Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TEMARIO PARCIAL II Primer Ciclo 2020 Antigua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

URL SEDE LA ANTIGUA, CURSO ¿QUIÉN FUE JESÚS DE NAZARET? VIDA Y OBRA (EDP), SECCIÓN 11
MATERIAL PARA EL SEGUNDO PARCIAL
I. SITUACIÓN CULTURAL DE PALESTINA EN TIEMPOS DE
JESÚS
LOS VALORES DE ESTE MUNDO CULTURAL
a. Los esquemas mentales presentes y los valores que reflejan.
b. El mundo cultural mediterráneo del siglo I, del que forma parte el pueblo judío y al que pertenece el
texto de Lucas.

EL SISTEMA DE PUREZA
El hombre y la mujer necesita introducir un orden y una inteligibilidad en el mundo que le rodea, a fin de poder
desenvolverse y relacionarse con sus semejantes.

El sistema de pureza que caracteriza al judaísmo del siglo I es una forma peculiar de ORDENAR TODA LA
REALIDAD: los espacios o lugares, el tiempo, las personas, los demás seres vivos, las acciones, entre otros.
El principio fundamental es que cada realidad debe AJUSTARSE PERFECTAMENTE a su categoría o
naturaleza.

Lo que rompe el orden es lo impuro o manchado. Hay aversión a lo que se sale de los moldes establecidos.
El prototipo del sistema de pureza es el relato sacerdotal de la creación en el primer capítulo del génesis,
(distinción y clasificación). Cada reino de la naturaleza es distinto de los demás, es producido en su propio día
y tiene su lugar específico. Lo que sale de este orden es impuro.

Son impuros los animales en la medida en que no encajan debidamente en su grupo, por mostrar rasgos
propios de otrosgrupo distinto. Por ejemplo, el ave que come carroña, el pez que no tiene escamas, el reptil
que arrastra su vientre sobre la tierra (Lv. 11; Dt. 14).

Así se explica la prohibición de aparear animales de distinta especie o de usar ropa de dos clases de tejido
(Lv. 19,19). La homosexualidad (Lv. 18,22) y, mucho más aún, la bestialidad (Lv. 18, 23) y el incesto (Lv 18,6)
suponen una transgresión de la rígida distinción de la naturaleza de las cosas y supone impureza.

El sistema de pureza se encontraba simbolizado de manera eminente en el TEMPLO, que era el centro del
universo judío y que consideraba, además, el CENTRO DEL MUNDO. Estaban regulados los espacios que
se podían usar: (Ejemplo:los gentiles no podían entrar en el atrio de Israel; las mujeres no podían entrar en el
atrio de los hombres; los sacerdotes tenían acceso a lugares prohibidos a los laicos; al lugar más santo – el
sancta santorum- solo podía entrar el Sumo Sacerdote una vez al año); estaba perfectamente determinado
cómo tenían que ser las cosas o utensilios, las características de los animales aptos para los sacrificios, los
tiempos apropiados para la oración y las ofrendas, las personas que podían sacrificar, las que podían
participar y las que quedaban excluidas.

La pureza es menor en las fronteras o en los márgenes; en cambio, crece a medida que se acerca a la
santidad de Dios. Y la Misná regula establece una clasificación de los lugares por su mayor o menos pureza
santidad. La santidad o pureza depende de la relación con el templo y, con el sancta sanctorum. En el trato
con lo extraño es mayor el peligro de impureza. Por eso los márgenes o fronteras de la vida, individual o
social, se regulan con especial cuidado. La circuncisión, el sábado y las normas alimentarias (Lv. 20,24-25)
URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
2

pretenden separar al pueblo de los demás pueblos. Las tres cosas suponen un corte (en el cuerpo, en el
tiempo y en las relaciones con los demás y con la naturaleza).

II. SITUACIÓN RELIGIOSA


Jesús nació y vivió en una nación cuya fe era base fundamental de su vida. La experiencia de un Dios que
actúa en la historia, la interpretación de esta fe y los símbolos de la misma, tienen un profundo arraigo en la
vida del pueblo. Esta situación religiosa de creencias, culto, fiestas y Templo, tuvo una gran importancia tanto
en la vida como en la misión de Jesús.

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DEL PUEBLO


SU FE EN DIOS.
El pueblo judío del tiempo de Jesús se caracterizaba por su fe en un Dios único y personal que actúa en la
historia. Pero ésta fe no era compartida de la misma forma por todos sino que era expresada y vivida con muy
diversos matices según predominase en unos u otros las diversas tradiciones bíblicas de la experiencia de
Dios.
- El Dios de la “tradición profética” aparece como un Dios protector del pobre y desvalido y que quiere
implantar la justica en el mundo. Es por otra parte el Dios que busca la comunicación personal e interior con el
hombre y lleva a un compromiso profético.
- El Dios de las “tradiciones apocalípticas” se presenta como el Dios de la renovación total de la realidad en el
“día del Señor”. Renovación que Dios realizará con su poder como un “cataclismo” por el que serán originados
“unos cielos nuevos y una tierras nuevas”.
- El Dios de las “tradiciones sapiensales” insiste en la faceta del Dios creador y providente que permite que en
la historia crezcan juntos justos e injustos, dejando para el juicio final el premio o castigo. Es también el Dios
bondadoso, en quien se puede confiar pues su providencia vela incluso por las necesidades cotidianas.
Junto a esta idea de Dios, en los últimos tiempos del A.T. se va perfilando también el Dios del que sólo se
escucha el silencio. Es un Dios que permanece en el misterio y cuyos planes superan todo lo que el hombre
se puede imaginar.

SU FE EN EL FUTURO (vida y retribución final, Reino de Dios…)


Dentro de las creencias del pueblo tenía un papel importante la fe en la vida y retribución final después de la
muerte. Pero esta realidad comúnmente aceptada se encontraba con algunos opositores (los saduceos). La
manera concreta de comprender esta vida y retribución final variaba según los diferentes grupos.
Gran importancia en la fe del pueblo tenía la esperanza en la llegada del Reino de Dios. Para unos esta
llegada se establecería por la acción de un Mesías, o también, en otros casos, este Mesías prepararía la
llegada del Reino. Ese Reino supondría la restauración nacional, la hegemonía de Israel, liberándose de los
poderes extranjeros, y, el juicio de Dios sobre las naciones, vengando así lo que se había hecho con el pueblo
de Israel. Pero en este aspecto, aunque había una expectativa común, sin embargo se presentaba una gran
diversidad tanto en la manera de considerar la figura del Mesías como en las características de su llegada, y,
en definitiva, sobre la misma llegada del Reino de Dios.
Un puesto básico en las creencias del pueblo tenía la “Ley” (Torá). La Torá era para el judío la expresión de la
voluntad divina y, al mismo tiempo, la fuente de vida mayor para quien la conocía y practicaba. En la Torá, el
judío veía el signo sensible del amor de Dios al pueblo de Israel. El pueblo judío vivía de la Torá, con la Torá y
para la Torá. Unida a la Torá se encontraba la “tradición”, pues por santa y perfecta que pudiera ser la Ley,
por razón de su origen, debía ser explicada en su letra , comentada en numerosos puntos y acomodada a las
necesidades de la vida religiosa y social del pueblo judío.

LA VIDA RELIGIOSA EN EL PUEBLO JUDÍO

URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
3

A la venida de Jesucristo el pueblo judío observaba fielmente sus prácticas religiosas. Y ante la esperanza de
la venida del Mesías, había surgido un fervor especial en el cumplimiento de sus deberes religiosos, al menos
externamente.
EL TEMPLO
La vida religiosa del pueblo judío giraba en torno al templo único, que estaba en Jerusalén. Allí se ofrecían los
sacrificios y se daba a Dios culto sin cesar. Este templo, que existía en tiempo de Jesucristo, era el
reconstruido por Zorobabel a la vuelta del destierro y engrandecido por Herodes el Grande. Componían el
conjunto de esta obra grandiosa el santuario y los atrios.
El santuario, o templo propiamente dicho, constaba de dos partes: el Santo y el Santo de los Santos. En el
Santo estaban: el altar de los perfumes, para quemar el Incienso; el candelabro de los siete brazos y la mesa
de los panes de la proposición.
El Santo de los Santos era una habitación oscura y santísima, separada del Santo por un gran velo, y en la
cual entraba solamente el Sumo Sacerdote una vez al año, en la fiesta de la Expiación. A este velo se refiere
Mt. 27,51 cuando dice que el velo del Templo se rasgó de arriba abajo, para indicar que con la muerte
expiatoria de Cristo quedaba abolida la antigua Ley y culto.
En el primer templo se guardaba en este lugar el Arca de la Alianza.
Delante del santuario ya los lados estaban los atrios, que eran grandes patios descubiertos, en los cuales se
desarrollaron importantes escenas de la vida de Jesús. El mayor de todos era el atrio de los gentiles, que
ocupaba una gran explanada, en la cual podían entrar todos, incluso los no judíos. Estaba limitado al exterior
por cuatro grandes pórticos, de los cuales el más conocido es el de Salomón, al lado oriental.
Los otros atrios, más pequeños y mas elevados a medida que se acercaban al santuario, eran: el de las
mujeres, el de los israelitas y el de los sacerdotes. En este último se encontraba el altar de los holocaustos,
para el sacrificio de los animales.

LOS SACERDOTES.
El sacerdocio entre los judíos tenía tres grados: El Sumo Sacerdote, los sacerdotes y los levitas. Todos
procedían de la tribu de Leví, que estaba consagrada a Dios, y no habiendo recibido territorio en la
distribución de las tribus, vivía de los diezmos y primicias impuestos por la Ley.
a) El Sumo Sacerdote era la suprema autoridad religiosa. Vestía ricos ornamentos y una vez al año
entraba en el Santo a ofrecer la sangre de la víctima expiatoria por los pecados. Los que habían sido
Sumos Sacerdotes se llamaban “Príncipes de los Sacerdotes”, entre los que se contaban también los
jefes de las familias sacerdotales.
b) Los sacerdotes eran los encargados del culto y de los sacrificios. Ejercían sus funciones por turnos
semanales. Y en cada turno se distribuían los diversos servicios. Debían ser todos descendientes de la
familia de Aarón. La Ley les reservaba una parte de los sacrificios para su sustento.
c) Los levitas se ocupaban en los servicios interiores del templo, como auxiliares de los sacerdotes. Su
oficio principal era hacer la guardia del templo y entonces las alabanzas de Dios, como músicos y
cantores.
LAS FIESTAS.
Las tres grandes fiestas nacionales impuestas por la Ley eran: la Pascua, Pentecostés y la de los
Tabernáculos. Más adelante se añadió también la fiesta de la Dedicación.
La Pascua era la fiesta principal del pueblo judío, y en ella se recordaba la liberación de la esclavitud de
Egipto, cuando el ángel exterminador pasó sin herir los primogénitos de los hebreos. Se llamaba también
la “fiesta de los ácimos”, porque el pan con que se comía el cordero pascual era sin levadura. Se
celebraba en la primavera y duraba ocho días.
La fiesta de Pentecostés se celebraba cincuenta días después de la Pascua, en memoria de la
promulgación de la Ley hecha en el Sinaí. En esta fiesta se ofrecían los primeros frutos de la cosecha: las
primicias.
La fiesta de los Tabernáculos se celebraba en otoño (septiembre). Durante ocho días los judíos vivían en
tiendas de ramajes (“tabernáculos”), en memoria de los cuarenta años de permanecer en el desierto.

URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
4

La fiesta de la Dedicación: recordaba la solemne dedicación del templo, hecha por Judea Macabeo
después de haberlo purificado de la profanación de Antíoco IV. Se celebraba en invierno (diciembre) y
durante ocho días se encendían grandes luminarias, por lo que se llamaba también la “fiesta de las luces”.
Otra fiesta anual era la de la Expiación, en que el Sumo Sacerdote entraba en el Santo de los Santos y
realizaba solemnes ceremonias, para obtener de Dios la purificación de todos los pecados.
Dentro de los días religiosos de los judíos el Sábado era el que tenía mayor importancia. El sábado era el
“día de reposo” (Sabbat = reposo) y de oración al terminar la semana. Durante este tiempo de reposo
sagrado, de puesta de sol del viernes a puesta de sol del sábado, toda actividad o trabajo manual era
severamente prohibido (moler, coser, cocinar, escribir, cavar, cargar, etc.) y, a menudo, con un castigo
muy riguroso.
El sábado era para el judío una realidad intocable y el mismo Jesús tuvo a veces serios problemas por la
rigidez inhumana con que era aplicado (Ver Mc. 2,23-28; Mc. 3, 1-6; Lc. 13, 14-16).

LAS SINAGOGAS
Como los sacrificos sólo se podían tener en el Templo de Jerusalén, el pueblo concedían una gran
importancia al culto sinagogal. La sinagoga que era una tradición antiquísima, se desarrolló sobre todo a
partir de la cautividad de Babilonia (s. VI aC). El pueblo desterrado, sin su templo y lejos de su patria, hubo
de agruparse en torno a la Ley a su estudio. Así se renovó la sinagoga multiplicándose su número, hasta
el punto de haber una en cada lugar donde hubiese una sala de reunión rectangular, de forma alargada,
orientada hacia Jerusalén, en cuyo frente había un nicho en el que se tenía una arca donde se guardaba
los rollos de la Escritura. Había un púlpito o atril para el lector y asientos para la asamblea, compuesta
sólo de hombres. El sitio de precedencia era llamado “cátedra de Moisés”. Las mujeres solamente podían
asistir desde galerías o alrededor de la sala. Contiguas a la sala principal se encontraban otras
dependencias que servían de escuela o de hospicio. Como jefe de sinagoga podía fungir el magistrado
civil o algún otro personaje importante del lugar. La sinagoga estaba a cargo de laicos, no de sacerdotes.
La asistencia a la sinagoga era obligatoria los sábados y los días de fiesta y libre en los otros días.
El culto sinagogal consistía en oraciones, lecturas de la Toráh y de los profetas. Después de estas lecturas
se hacía un comentario u homilía, a la cual podía invitarse a un huésped, y se terminaba con la bendición
que era impartida por un sacerdote, en el caso de que hubiese uno presente, o si no por jefe de la
sinagoga (según algunos por todo el pueblo en coro).

LOS GRUPOS POLÍTICOS-RELIGIOSOS EN PALESTINA


Existía en tiempo de Jesús una variedad de grupos políticos y religiosos que ponían de manifiesto la
presencia de distintas posturas tanto con respecto al sistema imperante como a la tradición del pueblo.
Estos grupos muestran como en el mundo antiguo, y en este caso en el mundo judío, la religión y la
política se entremezclaban en el ejercicio del poder.
LOS SADUCEOS
Uno de los grupos más influyentes era el de los Saduceos. El nombre del grupo venía, según parece, de
Sadoq, sumo Sacerdote del tiempo de David y Salomón. En tiempo de Jesús este grupo estaba formado
sobre todo entre las familias sacerdotales representantes de la aristocracia sacerdotal.
Los saduceos no sólo formaban un grupo o secta religiosa, sino que eran también un auténtico grupo
político. Ellos tenían tanto el poder del Estado judío como el control del templo. Políticamente colaboraban
con el dominador romano, apoyando su consolidación y permanencia. Al actuar tan incondicionalmente en
favor del poder romano no quedaba lugar para la esperanza del advenimiento del Reino de Dios.
Como aristocracia, los Saduceos llevaban una vida mundana y liberal. Tenían oportunidad en entrar en
contacto con las familias y costumbres cortesanas de los países vecinos, y algunos estudiaban en las
escuelas de esos países. Por este contacto con pueblos vecinos iban adoptando costumbres, estilo de
vida, modas, etc. De dichos países.
Los Saduceos por un lado aparecían como “liberales” en sus costumbre, ideas, estilo de vida, pero por
otro se manifiestan muy conservadores en materia legal, política y religiosa.
Algunas de las características doctrinales de este grupo son las siguientes:

URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
5

- Aceptaban únicamente la Escritura como norma doctrinal. La interpretación de la Escritura es literal y


juridicista. No admitían ninguna “tradición oral”, especialmente las ligadas a la esperanza en una
liberación popular.
- Negaban la resurrección de los muertos y la retribución del más allá, precisamente porque estas
realidades estaban íntimamente ligadas a la esperanza mesiánica del “advenimiento del Reino de
Dios” (Lc. 20, 27-39).
- Aplicaban a la letra la Ley del Talión (“ojo por ojo y diente por diente”).
-
LOS FARISEOS
A partir del s. II aC. Se organizó en Israel una fuerza político-religiosa que se autodefiniría por su rigurosa
observancia de la Ley: son los Fariseos. Su nombre se deriva del verbo parash (separar). Eran los
“separados”, no tanto porque estuvieran alejados del pueblo, sino porque su pretensión era estar lejos de las
influencias extranjerizantes con las que abiertamente condescendía la nobleza clerical. Parece ser que los
fariseos se derivaron de un grupo de gente piadosa llamada los hasidim (asideos), que en tiempo de las
guerras macabeas se hicieron defensores tenaces y a mano armada de la Ley y el Templo. Posteriormente
abandonaron los intereses políticos y se convirtieron en una secta predominantemente religiosa.
Su relación con el poder de los romanos era de “coexistencia pacífica”. Su hábil política centrista les valió ser
calificados como “grandes en el poder y capaces de oponerse al soberano; pero lo suficientemente
inteligentes como para esperar la oportunidad favorable para semejante insurrección.
La mayor parte de los fariseos eran laicos, aunque había también algunos sacerdotes. Pertenecían a todas las
clases y sectores sociales.
Algunas características de los fariseos son las siguientes>
- Además de la Escritura aceptaban la tradición oral. Y dentro de la Escritura daban una gran
importancia a la Ley. Tenían un fuerte rigor de observancia de la Ley, que se mostraba especialmente
en tres puntos: la guarda del día sábado, la pureza ritual y los impuestos sagrados. Para todo esto
desarrollaban una casuística complicada.
- Creían en el juicio después de la muerte y en la resurrección (por lo menos de los justos)), así como
también creían en los ángeles. Esperaban la llegada del Reino de dios y del Mesías.
- Eran más suaves en la interpretación de la Ley del Talión.
El esfuerzo por observar la ley les llevaba muchas veces a una autosuficiencia. También caían en un gran
formalismo por la Ley, dada la enorme casuística que hacían (Lc 18, 9-14; Lc 11, 37-44).

LOS ZELOTAS
Los zelotas o nacionalistas constituyeron el último entre numerosos grupos de resistencia clandestina que
surgieron en los últimos años del judaísmo.

El fundador del grupo de los zelotas parece haber sido Judas el Galileo que, en una fecha posterior al
nacimiento de Jesús, se opuso al pago del impuesto al Emperador romano por considerarlo contrario al primer
mandamiento. Organizó una rebelión que tuvo que ser sofocada por los romanos.

Los zelotas practicaban la monarquía única de Dios y resistían en nombre de ella a todo poder extranjero. El
nombre de “zelotas” o “celadores”, que designaba su celo por Dios, era elogioso. Los romanos los
consideraban “bandidos” o “salteadores”. Dentro de este grupo existía un sector más activo, armado de
puñales, denominados “sicarios” (sica = puñal).

Su oposición al censo y al tributo les granjeó la simpatía de los campesinos y pequeños propietarios, mientras
que los grandes terratenientes se inclinaban del lado romano. Tenían los zelotas un programa de
redistribución de la tierra, por eso a comienzo de la guerra judaica destruyeron los registros de los
prestamistas para liberar a los pobres del yugo de los ricos.

Como líneas generales de su actitud y pensamiento se pueden señalar los siguientes:

URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
6

- Un celo inquebrantable por la ley.


- Una gran espera en la llegada del Reino de Dios. El ideal del Reino de Dios era imaginado como un
poder terreno y se identificaba con el dominio del pueblo. Creían los zelotas que para apresurar la
llegada del Reino debían luchar contra todo dominio extranjero.
- Una visión de que se avecinaba una lucha entre los hijos de Dios y los hijos del Mal, en el que los
segundos estarían condenados al exterminio por los primeros.
Jesús escogió también a un discípulo que era zelota: Simón (Mc. 3, 18).

LOS ESENIOS
Poco se sabía de los esenios, grupo importante en el tiempo de Jesús, y que tuvo gran repercusión en esa
época. Gracias a los documentos descubiertos en Qumram se han podido conocer ciertos datos de ellos.
Este grupo nació como un movimiento sacerdotal de “reforma” interior del Templo de Jerusalén. Cansados de
la conducta degenerada de los Saduceos y de la hipocresía de los fariseos, y tratando de ser fieles respecto a
la “auténtica comunidad de Dios”, se retiraron al desierto a prepararse para la lucha final y definitiva contra el
reino de las tinieblas.
Su interpretación de las Escrituras descansaba fundamentalmente en un esquema dualista (Dios-Belial). Pero
este dualismo se presenta dentro de un “monoteísmo” coherente y riguroso. Para ellos Dios es el creador de
los dos espíritus: el bueno y el malo. El espíritu bueno lleva a obras buenas y el malo a obras malas.
La dimensión escatológica era proyectada como una opción por el triunfo definitivo de Dios y del espíritu
bueno. Pero se admite estar, en el presente, en un período de prueba que se caracteriza precisamente por la
lucha contra el mal. Al final Dios triunfará. Esta perspectiva les lleva a adoptar una postura pasiva con
respecto al poder romano. Su actitud sería la de prepararse internamente para el resultado exitoso de la
“guerra santa” cuando llega el Mesías.
Dentro de esta esperanza se situaba la espera de tres personajes escatológicos: el Mesías Sacerdotal y el
Mesías real.
Una característica importante de este grupo era su forma de vida: vivían juntos, organizados en
corporaciones.
Ninguno de ellos deseaba tener propiedad privada. Unían todas sus posesiones y todos recibían un beneficio
común. Allí en la comunidad se les facilitaba todo los elementos necesarios. Así, el amor fraterno entre los
miembros y el odio hacía los extraños era la regla. La comunidad de bienes era obligatoria para pertenecer a
la comunidad.
Este grupo llegó a considerarse como el “auténtico resto de Israel”. Por su facilidad y fanatismo se constituían
en un grupo con amplia significación dentro de Palestina. El movimiento de Juan Bautista parece ser que
surgió desde este grupo y a través de esto pudo haber alguna influencia en el vocabulario de la primera
comunidad cristiana, al menos en algunos círculos (por ejemplo en San Juan, discípulo del Bautista). Sin
embargo, en lo que constituye la esencia del cristianismo las divergencias con ellos son fundamentales.

III. LA INFANCIA DE JESÚS


¿DÓNDE NACIÓ JESÚS?
Según los evangelios de Mateo y Lucas, Jesús nació en un establo de la ciudad de Belén, porque sus padres
no habían encontrado lugar en las posadas del pueblo. Esta composición, muy posterior a los hechos
históricos, está relacionada con las profecías de Miqueas, en el siglo VIII antes de Cristo, que auguraban el
nacimiento del salvador de Israel en ese lugar, como descendiente del rey David.

"Pero tú, Belén Efrata, aunque eres pequeña entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que ha de ser
gobernante en Israel. Y sus orígenes son desde tiempos antiguos, desde los días de la eternidad" es la
profecía de Miqueas.

Los historiadores que han analizado los evangelios, no sólo los canónicos sino también los apócrifos,
coinciden en señalar que esta composición es muy posterior y no obedece a razones biográficas, sino

URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
7

que fueron escritas a partir de la fe en Jesús como salvador. Lo más probable es que haya nacido en su
aldea Nazaret. Los evangelios de Marcos y Juan hablan de Jesús "el de Nazaret". Durante siglos se usó el
lugar de nacimiento casi como un apellido, por lo que hay acuerdo en que el nacimiento debió ser en una
pequeña aldea, que no tendría más 200 habitantes en aquel momento.

Sobre la infancia de Jesús, sólo hay evangelios apócrifos que atribuyen hechos sobrenaturales a la vida de un
niño, pero hay coincidencia entre investigadores acerca de que la mayoría son reconstrucciones a partir de
profecías del Antiguo Testamento.
Un dato significativo y que aún genera debate es acerca de la vida familiar de Jesús. ¿Tenía hermanos o
no?
La Iglesia no ha hecho hincapié en este aspecto porque la concepción de Jesús es considerada una obra
directa de Dios. Pero los propios evangelios hablan de cuatro hermanos: Santiago, José, Judas y Simón.
Además, tenía tres hermanas.
El evangelista Marcos (el primer evangelio, escrito unos 30 años más tarde de los acontecimientos) dice, en el
capítulo 6, que Jesús es criticado en la sinagoga de Nazaret porque, tras hablar y sorprender al auditorio,
muchos se preguntan: "¿No es este el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, José, Judas y
Simón?".

La Iglesia argumenta que el término "hermanos" se aplicaba a los familiares, como los primos; sin
embargo, los historiadores coinciden en que se trata de verdaderos hermanos. El historiador y sacerdote
católico John Paul Meier, uno de los más respetados investigadores de la Biblia y la vida de Jesús, admite
esta realidad.

IV. LAS TENTACIONES DE JESÚS EN EL DESIERTO: EVANGELIO


DE MATEO 4, 1-11
La tentación de Jesús es un episodio de la vida de Jesús narrado por el evangelista Mateo en  (Mt
4, 1-11) y dice:

Jesús fue conducido del Espíritu de Dios al desierto, para que fuese tentado allí por el diablo. Y después de
haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre.Entonces, acercándose el tentador, le dijo: Si
eres el Hijo de Dios, di que esas piedras se conviertan en panes para comer. Más Jesús le respondió: Escrito
está: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.
Después de esto le transportó el diablo a la santa ciudad de Jerusalén, y le puso sobre lo alto del templo y le
dijo: si eres el Hijo de Dios, échate de aquí abajo, pues está escrito: Que te ha encomendado a sus Ángeles,
los cuales te tomarán en las palmas de sus manos para que tu pie no tropiece contra alguna piedra. Replico
Jesús: También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios.

Todavía le subió el diablo a un monumento muy encumbrado y le mostró todos los reinos del mundo y la
gloria de ellos. Y le dijo: todas estas cosas te daré si, postrándote delante de mí, me adoras. entonces Jesús
le Respondió: Apártate de ahí Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor Dios tuyo, y a él sólo servirás.
Con esto le dejó el diablo; y he aquí que se acercaron los Ángeles y le servían.

SENTIDO DE LAS TENTACIONES


Muchos ven en las tentaciones las tres concupiscencias (deseos materiales):
a) El desorden de la sensualidad y la carne.
b) La soberbia y el orgullo.
c) Inquietud por el dinero y el poder.
URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
8

¿QUIÉN ES EL DIABLO?
Satanás fue originalmente un importante ángel conocido como “querubín grande, protector” (Ez 28:14), y era
llamado “Lucero”, que significa “hijo de la mañana” (Is 14:12). Parece que fue la máxima expresión de la
creatividad de Dios (Ez 28:12-13). Sin embargo, el mismo poder y hermosura de Satanás, lo llevaron a caer
en el orgullo y la vanagloria. Queriendo ser igual a Dios, se rebeló contra Él y cayó en pecado (Is 14:13-15)
(Ez 28:16). Con él se rebelaron hasta una tercera parte de todos los seres angelicales (Ap 12:3-4).
Por tanto, el demonio es un ser vivo, creado, inteligente, pero pervertido y pervertidor. Él se rebela contra
Dios de un modo lúcido y consciente, y encuentra en ese orgullo un gozo amargo y triste al tiempo.
El diablo, en sus ataques más fuertes contra el ser humano, busca aquellos momentos en los que los seres
humanos se encuentran debilitados, angustiados o cansados. El texto dice que Jesús había ayunado durante
cuarenta días en el desierto.
LAS RESPUESTAS DE CRISTO:
A. El espíritu está sobre la materia y debe regirla.
B. La humildad lleva a confiar en Dios.
C. El poder es para servir a Dios y a los demás.
Es frecuente entre los hombres y mujeres que el primer obstáculo en el que muchos quedan atrapados sea la
sensualidad del comer, del beber o la impureza.
Un segundo nivel, tienta la soberbia y el amor propio, y viene el ansia de dominar a los demás.
En un tercer nivel el mundo como fin último del ser humano, engloba todas las sugerencias del mal cuando se
coloca en lugar de Dios.

CONCLUSIÓN
Las tentaciones se dirigían a establecer un modelo diferente del reino de Dios:
Le tentó a resolver las necesidades materiales del hombre en lugar de las espirituales.
Le quiso convencer para que ganara la aceptación de las personas a base de hacer cosas espectaculares, en
lugar de predicar la Palabra.
Le incitó a evitar la cruz y el sacrificio.
Es frecuente entre los hombres y mujeres que el primer obstáculo en el que muchos quedan atrapados sea la
sensualidad del comer, del beber o la impureza.
Un segundo nivel, tienta la soberbia y el amor propio, y viene el ansia de dominar a los demás.
En un tercer nivel el mundo como fin último del ser humano, engloba todas las sugerencias del mal cuando se
coloca en lugar de Dios.

V. EL MENSAJE DE JESUS: EL REINO DE DIOS


EL REINADO DE DIOS QUE ENSEÑA JESUS.
La expresión “Reino de Dios” aparece 139 veces en el Nuevo Testamento. San Mateo lo llama “Reino de los
cielos” siguiendo la costumbre judía de no pronunciar, por respeto, el nombre de Dios. Reino de Dios significa
que Dios reina, actúa… es el señorío de Dios. Por eso podemos hablar del Reinado de Dios.

URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
9

EL REINO DE DIOS EMPIEZA CON JESÚS


Los judíos esperaban el Reino de Dios, el día en que Dios se manifestaría y actuaría en su favor. Para los
oyentes de Jesús, Reino de Dios significa la realización de una esperanza muy deseada: la superación de los
males, físicos o morales, la superación del pecado, del odio, de la desunión, del dolor, de la injusticia, de la
muerte. En la sinagoga de Nazaret, al comenzar su vida pública, Jesús hace suyas las palabras del profeta
Isaías y expone así su programa:
“El Espíritu del Señor está sobre mí, me envió a trael la Buena Nueva a los pobres, a devolver la luz a los
oprimidos. Hoy se cumple esta profecía…” (Lucas 4,16-22).

EL REINO DE DIOS QUITA EL MAL Y REUNE EN UNA COMUNIDAD


Jesús no sólo anuncia el Reino de Dios sino que empieza a realizarlo. ¿Qué hace para ello? Cura enfermos
(Marcos 1,32-34); expulsa demonios (Marcos 1, 21-28); acoge a pecadores (Mateo, 9, 10-13); les da su
perdón (Mateo 9,1-8).

EL REINO DE DIOS ES UN CAMBIO TOTAL


El Reino de Dios no es un territorio que se conquista por la fuerza como pretendían los zelotas, ni se logra
tampoco por el perfecto cumplimiento de la Ley. No es algo puramente espiritual o fuera de este mundo, sino
este mismo mundo transformado, cambiado, según el proyecto de Dios. Es un nuevo modo de ver el mundo,
los hombres y Dios mismo:
- Dios es un Padre bueno que quiere que todos tengamos vida.
- Todos somos hermanos, hijos de este padre.
- Todos somos señores del mundo.

LA LEY DEL REINO ES EL AMOR


En el Reino de Dios lo importante es el amor: Mateo 25, 31-46. La ley suprema es el amor a Dios y a
los hermanos: Marcos 12, 29-31. Lo importante es la preocupación por el que está en necesidad y no el
cumplir unas normas: Marcos 3, 1-3. El amor exige más que la ley: “se dijo… pero yo les digo” Mateo 5, 20-48.
Lo que Jesús exige para entrar en el Reino es más grande, más profundo, más fuerte y más libre que lo que
pide la Ley.

El programa del Reino son las bienaventuranzas: Mateo 5, 1-12 y Lucas 6,20-26. Jesús proclama
dichosos a los pobres, a los humildes, a los misericordiosos, a los que practican la justicia y
construyen la paz. Aceptar el Reinado de Dios es hacer propia la causa de Jesús, sentir la urgencia de
establecer este reinado, y por lo tanto de compartir con los necesitados.

EL REINO DE DIOS EMPIEZA AQUÍ Y TIENE SU PLENITUD EN EL CIELO


El reinado de Dios empieza a realizarse con la presencia de Jesús; ya está presente, ha comenzado, pero
todavía falta, tendrá su plenitud en el futuro: “En realidad yo lanzo los demonios por el Espíritu de Dios, y
con esto sepan que el Reino de Dios ha llegado a ustedes” (Lucas 11,20). “Los fariseos le
preguntaron: ¿cuándo llegará el Reino de Dios?... Sepan que el Reino de Dios está en medio de
ustedes” (Lucas 17, 20-2). “Desde ya somos hijos de Dios aunque no se ha manifestado lo que
seremos al fin…” ( 1 Juan 3,2).

CARACTERISTICAS DEL REINO DE DIOS


- El reino de Dios está vinculado a la persona de Jesús. De aquí va a surgir un punto de conflicto en la
vida de Jesús. Fijémonos con qué frecuencia aparece en el evangelio la siguiente pregunta de los judíos a
Jesús: ¿Con qué autoridad haces eso? (Mt. 21, 23-27).

URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
10

-El Reino de Dios llega para todos y gratuitamente. La idea de Jesús es que Dios nos quiere
independientemente de cuál sea nuestra actuación. Eso es lo que significa que Dios es nuestro Padre, que es
amor incondicionado. Precisamente porque Dios nos quiere sin condiciones es por lo que los seres humanos
nos sentimos apremiados a corresponder con todas nuestras fuerzas al amor incondicional de Dios.

-Los primeros destinatarios del Reino de Dios son los pobres y marginados de la
sociedad. Por “pobres” hay que entender, primero, aquellos a los que todo el mundo llama pobres, es
decir, los que no tienen dinero, los que no tienen para comer, los pobres. ¿Por qué son los primeros? Porque,
en la concepción del Antiguo Testamento, la riqueza es una bendición de Dios. Si la riqueza es una bendición
de Dios, quien es pobre no posee esa bendición. Jesús, en contra de la concepción dominante, afirma que la
bendición de Dios, su Reino, esa actuación de Dios que ya está llegando, viene preferencialmente para todos
aquellos que parecen estar dejados de su mano.

Pobres son también los enfermos, que en la concepción judía contemporánea no tienen la bendición de Dios.
Precisamente por eso están enfermos. Si Dios los quisiera, estarían sanos. Pobres son los marginados de la
sociedad, término correlativo al concepto de cumplimiento de la ley. Téngase en cuenta que con mucha
frecuencia el pobre está realmente impedido de ser un buen cumplidor de la ley, aunque sólo sea por la
imposibilidad, por razones económicas, de procurarse todo lo necesario para ofrecer los sacrificios prescritos
en la Ley. El hombre y la mujer que cumple la ley es la persona integrada en la sociedad judía; por tanto, el
que no cumple la Ley es el desintegrado, el marginado. Pobre es el huérfano menor de doce años, la viuda sin
hijos; ambos carecen de “personalidad jurídica”, no pueden ir a un tribunal a reclamar una tierra como suya.
Pobres son las prostitutas. Éstas, por definición, no cumplen la ley, son mujeres sin marido ni hijos que les
representen; son el ejemplo eximio de la marginación. Pobres son los publicanos o cobradores de impuestos.

VI. LAS PARÁBOLAS


DEFINICIÓN
Parábola deriva del griego "parabolé", término que sugiere una comparación. Una parábola es un relato corto,
con forma de historia sencilla, real o inventada pero no fantasiosa, mediante la cual Jesús establece una
comparación.

CARACTERÍSTICAS
 Tienen forma de narración, una especie de cuento de tamaño variable.
 Son relatos de la vida diaria. No son asuntos complejos ni rebuscados. Los elementos que las
constituyen están tomados de experiencias cotidianas de Jesús y sus oyentes: semillas, ovejas,
deudores, prestamistas...
 En general, las parábolas evocan experiencias desconcertantes y en casi todas late una paradoja que
rompe los esquemas usuales de la vida: hay comerciantes que lo venden todo para comprar sólo una
perla fina (¿de qué vivirá después?, hay un padre que recibe y devuelve sus bienes al hijo pródigo que
había dilapidado todo, un sembrador que malgasta la semilla en el camino y en las zarzas...
 Los destinatarios de las parábolas eran gente sencilla del pueblo.

FINALIDAD
Jesús no contaba parábolas para divertir al auditorio sino para exponer su mensaje, explicitarlo y aclararlo, y
muy especialmente, para interpelarles.
- Uno de los propósitos fundamentales de las parábolas de Jesús es exponer los principios fundamentales de
su enseñanza. El centro del mensaje de Jesús es el Reino de Dios y las parábolas pretenden desvelarnos un
aspecto fundamental de este Reino. Para el judío de aquellos tiempos el Reino de Dios era la personificación
de la esperanza de salvación, la llegada del Reino de Dios se aguarda como liberación, como realización de la
paz y la justicia. Jesús imprime a esta esperanza escatológica una dirección nueva: el Reino de Dios se
cumple ahora. No sólo comienza a cumplirse el Reino, comienza también el escándalo. Un desconocido con
un grupo de incultos, rodeado de gente de mala fama ¿iba a hacer realidad la esperanza del cambio, el Reino
URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
11

de Dios? No parecía fácil la empresa. la gente permanece incrédula y desconcertada. Es comprensible que en
esta situación Jesús comience a hablar del Reino de Dios en parábolas: el grano de mostaza, que es la más
pequeña de las semillas; la levadura que fermenta y crece; el sembrador...

- El mensaje del Reino no sólo se "conoce", hace falta construirlo. Por eso Jesús busca una reacción en el
oyente. Esto lo logra con unos finales imprevistos y desconcertantes de las parábolas. Sus finales rozan lo
absurdo (p. e. dejar crecer el trigo con la cizaña) causando sorpresa en el oyente. No se puede entender que
alguien escuchara una parábola a Jesús y permaneciera impasible ya que cuestionan el orden social, moral y
religioso de su tiempo. El mensaje del Reino de Dios como nueva sociedad justa, fraterna y solidaria implica
radicalidad en las decisiones. Por eso, las parábolas incitan a comprometerse a favor de Jesús y su mensaje
o a rechazarlo.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARÁBOLAS


Podemos clasificar en tres tipos de parábolas que son:
-Parábolas que parten de realidades de la vida y de los seres humanos para ilustrar con ellas la
actuación de Dios. Por ejemplo, las parábolas de la levadura y del grano de mostaza (Lucas 13, 18-21). Con
el Reino de Dios, cuando está a punto de manifestarse, ocurre como con el grano de mostaza: que su vida es
al principio silenciosa y oculta, hasta que se revela en todo su esplendor al final.

-Parábolas que parten de historias inventadas por Jesús. Entre ellas, las parábolas de los trabajadores
enviados a la viña (Mateo 20, 1-16), la de los invitados al banquete (Lucas 14, 15-24, la del trigo y la cizaña
(Mateo 13,36-43), la parábola del padre misericordioso o del hijo pródigo (Lucas 15,11-32).

- Parábolas con las que Jesús trata de enseñarnos una manera de actuar que nos toca ejercitar a
nosotros, en respuesta al anuncio de la llegada del Reino. Por ejemplo, la parábola de las diez vírgenes
(Mateo 25, 1-13), o del administrador astuto (Lucas 16,1-13), o del fariseo y el publicano (Lucas 18, 9-14), o
del buen samaritano (Lucas 10, 25-37). En éstas parábolas se nos enseña la vigilancia ante la llegada del
Reino, una cierta astucia necesaria para alcanzar lo realmente importante, lo inaceptable de la suficiencia ante
Dios, o que la actuación del ser humano ha de ser fruto del amor incondicionado, como ocurre con Dios.

EJEMPLOS: ALGUNAS PARÁBOLAS DE JESUS.

EL FARISEO Y EL RECAUDADOR DE IMPUESTOS (PUBLICANO): Lucas 18, 9-14


Dijo también a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, esta parábola: 10« Dos hombres
subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. 11 El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta
manera: "¡Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni
tampoco como este publicano. 12 Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias." 13
En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se
golpeaba el pecho, diciendo: "¡Oh Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!" 14 Os digo que éste bajó a
su casa justificado y aquél no. Porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será
ensalzado.

EL HOMBRE QUE EDIFICA SOBRE ROCA: Lucas 6, 47-49


47 «Todo el que venga a mí y oiga mis palabras y las ponga en práctica, os voy a mostrar a quién es
semejante: 48 Es semejante a un hombre que, al edificar una casa, cavó profundamente y puso los cimientos
sobre roca. Al sobrevenir una inundación, rompió el torrente contra aquella casa, pero no pudo destruirla por
estar bien edificada. 49 Pero el que haya oído y no haya puesto en práctica, es semejante a un hombre que
edificó una casa sobre tierra, sin cimientos, contra la que rompió el torrente y al instante se desplomó y fue
grande la ruina de aquella casa.»

URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.
12

LAS DIEZ VÍRGENES: Mateo 25, 1-13


1 «Entonces el Reino de los Cielos será semejante a diez vírgenes, que, con su lámpara en la mano, salieron
al encuentro del novio. 2 Cinco de ellas eran necias, y cinco prudentes. 3 Las necias, en efecto, al tomar sus
lámparas, no se proveyeron de aceite; 4 las prudentes, en cambio, junto con sus lámparas tomaron aceite en
las alcuzas. 5 Como el novio tardara, se adormilaron todas y se durmieron. 6 Mas a media noche se oyó un
grito: "¡Ya está aquí el novio! ¡Salid a su encuentro!" 7 Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y
arreglaron sus lámparas. 8 Y las necias dijeron a las prudentes: "Dadnos de vuestro aceite, que nuestras
lámparas se apagan." 9 Pero las prudentes replicaron: "No, no sea que no alcance para nosotras y para
vosotras; es mejor que vayáis donde los vendedores y os lo compréis." 10 Mientras iban a comprarlo, llegó el
novio, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de boda, y se cerró la puerta. 11 Más tarde
llegaron las otras vírgenes diciendo: "¡Señor, señor, ábrenos!" 12 Pero él respondió: "En verdad os digo que
no os conozco." 13 Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora.»

URL Sede La Antigua, curso Quién fue Jesús de Nazaret; sección 15. Material de lectura y base para la realización del
segundo parcial en línea, habilitado del domingo 26 de abril a las 7:00 horas, al lunes 27 de abril, 23:30 horas.

También podría gustarte