Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lección 2 - Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lección 2 Comunicación

Multimedia, Hipertextualidad,
Interactividad
Pensar la Cultura Digital
Es probable que estos tres conceptos que veremos les resulten familiares y es que no
podemos hablar de tecnologías sin mencionarlos. Son la base que organizan la
producción y el reconocimiento en la comunicación digital. Entonces, si decimos que la
comunicación es la producción social del sentido y que esto construye nuestra cultura,
¿cómo es la cultura en la era digital? A propósito, el sociólogo Manuel Castells reflexiona:

“La nueva cultura es la que se desarrolla en los ambientes y plataformas digitales para ser
consumidas en pantallas, estacionarias o móviles.(...) Es virtual porque está construida
principalmente a través de procesos virtuales de comunicación de base electrónica. Es real
(y no imaginaria) porque es nuestra realidad fundamental, la base material con que
vivimos nuestra existencia, construimos nuestros sistemas de representación, hacemos
nuestro trabajo, nos relacionamos con otros, obtenemos información, formamos nuestra
opinión, actuamos políticamente y alimentamos nuestro sueños. Esta virtualidad es
nuestra realidad.” (CASTELLS, Manuel. La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet,
empresa y sociedad. Madrid: Areté. 2001)

En este sentido, muchos autores desde la década de los ’80 han denominado a esta
cultura digital como cibercultura. Uno de ellos, ha sido el sociólogo y filósofo Marcelo
Urresti. Veamos cómo la define:

[Cliquee para reproducir el video]


Ambas definiciones resultan bastante similares ¿no es cierto? Porque cuando
describimos a las culturas digitales –o ciberculturas- nos referimos a la creación y uso de
las tecnologías, en cómo éstas atraviesan nuestras prácticas cotidianas. Repasen un día
de sus vidas con el teléfono y la PC. Consumen y producen contenidos: revisan las redes,
envían un mensaje de voz por whatsapp, comparten enlaces, publican una foto.

Pero además del uso social, hay algo que caracteriza a las tecnologías como lenguaje y
soporte y esto no puede quedar por fuera de la conceptualización de la cultura digital.
Son estos conceptos que se presentan en esta lección. O, como señala el sociólogo
Derrick de Kerckhove, comprender la cibercultura desde tres grandes características: la
interactividad, la hipertextualidad y la conectividad.

Interactividad
En principio, podemos definir a
la interactividad como:

“Capacidad de un medio para


crear una situación de
intercambio comunicativo con
los usuarios. Es la capacidad
que le permite una interacción
bidireccional para el
intercambio de la información”
(IGARZA, Roberto. (2008).
Nuevos medios: estrategias de
convergencia. Buenos Aires: La
Crujía.)

Es decir, existe un medio (ejemplos: red social, wikis, blogs, aplicaciones on-line,
plataforma de archivos compartidos, etc) al que accedemos a través de dispositivos (ej:
PC, teléfono móvil, tablet). Estos medios, nos permiten conectarnos con otras personas y
acceder a la información. Así, la interactividad se da desde la relación que establecen los
usuarios con los medios.

Hasta aquí, la interacción entendida de esta manera no sería exclusiva de las


tecnologías digitales. Tomemos un ejemplo: el libro. Podríamos decir que un libro es una
tecnología en tanto que implica una técnica y un saber asociado a ella y, por tal, se da una
interacción entre el sujeto y un libro. Si no, veamos el siguiente video:
[Cliquee para reproducir el video]

Seguramente, les haya hecho recordar algún conocido –o ustedes mismos- con un
aplicación del teléfono o en la computadora. Entonces, ¿qué es lo nuevo de la
interactividad en lo digital? Y es que antes, teníamos una relación con el medio donde
éramos consumidores. Al igual que el monje, accedíamos a la información o no. Ahora, no
sólo accedemos sino que también somos productores de información – volvamos al
principio de la lección: publicar una foto, compartir un enlace-. La interacción con el
medio en las tecnologías digitales nos permitirá un doble juego convirtiéndonos así ya no
en meros consumidores; hoy somos lo que los autores llaman prosumidores.

Esto es, justamente, un aspecto central sobre el cual profundiza Carlos Scolari.

“La interactividad entre los usuarios y el medio es el nodo central para definir las
características de los medios digitales actuales. (...) Existe un nuevo contexto que contiene
diferentes relaciones dentro de las fases de los procesos de comunicación. Estas relaciones
tienen que ver con ‘la aparición y profundización de las prácticas con una lógica de
productividad cooperativa, hasta la aparición de nuevas rutinas productivas y perfiles
profesionales, pasando por las nuevas textualidades y las mutaciones en sus formas de
consumo’ (SCOLARI, Carlos. Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la
Comunicación Digital Interactiva. Ed. Gedisa, 2008)”

Además, la interactividad en la comunicación digital posibilita que se establezca una


comunicación bidireccional entre los productores de la información y los usuarios que la
consumen habilitando un feedback instantáneo. Al mismo tiempo que traspasa el
carácter cerrado de los productos para hacerlos cada vez más abiertos, proclives a ser
modificados por los usuarios.

Pero, ¿cómo son estos productos con los que interactuamos a través de los medios
digitales? La noción de multimedia nos acercará a la respuesta.
Multimedia
Este concepto quizás les resulte el más familiar. Hablar de multimedia hoy en día
forma parte de un léxico cotidiano. Sin embargo, la noción de multimedia es usada
habitualmente para referirse a dos cosas distintas. El autor, Ramón Salaverría, realiza una
síntesis que nos facilitará la descripción de ambos usos.

“No es lo mismo hablar por ejemplo de


“comunicación multimedia” que referirse
a “empresas multimedia”. En el primer
caso, el adjetivo multimedia alude a
aquellos mensajes expresados
simultáneamente por varios medios;
dentro de esta acepción cabría incluir
otras expresiones cada vez más
frecuentes como “noticia multimedia” o
“narrativa multimedia”. En cambio, en la
expresión “empresa multimedia” el
significado es bien distinto. En este último
caso, el concepto de multimedia no alude
a un producto unitario que integra
elementos escritos y audiovisuales, sino
más bien a una simple yuxtaposición de medios de comunicación –o sea, de empresas–
cuyos respectivos productos informativos no tienen por qué estar relacionados entre sí. En
la línea de esta segunda acepción se encontrarían expresiones como “plataforma
multimedia” u “ordenador multimedia”, en las que se alude a la capacidad instrumental
de procesar y reproducir contenidos en soportes textuales y audiovisuales. Así pues,
cuando se habla de multimedia en el ámbito de la comunicación se alude a dos
realidades: por un lado, a los lenguajes, y por otro, a los medios. En el plano de los
lenguajes o plano comunicativo, el adjetivo multimedia identifica a aquellos mensajes
informativos transmitidos, presentados o percibidos unitariamente a través de múltiples
medios. En el plano de los medios, que por concretar, denominaremos plano instrumental,
multimedia equivale a los “múltiples intermediarios” que pueden participar en la
transmisión de un producto informativo (Xie, 2001), tanto si éste producto es multimedia
en el sentido comunicativo como si no lo es.” (SALAVERRÍA, Ramón. Aproximación al
concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental.En “Estudios sobre
el Mensaje Periodístico”, 2001.)

En este seminario, nos remitiremos a la comunicación multimedia; es decir, como


muestra la imagen del apartado, una producción que incluye diversos soportes sea
imagen, sonido, texto, etc.
Más adelante, veremos en profundidad el tratamiento del mutimedia como contenido
en una plataforma digital. Pero no nos adelantemos. Por ahora, alcanza con ponernos de
acuerdo en los conceptos generales para saber a qué nos referimos cuando hablamos de
unos u otros.

Y si hay algo que posibilita la interacción y la producción multimedia en la


comunicación digital es la Hipertextualidad. Conozcamos de qué se trata.

Hipertextualidad
Todos nos hemos relacionado
con los enlaces. De hecho, en
este documento se realizaron
varios. A través de ellos pudimos
acceder a videos, sitios de
referencia y documentos.
Asimismo, al entrar en ellos,
probablemente, han efectuado
más enlaces que los llevó a
nuevos sitios y otros contenidos.
Así, fuimos ampliando la
información de base en esta
lección. Eso es el hipertexto . Un sistema de organización de contenidos vinculados entre
sí, enlazados.

En este sentido, la hipertextualidad es un modo de narrar, a través del hipertexto;


donde la secuencia narrativa – es decir, el paso de una información a otra – no
necesariamente es lineal como lo sería en un libro, sino multilineal -como se observa en
la imagen-. Así, el usuario tiene la posibilidad de realizar su propio recorrido narrativo.
Probablemente, saliendo de este documento mediante los enlaces que se encuentran,
algunos hayan optado por ver otros videos que sugería youtube, mientras que otros
siguieron clickeando en los enlaces que proponen las páginas de los autores. Cada uno
fue armando su propio recorrido y ese es el punto central de la hipertextualidad en el
universo digital; se propaga y podemos navegar casi al infinito.

Aún así, la autora Liliam Marrero Santana, nos aclara y amplía:

“La libertad de navegación, sin embargo, se establece sólo a partir de las posibilidades
creadas por el emisor, que no podrá preveer todos los caminos a seguir por sus usuarios,
pero sí propone una guía de lectura ideal a través de menús temáticos e índices de
información complementaria. (...) Lo nuevo del troceado en internet, es la infinita
cantidad de relaciones que se pueden establecer a partir de los núcleos provisorios de
información. En la mayoría de los casos, se establece un núcleo de partida o presentación
-también denominado home por algunos realizadores- en el cual se colocan los enlaces a
núcleos provisorios principales y complementarios que conforman el producto en su
totalidad. (...) La autonomía de estas partes se convierte en un factor de especial interés
pues, aunque los emisores pueden sugerir el orden ideal para la lectura, son los usuarios
quienes, en última instancia, lo determinan. (...)” (MARRERO SANTANA, Liliam. “El
reportaje multimedia como género del periodismo digital actual. Acercamiento a sus
rasgos formales y de contenido”, en Revista Latina de Comunicación Social, n° 63 enero.
Ed. Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos análisis de Comunicación
Social, 2008. ISSN: 1138-582)

Para profundizar sobre la noción de hipertexto, es necesario hacer una distinción entre
los tres elementos que lo componen: nodo, enlace y anclaje. El primero, refiere a las
unidades de información que se vinculan. El segundo, en cambio, es la vinculación como
proceso; ese pasaje de una unidad a otra. Por último, nos referimos al anclaje para hablar
del inicio y destino de cada enlace, el elemento que nos permite vincular los dos nodos.

Pongamos un ejemplo. Entro a un sitio web, veo el logo de Facebook, cliqueo en él y


entro a la página oficial de ese sitio. En este caso, los nodos conectados entre sí serían:
sitio web y página de facebook. [Cuidado, también podríamos decir que el mismo sitio
está compuesto por distintos nodos al igual que la página de Facebook y es porque en
ambos también hay enlaces y anclajes; pero nos limitaremos a pensar en líneas generales
para el ejemplo, a fin de ver la relación. Sigamos.] El enlace sería el pasaje del sitio a la
página de facebook; y el anclaje sería el logo que nos permite pasar a la página de
facebook desde el sitio.

Ahora bien. Los enlaces no son todos iguales. Existen distintos tipos. Varios autores
han realizado múltiples clasificaciones. Para comenzar y no marearnos, es fundamental
conocer estos dos:

- Enlaces organizativos: son los que organizan la estructura en forma de secciones ;


como en un sitio web o el índice de un pdf.

- Enlaces documentales: los que permiten ampliar la información y redirigir a otras


páginas, documentos.

Entonces, volviendo sobre el ejemplo. El enlace que se produce desde el sitio web al
facebook sería de tipo documental. Si me propusiese analizar el sitio en sí, ver los nodos
que hay en él y las relaciones, probablemente encontraría de ambos tipos. El menú de
ese sitio sería un enlace organizativo de las distintas secciones que hay en él. Si entrara
en una de ellas y me encontrara un pdf para descargar, ese sería documental.

Hasta acá llegamos en esta lección. Más allá de los trabajos que se proponen en el
seminario, traten de repensar lo que vemos con su cotidiano. Reconocer los elementos
mientras navegan por internet para ir fijando los conceptos. La relación que tenemos es
permanente y aparece naturalizada –algo de lo que veremos más adelante-. Nuestro
ejercicio es identificar los elementos y sus relaciones para poder pensar en nuestras
propias producciones. Comencemos.

*Si al terminar esta lección, todavía están un poco confundidos con los conceptos… les
dejo esta yapa. Es una clase de Ramón Salaverría que, justamente, aborda en líneas
generales los tres conceptos claves.

[Cliquee para reproducir el video]

También podría gustarte