sociedad y por el socialismo, que se identifiquen con el proyecto
revolucionario y lo abracen.
Debemos buscar la coordinación y la alianza con otras organizaciones, con
otras fuerzas que estén de acuerdo con nuestra estrategia, táctica y
metodología o con nuestros objetivos en esta transformación revolucionaria
donde empleemos las diferentes formas de lucha, pero la principal para
enfrentar al enemigo y detener la represión es la lucha armada revolucionaria y
la autodefensa armada popular.
Por eso debemos saber que los sectores sociales progresistas, deben
construir las zonas de retaguardia estratégica, lo que implica una de las
condiciones necesarias para ganar la guerra y llevar al triunfo la revolución.
Debemos estar en proceso de construcción de las zonas de retaguardia, las
que se define como la zona seguras donde el Poder Popular Organizado, en
unión con la Milicia Bolivariana y la FANB, en perfecta unión cívico – militar, se
repliega sin necesidad de desconcentrarse, para que nos permita seguir
actuando. La seguridad de nuestras fuerzas, antes y después de las

160 DE 197
operaciones, se basa en que el enemigo no sabe dónde se repliegan y se
preparan estas.
La retaguardia es el espacio geográfico-político que nos permite proteger a
nuestras fuerzas, donde tiene un papel fundamental la población para cumplir
con las tareas. Así la retaguardia asegura nuestra logística, es decir, los medios
para el combate y para la protección de nuestras fuerzas, ayudando a
desarrollarlas e incorporándose en las diferentes tareas en la creación de las
unidades militares y en la formación de los cuadros políticos.
Las bases políticas y materiales de nuestra retaguardia, es el conjunto de la
infraestructura construida con el apoyo de la población, apoyo que logramos al
organizar y estructurar al pueblo, construyendo política e ideológicamente, con
lo que nuestra retaguardia se va formando y consolidando en la capacidad
organizativa, económica, política, social, material, educativa y cultural.
Le corresponde a la retaguardia las tareas de producción para el
autoconsumo, el ordenamiento logístico y de protección, no sólo en las zonas
controladas por la revolución, sino también en las zonas que el mismo enemigo
considera su propia retaguardia, por ello debemos construir en todo territorio,
lugar, sector y saber actuar donde el enemigo se encuentra, es decir no
presentar un frente definido sino que el frente es todo el territorio y todo éste es
nuestra retaguardia.
En la retaguardia debemos conquistar y desarrollar el poder del pueblo,
mediante el desarrollo de las organizaciones, la propaganda revolucionaria y
nuestra infraestructura, generando el apoyo activo de la población al proyecto
de la revolución socialista.
La confrontación directa contra el enemigo y el desarrollo gradual de la
guerra es lo que nos va a permitir de la manera más cabal lograr el proceso de
politización, tomar mayor conciencia y la integración del pueblo a la lucha, de la
construcción de las unidades militares y al cumplimiento de las tareas
revolucionarias, a la misma vez de una mayor capacidad político-militar en la
organización y construcción de las fuerzas de la revolución que darán como

161 DE 197
resultado mayor capacidad operativa con la cual se va logrando una correlación
de fuerzas favorables para la revolución y dar el paso de la etapa defensiva, a
la de equilibrio de fuerzas y de ésta a la de contraofensiva y el paso a la
insurrección general.
La guerra popular prolongada permite en las circunstancias actuales, cumplir
una de las reglas fundamentales de la guerra: conservar las propias fuerzas y
destruir las del enemigo. Por eso debemos entender que en nuestras
condiciones, el poder popular en unión con su Fuerza Armada y la Milicia
Bolivariana, sólo con una dura y larga resistencia político-militar puede
desgastar poco a poco las fuerzas del enemigo, mientras se fortalecen, crecen
y se desarrollan las nuestras para inclinar gradualmente las fuerzas a nuestro
favor y lograr la victoria de la revolución socialista. En este proceso tendremos
victorias y derrotas, pero estas no determinarán el triunfo de la revolución,
lucharemos con una actitud correcta ante el enemigo, haciendo de cada derrota
militar una victoria política.
Uno de los métodos más usados para hacer la guerra irregular es el de la
guerra de guerrillas.

BOLÍVAR, LA GUERRA POPULAR Y GUERRA DE GUERRILLAS


Según Bolívar: la guerra popular y guerra de guerrillas, en su confrontación
contra el jefe colonialista español Monteverde, apela a la estrategia de la
combinación de todas las formas de lucha, incluyendo la guerra regular y la
guerra irregular. Ésta última le permite distraer al enemigo español, dispersar
sus fuerzas, atacarlo por separado y hacerle creer que los patriotas contaban
con más de 10.000 soldados cuando en realidad sus fuerzas eran diez veces
menores. Bolívar y sus combatientes apelan al mundo popular para nutrir sus
guerrillas anticoloniales. Monteverde no sólo se sorprende ante los ataques
fulminantes de Bolívar, también es hostigado por las guerrillas en el oriente
venezolano lideradas por Santiago Mariño [1788-1854], Manuel Piar [1774-
1817], José Francisco y Bernardo Bermúdez y Francisco Azcue.

162 DE 197
2. CONCEPCIÓN DE LA GUERRA POPULAR PROLONGADA Y SU
MULTIDIMENSIONALIDAD.
Para iniciar la categorización de la Defensa Integral, Desarrollo Integral y
Seguridad de la Nación, es imprescindible iniciar este documento desde la
base fundacional del pensamiento y obra del Libertador Simón Bolívar y visión
Geoestratégica del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo
Rafael Chávez Frías, donde se impone una nueva visión de la Seguridad de la
Nación, como bien se establece en la CRBV en su Título VII, y
fundamentándose en el principio de la corresponsabilidad.
En el Plan de la Nación 2001-2007, ya se hablaba de una seguridad
hemisférica de carácter integral y multidimensional, con mira a una
integración con los países vecinos a fin de garantizar una Seguridad y
cooperación regional; así mismo el Aspecto del fortalecimiento de la defensa de
la Soberanía de la nación y del Desarrollo Integral del país fueron aspectos de
alto interés. Al respecto el Plan de la Nación63 establece:
a. Promover un nuevo régimen de seguridad integral hemisférico:
En base de la nueva constitución bolivariana, se definirá un nuevo régimen
de seguridad hemisférica cuyo atributo fundamental será su carácter integral
y multidimensional. Ella permitirá profundizar los espacios multipolares de
inserción. En este sentido, los objetivos serán los siguientes:
1) Implementar un nuevo modelo de la Fuerza Armada Nacional.
2) Fortalecer la defensa regional.

La Guerra Popular Prolongada y Asimétrica como parte de la Estrategia de la


Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación, se debe a las amenazas a
las que está sometida la Nación, que no es otra que una Guerra Multidimensional,
con aplicación explícita en los campos, ideológico, energético, demográfico,
económico, financiero, geopolítico, biológico, tecnológico, psicológico y desde
luego, militar cuyo propósito es realizar un nuevo orden mundial que asienta, de

63
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, pág. 145, Septiembre 2001

163 DE 197
acuerdo a nuestra hipótesis operativa, un condominio energético y económico
unipolar.
Para la Organización de Estados Americanos la construcción de sociedades
pacíficas y prósperas es un objetivo primordial. Y las amenazas a la seguridad
representan indudablemente serios obstáculos para el logro del mismo. La
Asamblea General de la OEA adoptó en Bridgetown, en 2002, un enfoque
multidimensional de la seguridad. Esto implicó la expansión de la definición
tradicional de seguridad, que involucraba exclusivamente amenazas de tipo
militares externas, para incorporar una combinación de problemáticas políticas,
económicas, medioambientales y de seguridad humana.
―El fundamento y razón de ser de la seguridad es la protección de la persona
humana… Las condiciones de la seguridad humana mejoran mediante el pleno
respeto de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de
las personas, así como mediante la promoción del desarrollo económico y social,
la inclusión social, la educación y la lucha contra la pobreza, las enfermedades y el
hambre…el concepto y los enfoques tradicionales deben ampliarse para abarcar
amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos,
sociales, de salud y ambientales…‖ La Declaración identifica las siguientes nuevas
amenazas a la seguridad:
a. El terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de
las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las
conexiones entre ellos.
b. La pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la población,
que también afectan la estabilidad y la democracia. La pobreza extrema
erosiona la cohesión social y vulnera la seguridad de los estados.
c. Los desastres naturales y los de origen humano, y el deterioro del medio
ambiente. La posibilidad de que surja un daño en el caso de un accidente o
incidente durante el transporte marítimo de materiales potencialmente
peligrosos, incluidos el petróleo, material radioactivo y desechos tóxicos.
d. Otros riesgos a la salud, el VIH/SIDA y otras enfermedades

164 DE 197
e. La trata de personas.
f. Los ataques a la seguridad cibernética.
g. La posibilidad del acceso, posesión y uso de armas de destrucción masiva y
sus medios vectores por parte de terroristas.

Este nuevo enfoque de seguridad, sustentado en la priorización de amenazas,


multidimensionales y transnacionales, busca una respuesta por parte del Estado
que tenga un carácter integral, multisectorial y multinivel: es decir, que involucre a
todo el Estado tanto a nivel de gobierno central (ministerios y organismos
públicos), gobiernos sub-nacionales (regionales, provinciales y distritales) y a la
sociedad en su conjunto: empleando para ello los diversos instrumentos y
herramientas que el marco constitucional y legal nos permite.
En ese sentido, es conveniente resaltar que el enfoque de Seguridad
Multidimensional se estructura no como una visión lineal que desarrolla un
concepto, sino que es producto de un proceso dinámico donde confluyen múltiples
elementos que subsisten, permitiendo y exigiendo que se garantice la seguridad
tanto del hombre (de manera prioritaria) como del propio Estado (en tanto se
mantienen vigentes las amenazas tradicionales). Ello facilita este enfoque de
carácter mixto que hace realidad el nuevo paradigma de la seguridad 64.
Por ello, la multidimensionalidad de la seguridad se sustenta en el enfoque de la
seguridad humana y en la indelegable responsabilidad del Estado de proteger a
sus ciudadanos.
La sucesión de eventos en el país, por más dispares y poco lineales que
aparezcan a primera vista, reflejan en última instancia la unicidad estructural de la
aplicación de la Guerra Multidimensional en donde cada uno de sus elementos
variará de acuerdo a la fase en juego y al frente de batalla seleccionado por el
enemigo, pero que difícilmente podrá ser frenado hasta cumplir en forma holística
los objetivos en todos los frentes, que persigue implantar un nuevo orden mundial,
a no ser que se realicen las Acciones Multidimensionales e Integrales por parte del
64
Sobre la guerra prolongada en Escritos militares de Mao Tse Tung, Ediciones en lenguas extranjeras, Pekín,
1964, página 259. [N. del E.: también publicado en Clarté Rouge n° 3 (noviembre de 2012), página 56.

165 DE 197
Estado Venezolano a través de sus instituciones y bajo el esquema legal que
brinda la CRBV, a través de la corresponsabilidad para la Defensa Integral de la
Nación.
La guerra Multidimensional que plantea el enemigo en este sentido comprende
las siguientes acciones:

a. Acciones Teológicas:
Se trata de una guerra básicamente contra la religión en todos los frentes, las
acciones llevadas en este campo repercuten en la moral de las personas.
b. Acciones Ideológicas:
Fuera del modelo de la globalización anglo-sajona, neoliberal, libre cambista,
desregulador y central-banquista, se realiza sobre la psiquis de la población,
preparando y abonando las mentes de la población, así mismo, se pretende con
estas acciones desplazar las bases ideológicas culturales en las cuales
descansa el proceso revolucionario basado desde sus inicios en lo estipulado el
en Libro Azul, y del cual se toman como referencia a Simón Bolívar, Andrés
Bello y Ezequiel Zamora como máximos exponentes sin menospreciar a otros
personajes de la historia que han contribuido a la construcción de un
pensamiento regional y liberador.
c. Acciones Energéticas:
De acuerdo a nuestra hipótesis operativa, la quinta esencia más depurada de
todo el despliegue estratégico en curso, lo realizan a través de sabotajes bien
planificados y orquestados para crear el caos y la zozobra en la población.
d. Acciones Demográficas:
Se refiere más bien al ataque de la cultura. El tema demográfico constituye el
más sensible y quizás forme parte de la agenda oculta de la Guerra
Multidimensional que empezó oficialmente el 11 de septiembre del 2001.
e. Acciones Económicas:
Desde mediados de 2012, Venezuela comenzó a ser víctima de una guerra
económica integral y creciente, cuyo fin es derrocar al gobierno bolivariano,

166 DE 197
lograr el control geoestratégico del país y destruir el modelo alternativo al
capitalismo que implementa la Revolución Bolivariana. Se trata de una guerra
hibrida, que ha logrado en los últimos dislocar la economía y generar poderosos
impactos humanos. Estos afectan a casi todas las familias en niveles muy
severos, sin precedentes en Venezuela y pocas veces acaecidos en el mundo,
provoca hiperinflación y degrada a extremos irritantes la capacidad adquisitiva
del Bolívar y por ende de los salarios y otros ingresos del pueblo humilde.
f. Acciones Financieras: s
Se caracteriza por el bloqueo económico del imperialismo, la inflación inducida
vía internet, el desabastecimiento e inflación inducidos, sabotaje en el
suministro, embargo comercial encubierto y altas cifras de contrabando vía
frontera. Todo ello provoca graves violaciones a los derechos humanos del
pueblo venezolano, que es víctima de la carencia de alimentos, de
medicamentos e insumos médicos, y de otros artículos indispensables para la
vida cotidiana.
g. Acciones Geopolíticas:
Tiene como objetivo impedir cualquier intento de unificación de los países del
sur de nuestra América como un bloque, tal es el caso de UNASUR o
MERCOSUR, empleando para ello la Diplomacia de guerra.
h. Acciones Biológicas:
Son acciones mediante las cuales se usan armas biológicas (agentes
patógenos) para atentar contra la salud, bienestar o vida de cierta población,
aunado a la creciente acciones de desabastecimiento de medicamentos e
insumos médicos para afectar a la salud de la población y crear un creciente
miedo y rechazo contra el gobierno.
i. Acciones Cibernéticas:
Es una de las más sigilosas que ha desatado en forma exuberante y extraña
toda una serie de virus que golpean a todo tipo de computadoras pero en
particular, y con saña, a los países declarados antiimperialistas. Lo interesante
es que los virus han generado un mercado incesante de necesidades antivirales

167 DE 197
y de compra de nuevos aparatos de computación después del fragor de la
campaña viral que deja millones de víctimas anónimas y enemigos paralizados.
La guerra psicológica que se libra en Venezuela en función de objetivos
estratégicos y tácticos del imperialismo tiene fuerte respaldo de una bien
organizada operación en las redes sociales que buscar desestabilizar la
economía, modificar los valores éticos, culturales, y tradicionales de la
población por otros ajenos y que impulsan nuevas formas de desequilibrio en la
población.

BOLÍVAR, LA GUERRA SOCIAL Y EL PUEBLO EN ARMAS

Una de las iniciativas políticas más polémicas de las guerras de


independencia de Nuestra América durante el siglo XIX lo constituye el
«DECRETO DE GUERRA A MUERTE» promulgado por Simón Bolívar durante
la Campaña Admirable. Su intento consiste en transformar la guerra social (él la
denominaba ―guerra de colores‖) en una guerra de independencia nacional y
continental. En su confrontación contra los colonialistas españoles, Bolívar
apela a la estrategia de la combinación de todas las formas de lucha,
incluyendo la guerra regular y la irregular. Su estrategia sólo pudo triunfar sobre
el colonialismo europeo cuando logra concretar y realizar la doctrina
revolucionaria del PUEBLO EN ARMAS.

El “DECRETO DE GUERRA A MUERTE”:

Promulgado por Simón Bolívar [1783-1830] durante la Campaña Admirable,


afirmaba: ―Venezolanos: Un ejército de hermanos, enviado por el soberano
Congreso de la Nueva Granada, ha venido a libertaros […] Nosotros somos
enviados a destruir a los españoles, a proteger a los americanos y a establecer
los gobiernos republicanos que formaban la Confederación de Venezuela. […]
Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no

168 DE 197
obráis activamente, en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad
con la vida, aun cuando seáis culpables‖65.

LA DOCTRINA REVOLUCIONARIA DEL PUEBLO EN ARMAS:

Al comprender en 1816 que jamás triunfaría la causa latinoamericana y nunca


se alcanzaría la independencia anticolonial si no se liberaban los esclavos y no
se integraba como fuerza principal de los ejércitos libertadores a las masas
populares (negros, mulatos, zambos, pardos, indígenas, llaneros del mundo
rural, pobrerío de las ciudades, etc.) Bolívar comienza a sentar las bases de
una nueva doctrina político-militar. Es la misma que teorizó y aplicó en 1810
Mariano Moreno con su Plan de operaciones y las campañas de los ejércitos
auxiliadores y, un poco más tarde, implementó José de San Martín. Se trata de
la doctrina revolucionaria del pueblo en armas, clave de nuestras guerras de
independencia.
Conviene no confundirla con la doctrina burguesa de “LA NACIÓN EN
ARMAS”. Ambas beben sus fuentes históricas de la construcción del ejército
nacional surgido de la revolución francesa de 1789, de las guerras napoleónicas
y de las reflexiones de Karl von Clausewitz en su obra De la guerra. Pero la
doctrina de “LA NACIÓN EN ARMAS” se limita a concebir la guerra como un
conflicto entre Estados Naciones, sin especificar el sujeto principal de las
fuerzas sociales contendientes ni la garantía de la soberanía popular. Surgida
luego de la primera guerra mundial (1914-1918), la doctrina de “LA NACIÓN
EN ARMAS” no permitiría diferenciar las guerras justas (guerras de liberación)
de las injustas (guerras de conquista) ni tampoco un régimen político siniestro
como el nazismo de cualquier otro. Según el mayor argentino (del ejército
burgués) Federico A. Gentiluomo en su obra San Martín y la provincia de Cuyo.
Precursores de la Nación en armas, esta doctrina daría cuenta de que ―ya no
sólo eran las fuerzas armadas las que hacían la guerra, sino las naciones

65
Bolívar, S. (1982). A sus conciudadanos. (decreto de «guerra a muerte». Cuartel General de Trujillo,
15/7/1813). En Obras Completas. Caracas: Librería Piñango. Volumen III, pp. 555-556

169 DE 197
enteras, con todas sus fuerzas y todos sus medios‖66 Semejante concepción
político militar no permite comprender las fuerzas sociales en lucha ni destacar
al sujeto popular, tan sólo atiende de forma indiferenciada a lo que denomina el
―frente interior‖, que agrega al ejército de combate tradicional como parte de la
“GUERRA INTEGRAL”. No era esa la concepción doctrinaria de Simón Bolívar
(tampoco de San Martín ni de Mariano Moreno).
La doctrina del pueblo en armas se nutre de esas experiencias históricas
(revolución francesa y guerras napoleónicas, resistencia guerrillera contra las
tropas francesas y la obra de Clausewitz De la guerra) pero destaca en primer
término el carácter popular de la lucha y de los sujetos que llevan a cabo el
conflicto bélico a partir de la soberanía popular. Es por eso que para Simón
Bolívar, a partir de 1814 pero sobre todo de 1816 (al igual que para sus
compañeros de más al sur Mariano Moreno y San Martín), el sujeto principal de
los ejércitos libertadores debían ser las masas populares, los negros, mulatos,
zambos, indígenas, llaneros y gauchos. Como bien señala Menry Fernández
(Oficial de la Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana y director de la Escuela de
Guerra de Venezuela), en su investigación Bases históricas, políticas y
filosóficas de la guerra popular de resistencia, luego de 1814, ―Bolívar se
convierte en un acérrimo defensor o partidario de «EL PUEBLO EN ARMAS»,
incluyendo a las masas dejadas por Boves‖67. En el mismo registro nos
recuerda José Rafael Núñez Tenorio en su obra Bolívar y la guerra
revolucionaria que ―el papel determinante de la victoria definitiva contra el
opresor colonialista lo desempeñan en fin de cuentas las masas populares
venezolanas‖68.
En El ejército y la democracia Juvenal Herrera Torres sostiene que Bolívar
logró integrar guerrilleros, milicianos, negros cimarrones y desertores del viejo

66
Gentiluomo, F.A. [Mayor de infantería del Ejército argentino] (1950). San Martín y la provincia de Cuyo.
Precursores de la Nación en armas. Tucumán: Instituto Belgraniano tucumano, p.35
67
Fernández Pereira, Menry [Teniente Coronel del Ejército Bolivariano de Venezuela y director de su Escuela de Guerra] (2009). Bases
históricas, políticas y filosóficas de la «Guerra Popular de Resistencia». Caracas: Parlamento Latinoamericano, p. 71.
68
Núñez Tenorio, J.R. (2007). Bolívar y la guerra revolucionaria. Reencarnar el espíritu de Bolívar. Caracas: Ediciones de la Presidencia
de la República. p.49.

170 DE 197
aparato militar colonial junto al ejército de la independencia. Entonces la
doctrina del pueblo en armas permite combinar el empleo de fuerzas regulares
e irregulares, los ejércitos libertadores (de Bolívar, Sucre y San Martín) con las
guerrillas insurgentes (de Páez, Arismendi, Arenales, Juana Azurduy y
Güemes). La estrategia de Simón Bolívar Si bien en un primer momento de su
balance Bolívar intenta explicar sus derrotas (y las de la causa republicana de
los criollos) por ―la ignorancia‖, ―la superstición‖ y el ―fanatismo‖ del pueblo, en
segunda instancia comienza a sugerir hipótesis más profundas que penetran
más allá de aquellas apariencias. Por eso escribe: ―habiendo aprendido con las
caídas, dónde están los abismos; y con los naufragios, dónde están los
escollos. Nuestra empresa, ha sido a tientas, porque éramos ciegos; los golpes
nos han abierto los ojos‖. Como también le ocurrió a San Martín, Bolívar se da
cuenta de manera más nítida y contundente a partir de 1816, que sin otorgarle
un lugar central al sujeto popular de la revolución de independencia, liberando a
los esclavos y emancipando a los pueblos originarios, sería imposible no sólo
implementar en la práctica la estrategia del PUEBLO EN ARMAS sino también
vencer al poderoso imperio colonial europeo.
Bolívar aprende de la guerra y de los estragos que le hace Boves y cambia
su estrategia ampliando la base social, reemplazando los ejércitos criollos
blancos con jefes mantuanos69.
Este tipo de forma de hacer la guerra para enfrentar a un enemigo más
poderoso en número de combatientes, tecnología, material y equipo no es
nuevo, es más ya había sido utilizado en nuestro hemisferio y más
específicamente en nuestro territorio. Según nuestra historia mucho antes de
los procesos independentistas llevados a cabo por los héroes del siglo XIX,
nuestros indígenas tuvieron que unir fuerzas para enfrentar a lo que para ellos
significo un agresor como llegado de otro mundo, y realmente así fue.

69
Herrera Torres, Juvenal (2005). Bolívar y su campaña admirable. Caracas, Ediciones Convivencias de la
Corporación Bolivariana Simón Rodríguez.

171 DE 197
Combatientes más altos, de color de piel blanca, con armaduras, armas de
pólvora, caballos y hasta perros de caza, aunado a formas de hacer la guerra
totalmente nuevas y despiadadas fueron algunas de las amenazas a las que
nuestros antepasados se vieron forzados a enfrentarse durante siglos con el
saldo trágico que ya se conoce en la historia, la casi total aniquilación de la raza
originaria que poblaba ―LAS AMERICAS‖; sin embargo, estas acciones de
resistencia fueron heroicas, considerando la capacidad y la superioridad en
recursos con que contaban los invasores y saqueadores que llegaron a
colonizar nuestras tierras.
Lo mismo lo hizo Boves, en contra parte quien aglutino a los hombres quienes
se sentían excluidos y dominados por los blancos criollos quienes los veían como
una raza inferior y utilizo esas debilidades para formar un ejército del pueblo de a
pie y el más humilde hasta su muerte en la batalla de Úrica en 5 de diciembre de
1814.
José Antonio Páez, también tuvo la visión de ingresar en sus fuerzas al
pueblo, a los hombres del llano quienes se mantienen en la historia como hombres
aguerridos y feroces combatientes.70
Otro ejemplo histórico y criollo del empleo del pueblo en la lucha armada fue el
impulsado por el general del pueblo Ezequiel Zamora, como máximo protagonistas
de la Guerra de la Federal, quien encabezo grandes e históricos enfrentamientos
como la Batalla del Palito y la Batalla de Santa Inés, con ayuda de un ejército
popular en contra de las tropas entrenadas y equipadas de la Venezuela del siglo
XIX.

SEGÚN MAO TSÉ TUNG Y VÕ NGUYÊN GIÁP::

La guerra popular también llamada guerra popular prolongada, es una


estrategia político-militar inventada por Mao Tsé-Tung. El concepto básico detrás
de la guerra popular es mantener el apoyo de la población y atraer al enemigo al

70
Herrera Torres, Juvenal (2008). Bolívar, el Ejército y la democracia. Medellín, Ediciones Convivencias.

172 DE 197
interior donde la población puede desangrarlos por medio de una mezcla de
guerra móvil y guerra de guerrillas. El término es usado por los maoístas para su
estrategia de lucha revolucionaria armada de largo plazo.
El principio fundamental consiste en "conservar las fuerzas propias y acabar
con las del enemigo". Dada la fragmentación y la autonomía de las regiones en el
campo (propio de países basados en economías feudales o semifeudales), la
estrategia persigue la toma del poder en el país a través el "cerco a las ciudades
desde el campo". No plantea la insurrección en las ciudades, como forma principal
de lucha; por lo menos durante las primeras etapas y hasta que no se hayan
desarrollado y consolidado las fuerzas en el interior del país (en el campo). Esto
derivado de la condición de país pobre y atrasado, enfrentado a un ejército
profesional con años de entrenamiento.
La estrategia ha sido estudiada y analizada principalmente en las obras Sobre
la táctica de lucha contra el imperialismo japonés (1935), Problemas estratégicos
de la guerra revolucionaria de China (1936) y Sobre la guerra prolongada (1938),
entre otras.
Consta de tres etapas, definidas a partir del desarrollo de la guerra misma:
a. Defensiva estratégica:
Asociada a la guerra de guerrillas y a la formación inicial de grupos armados
de campesinos. Es cuando los guerrilleros obtienen el apoyo de la población
a través de ataques contra la maquinaria gubernamental y por la difusión de
propaganda.
b. Equilibrio estratégico:
Ligado a la guerra de posiciones y al crecimiento y expansión del ejército
revolucionario. Se caracteriza por el aumento en la potencia de los ataques
sobre el poder militar y las instituciones vitales del Estado.
c. Ofensiva estratégica:

Es la fase del combate convencional, en la cual ambas fuerzas se acercan al


final del combate. Se incrementan los enfrentamientos directos y la cantidad

173 DE 197
de contingentes desplegados. Esta fase es empleada para capturar ciudad,
desbordar al gobierno y controlar el país (Mao Tse-Tung).

SECCIÓN F

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL EMPLEO DE LA MILICIA


BOLIVARIANA

La unión de la FANB y el Pueblo es el eje fundamental de la concepción de


Defensa Integral, para alcanzar la Seguridad de la Nación. Esta concepción
enmarca la estrategia de ―Guerra Popular Prolongada‖, de la creación y
consolidación de la Milicia Bolivariana y de la preparación política ideológica de
toda la sociedad en su conjunto, para enfrentar diversas amenazas que atentan
contra la estabilidad y normal desenvolvimiento de la vida nacional. También
incluye la cooperación activa del Pueblo en defensa de la soberanía y se
materializa en las siguientes líneas estratégicas:

a. Fortalecimiento del Poder Militar de la Nación.


b. Profundización de la Unión Cívica Militar (soldado y pueblo).
c. Fortalecimiento y participación popular en las tareas de la Defensa Nacional.

En definitiva, la concepción de Defensa Integral supone la imbricación de


Fuerza Armada y Pueblo, lo que exige impartir misiones a los diferentes sectores
que conforman el Poder Nacional, permitiendo establecer la diferencia entre la
victoria y la derrota.
El imperio estadounidense ha desarrollado una estrategia de dominación
esencialmente de carácter no bélica, científica, cuyo escenario principal es ganar
en el terreno de las ideas, mediante la manipulación de la memoria colectiva, el
inconsciente y el imaginario colectivo para borrar la identidad nacional y lograr un
producto paradójico e inquietante (que el Pueblo agredido apoye y comparta la
lógica de su agresor). Actualmente factores de poderes fácticos nacionales, en

174 DE 197
complicidad con ejes de poderes imperiales persisten en su plan de agresión en
contra de nuestro País, en donde se pretende socavar la moral del Pueblo, la
Soberanía e Integridad Territorial.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que la
Seguridad de la Nación se fundamenta en el principio de corresponsabilidad entre
el Pueblo y el Estado y que este principio se ejerce sobre los ámbitos: cultural,
político, social, económico, geográfico, ambiental y militar. Por lo tanto, la
Seguridad de la Nación amerita acciones de carácter permanentes para lograr la
mayor integración de la sociedad a la defensa de nuestra soberanía con unidad e
identidad nacional. Para tal fin, es imprescindible una organización territorial que
facilite la articulación en el territorio de los siguientes factores de poder: la
organización política, la organización popular, la milicia organizada y los
elementos pertenecientes a la FANB.
La Milicia Bolivariana se fundamenta en la necesidad de organizar al Pueblo
para la defensa del País, y se basa en la Concepción Estratégica Defensiva de la
Guerra Popular Prolongada, que es el resultado de la evolución del pensamiento
militar venezolano cuya piedra angular es desatar la lucha de masas y es una
síntesis de la experiencia histórica acumulada por el Pueblo y las líneas
estratégicas descritas anteriormente.
La Milicia Bolivariana parte de tres exigencias estratégicas: su carácter
defensivo, territorial y popular, basándose en la corresponsabilidad entre el Estado
y la sociedad para garantizar la Defensa Integral y está estructurada bajo ideas y
planes unificados a nivel nacional. Su esencia radica en la fusión entre los
territorios, las instituciones, órganos del Estado y el resto del pueblo, organizados
en estructuras que permitan afrontar cualquier amenaza. Al integrar orgánica y
permanentemente lo antes expuesto, unidos a todos los factores presentes del
pueblo (organizaciones sociales, frentes y masas populares), se asegura el
despliegue de un poderoso Sistema Defensivo Territorial.
El proceso de organización, preparación y empleo de la Milicia Bolivariana es
flexible, tomando en consideración que no se trata de una fuerza armada regular;

175 DE 197
y a la vez, es exigente, de manera tal de preservar los principios de disciplina,
obediencia y subordinación.
La Milicia Bolivariana se organiza en el lugar de residencia del miliciano o en
sus lugares de trabajo, con voluntarios, fieles a la patria y al proceso de cambios
que vive el país, entregados a la misión del miliciano y que acepten su papel en la
Defensa Integral de la Nación.
La Milicia Territorial se emplea principalmente en la lucha armada; y los
Cuerpos Combatientes se emplean principalmente en la producción y en la
Defensa de su lugar de trabajo o de residencia.
Debido a la flexibilidad de la organización de la Milicia Bolivariana esta puede
principalmente conformar batallones de infantería de 300 a 500 efectivos,
compañías de 60 a 120 efectivos, patrullas de 20 a 50 efectivos, grupos de
inteligencia popular y cualquier otro tipo de composición que cumpla con la misión
establecida de acuerdo a las circunstancias y aprobada por el comando superior.
La Milicia Territorial, además, puede tener formaciones especiales, que son
organizaciones civiles (de ingeniería, comunicaciones, transporte, entre otros) que,
en su integralidad o con modificaciones menores, pueden ser empleadas para
brindar apoyo de servicio de combate.
Especializar a las unidades de Milicia Territorial en:

a. De empleo general: unidades móviles que actúan principalmente en acciones


de desgaste en el territorio de un Área de Defensa Integral (ADI).
b. De empleo territorial: unidades que actúan principalmente para defender
ciudades y otros objetivos importantes en un ADI.
c. De empleo local: unidades que actúan principalmente para proteger objetivos
políticos, económicos y de otra índole en una localidad, e incluso para el
control del orden interno.
d. Unidades de Apoyo de Combate y Apoyo de Servicio de Combate, para
desplegar medios en complemento de la Defensa.

176 DE 197
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana garantiza a la Milicia Bolivariana,
principalmente a través de los comandos de las agrupaciones territoriales (ZODI y
REDI):

a. El sistema de registro y control del personal y el material necesario para el


cumplimiento de su misión.
b. El sistema de adiestramiento de los milicianos y milicianas.
c. El sistema de formación de los oficiales y sargentos en la categoría de
milicia, principalmente de los comandantes.
d. El sistema de almacenamiento, conservación y protección del material de
guerra.
e. El sistema de movilización y despliegue.
f. El sistema de apoyo logístico territorial.
g. El sistema de comando y control.
h. El sistema de preparación patriótico bolivariano.

Las unidades de Milicia Territorial deben estar dirigidas principalmente por los
comandos de Áreas de Defensa Integral. En determinadas circunstancias, por
decisión del comando superior, las unidades de Milicia Territorial pueden
integrarse al comando y control de unidades operativas de la FANB, considerando
las magnitudes de las unidades.
La Milicia Bolivariana está vinculada estrechamente al gobierno y otras
entidades del territorio. Las autoridades de las organizaciones políticas
bolivarianas y los titulares de los órganos, entes y misiones del Estado, coadyuvan
a la Milicia Bolivariana, en su preparación y cumplimiento de sus misiones. Todos
los jefes, directores y gerentes de las empresas, órganos y entes del Estado, bajo
la coordinación de las Agrupaciones Territoriales de Fuerzas y Medios (ADI, ZODI
y REDI), conforman los Cuerpos Combatientes y los activan en los términos
establecidos en la normativa legal vigente. Para lo cual conformaran un Consejo
Productivo de Trabajadores como Órgano de Dirección.

177 DE 197
Los milicianos reciben el adiestramiento imprescindible para cumplir sus
misiones como combatiente, preferiblemente concentrados, el adiestramiento
básico tendrá un plazo de dos a cuatro días que permita comprender la instrucción
recibida. El adiestramiento especializado, se realizará en un plazo de hasta treinta
días discontinuos. Los mismos se ejecutarán cuando el comando superior lo
decida o ante situaciones excepcionales.
Los milicianos son capaces físicamente según la función asignada. Se tiene en
cuenta la edad militar de dieciocho a sesenta años que establece la ley para las
fuerzas regulares, pero el elemento determinante en el caso de la Milicia
Bolivariana es la capacidad del miliciano (que es un voluntario) para cumplir la
misión.
Las unidades de la Milicia Bolivariana se integran al comando único del territorio
en el cual actúan, y cumplen su misión como parte de la idea y plan únicos del
territorio. El comandante la Agrupación Territorial de Fuerzas y Medios (REDI y
ZODI), cuenta con un órgano de dirección funcional que depende
administrativamente de la Milicia Bolivariana para auxiliarlo en los asuntos
relacionados con ella, el cual tendrá el mando de la Milicia en el territorio. Anexo a
la Comandancia General de la Milicia Bolivariana y a los órganos de comando
territoriales de la FANB, un Estado Mayor Especial integrado por las autoridades
administrativas a su nivel y por los demás órganos, entes y misiones del Estado, o
de sus representantes designados, para la dirección de las actividades destinadas
a apoyar a la Milicia Territorial y a los Cuerpos Combatientes en la Defensa
Integral de la Nación.

SECCIÓN G

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA RESERVA MILITAR

1. GENERALIDADES.

En la época de la Independencia, las tropas eran Alistadas en las haciendas y


campos, para ello; se empleaba un sistema de reclutamiento forzoso y estos

178 DE 197
reclutas eran sumados a los ejércitos, junto con soldados profesionales de la
guerra para recibir un adiestramiento rápido y poco especializado. Esto sucedió
como consecuencia de la carencia de un sistema de servicio militar nacional que
promoviera la formación castrense como un deber ciudadano, por lo tanto durante
la gesta independentista, el término reservista no existió como se conoce en la
actualidad. La leva era el medio para incorporar a los ciudadanos a los ejércitos,
esto permitía a los líderes militares de la revolución consolidar los objetivos que se
plantearon en la gesta emancipadora, la formación del miliciano estaba bajo la
responsabilidad de oficiales formados en escuelas militares, lo que se consideraba
como un recurso inmediato para congregar las fuerzas necesarias para luchar
contra las tropas realistas.
Los primeros pasos para la formación de un cuerpo miliciano organizado, fueron
dados en el Gobierno de Ramírez de Estenoz, Capitán General de la Provincia de
Venezuela, quien en cumplimiento de la Real Orden del 5 de diciembre de 1760,
―previene la formación de algunas compañías de milicias, otorgando fuero militar a
quienes se presentasen con uniformes y en armas‖.71 De hecho el 14 de enero de
1797, Simón Bolívar ingresa como cadete de la Sexta Compañía de Batallón de
Milicias Disciplinadas de Blancos de los Valles de Aragua, cuya sede se
encontraba ubicada en la población de Cagua y culmina su formación militar el 04
de julio de 1798, obteniendo el grado de Subteniente de milicia.
En el año 1934, bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez, que se promulgan
la ley orgánica de las Fuerzas Armadas, el Código de Justicia Militar y entre otras
la Ley de Alistamiento y servicio militar obligatorio; donde se establece el servicio
militar obligatorio de 24 meses, se reglamentan la inscripción, mostrando un
modelo, la clasificación de la clase, las excepciones, detallando las absolutas por
defecto físico y las absolutas por enfermedades incurables 175, dejó establecido
―el llamamiento a fila, licenciamiento y paso a la reserva de los ciudadanos, dentro
de las diversas situaciones que señalaba la Ley‖.72

71
Gerardo, S., 1979.. ―Real Orden del 5 de diciembre de 1760‖. Caracas. ANH.
72
Torraque, E. F. L., 1996. Síntesis de la evolución histórica de las FF. AA. Venezolanas. Caracas: IPSFA

179 DE 197
Posteriormente, el G/B Marco Pérez Jiménez, dispuso la creación de un Cuerpo
de Reserva para las Fuerzas Armadas Nacionales, según resuelto N. E-2424 del
25 de marzo de 1987 por disposición del ciudadano Presidente de la República y
resolución del Ministerio de la Defensa se activó el Comando de la Reserva del
Ejército, dependiendo del Comando General del Ejército. Posteriormente, el 29 de
septiembre del 2003 durante la gestión del G/J (EJ) Jorge Luís García Carneiro
según Directiva Ej. AGEJ Dir 13-03 se activó el Séptimo Cuerpo de Reserva del
Ejército con cuatro Regimientos de Reserva y el comandante en Jefe de la Fuerza
Armada Nacional (FAN) creó el Comando General de la Reserva Nacional y
Movilización Nacional. Mediante Decreto Presidencial número 3.560, publicado en
G.O. N. 338.084 el 04 de abril de 2005 y se nombra al G/D (EJ) Julio Ramón
Quintero Viloria, comandante general de la Reserva Nacional.
En la actualidad La situación de reserva, comprende a todos los venezolanos y
venezolanas que hayan cumplido con el servicio militar; todo lo concerniente a su
reentrenamiento, movilización, empleo y demás actividades administrativas y
operacionales inherentes a esta situación, será competencia del Comando
Estratégico Operacional a través de los Componentes Militares de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana; la clasificación de la situación de reserva será
establecida en el Reglamento de la Ley de Alistamiento y Conscripción Militar.
La misión de este órgano será: En tiempo de paz, la de cooperar con los entes
de seguridad ciudadana en las tareas para el mantenimiento del orden interno,
seguridad, socorro en casos de desastre y operaciones cívico militares para
apoyar a otros entes del Estado, evitando la dependencia de las fuerzas militares
regulares y en tiempo de conflicto interno o externo, el uso de la Reserva Activa
y/o Militar estará ―priorizado para completar las Plazas de las unidades operativas
y de apoyo, incluyendo los Estados Mayores y Planas Mayores‖ de las Regiones
de Defensa Integral, Zonas Operativas de Defensa Integral, Áreas de Defensa
Integral y las unidades para el mantenimiento del orden interno.

180 DE 197
La concepción del reservista de la República Bolivariana de Venezuela debe
estar adecuada a las condiciones propias del individuo, en pro de la seguridad y el
desarrollo integral de la nación, por tal motivo la reserva se agrupará de acuerdo a
lo siguiente:

a. La Reserva Activa, estará conformada por los venezolanos y venezolanas


militares que hayan sido profesionales de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana en sus categorías de comando, técnico y comando de tropa.
b. La Reserva Militar, estará conformada por los venezolanos y venezolanas por
nacimiento o por naturalización que hayan sido licenciados de los Contingentes
Ordinarios de Reemplazo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, quienes
serán incorporados a las Unidades de Reserva y convocados a períodos de
reentrenamiento.
1) Primera Reserva: comprende a los venezolanos y venezolanas no mayores
de 30 años; licenciados de los contingentes ordinarios, los Cadetes y
Alumnos que hayan cumplido con los primeros doce meses del pensum de
estudios correspondiente, en los institutos de formación profesional militar,
que no logren su respectiva graduación y los alumnos de los Liceos Militares
y Militarizados, que cumplan con la mayoría de edad y que hayan cursado
cuatro (4) años de estudios, siempre y cuando cumplan con el Programa de
Instrucción Militar que al efecto elabore el Ministerio del Poder Popular para
la Defensa.
2) Segunda Reserva: comprende a los venezolanos y venezolanas,
provenientes de la primera reserva, desde los 31 hasta los 40 años; los
licenciados de los contingentes ordinarios, mayores de 31 años de edad; los
cadetes y alumnos de los institutos de educación militar universitaria, una vez
aprobado los tres primeros años de educación y cuyos pensum académicos,
contemplen el programa de instrucción militar avalado por el Viceministerio
de Educación para la Defensa.

181 DE 197
3) Reserva Territorial: abarca a los venezolanos y venezolanas, provenientes
de la segunda reserva, entre 41 y 50 años.

Para que pueda existir un funcionamiento operativo coordinado en todos los


niveles Tácticos y Operacionales, que se vinculen al Sistema Defensivo Territorial,
es necesario que se deleguen responsabilidades a todos los niveles, en tal
sentido, deben existir unidades que coadyuven a la formación de las unidades de
Reserva. Esta responsabilidad recae sobre los componentes militares;
Como consecuencia de ello, las Direcciones de Reserva de los componentes
deben mantener un control del licenciamiento en cada una de las unidades
militares a los fines de verificar el registro de la reserva militar y asignarlos a las
unidades de reserva correspondiente, debiendo coordinar la creación de las
unidades de reserva necesarias. Así mismo deberá llevar el control de bajas y
desertores de las unidades permanentes en las que se encuentran ubicados;
verificar que se cumpla con la territorialidad de los efectivos activos y reportar al
escalón superior que le corresponde, coordinar el reentrenamiento de los
reservistas y apoyará a los órganos de inteligencia de la ZODI.
Paralelamente, los directores de Reserva de los componentes deben velar por
que se realice el registro del personal de oficiales de reserva; captar a los
egresados de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (UNEFA) y otros institutos de educación superior que deseen formar
parte de la Reserva, por tal motivo; son los encargados de asignar a los oficiales
de Reserva a las unidades correspondientes de acuerdo con su especialidad,
arma, tiempo de servicio, cargos ocupados y experiencia profesional, así mismo
coordinará con las oficinas tácticas de Reserva el entrenamiento y preparación de
los oficiales de Reserva articulando con la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela (UMBV) para la actualización del personal de profesionales que
integran la Reserva, especialmente en los aspectos doctrinarios, técnicos y
tácticos necesarios para operar eficientemente ante un posible evento regional o
nacional. De igual forma Coordinará con los componentes militares, la asignación

182 DE 197
de los oficiales de reserva activa a las unidades de reserva que requieran
profesionales para su completo apresto operacional y el abastecimiento clase V,
medios y logística necesaria para realizar los entrenamientos y reentrenamientos
programados debiendo coordinar con las oficinas articuladoras de Reserva en las
ZODI.
Las Direcciones de Reserva de los componentes deben coordinar con los
comandantes de las ZODI, la planificación y ejecución de los programas de
adiestramiento, entrenamiento y reentrenamiento del personal que compone la
reserva en esa jurisdicción; coordinar con el oficial de medios de Reserva de la
REDI a fin de proporcionar los requerimiento logísticos para materializar las
concentraciones y reentrenamientos en las unidades de reserva, de igual forma
deberá verificar el cumplimiento de los programas de adiestramiento y llevar las
estadísticas correspondientes en cuanto a efectividad y eficiencia.
Además deben definir con las REDI el orden de completamiento de las
unidades permanentes, reducidas y de cuadros; coordinar la movilización de las
unidades de reserva en esa jurisdicción; planificar el despliegue de las unidades
de Reserva previa orden del comandante de la Reserva y apoyar al Comandante
de la REDI en las tareas que necesite de acuerdo con la misión de la Reserva y el
completamiento de las unidades militares:
La prioridad para completar las unidades con Personal de la reserva Activa o
Militar, se hará de acuerdo a la importancia y empleo de las mismas, según las
ordenes emanadas por el Presidente o Presidenta de la República y Comandante
en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a través del Comandante
Estratégico Operacional.
Por otra parte, después de ser completadas las unidades, el excedente de los
efectivos de reserva se mantendrá a orden por la oficina de registro y se
emplearán como reemplazos para reponer las bajas durante las operaciones
militares. Las unidades regulares tendrán la prerrogativa de solicitar con prioridad
a los reservistas que pasaron el Servicio Militar en su unidad y se prepararon en
los cargos que necesita para completar sus tablas de organización y equipos.

183 DE 197
De igual forma corresponde a la primera y segunda reserva completar las
unidades permanentes; sin embargo, en caso necesario también se empleará
Personal de la Reserva Territorial que cumpla con las condiciones físicas y
preparación necesaria requeridas por las unidades.
Quedando entendido que todo lo relacionado con la organización, estructura y
funcionamiento de las unidades será establecido por las disposiciones emanadas
del Comando Estratégico Operacional Respetando las categorías de las unidades
Operativas73:
a. Unidades Permanentes:
Aquellas cuyo Personal de Oficiales, Tropas Profesionales y Tropa Alistada no
debe ser inferior del 90 % de la tabla de organización y equipos. Su dotación y
equipamiento de combate deben alcanzar el 100 % de operatividad.
b. Unidades Reducidas:
Aquellas que tienen entre el 33 % y 66% de su Personal de acuerdo a la tabla
de organización y equipos. Las plazas vacantes serán cubiertas con Personal
de la Reserva Activa o Militar. Su dotación y equipamiento de combate deben
alcanzar el 100 % de operatividad.
c. Unidades de Cuadros:
Aquellas que tienen su estructura de Comando y Plana Mayor completa. El
resto de las plazas serán cubiertas con Personal de la Reserva Activa o Militar.
Su dotación y equipamiento de combate deben alcanzar el 100 % de
operatividad.
Por otra parte, el reentrenamiento, preparación y organización de estas fuerzas,
son funciones inherentes a los componentes de acuerdo con los artículos: 56, 59,
62 y 65 de la LOFANB74, para cumplir con esto; se debe hacer un plan de
concentración de Reservistas.

73
LOFANB, 2014. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Caracas: Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 6.156°. 19 de Noviembre de 2014.
74
LOFANB, 2014. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Caracas: Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 6.156°. 19 de Noviembre de 2014.

184 DE 197
Las concentraciones del personal de la Reserva deben ser progresiva y
selectiva de acuerdo con las necesidades, pero; siempre anual y completa, por lo
que los contactos periódicos con la Reserva Activa o Militar, los responsables de
esta tarea serán: los directores de reserva de los componentes militares.
Los contactos no periódicos, serán ordenados por el Comandante en jefe de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, El Ministro del Poder Popular para la
Defensa, el Comandante Estratégico Operacional de acuerdo con la situación que
estimule la convocatoria.
La duración de la concentración corresponde al tiempo necesario para la
preparación de los especialistas de cada sistema de armas, el Comando
Estratégico Operacional a través del Comandante General de la Reserva Nacional
Bolivariana, establecerá la duración y frecuencia de los períodos de
reentrenamiento para las unidades de Reserva, según la siguiente prioridad:

a. Unidades Blindadas,
b. Unidades Artillería; de defensa antiaérea y de Campaña,
c. Unidades de Apoyo de Combate,
d. Infantería y
e. Unidades de Apoyo de Servicio.

SECCIÓN H

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA MOVILIZACIÓN DEL RECURSO


HUMANO Y DE LOS RECURSOS MATERIALES

1. MOVILIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO.


De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación:
―La Movilización comprende el conjunto de previsiones y acciones
preparatorias y ejecutivas destinadas a organizar el potencial existente y
convertirlo en poder nacional, abarcando los sectores públicos y privados
de la Nación. La movilización podrá ser parcial o total y estará precedida
por la declaración del estado de excepción, salvo para la movilización de

185 DE 197
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana no será necesario el referido
decreto‖75.

De igual manera se establece:


―La máxima autoridad político-administrativa que dirige la movilización,
para ordenar y dirigir la movilización será el Presidente o Presidenta de la
República y será asistido por el Consejo de Defensa de la Nación, los
ministerios del poder popular y demás organismos involucrados. Los
gastos que pudieran generarse se consideran inherentes a la seguridad y
defensa de la Nación, por lo que el Presidente o Presidenta de la
República ―adoptará las medidas que crea conducentes para adecuar el
presupuesto de gastos a las circunstancias de excepción, de conformidad
con las leyes.‖76

El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela podrá


disponer el empleo de la Fuerza Armada Nacional para coadyuvar en el control
y funcionamiento de los servicios públicos o de las empresas básicas del
Estado para la vida económico-social de la República, Igualmente, podrá
ordenar que el personal de tales servicios o empresas quede sometido
temporalmente al régimen militar, si se hubiere decretado el estado de
excepción, de igual forma podrá ordenar la movilización de recursos materiales
y los bienes necesarios para la defensa nacional, de acuerdo con lo establecido
en el Reglamento respectivo.
Uno de los más importantes decreto para iniciar la movilización de la historia
de Venezuela, ocurre cuando el Libertador Simón Bolívar declara la guerra a
muerte por decreto firmado en Trujillo, el 15 de junio de 1813, ―Españoles y
canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis
activamente en obsequio de la libertad de la América. Americanos, contad con
la vida, aun cuando seáis culpables‖.77
Tras la capitulación de San mateo que dio fin a la primera República y las
represalias del General Domingo Monteverde, El Libertador se reúne en la
Nueva Granada con el fin de dar inicio el 14 de mayo de 1813, a lo que se

75
MINCI, 2015. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Caracas: Imprenta Nacional.
76
Ibidem.
77
MINCI, 2013. Pueblo Admirable. Caracas: Imprenta Nacional.

186 DE 197
conoció como ―la Campaña Admirable‖, que en respuesta a la crueldad de los
realistas, ordena la reorganización para reconquistar la República a toda costa,
por medio de este recurso para inculcar la conciencia patria y responder con la
misma firmeza a los desmanes y horrores que cometían los realistas contra la
cauda libertaria de la emancipación venezolana.
En primera instancia se deben definir las fuerzas a convocar de acuerdo con
los planes de movilización y las estrategias planteadas en tal sentido; se deben
identificar las necesidades de personal para completar las plazas vacantes de
las unidades por especialidades a los fines de solicitar al comandante de la
reserva y movilización nacional; el personal necesario para una eficaz
compleción.
Una vez dado el estado de alerta, y antes de ser decretado el estado de
excepción espacio en el que se deben realizar las siguientes tareas:

a. Coordinar y ejecutar el aviso a las unidades de milicia territorial a través de


la línea de mando de todo el Sistema Defensivo Territorial hasta llegar al
Miliciano.
b. La localización (aviso) y la recepción del personal que conforman los cuerpos
combatientes es responsabilidad directores de las empresas donde están
organizados y del Comando General de la Milicia Bolivariana según la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
c. Hacer la convocatoria a fin de ejecutar una agrupación organizada y expedita
del personal que se movilizará.

Ejecutar la movilización de modo gradual y progresivo de acuerdo al teatro


en desarrollo; Total o Parcial de acuerdo a la situación que compromete la
Seguridad de la Nación, organizándola y desarrollándola de forma progresiva y
estructurada de acuerdo a las siguientes fases:

a. Fase I: Preparación de la Movilización, que se realiza en tiempo de paz con


la ejecución de ejercicios de movilizaciones parciales hasta la declaratoria de
Estado de Excepción y disposición de la movilización.

187 DE 197
b. Fase II: Ejecución de la Movilización, que va desde la suscripción del Decreto
Ejecutivo, donde se declara el estado de excepción y se dispone la
movilización nacional y las requisiciones, hasta la emisión del decreto de
desmovilización nacional.
c. Fase III: Desmovilización, que ocurre al finalizar el proceso de movilización y
ha finalizado el estado de excepción.

Los planes de desmovilización deben ser efectivos, deben ser sostenibles y


factibles durante su ejecución y asegurar la continuidad del cumplimiento de las
misiones dadas al personal. Estos planes inician con la disminución de las
causas que originaron el Estado de Excepción, hasta la emisión del decreto de
levantamiento del Estado de Excepción Seguidamente se elaborará el registro
detallado que incluya las características especiales, habilidades, oficio y
necesidades del personal a movilizar. Y finalizan con la transformación del
potencial humano en poderío militar agrupando las fuerzas y medios ordenada y
cohesionadamente con la efectividad y oportunidad necesarias para neutralizar
las causas que la originaron
El registro será supervisado por las Zonas Operativas de Defensa Integral y
las Áreas de Defensa Integral, en coordinación con el Jefe de la Circunscripción
Militar, jefes de las ODDI y el Jefe de las ORDI. En tal sentido, se deben activar
las Oficinas de Registro, para llevar el control y garantizar la inscripción y
actualización de datos de las personas naturales y jurídicas para la defensa
integral de la nación de su jurisdicción, debiendo cumplir con las siguientes
tareas:

a. Llevar el control estadístico de las inscripciones realizadas en materia de


registro por las personas naturales y jurídicas en su jurisdicción y remitirlo a
la respectiva circunscripción militar.
b. Certificar la inscripción de las personas naturales y jurídicas en el registro
para la defensa integral de la nación.

188 DE 197
c. Coordinar campañas informativas en los diferentes centros de educación
diversificada de su jurisdicción, a objeto de orientar sobre sus deberes a la
población próxima a entrar en edad para el servicio militar.
d. Facilitar a las áreas de defensa integral de su jurisdicción, la información de
los inscritos en el registro para la defensa integral de la nación, necesarias
para la planificación de las operaciones de defensa integral.
e. Tramitar ante la alcaldía respectiva, a través de la circunscripción militar, el
anteproyecto de presupuesto de la oficina de registro y el de las oficinas de
registro parroquial de su jurisdicción.
f. Hacer el seguimiento a la calificación de los venezolanos y venezolanas por
nacimiento y por naturalización, cuya condición se encuentre en ―No
Elegibles‖.
g. Ejecutar la localización (aviso) del personal reservista asignado a las
unidades.
h. Lograr la compleción de las unidades militares con reservistas y nuevos
alistados.
i. Desarrollar estructuras de organización aplicables para el personal agrupado
de manera que las instrucciones impartidas lleguen hasta el último hombre.

Las ORDI deben mantener el control de los ciudadanos y ciudadanas, que


formen parte de la reserva activa, reserva militar e integrantes de la Milicia
Bolivariana u otras fuerzas relacionadas con la Defensa Integral de la Nación,
para lograr optimizar los procesos en las oficinas de registro militar, se deben
tomar en cuenta que todos los ciudadanos que formen parte de la reserva e
integran las unidades de la Milicia Bolivariana, se encuentran debidamente
registrados y controlados; para que las TOE de las unidades sean completadas
con reservistas y milicianos hasta alcanzar el cien por ciento (100%) de las
plazas cubiertas.
La efectividad de la movilización militar dependerá del control y planificación
de la localización (aviso), reunión y entrega del personal que se moviliza, de tal

189 DE 197
manera que al declararse un estado de excepción en el país y ordenarse la
movilización de los reservistas y milicianos, el jefe de la oficina de registro
realizará las actividades planificadas para la localización, reunión y entrega del
personal movilizado, continuando con su tarea de seguir incorporando a la
defensa a los ciudadanos necesarios para lograr la compleción de las TOE de
las unidades permanentes y crear condiciones para reponer las bajas que se
produzcan durante las operaciones militares.

Los comandantes de las REDI, coordinaran con las direcciones de transporte


de los Comandos Generales y las personas jurídicas del ramo a los fines de
motorizar las vías de transporte para el personal a movilizar, asimismo
establecer la rutas de movilización de personal en todo el teatro de la guerra
previendo planes de contingencia y rutas alternas para prevenir ataques que
afecten las vías de comunicación terrestre, aérea o marítima de acuerdo con los
planes de movilización militar y requisición, que garanticen la capacidad de
respuesta efectiva y eficiente ante situaciones determinadas. De Igual forma,
deben coordinar con las instituciones privadas, los recursos que les permitan
enfrentar cualquier tipo de crisis y mantener los niveles de seguridad de
insumos y materiales de uso crítico, por lo que es imperioso diseñar y ejecutar
ejercicios cívico-militares de coordinación con las ZODI, ODDI, ORDI y Milicia a
los fines de ajustarse a las particularidades de cada región.

2. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES.


Según Ibáñez78, durante la guerra de independencia en 1819, El Libertador
Simón Bolívar, ejecutó una movilización desde Mantecal a través de la
Cordillera de Los Andes, hacia la provincia de Tunja donde se encontraba el
Ejército español al mando de José María Barreiro, que constituyó gran valor
estratégico al decidir el avance de las tropas con sus medios a través de un
camino que era inhóspito en el Páramo de Pisba, por lo que carecía de

78
Ibáñez Sánchez, José Roberto, ―Panorama Militar de la guerra de independencia‖. Banrepcultural.org.
Colombia Consultado el 23 Abril del 2018

190 DE 197
vigilancia de las fuerzas españolas. Este hecho histórico constituye ―El paso de
los Andes‖, donde la mayoría de los soldados procedentes de los llanos
venezolanos y colombianos, no estaban aclimatados, ni tenían prendas para el
frío, proporcionando bajas en tropas y animales que murieron a consecuencia
de tal situación, proporcionando inclusive abandono de parque y provisiones por
la limitación de animales para acarrearlos.

Ibáñez79, al relatar el desarrollo de este pasaje histórico, describe el aporte de


la población en la región de la siguiente manera: ―Pero superado el obstáculo,
su presencia en la provincia de Tunja, entusiasmó a sus patriotas moradores,
que acudieron presurosos a reparar sus sufrimientos con comida, víveres,
mantas, ropas y cuanto podía serles útil en semejantes circunstancias‖

Poniéndose de manifiesto aspectos importantes como la producción de la


zona, la Integración y corresponsabilidad del pueblo en la causa
independentista y la territorialidad.
En el planteamiento que nos compete para la movilización de los recursos
materiales del presente capítulo, se consideran cinco (05) fundamentos
logísticos para establecer las líneas estratégicas, que a continuación se
especifican: la economía, la cooperación, autosuficiencia territorial,
territorialidad y la concentración – desconcentración.
a. Economía: Uslar80, define la economía es una ciencia viviente y actuante
que se relaciona directamente con el bienestar de una nación, con su
grandeza y prosperidad, para ello era necesario analizar los problemas de la
producción y la distribución de los bienes y riqueza, de hecho infiere entre
otras cosas, que en el sector alimentario de la población venezolana, la
agricultura, a pesar del esfuerzo para desarrollarla obtuvo pocos resultados
para la satisfacción de las necesidades humanas en la población venezolana
teniendo que importar algunos rubros de allí su célebre frase de ―Sembrar el

79
Ibidem
80
Uslar Pietri, Arturo; ―Sembrar el petróleo‖. Editorial Diario Ahora; Aña 1, Nº 183, 1936.Venezuela

191 DE 197
petróleo‖ para desarrollar la idea de creación de una economía reproductiva
y productiva donde el sector petrolero debía ayudar al sector agrario y no ser
dependiente de la renta petrolera.
En la actualidad esa visión de Uslar, en relación a la Economía Nacional
está vigente y requiere de un fuerte impulso de producción de todos los
bienes y servicios que son objeto del consumo nacional, para ello el Estado
debe promover la conformación de pequeñas y medianas empresas, en todo
el territorio nacional, que permitan dispersar las fuentes de trabajo, los
medios de producción, la generación de tecnología propia para incrementar
la producción y la productividad.
El acervo humano capacitado en las artes y las ciencias intrínsecas a la
economía, son el principal aval para que el desarrollo industrial se realice en
poco tiempo, inmediatamente se percibirá el crecimiento y el mejoramiento
de la calidad de vida de los venezolanos y directamente la contribución del
aparato económico nacional a la Logística Nacional y per se al Sistema
Logístico Militar (SILOMIL), para ello, la FANB debe promover:
1) Estimular el sistema nacional de producción, a través de la industria militar
y medios de producción para la reconversión industrial, con la finalidad de
producir bienes que puedan ser empleados en la Defensa Integral de la
Nación y en la Defensa Militar, que contribuya al Sistema de Reserva de
Materiales de Guerra (SIREMAG) principalmente los materiales: clase I
(Alimentación), II (Vestuarios y equipos), III (Carburantes y lubricantes), V
(Municiones y explosivos) y VIII (Material médico); los abastecimientos
clase VII (Artículos mayores acabados) y IX (Partes y repuestos, menos
médicos) se restrinjan exclusivamente al material de guerra de armas
orgánicas y colectivas (Armas A/T, Tiro Rasante), ingeniería y
comunicaciones, los cuales requieren negociaciones de patentes y
licencias a través de la empresa Compañía Anónima Venezolana de
Industrias Militares (CAVIM).

192 DE 197
2) Fomentar la creación de industrias militares asociadas, tales como
Compañía Anónima Venezolana de:
a) Industria Aeroespacial,
b) Laboratorios Farmacológicos de la FANB,
c) Alimentos; y otras que se relacionen e interrelacionen con la Defensa
Integral de la Nación y la Defensa Militar.
 Recomendar la creación del Comando de Materiales de la FANB,
como fuente de producción de los abastecimientos clase I, II, V, VII,
VIII y IX (limitado), adscrito al Comando Logístico Operacional
(COLOP), el cual retribuiría la producción al SIREMAG y en los
períodos de rotación a la cadena de abastecimiento, enlazado en
coordinación con las Regiones Estratégicas de Defensa Integral
(REDI) y el Sistema de Apoyo Logístico Territorial (SALTE).
 Promover la producción del sesenta (60) por ciento (%) de los
requerimientos de la FANB, en todos los renglones logísticos,
iniciando en los alimentos en conserva, uniformes y equipos de
vestuarios, medicinas, munición de adiestramiento de armas de
pequeño calibre, equipos y accesorios médicos y de armamento.
 Emplear al personal de la Reserva Activa con formación y
capacitación gerencial, los cuales percibirán los estímulos
económicos y sociales pertinentes y suficientes por su contribución
al desarrollo económico y logístico de la nación y la FANB,
diseñando un plan de empresas en todo el espectro de la
economía, estimulando la creación de ingenios que permitan
evolucionar las aplicaciones tecnológicas e industriales, otorgando
las debidas protecciones de ley.

b. Cooperación: La Economía Nacional y la Logística deben integrarse en


tiempo y espacio a los planes del estado, deben tributar a la sociedad para

193 DE 197
distribuir la calidad de vida en todos los estratos sociales, cada contribución
debe estar acorde al estado de derecho, por lo que se recomienda:
1) Legislar sobre la ―Participación‖ de los medios de la economía nacional,
regional y local, de personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, a
fin de establecer las normas y aportes que rijan el empleo del aparato
productivo nacional para contribuir con la Defensa Integral de la Nación,
en coordinación con los Órganos de Dirección de la Defensa Integral
(ODDI) a todos los niveles, nacional, regional y municipal, con una reforma
de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, cuyo último ajuste fue
efectuado mediante la Ley Habilitante en el año 2014.
2) Conformar la Comisión Nacional de Logística, entre el Vicepresidente del
área económica, los Ministerios del poder popular relacionados con el área
económica, entes gubernamentales del sector productivo, sistema de
salud pública nacional y las FANB, para integrar el Sistema Logístico
Nacional (SILON), el Sistema Logístico Militar (SILOMIL) y el Sistema de
Apoyo Logístico Territorial (SALTE), de acuerdo a la Ley de la Patria y la
participación de la Industria Nacional pública y privada, para asegurar
suficientes inventarios y reservas estratégicas para noventa (90), a fin de
disponer la capacidad de producir nuevos inventarios y reponer los
consumos en cuanto a medicamento, material médico quirúrgico, equipos,
sangre, hemoderivados, alimentos, agua y transporte entre otros.

c. Autosuficiencia Territorial: Es la condición que posee una región, para


tener un alto grado de independencia en todas las áreas para el
sostenimiento necesario en un periodo de tiempo dado. Ejemplo histórico lo
tenemos en el significado estratégico de Guayana como centro logístico del
bando español durante la Campaña de Guayana en la guerra de
independencia de Venezuela, allí el General realista Pablo Morillo, experto y
habilidoso, descuidó su protección, quizás pensando que el escenario
principal de la guerra se encontraba en el centro de Venezuela, enviando a

194 DE 197
Miguel de La Torre al frente de 800 hombres para reforzar Angostura, pero
lo hizo sin dotarlos de los pertrechos indispensables y con limitado número
de caballos. Por su parte; el General Piar en su planificación previa a la
Batalla de San Félix, ocurrida el 11 de abril de 1817 en la mesa de Chirica,
en la Provincia de Guayana, tomó el control de las ―Misiones del Caroní‖, que
constituían una excelente fuente de vituallas y provisiones para el ejército
español, pero que estaban centralizadas y que desde entonces lo constituiría
para el republicano, creándose un punto de abastecimiento para su ejército.
En tal sentido de acuerdo a las necesidades de la Nación, la estructura
económica debe estar dispersa en el Sistema Defensivo Territorial, para
poder ejercer la autonomía de las operaciones, empleando los recursos
locales en cada Región Estratégica de Defensa Integral y aquellos
abastecimientos que por motivos económicos no pueda producirse en una
región, la Logística Nacional deberá proporcionarlo, para que se reduzca a
su mínima expresión el desabastecimiento de renglones, por lo que el Estado
conformará el Sistema de Reservas en cada región, a través de la estructura
económica nacional, para ello debe:
1) Conformar la infraestructura de preservación y conservación de los
recursos materiales de la Nación, en obras de alta protección en las REDI,
obras soterradas y almacenes de la economía nacional, regional y local;
para el empleo expedito de las REDI.
2) Consolidar el aparato productivo en las REDI, replicando unidades de
producción en toda la economía, incluyendo las unidades de producción
públicas y privadas, para estratificar las reservas de recursos materiales.

d. Territorialidad: Las características de cada región imponen a la economía


las capacidades y limitaciones en la producción de bienes y servicios, para
ello es esencial el Estudio Estratégico de Área y el Estudio Económico, para
poder definir el potencial de cada región, el General Manuel Carlos Piar lo

195 DE 197
aseveraba en la carta dirigida al General José Antonio Páez fechada el 28 de
Noviembre de 1816, la cual fue referida por Valdez81:

―Guayana es la llave del llano, es la fortaleza de Venezuela (…)


Ella por su posición está en contacto con los países extranjeros y
con todo el interior: ella está cubierta y defendida por un muro
más fuerte que el bronce…el Orinoco; ella en fin es el único país
de Venezuela que exento de las calamidades de la guerra nos
ofrece recursos para proveernos de lo necesario, y…para
establecer nuestros almacenes, como para tener un asilo seguro
si la suerte nos redujese al último término. La ocupación de
Guayana debe ser pues, con preferencia el objeto de nuestros
esfuerzos‖

e. Concentración – Desconcentración: Este principio, es de singular


importancia a todos los niveles, porque se organiza y realiza, concentrando
los recursos, pertrechos y medios desde tiempo de paz adquiriendo su
máxima expresión en el periodo de crisis, a tales efectos el CEOFANB debe:
1) Asesorar a la Vicepresidencia del área económica la vía de sostenimiento
estratégico con países aliados para asegurar la procura de Piezas,
Repuestos, Herramientas y Accesorios (PHRA) de los medios disponibles.
2) Iniciar la concentración y desconcentración para el sostenimiento,
adecuando las infraestructuras necesarias en las Bases Logísticas y
Bases de Abastecimiento Avanzadas, que se activarán en la etapa de
crisis, pero conformándose en tiempo de paz.

Bien reseña Serrano82 de la conformación del área logística en la época


independentista venezolana que constituía lo que hoy conocemos como
base logística, cuando señala la diversidad de provisiones que eran
controladas por los monjes capuchinos en Guayana: ―La enorme cantidad
de mercancías acumulada para la época en los almacenes de las misiones
(Cuero de res, tabaco, algodón, melaza, cacao, añil, maíz, casabe,

81
Valdez, Magdalena; ―Hace 200 años Manuel Piar inició la Campaña de Guayana‖. Correo del Orinoco; Nov23, 2016. Venezuela.
82
Sajona, Mario; Revista Atlántica-mediterránea de prehistoria y arqueología social (RAMPAS) Año 2007;
pág. 174. España

196 DE 197
posiblemente lingotes y de hierro, etc.) los rebaños de mula, caballos y
vacunos…‖ y eran estas misiones las que apoyaban logísticamente a las
tropas.

197 DE 197

También podría gustarte